Está en la página 1de 4

GENERALIDADES: Sistema Genital Femenino

 Ovario: genera gametos femenino u óvulos, elabora los


 Las células somáticas (cromosomas) aparecen agrupados en 23 estrógenos, progesterona y las hormonas sexuales femeninas.
pares homólogos que forman el numero diploide de 46.
 Trompas uterinas o de Falopio: tubo tendido entre el ovario y
 Uno de los cromosomas de cada par procede del gameto el útero, mes tras mes recoge el ovulo liberado en la ovulación
materno u ovocito y el otro del gameto masculino o y lo transporta al útero.
espermatozoide, cada gameto contiene un numero haploide
de 46 cromosomas.  Útero: órgano hueco en el que desembocan las trompas de
Sistema Genital Masculino Falopio, su capa mas profunda, el endodermo, se renueva
cíclicamente y en ella sucede la implantación y el desarrollo
 Testículo: contiene gran cantidad de túbulos seminíferos temprano del embrión.
dentro de los cuales se generan los gametos masculinos o
espermatozoides, también las células Leydig que producen la
 Vagina: recibe el semen.
testosterona. MITOSIS
 Proceso mediante la célula se divide y origina dos células hijas
 Epidídimo: tubo enrolladlo que en su interior maduran los
genéticamente idénticas a la célula madre.
espermas.
 Cada célula hija recibe 46 cromosomas y el ADN de sus
 Conducto deferente y conducto eyaculador: 2 tubos sucesivos
cromosomas se replica.
cortos con paredes gruesas ubicados entre el epidídimo y el
uretra.  Los cromosomas se enrollan, contraen y condensan, estos dan
inicio a la PROFASE.
 Uretra: vía de salida de la orina y del semen, tiene 3 partes:
membranosa, prostática, y peniana. PROFASE
 Glándulas accesorias: vesículas seminales y la próstata, sus Cada cromosoma está formado por 2 sub unidades paralelas
secreciones sumadas a los espermas forman el semen. llamadas cromátidas, unidas por un centrómero, los cromosomas
continúan condensándose y acortándose y se vuelven más
densos.
DIFERENCIAS ESENCIALES:
METAFASE
Las cromátidas se encuentran alineadas en el plano ecuatorial, • Se aplica solo en células sexuales.
todas las cromátidas están ancladas por microtúbulos que se • Cada replicación de ADN es seguida por dos divisiones
extienden desde el centrómero hasta el centriolo y forman el celulares: Meiosis I – Meiosis II
huso mitótico.
• La dase S es más larga y la G2 es corta.
ANAFASE • La meiosis es larga
El centrómero se divide, las cromátidas migran hacia polos
opuestos del huso. Parte de los espermatogonias y ovogonios se diferencian en
TELOFASE espermatogonios I y ovocitos I → Meiosis I
Los cromosomas se desenrollan y se alargan, el envoltorio Espermetagonios II y ovocitos II → Meiosis II
nuclear se restablece y el citoplasma se divide.
TRISOMIAS: en la mitosis se deben a la falla del complejo
promotor de la anafase que inicia el proceso para la degradación
de las cohesionas, permitiendo la separación de las cromátidas
para cada célula hija.
MEIOSIS
Tipo de división celular, solo para organismos que se reproducen
sexualmente.
PRODUCE:
1. Reducción de cromosomas a la mitad
2. Recombinación genética (intercambio de segmentos
cromosómicos).
3. Segregación al azar de los cromosomas homologas paternos y
maternos.
MEIOSIS I MEIOSIS II
PROFASE PROFASE II: Permite la reaparición de las fibras del huso y la
desaparición de la envoltura nuclear.
→ Preleptonema: Los cromosomas son muy delgados y difícil de
observar. METAFASE II: Lleva a los cromosomas al plano ecuatorial.
→ Leptonema: El núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas se ANAFASE II: Debido a la tracción que las fibras ejercen sobre los
tornan visibles. cinetocoros, el centrómero se divide y las cromátides hermanas de los
cromosomas son separadas y dirigidas hacia los polos opuestos de la
→ Cigonema: Los cromosomas homólogos se alinean mediante el célula.
proceso de apareamiento.
TELOFASE II: Los polos de la célula recibe un juego haploide de
→ Paquinema: Los cromosomas se cortan y el apareamiento de los cromátides, cromosomas.
cromosomas homólogos se completa.
 TERMINACIÓN DE MEIOSIS:
→ Diplonema: Los cromosomas homólogos comienzan a separarse
pero no es completa, ya que las cromátides permanecen conectadas Se forma una nueva envoltura nuclear entorno de cada conjunto
por los puntos donde ha tenido lugar el intercambio. cromosómico haploide, seguida de la partición del citoplasma.
→ Diacinesis: La condensación de los cromosomas vuelve a acentuarse. → Genera 4 espermatozoides a partir de cada espermatocito I y un
solo ovulo a partir de cada ovocito I.
PROMETAFASE I: La condensación de los cromosomas alcana su  Las células germinativas primitivas aparecen en la pared del saco vitelino
mayor grado y la carioteca desaparece. a los 20 días de la fecundación.
 Emigran a los esbozos gonadales, donde, en el embrión femenino, se
METAFASE I: Los bivalentes se disponen en el plano ecuatorial de la dividen y se transforman en ovogonios.
célula.
 En el tercer y séptimo mes de la vida prenatal los ovogonios entran en
ANAFASE I: Los cinetocoros opuestos son fraccionados hacia sus meiosis y se convierten en ovocitos I.
polos, de modo que los homólogos de cada bivalente se separan  En cada ciclo menstrual varios ovocitos I reanudan la meiosis I, pero esta
entre sí y se movilizan. se completa en uno solo que se convierte en ovocito II. Los restantes
TELOFASE I: Los grupos cromosómicos haploides llegan a sus ovocitos I degeneran en el ovario.
respectivos polos y en torno a ellos se construyen las envolturas  Cuando el ovocito II se libera del ovario e ingresa en la trompa de
nucleares. Falopio, ya ha iniciado la meiosis II, pero está solo prosigue si el ovocito
fue fecundado, si no hubo fecundación el ovocito muere en pocas horas.
OVOGENESIS
 Proceso mediante el cual los ovogonios se diferencias en
ovocitos maduros.
 Se consideran ovogonios una vez que las células
germinales primordiales han alcanzado la gónada de una
mujer.

También podría gustarte