Está en la página 1de 1

ESTRUCTURA DEL INFORME

INTRODUCCIÓN (RODRIGO)
DESARROLLO
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ELECCIÓN DE JUECES EN EL
PERÚ (si mencionamos la de 1993, que sea de manera muy simple, porque en el
punto 3 se hablará de ello de nuevo).
2. EL ESCÁNDALO DE LOS CNM AUDIOS Y EL CASO DE LOS CUELLOS
BLANCOS DEL PUERTO
3. LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ:
3.1. Art. 150 (Definición)
3.2. Art. 154 (Funciones)
3.3. Art. 155 (Conformación de la JNJ)
3.4. Art. 156 (Requisitos para ser miembro)
3.5. Art. 157 (Remoción)
4. LEY ORGÁNICA DE LA JNJ (LEY Nº 30916):
4.1. Art. III DEL TP
4.2. ART. 2 Y 5 (JNJ)
4.3. ART. 6, 7 Y 10 (MIEMBROS DE LA JNJ)
4.4. ART. 26 (FUNCIONAMIENTO Y QUÓRUM)
4.5. ART. 43 (TRAMITE PARA LA DESTITUCIÓN)
4.6. ART. 66 (DE LAS PROHIBICIONES)
4.7. ART. 70, 71 Y 72 (LA COMISIÓN ESPECIAL)
4.8. ART. 86 (CONVOCATORIA PARA ELECCIÓN DE
MIEMBROS DE LA JNJ)
5. IMPORTANCIA DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA Y CRITERIOS
DE ELECCIÓN DESDE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y
NACIONALES
5.1. Estándares internacionales:
5.1.1. Sobre la independencia:
5.1.2. Sobre la imparcialidad:
5.1.3. Sobre el Principio de Igualdad, No Discriminación y Paridad
5.2. Estándares nacionales:
5.2.1. Sobre la Independencia:
5.2.2. Sobre la Imparcialidad:
5.2.3. Sobre la Igualdad, No Discriminación y Paridad
5.2.4. Sobre la Integridad en el Ejercicio de la Administración Pública
CONCLUSIONES (TODOS 1 POR CADA PUNTO QUE NOS TOCARÁ)
RECOMENDACIONES (IGUAL QUE LAS CONCLUSIONES, 1 POR CADA TEMA
QUE HAREMOS)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte