Está en la página 1de 13

Fase 2 - Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental

Nombres:
Lorena Barrera García
Código: 1122139357
Eider Antonio Quevedo Álvarez
1.099.548.528
Gallardo Eusebio Vaca Bohórquez
Código: 1058324869
Carlos Wilfredo Soto López
Código: 1.130.597.811
Sergio Leandro galvis Ricaurte
Código: 1070601382

Docente
JUAN FERNANDO GOMEZ

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


358082_17
15 de mayo de 2020
I. INFORMACIÓN BASE DEL PROYECTO

(LOCALIZACIÓN, INFRAESTRUCTURA, ACTIVIDADES O PROCESOS DEL


PROYECTO Y ASPECTOS AMBIENTALES)

Plan de Manejo Ambiental (PMA): “Conjunto detallado de actividades, que producto de una
evaluación ambiental, nos facilitara la toma de decisiones orientadas a prevenir, mitigar, corregir
o compensar los impactos y efectos ambientales que son generadas por el desarrollo de actividades
Hidrocarburíferas.

Localización: Este proyecto se desarrollará en la Vereda La Verde, la cual está conformada por
11 Juntas de Acción Comunales, La Caimana, Vista Hermosa, La Gorgona, Campo Opón, Aguas
Claras 2, Las Dantas, Chontarales, El Porvenir, La Bodega, La Piedra. Pertenecientes al Municipio
de Cimitarra, Departamento de Santander.
Infraestructura

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POZOS


Múltiple recibo: - Opón 3

Z – 101 Separadores Z – 102 - Opón 4

Tea X – 100
- Opón 6
Trampa de lanzamiento de Raspadores Angie 1

Z – 105 Ko – Drum Z - 106


Lilias
Actualmente la producción de gas se limita a los pozos opón 3, 4, 6, a las facilidades de
producción, separación, almacenamiento y despacho de crudo, mediante cargue de carro tanque,
de los pozos Angie 1, Lilias 5 y Lilias 6, y el transporte se realiza a través del gasoducto de Opón
– Barrancabermeja, operado por Ecopetrol.

Áreas Auxiliares

• Sistema de energía eléctrica


• Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales
• Sistema de tratamiento de aguas domesticas
• Gestión integral de residuos solidos
• Sistema de aguas lluvia
• Área de servicios

Actividades o procesos del proyecto y aspectos ambientales

Exploración Sísmica: es una técnica geofísica esencial en la exploración de hidrocarburos, ya que


permite identificar posibles trampas de hidrocarburos en el subsuelo, es decir, localizar estructuras
geológicas donde se puedan haber producido acumulaciones de hidrocarburos. tiene como objeto
obtener una imagen virtual de la geometría y configuración de las rocas y estratos en el subsuelo.
Para ello, se emiten ondas acústicas desde la superficie bien mediante unidades móviles que
generan vibraciones o mediante pequeñas cargas explosivas.

Proceso mediante el cual ondas de energía atraviesan las capas de roca, se devuelven hasta la
superficie y llegan a unos equipos especiales que se llaman geófonos, los cuales reciben la
información y la transmiten a un computador, el producto final que se obtiene de la exploración
sísmica es una imagen representativa de las capas que hay debajo de la tierra.

La realización de una campaña sísmica conlleva largos periodos de tiempo, especialmente cuando
se realiza en tierra, donde se requiere la presencia de centenares de trabajadores entre encargados
de las relaciones con las comunidades locales, técnicos medioambientales topógrafos,
perforadores, instaladores de geófonos y cables, supervisores de seguridad laboral y control de
calidad. La gran cantidad de personal, y la propia naturaleza de las operaciones, hacen necesaria
una notable coordinación de todos, así como una detallada planificación previa, y una
comunicación constante con los propietarios y las comunidades de los terrenos involucrados.

Exploración Perforadora: Consiste en la perforación de pozos, cuya finalidad es llegar hasta la


capa de roca donde posiblemente se pudieron acumular los hidrocarburos (petróleo y gas).

La exploración y explotación son las primeras actividades de la cadena de hidrocarburos.


Primeramente, se realizan estudios geológicos especializados, utilizando técnicas y equipos
sofisticados, para determinar la ubicación de los yacimientos ya sea de petróleo o de gas natural.

Una vez determinada la ubicación, si se encuentran indicios de hidrocarburos en los estudios


realizados, se procede a perforar un primer pozo exploratorio con la finalidad comprobar la
existencia del petróleo o del gas natural. Posteriormente, comprobada la presencia de
hidrocarburos, se perforan varios pozos confirmatorios, con la finalidad de definir las dimensiones
del yacimiento y estimar el volumen de hidrocarburos que puede ser explotado en el futuro
(reservas). El hidrocarburo obtenido dependiendo de sus características, puede ser liviano, mediano
o pesado, o también puede ser gas natural y líquidos de gas natural (entre ellos el GLP).

Producción: Es el proceso mediante el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y gas) desde la
capa de roca hasta la superficie, La producción o explotación es el proceso por el cual se extraen
los hidrocarburos (petróleo o gas) desde la capa de roca hasta la superficie. para ello se utiliza el
método a través de válvulas llamadas Árbol de Navidad, cuando los hidrocarburos fluyen a la
superficie por si solos.

Para esta fase, es necesario contar con una licencia ambiental de explotación otorgada por la
autoridad ambiental. El período de producción puede durar 24 años, si se trata de hidrocarburos en
yacimientos convencionales o 30 años, si se trata de hidrocarburos en yacimientos no
convencionales, durante los cuales deben entregarse informes y reportes periódicamente a la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Refinación: Un primer proceso de refinación simple consiste en una separación del petróleo por
rangos de temperatura, en un equipo llamado columna de destilación. También se procesan los
llamados compuestos intermedios, en otros equipos de mayor complejidad técnica (de mayor
temperatura o mayor presión de operación), en donde se producen reacciones químicas tales
como el cracking, isomerización, etc., con el objeto de transformar los compuestos más pesados
(de poco valor económico), en otros más livianos (de mayor valor).

En principio, el petróleo producido en territorio nacional debe destinarse a la refinación, que


consiste en transformar el petróleo crudo sometiéndolo a altas temperaturas para obtener
productos derivados como combustibles (ACPM y gasolina) y petroquímicos (vaselina, cepillos,
llantas, plásticos). Para instalar y operar una planta de refinación es necesario contar con una
licencia ambiental otorgada por una autoridad ambiental.

Transporte: Consiste en ser trasladados desde la boca del pozo hasta los sitios de
almacenamiento y procesamiento, a través de gasoductos (gas), carro tanques y tracto mulas
(petróleo), a la refinería de Barrancabermeja - Ecopetrol.

El transporte varía Si se trata de gas, por ser considerado un servicio público domiciliario, se
transporta a través de la red de gasoductos que conforman el Sistema Nacional de Transporte de
Gas Natural, y se lleva directamente de los campos de producción hasta las zonas de consumo. El
petróleo, por otro lado, se transporta a través de ductos (oleoductos para el petróleo crudo y
poliductos para los derivados) o de un automotor de carga por vía terrestre, para ser transformado
en productos derivados en las refinerías.
II. ÁREA DE INFLUENCIA

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) de la Compañía Operadora Petrocolombia S.A.S tiene su


injerencia en el Municipio de Cimitarra, en la vereda La Verde, localizada a 24 km de la cabecera
municipal, con una extensión aproximada de 3.200 Ha.

A su vez, dentro de esta vereda se establecen como áreas de influencia directa las siguientes 7
Juntas de Acción Comunal (JAC), así:

- Campo Opón: Además de ubicarse allí la planta de producción principal, también hay
pozos de producción activos y zonas de reforestación. Igualmente es desde donde inicia
la línea de transporte de crudo u oleoducto que llega hasta Barrancabermeja pasando por
Cimitarra.
- La Verde: Se ubican allí pozos de producción activos y zonas de reforestación.
- La Piedra: Se ubican allí pozos de producción inactivos.
- La Gorgona: Se ubican allí pozos de producción inactivos.
- Chontarales: Paso de la línea de transporte de crudo u oleoducto que viene desde la
planta de producción principal en Campo Opón hacia Barrancabermeja pasando por
Cimitarra.
- La Caimana: Por ubicarse geográficamente en la entrada a la vereda La Verde, se
considera una zona de paso obligado para el ingreso al área de influencia directa del
proyecto.
- Vista Hermosa: Se ubican allí pozos de producción activos.
III. INVENTARIO AMBIENTAL. MEDIO ABIÓTICO, BIÓTICO Y
SOCIOECONÓMICO DEL PROYECTO

Medio Biótico: EDAFOLOGÍA

Tipo Descripción
Suelo Capa superior del terreno, compuesta por roca meteorizada y arena,
nutrientes, materia orgánica, humedad y aire → favorece el desarrollo
de procesos bióticos.
De su desarrollo depende directamente la productividad vegetal (y el
resto de los factores indirectamente).
Es uno de los elementos más frágiles del medio: el proceso de
generación de la capa superior de suelo es lenta y de difícil
recuperación natural.
Vegetación Bosque, pasto, cultivo, presencia de sus 3 pisos
(arbóreo, arbustivo, herbáceo), diversidad, función como soporte de
vida animal (refugio, nidificación, depredación)
Fauna Gran variedad de: pájaros, serpientes, iguanas, lagartos, jaguares,
murciélagos, osos, conejos, mariposas abejas, monos etc.
Fragmentación de hábitats: el aislamiento supone descenso de
población, a veces
hasta su desaparición → infraestructuras lineales, presas
- Molestias a la fauna en períodos sensibles (cortejo, cría) y accidentes
(atropellos, electrocución, envenenamiento): voladuras, tráfico,
tendidos eléctricos…

Ecosistemas Sistema natural formado por la biocenosis (organismos


vivos) y el biotopo (medio físico donde se relacionan)
Medio Abiótico

Agua La disponibilidad de agua es uno de los principales factores que


afectan la presencia de organismos en un ecosistema, ya que es
esencial para la supervivencia de todas las formas de vida.
el agua salobre presente en los yacimientos petroleros, y que sale a
la superficie asociada con el crudo. Es conocida también como agua
de formación, y representa uno de los problemas que con
mayor dificultad enfrenta la industria petrolera. La cantidad de agua
de formación varía con la formación geológica. Hay campos
petroleros que poseen volúmenes mayores que otros, como sucede
con los yacimientos de crudos pesados. En las operaciones
petroleras más antiguas el volumen de aguas de formación se
incrementa, el mismo que la puede ser varias veces mayor que
la de petróleo extraído.
Temperatura El calor es utilizado por las plantas durante la fotosíntesis. Además,
para todos los organismos existe una temperatura máxima y mínima
ambiental en la que pueden sobrevivir.
Aire El contenido del aire afecta el desarrollo y salud de los organismos.
Por ejemplo, si en el aire hay monóxido de carbono el mismo es
nocivo para todos los organismos, inclusive el ser humano. El viento
también afecta por ejemplo el crecimiento de las plantas: los árboles
que viven en zonas que tienen vientos frecuentes en la misma
dirección crecen torcidos.
Luz visible Es indispensable para la vida de las plantas, ya que interviene en el
proceso de fotosíntesis. A los animales les permite ver a su alrededor
para realizar diversas actividades como buscar comida o protegerse
Oxígeno Es un factor abiótico, pero es liberado por un factor biótico: las plantas
y las algas, gracias al proceso de fotosíntesis. Los organismos
aerobios son aquellos que necesitan oxígeno para convertir nutrientes
en energía.
Identificación y análisis de los impactos

• Las mayores afectaciones sobre el medio físico-biótico, catalogadas como impactos de


moderada magnitud atribuibles al proyecto, serán ocasionadas sobre las variables estabilidad
de suelos, calidad del agua superficial, calidad del aire y calidad del hábitat acuático.
• La incidencia que tendrán las diferentes actividades del proyecto, sobre las variables patrón
de drenaje, paisaje, forma del terreno, calidad del suelo, cobertura vegetal, oferta de agua y
calidad del hábitat terrestre, será de carácter negativo y de baja magnitud, impactos que
pueden ser prevenidos, mitigados y debidamente controlados mediante la implementación de
medidas de manejo.
• Es indudable que la actividad petrolera fragmenta la unidad ecosistémica de la Amazonía, por
lo que es incompatible para la conservación del área. Algunos elementos ecológicos que
deben ser tomados en cuenta para evaluar los impactos de las actividades petroleras en los
ecosistemas amazónicos son:  El nexo que existe entre la cobertura vegetal, los cuerpos de
agua y el clima mundial. La presencia de bosques, los mismos que son seriamente
amenazados por la presencia de empresas transnacionales extractivas, afectaría gravemente el
clima mundial, pues la mitad de las lluvias producidas en la cuenca se debe a la presencia de
bosques y de cuerpos de agua.
• El nexo que existe entre la cobertura vegetal y el régimen de lluvias La vegetación actúa
como una esponja que retiene el agua antes de que se filtre y se una a los ríos. La intervención
del área por las actividades industriales como minería, tala comercial del bosque y actividad
petrolera, produce una alteración del régimen de inundaciones, que es un factor muy
importante en el equilibrio ecológico de la zona, y de las prácticas productivas tradicionales.
Al momento que desaparece esta esponja natural, las temporadas de sequía e inundaciones
serán más frecuentes.  El nexo entre el régimen del río y el flujo de los sedimentos. El
acarreo de nutrientes, consecuencia de ciclos de lluvias, con períodos de mayor o menor
precipitación, hace posible la presencia de nutrientes en las partes más bajas, lo que permite
una renovación anual del suelo amazónico. La interrupción de cuerpos de agua, es uno de os
impactos de la actividad petrolera, por la construcción de carreteras, la apertura de pozos y la
instalación de infraestructura, producirá una explosión súbita y acrecentada, un consecuente
incremento de la sedimentación, pérdida de la fertilidad del suelo e impactos
en el ecosistema.
Bibliografía
• La sísmica en exploración de hidrocarburos tomado de:
http://www.sectorelectricidad.com/9588/la-sismica-en-la-exploracion-de-hidrocarburos/
• Explotación de hidrocarburos tomado de:
https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/hidrocarburos/exploracion-explotacion
• Proyectos petroleros tomado de:
https://www.dejusticia.org/especiales/participacionambiental/hidrocarburos.html
• los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad:
https://www.inredh.org/archivos/documentos_ambiental/impactos_explotacion_petrolera_
esp.pdf
• Explotación de Hidrocarburos de la Formación Mugrosa - Contrato de Asociación Opón
tomado de:
• https://prezi.com/bejptn95bwh6/desarrollo-de-la-formacion-mugrosa-contrato-de-
asociacion
• plan de contingencia del campo opon tomado de:https://prezi.com/w9xeyecu9cav/plan-
de-contingencia-del-campo-opon
• Culpan a PetroColombia por daño ambiental en Cimitarra, Santander, al parecer por
fracking tomado de: https://noticias.caracoltv.com/colombia/culpan-petrocolombia-por-
dano-ambiental-en-cimitarra-santander-al-parecer-por-fracking

También podría gustarte