Está en la página 1de 24

TEMA 4

MERCADOS FISICOS
4.1 INTRODUCCION
Existen diferentes mercados en el mundo que están dedicados netamente al comercio
de los hidrocarburos, estos están separados por regiones en los cuales existen normas u
tratativas que los caracterizan. Llamados comúnmente mercado de físicos, son los
siguientes:

- Mercado de Basis Ara


- Mercado del Mediterráneo, Basis Italy
- Mercado de la Costa Este del Golfo y Oeste de USA (US GOLF COAST)
- Mercado de la Costa Este, New York
- Mercado US- West Cost
- Mercado del Caribe
- Mercado Golfo Pérsico
- Mercado del Far East – Singapure

4.2 MERCADO DEL BASIS ARA


Es el mercado más importante de Europa. El Basis ARA (Amberes/Rotterdam/Ámsterdam)
es el mercado dominante de Europa del Oeste. Toma el nombre del puerto holandés de
Rotterdam donde históricamente comenzó su actividad el trading petrolero.

Amberes desde el medioevo es un importante puerto comercial que se especializaba en


la exportación de vinos, encajes y textiles. Ámsterdam sede del trading Stock Exchange

1
especializado desde el 1500 en el comercio de tulipanes, especies del Oriente, té,
tabaco, seda y diamantes, que floreció con la creación de la compañía de las Indias
Orientales en el 1602 y el banco de Ámsterdam 1609. Una flota de 15.000 veleros para
llevar y traer productos en competencia con Inglaterra, Francia, Portugal y los grandes
imperios coloniales de la época.

Ámsterdam y Rotterdam recibieron los barcos del mundo con sus riquezas y también
fue la puerta abierta a mercaderes y artesanos flamencos, y recibió la dura Inquisición
en España, a los judíos, españoles y portugueses que se los quiso convertir al catolicismo
y se fugaron de la Península Ibérica encontrando en Ámsterdam un lugar abierto y
tolerante.

En el ámbito geográfico, en el triángulo virtual entre las tres ciudades portuarias existen
más de 12 refinerías, plantas petroquímicas, centrales eléctricas y plantas químicas. En
la desembocadura del Rhin, uno de los ríos más largos de Europa, se encuentra en
Rotterdam. Es el primer puerto en el mundo donde ingresan 33,500 buques por año a
cargar y descargar productos de todo tipo.

Este puerto cubre dos operaciones, las que corresponden en embarques marítimos
superiores a los 60,000 tones. (Denominados Cargoes) que llegan con petróleo y
productos derivados desde el Mar del norte, Venezuela, México, África, (Nigeria, Angola,
Gabón, Congo), desde los países productores del Mediterráneo (Argelia, Libia, Egipto,
Siria), los cargamentos que vienen de los países del Golfo Pérsico, vía el Canal de Suez o
el Cabo de Buena Esperanza, y los crudos rusos para ser refinados en esa área.

En Rotterdam se descargan más de 100 millón de toneladas de crudo y 140 millones de


productos petrolíferos a granel. Países productores de crudo del Golfo Pérsico como
Irán, Kuwait y entre otros Venezuela, tienen sus depósitos de almacenamiento con
productos en Rotterdam y Le Havre (Francia).

2
El puerto tiene 50km de longitud operativa desde su entrada y múltiples canales con
dársenas de carga y descarga, una importante zona de transhipment (Transbordo) y
además tiene instalado un complejo VTMS (Vessel Traffic Management System), un
sistema que provee comunicación y control las 24 horas del día, ofreciendo al operador
una precisa vista del puerto, comunicación entre proveedores de servicios náuticos con
las autoridades de las compañías operadoras, con un servicio de guía náutica de entrada
y salida del puerto a través de 26 radares computarizados ligados en una red
informática que trabaja en línea con los principales actores del puerto, por el cual los
buques son guiados desde su detección a 20 Km de distancia de la entrada a puerto
hasta su destino. También tiene seguimiento operático por helicópteros y buques
especialmente construidos. Existen otros sistemas de transporte como carretero, tren, y
poliductos que son utilizados para llegar al mercado consumidor.

El mercado europeo continental (Dinamarca, Holanda, Noruega, Suiza, Bélgica,


Alemania, Francia) cuentan con una población de 156 millones de habitantes y si
contamos con Inglaterra sumamos 57 millones, lo que significa un importante mercado
consumidor de productos energéticos y una elevada densidad de automotores por
habitante (entre 400 y 600 automóviles/1000 habitantes) y un rédito de 20.000 – 30.000
dólares per cápita anual.

Los crudos que llegan a Rotterdam se cotizan contra el crudo Brent, salvo el crudo sirio
Light 37°API que cotiza contra el Es Sider de Libia.

Paralelo a un mercado de físicos se desarrolla un mercado de futuros que opera en


Londres en el IPE - International Petroleum Exchange donde se cotizan los precios de
futuros del crudo Brent y de Gas Oíl.

3
4.3 MERCADO DEL EUROMEDITERRANEO –
BASIS ITALY
Este mercado geográficamente engloba la cuenca del Mediterráneo desde España hasta
el Este de Grecia, con dos áreas definidas: la que tiene una alta capacidad de refinación
instalada en España, Francia, Italia, Ex – Yugoslavia, Grecia con más de 30 refinerías,
siendo países que dependen del crudo de África, medio Oriente y de Rusia.

Estos países tienen aproximadamente 180 millones de habitantes y un rédito per cápita
que oscila entre 15.000 – 20.000 dólares y una densidad de 200 a 500 automóviles/1000
habitantes. En la costa norte del Mediterráneo se encuentra importantes productores
de petróleo como Argelia, Libia y Egipto, quienes producen crudos livianos de alta
calidad y bajo azufre, que los hace muy requeridos por los refinadores europeos.

También llega a esta zona el crudo Ruso Ural y los crudos Sirios, a través del Canal de
Suez y de los oleoductos, que terminan en Turquía los crudos de Irak, Irán, Arabia
Saudita, Omán Dubái, Kuwait.

No es ningún secreto que los refinadores del Mediterráneo se especializan en refinar


crudos agrios de Irak y de Rusia, como también los “All grades” de Irán.

Los crudos del Mediterráneo cotizan sobre la base de los crudos del Golfo Pérsico, el
Ural y a veces depende del valor del Brent.

4.4 MERCADOS DE LA COSTA ESTE, GOLFO Y


OESTE DE USA (US GULF COST)
El mercado de la Costa del Golfo es uno de los más importantes del mundo. Si bien los
Estados Unidos es un gran productor mundial, con 8,9 millones de bbl/d, es a su vez un

4
gran importador con 11,3 Mbbl/d. Estos cargamentos llegan al Golfo, donde existe la
más grande capacidad de refinación instalada de USA, allí son refinados crudos de
Alaska, Venezuela, México, Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Nigeria, Argentina, Colombia,
Ecuador, Angola, Yemen y permiten una ventilación de productos elaborados hacia
otros mercados, principalmente LA Costa Este, con destino al mercado de New York.

Una enorme red de conductos unen las refinerías entre sí, con los puertos de carga, las
unidades de almacenamiento y los mercados consumidores.

Al Golfo llegan cargamentos de crudo a través del Canal de Panamá desde América
Latina, para ser refinados. Desde el centro neurálgico de Cushing, Oklahoma y desde el
corazón de Texas en el interior de los Estados Unidos, llegan por ductos el crudo WTI y
otros a ser refinados al Golfo. También desde Cushing parten los ductos que llegan a las
refinerías de Chicago y New York.

Los crudos que llegan al Golfo e cotizan contra el WTI, el ANS y los crudos africanos
cotizan contra el Brent. Algunos de ellos se cotizan con fórmulas donde entran también
cotizaciones de productos como el fuel oíl y el gas oíl, como es el caso del Maya Olmeca
e Isthmus mejicanos.

Se puede resaltar que este mercado interactúa con el mercado del Caribe, también que
algunos países productores están integrados en el downstream (Adquisición de
refinerías y Estaciones de Servicio) y tienen acuerdos dentro este mercado, de los cuales
podemos nombrar:

Venezuela tiene más de 3000 puntos de venta, plantas de almacenamiento en Bahamas


y terminales para lubricantes y Estados Unidos es el top destination de sus crudos.

Arabia Saudita tiene acuerdos con Shell, Texaco y Aramco, para colocar, 800.000 bbl/d
en las refinerías y aprovisionar un mercado de 14.000 Estaciones de servicio.

5
En este mercado operan 50 refinerías y la mayoría se encuentra en la Costa del Golfo,
todas conectadas con las terminales de descarga de crudo importado y con los crudos
de producción nacional como el WTI, Lousiana Sweet, Wyoming y con las plataformas
offshore del Golfo de México.

4.5 MERCADO DE LA COSTA ESTE, NEW YORK


(U.S. EAST COAST – NEW YORK)
Este mercado alimenta el sistema de refinación de la zona más poblada de EEUU y cuyo
mercado es uno de los más sofisticados de la región.

El crudo es recibido en las terminales y almacenado en los tanques de las refinerías


costeras del Océano Atlántico, cuyos productos son luego transportados a los mercados.
En este mercado llegan crudos de Mar del Norte, Angola, Nigeria, África Mediterránea y
grandes cantidades de Canadá, crudos lights y de bajo tenor de azufre.

En este mercado operan refinadores, compañías integradas, traders y compañías de


electricidad que compran fuel oíl, de bajo tenor de azufre para generación eléctrica y
gas oíl de muy bajo punto de escurrimiento, generado stocks dada la rigurosidad
climática del invierno en la región y la no operatividad del rio San Lorenzo que
permanece congelado. Es una región que recibe productos refinados de las Costa del
Golfo y del Caribe.

A diferencia del Brent que es un crudo que se exporta a los mercados de Europa y los
Estados Unidos, el WTI, el LLS (Lousian Low Sulphur), Wyoming, son crudos cautivos de
los Estados Unidos, es decir, no se exportan.

Existe un diferencial o spread entre el Brent y el WTI, que marca la diferencia de precios
entre ellos (generalmente el spread es de aproximadamente de 1 a 1.5 U$/bbl), pero
esto depende de:

6
 Disponibilidad del WTI en el mercado
 Niveles de producción de WTI y Brent
 Continuidad de carga de Brent en el Mar del Norte
 Funcionamiento y Operaciones de las plataformas
 Mal tiempo, accidentes o el mantenimiento.

Todos los puntos mencionados hacen que el spread sea menor o mayor.

Otros factores son la demanda de Europa y EEUU y la competencia de otros crudos en el


mercado.

El WTI y el Brent se cotizan en el mercado de futuros del NYMEX (New York Mercantile
Exchange).

4.6 MERCADO DE LA COSTA OESTE (U.S. WEST


COAST)
Este mercado cuenta con aproximadamente 26 refinerías en costa y 5 en el interior, el
cual está regido por rigurosas leyes de regulación y protección del medio ambiente, con
cantidades de “S” y “Pb” bajo especificaciones, en caso de ser mayor y no satisfacer las
especificaciones no ingresa al mercado.

Es propicio a recibir crudos de bajo tenor de azufre como los crudos de:

- Argentina, Colombia, México, Ecuador


- También se procesa el crudo de Alaska (ANS) y los cargamentos que se
reciben por el canal de Panamá.
- Recibe crudos del Off Shore de la cuenca de Santa María y de los Ángeles
- También recibe crudos del Pacifico y crudos Canadienses
- Recibe crudos por los oleoductos desde Nebraska y Utah.

7
El mercado consumidor de combustibles esta apuntalado con una cultura del
automóvil que establece la cifra de 794 autos/1000 habitantes, para los Estados
Unidos la más alta del mundo y 584 autos/1000 habitantes en Canadá.

4.7 MERCADO DEL CARIBE


Este mercado se caracteriza porque tiene dos pilares importantes:

a) La producción de México, Venezuela, Trinidad, Tobago, y los crudos de Medio


Oriente que llegan a ser refinados en la región.
b) Capacidad de refinación instalada para exportación en:
 Aruba (430.000 bbl/d)
 Curazao (362.000 bbl/d)
 Islas Vírgenes (554.000 bbl/d)
 Además de Venezuela, Curazao, Aruba, Barbados, Jamaica, Puerto
Rico, Saint Croix, Republica Dominicana, Cuba.

El mercado del caribe se encuentra estratégicamente ubicado:

 Cerca del mercado del Golfo de EEUU


 Cerca de América del Sur por la ruta del Atlántico o por el Canal de
Panamá por el Pacifico
 En el Camino de crudos de medio Oriente y África hacia los EEUU.

Es un mercado excedentario de Gas Oíl y Fuel Oíl.

4.8 MERCADO DEL GOLFO PÉRSICO


Este mercado posee cantidades enormes de crudos de países pertenecientes a la OPEP.

8
Cuenta con una gran capacidad de refinación:

Irán 772.000 bbl/d


Arabia Saudita 1865.000 bbl/d
Iraq 320.000 bbl/d
Kuwait 900.000 bbl/d
Omán 80.000 bbl/d

Lo que permite disponer de productos elaborados además del petróleo.

Las refinerías son modernas y además están dotadas de modernas terminales de carga y
puertos capaces de recibir grandes buques petroleros. Tanto los cargamentos de
petróleo como de los productos llegan a los mercados de Europa y EEUU desde el Golfo
Pérsico a través del Mar Rojo y el Canal de Suez y por el Cabo de Buena Esperanza en
Sudáfrica. Hacia el lejano oriente por el Estrecho de Ormuz y el Océano Indico y el Mar
de la China. Desde el Golfo salen aproximadamente 12 Millones de bbl/d, lo que
representa el 20% del consumo mundial.

El Golfo Pérsico ofrece grandes cargamentos de: Virgin Naphta para la petroquímica
destino al Far East, gas oíl de diferentes calidades de azufre de 0.05% y 0.25%, además
gas oíl “pure” y “cracked” para ser utilizados tanto para el transporte automotor como
para la formulación de mezclas para transporte marítimo (IFOS - % gas Oíl, + % fuel oíl)

En este mercado existen refinerías modernas que trabajan solo para Exportación;
Yambú, Jubail, Rabigh de Arabia Saudita. Todo tiene que ver con el grado de conversión
que tiene cada una de las refinerías y del tipo de crudo que procesan. Los destinos son
los mercados de Europa, EEUU y Lejano Oriente.

9
4.9 MERCADO DEL FAR EAST – SINGAPURE
Es el mercado referencia del Lejano Oriente. Se tiene una alta capacidad de refinación

Singapure 2.3 MMbbl/d


China 2.5 MMbbl/d
Japón 4.3 MMbbl/d
Corea del Sur 0.8 MMbbl/d
India 1.2 MMbbl/d
Australia 0.8 MMbbl/d

Su ubicación estratégica en el estrecho de Málaga, lugar de paso de los grandes


petroleros que van a Corea, Taiwán, China y Japón, las grandes economías de la región,
quienes importan crudos de Malasia, Indonesia, del Golfo Pérsico y de Australia, deben
aprovisionarse de productos, fundamentalmente fuel oíl, kero jet y diesel, para estar
equilibrados frente a la demanda de sus mercados.

Singapure es un mercado que interactúa con los países de la región, siendo capaz de
producir excedentes importantes de fuel oíl, diesel, kero jet, gasolinas, y virgin naphta,
para el mercado de Japón, Philipinas, China, Hong Kong, Taiwán y Corea.

Es un mercado versátil para las calidades de fuel oíl de bajo y alto azufre, y diesel, así
como también para la formulación de mezclas de IFOS utilizados para el transporte
marítimo por la ubicación estratégica donde se encuentra.

Los crudos que llegan a la región desde el Golfo Pérsico, de Arabia Saudita, Irán, Kuwait,
Qatar, Irak se cotizan en base al crudo de Omán y al Dubái.

10
4.10 MERCADOS DE FUTUROS
Los contratos de futuros mueven el doble de barriles de petróleo que se consumen en el
mundo, en ellos participan una gran variedad de actores como ser las compañías
internacionales de petróleo, entidades financieras, bancos, especuladores financieros,
traders de petróleo, refinadores y productores.

Los contratos desarrollados en los Mercados de Futuros proveen:

 Una herramienta de Management de riesgos a todos los productores,


refinadores, distribuidores y usuarios finales.
 Conocimiento de precios internacionales de referencia.
o Poder desarrollar mecanismos para protección de riesgos que representan
las variaciones de precios, conflictos y crisis internacionales, coberturas de
los stocks o caídas de precios motivadas por sobre oferta de producción.

A. INTERNATIONAL PETROLEUM
EXCHANGE (IPE) (LONDRES)
El primer contrato de gas oíl de futuros abrió sus puertas en el International
Petroleum Exchange de Londres. Este mercado trabaja ligada al mercado de
físicos de Rotterdam y cotiza el crudo Brent y Gas oíl.

B. NEW YORK MERCANTIL EXCHANGE


(NYMEX) (USA)
En 1978 se creó el NYMEX, el contrato de futuros con gas oíl y desde entonces ha
crecido y desarrollado y se ha convertido en el Mercado de energéticos más
grande del mundo. Actualmente existen contratos de futuros para petróleo y

11
derivados, gas oíl, gasolinas sin plomo, propano, fuel oíl, crudos dulces y agrios, y
gas natural.
El NYMEX de los Estados Unidos mueve millones de contratos por año. Cotiza el
WTI.

C. SINGAPURE MERCANTIL EXCHANGE


(SIMPEX)
El otro Mercado de futuros es el SIMPEX, Singapure Mercantil Exchange, con
miles de contratos de fuel oíl de altas y bajas concentraciones azufre y que opera
en el FAR EAST con marcadas influencias sobre los mercados de Japón, China
Corea y Taiwán

4.11 OPERADORES DE LOS MERCADOS


Muchas compañías actúan en los mercados de físicos antes mencionados. Aparte de las
compañías productoras de crudo, operan los intermediarios o traders, refinadores,
compañías de Estado, de almacenaje, las filiales, de las multinacionales que utilizan
estos mercados para balancear sus existencias tanto de subproductos como de crudos.
Ningún país o compañía petrolera puede estar siempre en equilibrio respecto a la oferta
y demanda de subproductos y por ello concurren a estos mercados spot para
compensar los excedentes y faltantes de sus sistema.

En estos mercados los operadores interactúan según las categorías:

1. Los traders

Su principal característica es no disponer de productos en forma permanente ni de


tener fuentes de aprovisionamiento propias. Su cantidad y calidad es muy variable. Se
encuentran compañías de trading que compran cargoes para luego convertirlos en
barges en el mercado, o trabajan para ciertas compañías petroleras tradicionales como

12
departamentos de trading. Algunas de estas compañías, las más fuertes
financieramente manejan cargamentos de físicos. Algunas son muy modestas y no
manipulan jamás los productos, su función es solamente negociar “barriles de papel”.

2. Refinadores de Europa del Norte

En Europa existen más de 80 refinerías con una capacidad de refino de 570 millones de
toneladas/año y un consumo de 470 millones de ton/año. La sexta parte de esta
capacidad se encuentra cerca de Rotterdam. Estas refinerías no venden toda su
producción de productos sobre el mismo mercado, sino que equilibran sus
disponibilidades en otros mercados extra zona. Estos refinadores estipulan contratos
directos con los productores de Venezuela, Medio Oriente, África, etc.

3. Traders – Refinadores

Son traders que se han comprado refinerías y se han integrado en una etapa del
downstream, adquiriendo cargamentos de crudos en el exterior, tanto en el mercado
spot como en el contractual, refinan y venden sus productos a compañías petroleras y
distribuidores.

4. Distribuidores Independientes

Los distribuidores que operan en ese mercado se aprovisionan en Rotterdam de gas oíl
que compran en el mercado de las barges y constituyen una de las vías de entrada de
los productos del Este y de las nuevas refinerías construidas por los países productores.

5. Sociedades Integradas

Autosuficientes en toda la cadena de la Industria Petrolera, grandes compradores de


crudo de diferentes orígenes, refinadores eficientes y distribuidores de los productos
hacia la cadena de estaciones de servicio con bandera propia. Algunas de ellas han
creado filiales de trading que operan desde Rotterdam hacia otros mercados.

13
6. Sociedades Estatales

Las compañías petroleras de Estado, como por ejemplo PDVSA de Venezuela, de otros
países productores como de Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Angola, realizan negocios con
sus crudos y productos

4.12 ACCESO AL CRUDO


Las compañías petroleras, traders y refinadores tienen muchos caminos para acceder al
crudo de los países productores y exportadores. Indicaremos las más importantes con
alguna referencia histórica.

1. Contratos en Áreas de concesión

La compañía que explota el crudo de una concesión otorgada por un determinado


periodo de tiempo, paga regalías al Estado o la Provincia donde está el yacimiento, a
veces un porcentaje de precio del crudo y/o dispone del mismo para su comercialización

2. Contratos de Producción (Sharing Contracts)

Al país productor le pagan un porcentaje de crudo en dólares y también le pertenece un


porcentaje de la misma producción.

A la compañía productora le toca un porcentaje de crudo extraído. Es de libre


disponibilidad.

3. Contratos de Servicio (Service Contracts)

La compañía productora no es dueña del crudo. Produce para el país quien le paga un
Royalty (incentivo fuera o dentro de contrato) por barril producido.

4. Contratos de Gobierno a Gobierno

14
Son acuerdos que se estipulan entre un Estado productor y el Gobierno de un país
(productor e importador). Estos contratos se dan para garantizar al aprovisionamiento
por aumento de precio y por la caída de la producción del país productor.

Tiene clausulas especiales en el precio y obliga al comprador a refinarlo en su país, no lo


puede revender ni efectuar otras operaciones comerciales. Se utiliza este medio para
abrir nuevos mercados (incentivo para traer nuevos productos). Generalmente
utilizados por países de la OPEP.

5. Contratos de compra a termino

Se realiza con un país productor por una mayor compañía independiente, Compañía del
estado o Compañía refinadora importante.

6. Contrato de Compensación por otros productos

El país productor entrega crudo de determinada calidad y cantidad valorizado a


determinado precio y recibe en pago: alimentos, tecnología, armas, otros productos
manufacturados, una refinería, una planta llave de mano, etc.

7. Contratos para refinar

Determinados países entregan crudo a refinerías para ser procesados, pagan un “fee”
de procesamiento y obtienen productos elaborados que pueden vender en otros
mercados, lejos de su zona de influencia, utilizando una refinería, así optimizan su
capacidad de refinación.

En este caso definen los rindes sobre el crudo, el precio de los productos, los costos de
refino y distribución.

15
8. Integración vertical

Muchos productores de crudos no tienen muchas refinerías y desean aumentar su


producción y vender esos productos elaborados en otros mercados. Muchos refinadores
y países importantes tienen refinerías pero no tienen crudo. Se arma un “Joint Venture”
donde el país productor compra un porcentaje de la refinería o toda la refinería, procesa
su crudo y vende los productos con marca propia o asociada a la compañía refinadora o
que opera en ese mercado.

9. Contratos de aprovisionamiento a traders

Son convenios de traders que trabajan asociados a compañías petroleras o a refinadores


importantes.

16
TEMA 5
CONTRATOS

5.1 INTRODUCCION
Concepto
Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre un declaración
de voluntad común, desinada a reglar sus derechos, Ejemplo. Contrato compra y
venta de un inmueble, puede ser hablado o firmado.

Objetivo
Ser el centro de la vida de los negocios, el instrumento práctico a realizar las más
variadas finalidades de la vida económica que impliquen la composición de
intereses inicialmente opuestos o no coincidentes.

Elementos
Todos los contratos tienen los siguientes elementos principales:
- Los Sujetos constituyen las partes integrantes que declaran la voluntad
común. Son las personas naturales o jurídicas que firmaran el contrato.
- El Objeto es el objetivo o el “para que” se establece un determinado contrato
- La Forma se da con o sin solemnidad, en el primer caso siguiendo un
procedimiento establecido por un reglamento o norma, por ejemplo el
reconocimiento de firmas ante notario de Fé pública, y en el segundo caso
con la presencia de testigos.

17
- La Prueba se refiere a la forma de demostrar que hay o existe un contrato.
Puede ser documental o mediante testigos.

CLASIFICACIÓN

- Unilateral.- En que una sola de las partes se obliga hacia la otra. Solo ocurre
en el caso de realizar una donación.
- Bilateral.- Cuando las partes se obligan recíprocamente una hacia la otra.
- Oneroso.- Cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no le
es concedida si no por una presentación que ella le ha hecho a que se obliga a
hacerle (se da al a cambio).
- Gratuito.- Cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja,
independiente de toda prestación por su parte (no se cobra).
- Nominada.- Si la ley los designa bajo una denominación especial.
- Innominado.- Si la ley no les designa bajo una denominación, pero los efectos
de nominados e innominados son válidos legalmente.
- Formal.- Cuando la forma instrumental fuere exclusivamente decretada en
una determinada especie de instrumento (Escritura pública, cesiones de
derecho, etc.)
- No Formal.- Aquellos para los que no está establecida una forma determinada
para su celebración (se consideraran algunas pruebas ya que no existen
papeles).
- Aleatoria.- Cuando las ventajas o pérdidas para una sola o ambas partes,
dependen de un acontecimiento incierto (no hay ventajas, no hay perdidas y
si las hay es para ambas partes.)

18
EFECTOS

- Los efectos de los contratos se entienden activa y pasivamente a los


herederos y sucesos universales, no ser que fueran inherentes a la persona o
que resultase lo contrario de una disposición expresa de la ley, de una
cláusula de contrato o de la naturaleza misma.
- Los contratos no pueden perjudicar a terceros
- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a
la que deben someterse como a la ley misma (todo lo que dice en el contrato
se debe cumplir).
- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.

5.1 FORMACION DE CONTRATOS


1.- Tratativas pre-contractuales

Se refieren a las primeras negociaciones en las que se vislumbran los primeros


acercamientos a llegar a una decisión de voluntad común. Se debe tener bastante
paciencia y seriedad en la elaboración de documentos iniciales de contrato (minutas), ya
que serán la base para la elaboración del contrato en sí.

2.- Consentimiento

Elemento del contrato que puede ser definido como la declaración de voluntad común
que surge de una oferta y de una aceptación con aptitud para producir obligaciones. Es
una fuente de obligación cuando hay dos declaraciones de voluntad que a través de la
oferta y la aceptación coincide en una declaración común. Por lo tanto no se trata de
una mera yuxtaposición de voluntades, sino de una conjunción de aspectos en que las
declaraciones coinciden para causar obligaciones.

19
- Silencio.- No puede ser interpretado como una manifestación de la voluntad,
salvo que las partes hayan convenido dar al silencio un sentido determinado.

3.- Capacidad

Es un elemento esencial o presupuesto de validez del contrato

Dentro el marco legal se tiene los siguientes tipos de incapacidad para la firma de
contratos:

- Incapacidad absoluta.- No pueden firmar personas por nacer, menores de


edad, dementes, sordomudos que no saben darse a entender por escrito.
- Incapacidad relativa.- En los casos que les es prohibido por ley.
- Aplicación de cada contrato.- A los que se les fuese prohibido en las
disposiciones del contrato, no se puede contratar a nombre de terceros sin
estar autorizado ni tener representación por ley, el que lo haga debe
satisfacer pérdidas e intereses.

4.- Emancipación

a) Supuestos.- La habilitación comercial a partir de los 18 años.

b) Inhabilitación.- Por casos detallados por ley.

c) Alcances.- Nulidad de los actos, que son detallados por ley.

5.- Objeto

- Actos ilícitos, es decir de acorde a la ley y reglamentos del Estado.

- Obligaciones de hacer o realizar, según designación del contrato

- Determinado en cuanto a su especie, por ejemplo si es un contrato de compra y venta,


de servicio, etc.

20
6.- Forma

- Como principio general se tiene la libertad de formas.

Hay un conjunto de prescripciones que deben observarse al celebrar el acto:

Ad-Solemnitatem.- La forma de determinar contratos está prescrito por la ley o


por las partes. Si no se cumple, no hay contrato

Ad-Probationem.- Se requiere pruebas para demostrar que existe o existirá un


contrato.

7.- Tipos

Los contratos civiles más frecuentes son de: Localización, sociedad civil, renta vitalicia,
matrimonios, cesión, recurrencia de derechos hereditarios, poder general o especial,
mandato, donación, deposito.

21
TEMA 6

UNION TRANSITORIA DE
EMPRESAS Y JOINT VENTURE

6.1 UNION TRANSITORIA DE EMPRESAS (U.T.E.)

Objeto

Desarrollo o ejecución de una obra o servicio o suministro concreto, dentro o fuera del
territorio. Podrán desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y
accesorios al objeto principal.

“NO SON SOCIEDADES NI SUJETOS DE DERECHO”

Responsabilidad

No se presume solidaridad. La quiebra o incapacidad de alguno de los miembros no


produce la extinción de la UTE.

Forma y contenido de contrato

- Objeto.- Determinación concreta de actividades y medios.


- Duración.- Igual al de la obra, servicio, o suministro que constituya el objeto.
- Denominación.- La de algunos o todos los miembros, seguido de “UTE”
- Nombre.- Razón social o denominación

22
- Domicilio.- Especial para los Efectos derivados de la UTE.
- Datos de inscripción en el Registro del contrato o estatuto orgánico de cada
uno de sus miembros.
- Descripción de obligaciones asumidas y participación de cada miembro.
- Representante.- Nombre y Domicilio.
- Normas para Estados contables y Balances.

6.2 JOINT VENTURE (RIESGO COMPARTIDO)

Concepto

Dos o más empresas se unen para un fin determinado, para encarar un proyecto o
negocio nacional o internacional, a trasvés de una Asociación Transitoria a dichos fines
(Joint Venture), que no les crea obligaciones más allá del negocio especifico del que se
trata.

Objetivos

- Diversificar riesgos
- Internacionalizar la empresa
- Integrar un canal de comercialización
- Lograr red de abastecimiento de materia prima que proviene de un sector
crítico.
- Obtener economías de escala (producción a gran escala)
- Ampliar horizontes económicos con menores inversiones que las necesarias
en forma individual.
- Transferir tecnologías y personal en el área de organización, planteamiento y
control.
- Conquistar nuevos mercados.

23
Beneficios

- El gerenciamiento en común, que favorece el crecimiento integral de cada


una de las empresas, disminuyendo sus riesgos individuales.
- Mayores posibilidades de acceso a créditos, al contar con mejores garantías.
- La mayor escala productiva y comercial, permite mejorar el poder de
negociación y obtener modificaciones y/o descuentos al comprar o vender
mercaderías y/o servicios.
- Obtención de nuevos canales de comercialización y coordinación de la
distribución con la consiguiente merma de gastos y tiempos operativos.
- Disminución de costos fijos
- Facilidad de acceso a tecnología de punta con menor inversión individual
- Mejores posibilidades para contratación de servicios y consultorías:
capacitación, marketing, calidad, etc.
- Servicios a clientes: financiamiento de compras, entrega de mercaderías a
domicilio, etc.
- Facilidad de acceso a nuevos mercados y áreas geográficas donde se localizan
las empresas que integran la alianza.

24

También podría gustarte