Está en la página 1de 6

S.A.R.

1. Violencia anterior contra los familiares


2, violencia anterior contra desconocidos o conocidos no-familiares
3, Violación de la libertad condlcclonal u otras
medidas judiciales similares

Valoración Item critico


{D-1-2) (0 o 1)
4. Problemas recientes en la relación de pareja
5, Problemas reóentes de empleo/trabajo
6. Víctima y/o testigo de violencia familiar en la Infancia
y/o adolescencia
7. Consumo/Abuso reciente de drogas
8. Ideas/intentas de suicidio y/o homicidio reclentes
9. Síntomas psicóticos y/o maníacos recientes
1D. Trastorno de personalidad con ira,
Impulsivldad o inestabilidad conductual

Historial de violencia contra la pareja V(aloraci) ón É¢(em crti)


tico
11. Violencia fisica anterior
12. Violencia sexual y/o ataques de celos en el pasado
13.Uso de armas y/o amenazas de muerte crefbies en el pasado
14.Incremento reciente en la frecuencia
o gravedad de las aqraseiones
IS. Violaciones e incumplimientos anteriores de las
ordenes de alejamiento
t6. Mln1mIzacIbn extrema o negación de la violencia
anterior contra la pareja

17. Acütudes que apovan o consienten la violencia contra la pere;a

Valoración It am
(0-1-2) (0o1)
t8. Violencia sexual grave
19. Uso de armas mo amenazas de muerte creíb\es
20. violación o incumplimiento de lasordenes de alejamiento

Otras consideraciones V( alora_ci) ó Ite( m


n cr()tico

Resumen de la veloreción del riesgo


Riesgo inminente de violencia contra la pareja : O Bajo 0 Moderado 0 Alto
Riesgo inminente de violencia contra otras personas: 0 &njo 0 Moderado 0 Alto
como al incumplimiento de las sentencias o medidas dictadas por un tribunal u otras instancias
jurisdiccionales.

2. Aiuste psirosoCial. Se trata de distintos ítems que muestran la violencia asociada a recientes
y continuados desajustes psicosociales. En el contexto de la valoración del riesgo conocer si
el desajuste está motivado por un problema psicopatológico más o menos crónico o es
producto de una situación financiera o personal de estrés grave no es demasiado relevante y, en
cualquier caso, estos factores aparecen siempre como buenos predictores de la VCP (Stith,
2004). Además, en esta sección aparecen otros ítems relacionados con la historia o presencia del
trastorno mental ya que los individuos que tienen un trastorno mental o un trastorno de
personalidad tienen mayor predisposición a actuar y tomar decisiones inadecuadas en
situaciones de conflicto real o imaginado con la pareja @rbach y Andrés-Pueyo, 2007;
Maden,

3. Histo ia de io en a de . Esta sección incluye siete ítems relativos a la violencia anterior


sobre la pareja y tiene una enorme especificidad para la VCP. Estos factores de riesgo se refieren a
los acontecimientos anteriores a la denuncia o motivo que genera la valoración del riesgo. Por ello,
los evaluadores han de ser especialmente cautos en distinguir entre la magnitud del riesgo
percibido atribuible a los sucesos formalmente documentados (que generalmente se aceptan como
válidos o verdaderos) y la magnitud del riesgo atribuido a los sucesos denunciados presentes (que
son los que se presentan en la situación inmediatamente anterior a la valoración).
Técnicamente llamamos al hecho que genera la valoración el ”index offense", de difícil
traducción al español, pero operacionalmente muy importante en el uso de la SARA.

4 De it a s ón u index o ense ue moti a ora on . Esta sección comprende tres


ítems similares en cuanto a su contenido a otros que aparecen en la sección anterior, pero
que hacen referencia exclusiva a la agresión más reciente o a la que ha motivado la
valoración.

Otras consideraciones Esta sección final no contiene ningún ítem particular o determinado.
Está disponible para que el evaluador anote aquellas consideraciones que están presentes en
cada caso concreto y que comporten un alto riesgo de violencia de pareja (por ejemplo, la
víctima tiene una discapacidad sensorial, etc.).

La calificación a cada ítem la decide el evaluador a partir de la información disponible que


generalmente facilita la victima. La información también puede obtenerse de distintas fuentes, como
entrevistas con el agresor expedientes médico-psiquiátricos, informes psicológicos, partes policiales,
informaciones de familiares o conocidos, etc. Con esta información el evaluador ha de realizar
dos valoraciones — decisiones— para cada uno de los 20 ítems que forman la SARA. Estas
decisiones, que constituyen juicios clínicos per se, se ordenan de acuerdo al siguiente procedimiento.
Primero se eval úa, en cuatro categorías, la respuesta al item. Estas cuatro categorías son. a) no se
dispone de información (un número muy elevado de estos factores de riesgo en la SARA puede impedir
su utilización); b) disponemos de información y constatamos que el factor de riesgo no está presente
en la biografía (o en su estado actual) del sujeto agresor; c) el factor está presente, pero con una
magnitud o frecuencia escasa; o, por último, d) el factor está claramente presente y con una
intensidad/frecuencia relevante. Si queremos convertir esta categorización en una escala
numérica, sería equivalente a una escala de tres puntos: 0, 1 y 2 (recomendación de los autores
de la SARA con finalidades de investigación, pero no para la práctica profesional). Una vez valorados
los 20 items, se procede a decidir la importancia crítica de cada uno de los que han obtenido una
respuesta equivalente al 2. Esta segunda valoración es de enorme interés para la valoración final. Asi,
por ejemplo, imaginemos un caso en el que está presente un factor de riesgo como
Fuente: Centro Reina Sofía. (2009)Predicción de riesgo de homicidio y violencia grave en la relación de
pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección. Antonio Andrés
pueyo. Cap. I. La predicción de la violencia contra la pareja.. ISBN 978-84-612-8467-2
Fuente: Centro Reina Sofía. (2009) Predicción de riesgo de homicidio y violencia grave en la relación
de pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección. Cap. II. ISBN
978-84-612-8467-2

También podría gustarte