Está en la página 1de 6

“ENCUENTROS PARA EL FUTURO”

CHIAPAS
MAYO 2023

PUEBLOS ORIGINARIOS.
1. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y la
atención a las emanadas de las recomendaciones internacionales en
materia de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas.
Es imprescindible consolidar las reformas constitucionales e institucionales
que permitan el ejercicio pleno de los derechos políticos, económicos,
culturales, educativos, humanos y sociales de los pueblos y comunidades
indígenas.
Llama la atención la Propuesta del actual gobierno federal de incorporar la
Dirección General de educación Indígena Intercultural y Bilingüe al Instituto
Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), esta política de control educativo ya
fue aprobada, formó parte de los intentos de asimilación de los pueblos
indígenas en los años 50 al 70 del siglo XX, fue el periodo en el que los
maestros bilingües fueron víctimas de toda clase de maltrato y
discriminación.

2. Para garantizar la existencia de nuestra diversidad es necesario el


fortalecimiento de las instituciones tanto del ámbito federal como estatales,
creando y fortaleciendo las estructuras administrativas necesarias que
garanticen el ejercicio de los derechos culturales de todos los mexicanos.
Por ejemplo, la enseñanza de la lengua y cultura indígenas en el
subsistema de educación básica es casi nula.

3. La representación política de los pueblos originarios requiere de un sistema


democrático pluricultural efectivo. Sin embargo, el último proceso electoral
federal fue atípico, un caso vergonzoso para el caso de Chiapas, en donde
la usurpación de identidad para el logro de nominaciones en distritos
indígenas fue evidente sin que se haya cumplido las acciones afirmativas
que el INE y el TEPJF señalaron en diversos ordenamientos. Actos como
estos son clara muestra de que los pueblos indígenas son y serán utilizados
para los fines del que está en turno en el poder. Es necesario garantizar
una real y efectiva participación política de los pueblos indígenas, de
acuerdo con los distritos que les han sido señalados.

4. Otro tema importante, porque tiene que ver con la vida de los seres
humanos, es el acceso a los servicios de salud, se continúa enfrentando los
mimos problemas, Centros de salud, de pueblos indígenas, sin
medicamentos ni médicos o en su caso médicos de 8 horas. Ya que se
habla de IMSS-BIENESTAR, debe recordarse el programa IMSS-
COPLAMAR que sí funcionó mediante las clínicas que se establecieron.

En fin, hablar de la integración de una agenda de pueblos indígenas en un


programa de gobierno, requiere de la realización efectiva de las consultas, libres,
previas e informadas, no meras simulaciones para legitimar procesos, acciones o
proyectos.
SALUD

La salud de la sociedad no depende únicamente del desarrollo científico, médico u


organizacional de los sistemas de salud, sino principalmente del fortalecimiento
integral del primer nivel de atención.

En los países en desarrollo, es de considerarse que, un porcentaje importante de


la mejoría en las tareas de morbilidad y mortalidad alcanzadas, en el último siglo
se explica por la implementación de medidas preventivas, como la vacunación, la
promoción y la educación para la salud, sin dejar de considerar, la detección
temprana y el tratamiento oportuno de las enfermedades.

La prevención de las enfermedades es el mejor camino, que ha permitido a


sociedades desarrolladas o medianamente desarrolladas, tener hoy al nacer, una
esperanza de vida en promedio de 75 años.

A pesar de las consideraciones anteriores, en nuestro país el 80% del gasto de


salud o más, se destina a la medicina curativa y menos del 10%, se destina a las
acciones de medicina preventiva, alejándose de la incuestionable observación
pragmática, de que es más barato prevenir que remediar.

A) Para lograr una población saludable, se requiere de la interacción de un


conjunto de factores que inician sobre el nivel de bienestar de una
sociedad, factores con las condiciones sociales, los niveles de educación,
niveles de nutrición, de esparcimiento, el combate a la discriminación de
cualquier índole, combate a la pobreza, factores que deben impactar en el
ámbito local, regional y nacional.

B) Habiendo discutido ampliamente se concluye que para que se logre


impactar positivamente en la salud publica en nuestro país, se debe
generar un Programa Nacional de Salud orientado hacia el Primer nivel de
atención y la educación para la salud. Pero fundamentalmente reorientar el
gasto en salud apoyando la prevención, lo que permitirá a mediano y largo
plazo disminuir el gasto orientado a la medicina curativa.

C) Es urgente analizar críticamente la presentación del proyecto IMSS-


BIENESTAR. Al desaparecer el Seguro Popular y el INSABI se afecta al
IMSS pues se le obliga a un crecimiento exponencial que sin una acertada
planeación y definición precisa de sus fuentes de financiamiento mantendrá
el deficiente sistema de salud en México.

D) México se encuentra entre los primeros lugares de obesidad infantil en el


mundo. Actualmente no hay un dato concluyente del lugar en que se
encuentra; sin embargo, los organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud, la Unicef, y Federación Mundial de
Obesidad, utilizan los datos de la Encuesta Nacional de salud y Nutrición
(Ensanut) hasta 2020.

PROPUESTA:

 Políticas que regulen en realidad la venta de alimentos en las


escuelas.
 Aumentar el tiempo de activación física en la curricula de
educación básica (Actividades extra curriculares deportivas).
 Mejorar las instalaciones para proporcionar espacios dignos para
realizar deporte en las instalaciones educativas.
 Propiciar espacios de convivencia deportiva y recreativa en las
cabeceras municipales.
 Instalar una unidad de prevención y atención en cada municipio
para atención del sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas.
 Dar seguimiento cercano.

E) Se requiere la aplicación de programas de salud mental a cargo de las


instalaciones del sector salud y del sector educativo ante la problemática de
casos de suicidios, adicciones, entre otros.
EDUCACIÓN

TRANSFORMACIÓN CON SENTIDO EDUCATIVO 2024-2030

Para conformar una agenda en el ámbito educativo acorde a la transformación que


se lleva a cabo en el país, es necesario establecer un rumbo con sentido
educativo; sentido que significa reflexión y acciones dirigidas a la mejora
permanente; esto será posible a través de la conformación de un proyecto que
incluya, en un sistema integrado, las dimensiones que lo identifican: la dimensión
pedagógica-curricular; la dimensión administrativa-estructural; y, la dimensión
política-sindical.

Proyecto que ha de conformarse con la participación del aparato de la Secretaria


de Educación Pública, a la que habrá de integrarse los actores educativos y la
comunidad en general; sobre todo, cuando se plantea, desde el Proyecto
educativo de la Nueva Escuela Mexicana, colocar en el centro del proceso a la
comunidad para, desde ahí, construir, la educación que se requiere en cada
contexto teniendo como base las líneas generales que fundamentan dicho
proyecto.

Para iniciar, requerimos del conocimiento del estado actual en que se encuentra la
educación en Chiapas, situación que abordamos a continuación desde dos
grandes dimensiones: la lectura de los indicadores educativos que nos señalan
como uno de los estados de mayor rezago y, el análisis integral de los aspectos
que caracterizan la problemática y los retos por sortear en un contexto
caracterizado por el avance tecnológico y la necesidad de atención situada en
contextos específicos.
DESARROLLO ECONOMICO
E INFRAESTRUCTURA.

Afrontar el reto del desarrollo económico y social de Chiapas demanda la


colaboración permanente de una mayor atención del gobierno federal, del
gobierno estatal y de una cultura empresarial más desarrollada.

La evidente riqueza de recursos naturales del estado de Chiapas contrasta con el


bajo nivel de desarrollo económico y social de su población.

Uno de los factores que explica esta situación es su geografía Selva, Costa y
Montaña requieren de varios y fuertes recursos para su integración pasando por la
infraestructura para su interconectividad.

La agricultura sigue siendo la actividad básica pero su materia prima no se puede


industrializar localmente por los obstáculos que enfrentan los inversionistas debido
a la lejanía de los mercados, falta de vías de comunicación y transportes rápidos y
eficientes y mano de obra calificada.

Respecto a vías de comunicación se propone la construcción de la carretera


Tuxtla-Parral-Independencia-Cuxtepeques para entroncar en Mapastepec con la
carretera costera que llega a Tapachula.

Otra sería la carretera San Cristóbal de las Casas-Chamula-Sitalá-Yajalón-


Tumbalá-Palenque para entroncar con la carretera a Playas de Catazajá.

Asimismo, se propone revisar la pertinencia de reanudar las operaciones del


aeropuerto de Palenque y del aeródromo de San Cristóbal de Las Casas.

La ejecución de estas obras redundará en beneficio del turismo y del comercio.


Por otra parte, es evidente la importancia del Corredor Transístmico de Salina
Cruz a Coatzacoalcos. Ya se están construyendo parques industriales y se
presenta la oportunidad de conectar esta vía con Puerto Chiapas. En éste, se
cuenta con el espacio proyectado para la ZONA ECONÓMICA ESPECIAL que fue
cancelada.

Finalmente, se propone analizar la pertinencia y factibilidad de un gasoducto que


conectaría a Salina Cruz con Ciudad Hidalgo, Suchiate, en la frontera con
Guatemala.

También podría gustarte