Está en la página 1de 2

REINO FUNGI (hongos y levaduras)

Eumycota (hongos filamentosos y levaduras)


SUBDIVISIONES FAMILIA GÉNERO ESPECIE REPRODUCCIÓN SEXUAL MULTIPLICACIÓN AGÁMICA (asexual)

racemosu
Mucor
s

Formación de zigosporos:
hifas de sexualidad opuesta se aproximan formando protuberancias Formación de esporangiosporos: Una hifa emite una protuberancia perpendicular a su propio eje, la que se
(progametangios) hasta tocarse. Cada progametangio se divide en dos sectores alarga y genera un ensanchamiento en la punta (columena). En este extremo de la hifa se forma una
Mastigomycotin por un tabique. envoltura membranosa, que adopta la forma de un globo, contruyendo una bolsa (esporangio). A la
Mucoraceae
a Luego se disuelven las paredes que separan los gametangios y se unen los estructura que soporta el esporangio se denomina esporangioforo o hifa fértil. Al esporangio fluyen gran
gametos femeninos y masculinos (núcleos haploides), formándose una cantidad de nucleos haploides, que luego pasan al estado de latencia transformándose en
estructura con núcleos diploides, que engrosa su estructura externa y pasa al esporangiosporos. Cuando el esporangio está maduro, se rompe y libera los esporos que estaban en su
estado de latencia, constituyendo el zigosporo. interior. La columena sigue intacta.

Rhizopus japonicus

Ascomycotina Ascosporos: Brotación o gemación: la célula madre emite un brote o gema que se agranda, ocurre mitosis en el núcleo,
El núcleo de la célula diploide sufre meiosis, formándose cuatro uno de los 2 nuevos núcleos se ubica en el brote y luego este se separa de la célula madre por
núcleos haploides. Éstos pasan al estado de latencia, generando lo que se estrangulamiento progresivo o tabicamiento.
cerevisiae denomina un asco no conjugado. Luego se rompen estos ascos y los esporos,
Saccharomycetacea que han salido del período de latencia y vuelto al estado vegetativo, salen al
( vino,
e Saccharomyces exterior y se multiplican mitóticamente, dando células haploides o en otros
cerveza,
(levadura) casos células diploides.
sidra)

(hongos) Aspergillus niger Formación de conidios: una célula especial llamada célula pie se forma en una hifa vegetativa y se
diferencia del resto de la hifa. A partir de esta célula pie, se desarrolla una estructura alargada llamada
conidióforo, en cuyo extremo se forman ensanchamientos cubiertos por fialides. En las fialides, los núcleos
se dividen y los nuevos núcleos se insertan en el extremo de la fialide, formando cadenas de conidios. Estos
conidios esféricos y oscuros son liberados y permiten la reproducción asexual de la especie.
Talaromyces Hifas dicarioticas: dos hifas con núcleos de sexualidad opuesta se unan y
(Penicillum) fusionen sus citoplasmas en un proceso llamado citogamia. Esto resulta en una
célula con dos núcleos haploides. A partir de esta célula, se forma una
estructura en forma de gancho donde los núcleos se multiplican por mitosis,
generando cuatro núcleos. Luego, la estructura se cierra y se forman tabiques,
dando lugar a una célula binucleada. Este proceso se repite, formando una hifa
binucleada o dicariótica. En la célula terminal de esta hifa, los núcleos se
fusionan, formando un núcleo diploide que luego experimenta meiosis,
generando cuatro nuevos núcleos. Estos núcleos pueden pasar a un estado de
latencia y convertirse en ascosporos.

penicillum roqueforti

Deuteromycotin Formación de pseudohifas por brotación.


Candida No presentan
a

También podría gustarte