Está en la página 1de 9

PROFESSIONAL CHRISTIAN

UNIVERSITY

DIPLOMADO EN CAPELLANIA

MINISTROS CONTRA EL CRIMEN

PROYECTO “DESCUBRETE”

ALUMNO: YANETH MORENA LAGUARDIA DE


GENOVEZ

INTRODUCCIÓN
La violencia no se reduce a un problema de seguridad pública, sino que debe
entenderse como un problema con profundas raíces familiares, sociales,
culturales, políticas y económicas. Por ello, la búsqueda de soluciones a la
problemática debe partir de un enfoque integral que incorpore la disminución de
los factores que contribuyen a la violencia y, a la vez, promueva estrategias que
contribuyan al bienestar y desarrollo de la adolescencia y la juventud.
El presente trabajo es una propuesta para prevenir la violencia relacionada con la
adolescencia y la juventud; ya que, como ciudadanos del reino de Dios,
compartimos una profunda preocupación por la creciente ola de violencia que
afecta a la población de nuestro país y por ende de nuestra comunidad.
Es por ello que, el presente documento brinda en primer lugar, una breve
descripción del problema de violencia que nos afecta, en segundo lugar, se
presentan una serie de principios y criterios que deben ser tomados en cuenta
para prevenir la violencia, además de los niveles de prevención y algunas
estrategias que se pueden implementar. Y finalmente, una descripción de la
propuesta de campaña de prevención.
Se espera que esta propuesta contribuya a la prevención, que promueva el
desarrollo integral de la adolescencia y la juventud, reduzca los factores de riesgo
asociados con la violencia y propicie la construcción de una cultura de paz.

I. VIOLENCIA E INSEGURIDAD
Es necesario diferenciar los términos violencia, delito, crimen e inseguridad.
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como
amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como
resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal
desarrollo.
El delito es un acto u omisión del mismo, que es sancionado por infringir las leyes
penales. Se trata de un comportamiento antijurídico y culpable de una persona. La
violencia y la delincuencia se diferencian en que se puede cometer delito sin
violencia y actos de violencia no considerarse como delito; no obstante, ambas
constituyen amenazas a la vida y a la integridad física y patrimonial de las
personas.
Un crimen es una acción indebida o reprensible, en general un delito grave como
la acción voluntaria de matar o herir gravemente a alguien.
La alta tasa de violencia y delincuencia trae como resultado la inseguridad
ciudadana. En ese sentido, se entiende como inseguridad ciudadana: “situación
en la cual el Estado no cumple, total o parcialmente, con su función de brindar
protección ante el crimen y la violencia social, lo que significa una grave
interrupción de la relación básica entre gobernantes y gobernados.
En El Salvador la delincuencia es uno de los mayores problemas del país, siendo
los crímenes violentos los de mayor relevancia tanto a nivel nacional como
internacional.
Los principales causantes de estas olas de violencia son las pandillas,
popularmente conocidas como "Maras".
El fenómeno de las pandillas en El Salvador antiguamente eran completamente
distintas a como se conocen hoy en día, eran pequeños grupos de jóvenes, se
dedicaban a drogarse, robar, hurtar, entre otra serie de delitos menores, en el que
lo máximo que podían llegar es a generar escándalos públicos, no tenían una
organización sofisticada como la que tienen hoy en día, y no tenían una
organización territorial definida, y las que las tenían al pelearse con otras pandillas
era solamente lanzarse piedras o pelearse con cinturones, se pierde un rastro de
las pandillas salvadoreñas al comenzar la Guerra Civil Salvadoreña, en el que
muchos migrantes llegarían a Los Ángeles, es ahí donde aprendieron otro
concepto de pandillas, donde muchos centroamericanos encontrarían refugio de
otras pandillas en el Barrio 18, otro grupo de salvadoreños y centroamericanos
crearían la ahora conocida Mara Salvatrucha, que al ser deportados llevarían esa
nueva modalidad de pandillas a El Salvador, comenzando una evolución de estas,
empezando una progresiva extensión del concepto de las pandillas, ya habían
registros de maras antes del conflicto armado, pero en la época de los 90's se
popularizaron entre los jóvenes, surgieron una gran variedad de pandillas en las
comunidades, las que existían antes del conflicto adoptaron el nuevo concepto de
pandillas, jóvenes en sus propias comunidades crearon sus propias pandillas, y
los pandilleros deportados comenzarían a reorganizarse en El Salvador,
comenzando una disputa territorial, que empezó con palos, piedras, y navajas,
pero que luego terminó en el uso de armas de fuego y machetes, aunque de
principio la violencia era entre ellos, con el tiempo estas sofisticaron su estructura,
comenzando los ataques a civiles, y a la misma autoridad salvadoreña.
Las pandillas empezaron atacar a personas civiles cuando comenzaron a cobrar
extorsiones, ya que sí la persona que se le cobra la extorsión se niega a pagarla,
esta es asesinada, en casos extremos llega a ser asesinada un familiar o la familia
entera de la víctima. Otros blancos son los miembros de seguridad pública,
periodistas, activistas, vigilantes privados, y personas que se rehúsan a formar
parte de sus pandillas, corriendo riesgo amigos y familiares de este grupo de
personas, ha habido casos de personas inocentes asesinadas solamente por no
residir en el sector donde son interceptados, o vivir en una comunidad controlada
por la pandilla contraría.

FACTORES DE RIESGO QUE CONTRIBUYEN A LA VIOLENCIA


Existe una serie de situaciones o condiciones que incrementan las posibilidades
de que una persona sea víctima de violencia o se involucre en hechos violentos.
Dichas situaciones son conocidas como factores de riesgo. Entre esta clase de
factores se cuentan: la violencia intrafamiliar; la deserción escolar y la violencia en
las escuelas; el desempleo o el subempleo; crecer en entornos de alta
conflictividad y violencia; el fácil acceso a drogas y armas de fuego; migrar en
condiciones precarias; la desigualdad social, la exclusión y la falta de
oportunidades. En términos generales, la marginación y la desatención social a los
más vulnerables.

II. PRINCIPIOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA


VIOLENCIA
PRINCIPIOS
 Respeto a la legalidad y los derechos humanos
 Interés superior de la adolescencia
 Respeto al pluralismo y la diversidad
 Equidad de género
 Enfoque integral
CRITERIOS
 Invertir en el desarrollo de la niñez, la adolescencia y la juventud
 Priorizar la atención a grupos vulnerables
 Priorizar la prevención en localidades y comunidades más afectadas por la
violencia y la exclusión social
 Cooperación y responsabilidad social

PREVENCIÓN PRIMARIA
Está orientada a promover el desarrollo integral de la niñez y la juventud para
evitar que sea víctima de violencia o se involucre en hechos violentos. Este tipo de
prevención incluye el acceso a la salud, la educación, el empleo justo, el arte, la
cultura y la recreación. La prevención primaria también se conoce como
prevención social.
Estrategias
1: Prevenir la violencia en el hogar, la escuela y la comunidad
2: Prevenir la deserción escolar y promover la educación alternativa para
adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo
3: Promover el arte, la cultura, el deporte y la recreación como elementos para el
desarrollo personal y como instrumentos para prevenir la violencia
4: Generar oportunidades de formación para el trabajo e inserción laboral para la
adolescencia y la juventud
5: Impulsar campañas de salud preventiva para la niñez, la adolescencia y la
juventud
6: Promover la participación e incidencia juvenil en espacios de organización
comunitaria, municipal y nacional

PREVENCIÓN SECUNDARIA
Está orientada a proteger a los grupos vulnerables o en situación de riesgo social,
como la adolescencia y juventud que vive en situación de calle, quienes migran en
condiciones precarias, personas con adicciones, personas explotadas
sexualmente, adolescentes y jóvenes fuera del sistema escolar y desempleados,
etc. Este tipo de prevención también incluye a grupos especiales como las maras
y pandillas, o agrupaciones que manifiestan actitudes violentas. La prevención
secundaria también se conoce como prevención focalizada.
Estrategias
1: Promover programas de inserción y reinserción social para personas que
pertenecen o pertenecieron a una mara o pandilla, con miras a alejarlas de
actividades violentas.
2: Incrementar y mejorar los servicios de atención integral para víctimas de
violencia y promover la aplicación de mecanismos de gestión y transformación de
conflictos
3: Promover un enfoque integral de prevención para mejorar la seguridad
ciudadana

PREVENCIÓN TERCIARIA
Comprende un conjunto de estrategias que previenen la reincidencia de
adolescentes y jóvenes que han cometido un delito. Esta prevención promueve el
proceso de inserción y reintegración social de personas que están siendo
procesadas por algún delito o han recibido una sanción o condena penal, con
miras a evitar que vuelvan a cometer un delito o provocar un daño social.
Estrategia
1: Agilizar la tramitación de procesos penales y priorizar las medidas y sanciones
distintas a la privación de libertad
2: Promover programas de atención integral y socialización para adolescentes en
privación de libertad
3: Crear, ampliar y mejorar los programas de reinserción social para jóvenes en
los centros a cargo del Sistema Penitenciario

III. CAMPAÑA DE PREVENCIÓN “DESCUBRETE”

La propuesta de intervención, se caracteriza por aportar la promoción de


actividades extracurriculares para que los jóvenes en espacio de la institución
educativa y con el apoyo del personal docente y administrativa puedan desarrollar
actividades recreativas y deportivas, además de conformación de grupos de
estudio que les facilite a algunos estudiantes hacer reforzamiento en las áreas en
que presentan un menor rendimiento escolar. Además, se busca que el joven
aproveche el tiempo libre en actividades que aporten a su desarrollo físico, como
es el deporte, y que al mismo tiempo pueda desarrollar un trabajo en equipo
donde refuerce el tema de valores. Entre las estrategias que se proponen figuran:
 Realizar torneo inter salones de microfútbol y básquetbol.
 Crear un grupo de teatro donde se integren la mayoría de jóvenes y
adolescentes posibles
 Realizar jornadas de nivelación académica enfocada en los jóvenes con bajo
rendimiento.
 Proponer e implementar la semana cultural, deportiva y científica que vincule a
toda la comunidad educativa.
 Promover la escuela saludable a través de capacitación a los padres de familia,
para la prevención del consumo de alcohol y sustancias ilícitas
Para dar cumplimiento a cada una de las estrategias planteadas se realizó la
definición de unas actividades específicas, tal como se describe a continuación.
Con estas actividades propuestas se espera que los responsables dentro de la
institución puedan programar su trabajo en fin de ejecutar la propuesta.

Estrategia Acción
Realizar torneo inter  Crear equipos deportivos por salón.
salones de microfútbol y  Programar el torneo.
basquetbol  Presupuestar recursos logísticos.
Crear un grupo de teatro  Definir roles de los integrantes de cada grupo.
 Presupuestar recursos logísticos.
Realizar jornadas de  Identificar las áreas académicas donde los
nivelación académica estudiantes presentan falencias.
 Organizar grupos de estudio.
 Definir material de apoyo a utilizar en los
grupos de estudio.
Proponer e implementar la  Definir el calendario de la semana cultural.
semana cultural, deportiva Organizar los grupos de trabajo y coordinación
y científica de la semana.
 Programas las actividades culturales y
deportivas de cada día. Socializar con la
comunidad educativa.
 Definir recursos para la financiación de la
semana cultural.
Promover la escuela  Definir las temáticas a tratar con los padres de
saludable familia.
 Establecer un calendario para las
capacitaciones.
 Convocar a los padres de familia.
 Presupuestar recursos logísticos.
CONCLUSIÓN
A lo largo del texto hemos visto la compleja situación en la que se encuentra el
país en términos de violencia y criminalidad. Dicha violencia está en estrecha
relación con los procesos de post-conflicto. Luego de un conflicto, el primer
objetivo es construir la paz de manera duradera y evitar caer en las
confrontaciones pasadas. Sin embargo, a mediano plazo, comienzan a surgir
nuevas conflictividades que encuentran su origen en las secuelas sociales,
institucionales y comunitarias del conflicto, las que agravan la aparición de
fenómenos de violencia de distinta índole.
el interés por la prevención llegó cuando la violencia se hizo incontenible y cuando
una generación de jóvenes, que había sufrido directamente las consecuencias
familiares, sociales y comunitarias del conflicto y que no era parte de las
prioridades de la reconstrucción, se encontró sin espacios de participación y sin
referentes de convivencia social. De esta manera, la violencia urbana, y otras
formas de conflictividad social, que son exacerbados por la impunidad, se han
tomado el paisaje nacional y requieren una intervención mayor y la participación
de todos los actores.
Dios nos ha llamado a ser promotores de la reconciliación y la paz. Efesios 4:32
dice Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense
mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo. Y hebreos 12:14
Busquen la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Es por
ello que, como siervos del Señor a través de este proyecto tratamos de prevenir la
violencia.

También podría gustarte