Está en la página 1de 9

Nació en Bruselas (Francia) en agosto de 1914.

Signo astrológico, Virgo; por consiguiente,


asténico, tendencias intelectuales, su planeta es
Mercurio y su color el gris (aunque en realidad le
gustaba el verde).

Tenía casi cuatro años cuando su familia pudo volver a Argentina;


hablaba sobre todo francés, y de él le quedó la manera de pronunciar
la «r», que nunca pudo quitarse. Creció en Banfield, pueblo
suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de
gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso.

“Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no


guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas
servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza
frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores
desesperados.” Así describe Cortázar lo que fue su infancia.
Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores
Mariano Acosta. En 1932 obtiene el título de Maestro
Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía
y Letras. Aprueba el primer año, pero como en su casa
"había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi
madre", abandona los estudios para iniciarse en el
profesorado.

Lee infatigablemente y escribe cuentos que no publica.

En 1938 publica su primera colección de poemas,


Presencia con el seudónimo de Julio Denis.

Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla.


En 1946 publica el cuento ``Casa tomada” en la revista Los ananes de Buenos Aires,
dirigida por Jorge Luis Borges.

En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en


apenas nueve meses estudios que normalmente consumen tres años. El esfuerzo le
provoca síntomas neuróticos.

Publica su primer libro de cuentos Bestiario. Obtiene una beca del gobierno francés y
viaja a París, con la firme intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como
escritor en la UNESCO.
Hijo de Julio José Cortázar, argentino con orígenes vascos, agregado comercial
en la Embajada Argentina en Bélgica, y de María Herminia Descotte,
argentina con orígenes franceses y alemanes.

En 1916 la familia se instaló en Suiza, donde aguarda el fin de la Primera


Guerra Mundial. Después se radicaron en Bánfield, en los suburbios de
Buenos Aires.

Su padre abandonó a su mujer y a sus dos hijos y él se crio con su


madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que Julio.

En 1953 se casó con Aurora


Bernárdez.
La pipa que fumó. Los anteojos que se caló cuando la
vista ya fallaba. La trompeta con la que atormentó al
vecindario. Y su bendita Olivetti, la máquina con la que
obraba su magia. Pero también sus mujeres: su esposa,
Aurora; su madre, María; su abuela, Victoria. Hasta su
gato, Flanelle. Todo ello se encuentra en las páginas de
'Cortázar de la A a la Z' (Alfaguara, 2014), un
compendio de imágenes y textos del propio autor

Flanelle
“Encontramos todo bien en Paría. Estábamos un poco
inquietos porque antes de irnos, recogimos a una gatita
que andaba perdida en una escalera, y que naturalmente
se instaló en casa como todos los gatos cuando se les da
de comer y un poco de cariño.”

Mamá
“En lo alto y flaco me parezco a mi padre. Saqué los
ojos anormalmente separados de mi abuelo materno; en
cambio me parezco a mi madre psicológicamente. Es
muy imaginativa y novelera. Lee cuanto cae en sus
manos.”
Una de sus novelas más importantes es Rayuela, escrita mientras residía en París
fue publicada en España en 1963. Considerada como una de las primeras obras
surrealistas de la literatura argentina, la cual tiene diversas formas de ser leída e
interpretada con múltiples líneas narrativas y finales diferentes.

De su obra narrativa se destacan: Historia de Cronopios y de famas (1962), 62


modelo para armar (1968), y los libros de cuentos Bestiario (1951) y Final del
juego (1956).

Se le conoce principalmente por sus cuentos y novelas, sin embargo su prolífica


producción incluye obras de teatro, poesía y crítica literaria.
En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los
relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal
Lucas (1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983) de su obra
miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su tercera y última
esposa, Carol Dunlop. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en
Argentina.

Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo


(1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).

De su obra narrativa se destacan: En 1996, se publica póstumamente su


Historia de Cronopios y de famas ensayo Imagen de John Keats y en el
(1962), 62 modelo para armar 2009 aparece Papeles inesperados, una
(1968), y los libros de cuentos obra miscelánea encontrada por su
Bestiario (1951) y Final del primera esposa, Aurora Bernárdez.
juego (1956).
Julio Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984,
a los 69 años, en el hospital de Saint Lazare en
París, a causa de un súbito agravamiento en el
proceso leucémico. Fue enterrado en el
cementerio de Montparnasse.

En su testamento, le confió al ensayista y poeta


argentino Saúl Yurkievich, y a la esposa de este,
Gladis Anchieri, su obra inédita para que la
publicaran o la destruyeran, si así lo creían
oportuno. Nada fue destruido, sino que algunos
de esos inéditos han visto la luz y el resto
apareció en las Obras completas que constan de
nueve tomos, de más de mil páginas cada uno,
con numerosos inéditos y todo el material
disperso que dejó el autor de "Rayuela".
◦ Bernandez A. Álvarez Garriga C.
(2014, enero 29) 'Cortázar de la Aa
la Z' (Editorial Alfaguara, 2014
vers.)

◦ Michoacán M; (2020, febrero 12)


“Se conmemora al escritor Julio
Cortázar a 36 años de su muerte”
Artículo de La Voz de Michoacán
[Revista en línea] 31. Disponible:
https://www.lavozdemichoacan.com.
mx/cultura/se-conmemora-al-
escritor-julio-cortazar-a-36-anos-de-
su-muerte/

◦ Romero S. (2016, agosto 18). “15


frases célebres de Julio Cortázar”.
Sitio: Escritores.org.
[Consulta: 2021, noviembre 6]
Disponible:
https://www.muyinteresante.es/cultu
ra/arte-cultura/articulo/15-frases-
celebres-de-julio-cortazar-
591423654428

También podría gustarte