Está en la página 1de 44

Guía Didáctica

Trabajo Fin de Máster Orientación Investigadora

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TERAPIAS PSICOLÓGICAS DE TERCERA


GENERACIÓN
Materia: Formación básica
Módulo: Practicum
Créditos: 18 ECTS
Código: 12MTEG
Curso: 2023-2024
Índice
1 . O rganización g enera l.....................................................................................3
Datos de la asignatura..........................................................................................................3
Equipo docente......................................................................................................................3
Introducción............................................................................................................................4
Objetivos generales...............................................................................................................4
Competencias y resultados de aprendizaje.......................................................................4
2 . D esarro llo del Tra bajo ...................................................................................7
Tutoría Colectiva de la Comisión........................................................................................7
Dirección del Trabajo Final...................................................................................................7
Funciones del Director y del alumno...................................................................................8
Solicitud de cambio o renuncia del Director.......................................................................9
Elección del tema y líneas de investigación....................................................................10
Estructura formal y contenidos del trabajo.......................................................................13
Entrega de borradores y procedimiento de control de autoría......................................34
Depósito y defensa..............................................................................................................35
Solicitud del Título y certificado de notas.........................................................................37
3 . Pl anificación .....................................................................................................37
Planificación temporal.........................................................................................................37
Tipo de actividades y localización en el Campus............................................................40
4. M etodolo gí a..................................................................................................41
5 . Si stem a de evalu ación ................................................................................42
Información general.............................................................................................................42
Criterios de evaluación.......................................................................................................42
6 . Bi bliog raf ía.......................................................................................................44
1. Organización general

Datos de la asignatura

MÓDULO Practicum (12 ECTS)

ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster (12 ECTS)

Carácter Obligatorio

Curso 2023/2024

Cuatrimestre Edición de Octubre 2023

Idioma en que se
Castellano
imparte

Tener aprobadas todas las asignaturas de


Requisitos previos
los módulos teóricos

Equipo docente

Directora del Máster:


Dra. María Jesús Hernández Jiménez.
mariajesus.hernandez@professor.universidadviu.com

Coordinadora del Máster:


Dra. Maria del Mar Molés Amposta.
coordinacion.terapias3g@campusviu.es

Comisión de TFM Coordinador Trabajo Fin de Máster:


Dra. Macarena Espinoza Venegas
macarena.espinoza@professor.universidadviu.com

Coordinador Trabajo Fin de Máster:


Dr. Alejandro Lozano García
alejandro.lozano@campusviu.es
alejandro.lozano@professor.universidadviu.com
Introducción

El Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) es una de las actividades de aprendizaje más
importantes del programa. El alumnado tiene la oportunidad de profundizar en el estudio de
un tema de su interés, a la par que le permite desarrollar competencias y habilidades
fundamentales, tales como la capacidad de planificar un proceso, resolver problemas,
analizar e interpretar resultados, o defender propuestas mediante una comunicación
eficiente.

El TFM se realiza bajo la dirección de un/a director/a, cuya función es orientar y ayudar al/a
la alumno/a en cada una de las fases de su realización. El alumno/a contactará con su
Director/a de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los
estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma). El Trabajo Fin
de Máster se elabora a lo largo del curso y se presenta al final del Máster, una vez
superados los módulos anteriores.

Lo no contemplado en esta guía se regula por el Reglamento General de TFM.

Objetivos generales

El objetivo principal de este trabajo es realizar una investigación, la cual podría estar
encaminada a un futuro desarrollo de una tesis doctoral.

Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES

CG.1.- Conocer las bases teóricas y las aplicaciones prácticas de las Terapias Psicológicas
de Tercera Generación.

CG.2.- Aplicar los conocimientos teóricos y los avances científicos a la Psicoterapia y a la


investigación.

CG.3.- Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del


destinatario en cada situación o contexto de aplicación.

CG.4.- Ser capaz de actuar con profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de


la intervención psicológica y en la transmisión del conocimiento y práctica adquiridos.

CG.5.- Ser capaz de comunicar temas de su área de conocimiento con sus compañeros de
profesión, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general.

CG.6.- Adoptar una actitud favorable hacia el aprendizaje y la innovación en Psicología,


mostrándose proactivo, participativo y con espíritu de superación ante la adquisición de
nuevos conocimientos.

CG.7.- Mantener una actitud reflexiva y crítica ante la realidad social y personal, relacionada
con los problemas psicológicos y poder transmitirla a la comunidad.

CG.8.- Valorar el papel de la Psicoterapia y sus aplicaciones prácticas como herramientas


para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres o entre colectivos minoritarios o
tradicionalmente excluidos.

CG.9.- Fomentar el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el campo de


la Psicoterapia.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

CE.1.- Conocer la evolución de las terapias cognitivo-comportamentales desde su origen


hasta la Tercera Generación

CE.2.- Conocer las funciones, características y limitaciones de las Terapias Psicológicas de


Tercera Generación

CE.3.- Conocer la situación que debe crear el terapeuta en una relación de ayuda con los
pacientes.

CE.4.- Ser capaz de diferenciar distintas técnicas psicológicas utilizadas en las Terapias de
Tercera Generación y su aplicación a los problemas y trastornos psicológicos.

CE.5.- Ser capaz de identificar la técnica más eficaz en función del problema o trastorno
psicológico que hay que abordar.

CE.6.- Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del
propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, acompañamiento, etc.)

CE.7.- Ser capaz de desarrollar la innovación en la práctica terapéutica a través de la


integración y la combinación de diferentes intervenciones para un mismo problema o
trastorno psicológico.

CE.8.- Saber analizar e interpretar los resultados de una intervención psicológica y realizar
su valoración.

CE.9.- Saber proporcionar retroalimentación a los pacientes de forma adecuada y precisa.


CE.10.- Ser capaz de desarrollar el interés por mantener actualizadas las propias
competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión y de la
investigación científica.

CE.11.- Conocer las investigaciones científicas sobre temas actuales e identificar los
aspectos relevantes para su formación investigadora.

CE.12.- Ser capaz de analizar críticamente la información científica y no científica y crear su


propio punto de vista y forma de proceder, manteniendo los principios deontológicos de la
profesión de psicólogo.

CE.13.- Ser capaz de integrar en su vida los principios básicos que conforman las nuevas
terapias, de forma que puedan aplicar los conocimientos a nivel personal.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:

RA.1.- Aplicar los contenidos teóricos y hacer uso de los recursos metodológicos adquiridos
en los módulos anteriores, en la elaboración de un trabajo original de investigación sobre
Terapias de Tercera Generación.
RA.2.- Saber definir, diseñar, analizar y realizar un proyecto de investigación en el tema
objeto del máster.
RA.3.- Demostrar haber adquirido habilidades para la búsqueda, manejo y valoración de las
fuentes bibliográficas y documentales en esta área de estudio.
RA.4.- Utilizar las TIC para la elaboración del proyecto de investigación.
RA.5.- Analizar e interpretar estadísticamente los resultados de la evaluación
psicoterapéutica.
RA.6.- Realizar aportaciones propias proporcionando una visión personal del objeto de la
investigación.
RA.7.- Presentar de forma oral y escrita la investigación realizada y defenderla ante los
miembros del tribunal.
RA.8.- Ser capaz de realizar una investigación de calidad, incluyendo una revisión teórica
actualizada y exhaustiva, una buena integración de los resultados en las conclusiones.
Relacionar la teoría existente y las investigaciones anteriores, así como reflexionar y hacer
propuestas sobre prospectiva y/o continuidad de la investigación.
2. Desarrollo del Trabajo

Tutoría Colectiva de la Comisión

A lo largo del curso se llevará a cabo una sesión de presentación (tutoría colectiva inicial), dos
sesiones a mitad del curso académico (tutoría colectiva de seguimiento) y una sesión de
valoración antes de la entrega definitiva de TFM (tutoría colectiva final) por parte de la
Coordinadora de TFM.

En la sesión de presentación se describirá la guía didáctica y se clarificará el sistema de


evaluación del TFM y los pasos que los/as alumnos/as han de seguir en la elaboración del
trabajo: presentación oral y entrega por escrito. En las sesiones de seguimiento se acompañará
al alumno en el desarrollo de la asignatura, al ser una asignatura anual se brindará apoyo
académico en la elaboración del trabajo y las dudas que puedan surgir. La sesión de valoración
final estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el
desarrollo de la materia, y a la preparación de la defensa del TFM.

Dirección del Trabajo Final

El trabajo será dirigido por un profesor de la Universidad o bien por un director externo de
titulación afín, a quien se exige la condición de doctor/a.

La asignación definitiva de Director por parte de la Comisión de TFM dependerá de la


disponibilidad del claustro de Directores de TFM.

Más adelante se incluye un listado orientativo de las líneas de investigación, así como una
lista de posibles Directores. La Universidad también puede firmar acuerdos de colaboración
con otros tutores externos propuestos por el propio alumnado1, tras la evaluación de su
currículum y adecuación al Máster.

Una vez asignado el director, no se aceptarán cambios sin la aprobación de la Comisión de


TFM, y previa solicitud justificada.

1
El tutor externo deberá ser doctor y estar en disposición para vincularse con la Universidad.
Funciones del Director y del alumno

El Director debe:

 Asesorar y hacer un seguimiento del proceso de elaboración del trabajo

 Orientar en la búsqueda documental y la revisión bibliográfica. Ayudar en el manejo y la


búsqueda de información (Estrategias básicas de búsqueda de información en la Web, qué
buscar sobre intervención psicológica en Internet, direcciones Web con información y
documentación sobre técnicas psicológicas), y que ello posibilite el aprendizaje continuo
durante su formación universitaria y su quehacer profesional, académico y/o de
investigación.

 Concreción de la estructura del trabajo

 Planificación de los tiempos y revisión paulatina del texto

 Evaluación del proceso de elaboración del trabajo, que incluye dar el visto bueno para su
presentación y elaborar un informe del mismo que enviará al estudiante

 Las entrevistas de seguimiento se realizarán durante el periodo previo a la presentación del


trabajo de Máster y una vez los/as alumnos/as hayan elegido tema. En estas sesiones el/la
directora/a supervisará con los/as alumnos/as el desempeño en la tarea, así como la
preparación de sus trabajos de presentación (oral y escrita)

 Orientar y formar a los/as alumnos/as en materias relacionadas con los conocimientos,


métodos, técnicas, habilidades y competencias necesarias para la elaboración de un TFM en
función de su temática

 Guiarles en el conocimiento de un conjunto de herramientas fundamentales para el diseño de


objetivos, hipótesis y metodologías, así como el desarrollo de trabajos teórico-prácticos
especializados

 Ha de emitir un informe en el que se autorizará la defensa del trabajo, dirigiéndolo


directamente a la Directora de la titulación

 Podrá asistir a la sesión de defensa del TFM de sus propios tutorandos/as, pero no formar
parte del tribunal.

 Formará parte de los tribunales de TFM de estudiantes diferentes a sus tutorandos/as,


pudiéndose contar, asimismo, con personal externo con implicación en el Máster.
NOTA: Los/as directores/as de TFM no admitirán para corrección los trabajos que no
presenten la competencia lingüística necesaria y obligatoria para la superación de este
Máster. Las correcciones de los/as directores/as se limitarán a sugerencias de contenido, en
ningún caso los/as directores/as se convertirán en correctores/as de estilo. Dispondrán de
10 días laborables para la corrección de cada borrador. Por lo que no se admitirán
presiones de los alumnos para que corrijan en un tiempo inferior al estipulado.

Además, ningún trabajo debe recoger modificaciones o adiciones posteriores a la entrega


final al/la directora/a. Si algún trabajo se viera modificado tras el informe del/de la directora/a
de TFM, este trabajo se considerará NO APTO para defensa por fallo en el procedimiento.

La asignación de tutor/a corresponde a la Coordinadora de TFM, una vez estudiados los


intereses y preferencias del alumnado. El/la tutor/a no podrá formar parte del tribunal del
trabajo dirigido, pero sí de otros trabajos del máster.

El alumno debe:

 Trabajar de manera autónoma desde el inicio de desarrollo del trabajo

 Una vez decidido el tema de estudio y el tipo de trabajo a desarrollar, es importante que se
haga una revisión de la literatura existente sobre la temática para asegurar lo novedoso del
estudio y lo que puede aportar a la comunidad científica

 Desde el momento en que cada estudiante tenga asignado un/una director/a, puede ir
enviándole avances del trabajo

Solicitud de cambio o renuncia del Director

De acuerdo con el Reglamento de Trabajo Fin de Título (TFT) de la Universidad:

1. El estudiante podrá solicitar el cambio de tema o de dirección de TFT, mediante escrito


debidamente motivado y dirigido al Director del Título, quien resolverá, en el plazo máximo
de quince días naturales, computables desde el día siguiente a la recepción de la solicitud,
sobre la procedencia de la misma.
2. El Director del TFT podrá solicitar su renuncia a la dirección, mediante escrito motivado y
dirigido al Director del Título, quien resolverá, en el plazo máximo de quince días naturales,
computables desde el día siguiente a la recepción de la solicitud, sobre la procedencia de la
misma.
3. La asignación de TFT y de director del mismo tendrán una validez máxima de un curso
académico, pasado el cual deberá procederse a una nueva asignación, salvo que por
razones debidamente acreditadas se hubiera impedido su terminación en plazo.

Elección del tema y líneas de investigación

Antes de comenzar un proyecto se debe elegir el problema que se desea estudiar y el tema
donde se encuentra inmerso ese problema, lo cual facilitará el sitio donde se debe buscar
información para la elaboración del trabajo (bases de datos científicas).

Es importante definir con claridad y precisión el problema. Por consiguiente, primero hay que
buscar información que ayude a identificar el problema. Para decidir si un problema está al
alcance de un/a estudiante, una vez delimitado se debe analizar si hay suficientes datos que
apoyen la existencia del problema, qué intereses profesionales o científicos tiene el/la
investigador/a para hacer el estudio, qué conocimientos se tienen sobre el tema, qué
aplicación les daría a los resultados de la investigación y si hay suficiente material
bibliográfico para elaborar el trabajo. Es decir, se debe tener en cuenta el ambiente, la
capacidad de razonar, los intereses profesionales y los posibles productos de la
investigación. Sin duda existe un gran número de problemas que inquietan, pero quizá la
mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los

requisitos para elegir un problema de estudio son: experiencia en el tema, importancia del
problema, conocimientos para su manejo, relevancia científica, relevancia humana y
relevancia contemporánea.

Cada alumno/a planteará el tema y problema de estudio que desee, así como el tipo de
trabajo que quiera y/o pueda realizar –si ya lo tiene claro-, y en qué tipo de población (infantil,
primaria…) en la ficha correspondiente al Anexo 1. Tema de estudio, y lo enviará a través de
la actividad creada a tal efecto en Actividades del aula del TFM.

El tema no tiene por qué corresponder con el título final del trabajo, y se puede ir modificando
a lo largo del curso en función de los problemas y/o intereses del alumnado. No obstante,
esta primera aproximación permitirá que cada trabajo sea asignado a un/a Director/a, en
función del tema escogido, tanto si se tiene previsto defenderlo en primera como en segunda
convocatoria.
Lista orientativa de temas de estudio
Podrán proponerse trabajos sobre estos temas:

-Mindfulness

-Mindfulness, trauma y cuerpo

-Mindfulness y educación

-Mindfulness y pacientes de cáncer de mama

-Educación emocional y trabajo terapéutico con las emociones

-Evitación experiencial, TAC

-Counselling en divorcio traumático

-Hipnosis

-EMDR e hipnosis

- EMDR

-EMDR niños

-Respuesta emocional de padres de hijos con autismo

-Evolución de la terapia cognitivo de tercera generación

-ACT y trastorno alimentario

-ACT y estado emocional de personas adultas

-ACT y envejecimiento activo

-ACT y trastorno mental grave

-ACT en adultos con Trastornos del estado de ánimo

-ACT y Pacientes de duelo, ansiedad, depresión, -Counselling

-ACT y mindfulness, eficacia en los problemas emocionales

-Realidad Virtual y Telepsicología

-ACT y Counselling

-Counselling e intervención en crisis

-Psicología positiva en el aula

-DBT y conductas adictivas


-DBT en Trastorno Límite de la Personalidad

-TDHA y Terapia Tercera Generación

-Intervención en educación con terapias de tercera generación

-Competencias emocionales y trabajo experiencial con las emociones

-Efectos a corto y largo plazo de la intervención en terapias 3 g y diferencias con otras


terapias

-Adherencia al tratamiento en terapias tercera generación

-Fracaso escolar y terapia de tercera generación

- Ansiedad, detección y tratamiento en terapias tercera generación

-DBT y problemas emocionales en la adolescencia

-Autocontrol y el mundo de las apuestas y terapias tercera generación

-Violencia familiar y trastorno de personalidad

-Terapia de tercera generación y tratamiento de psicosis

-Secuelas del abuso sexual infantil y tratamiento con EMDR y mindfulness

-Psicología positiva y mindfulness, baja autoestima e imagen corporal

-Pacientes con lesión medular y terapias de tercera generación

-TCC y mindfulness en menores

-Bournout del cuidador

-Bournout enfermería

-Trastornos afectivos

-Pensamiento obsesivo y trastorno alimentario

-Trastornos de ansiedad

-Trastornos conducta alimentaria

-Violencia en parejas jóvenes

-Trastornos psicóticos

-Abuso sexual infantil

-Violencia infantil

-Trastornos de ansiedad
-Trastornos del desarrollo

-Trastornos de personalidad

-Ciberacoso

-Juego patológico y TOC

-Problemas de conducta en el aula

-Dolor crónico

-Adicción a las nuevas tecnologías

Esta lista de temas es orientativa. Queda abierta la posibilidad de plantear otros temas de
interés para el alumnado, siempre que esté relacionado con el contenido de este Máster.

Estructura formal y contenidos del trabajo

El formato o estructura de presentación del TFM debe ajustarse al esquema ofrecido a


continuación.

Portada
El trabajo deberá ajustarse al modelo del Anexo 2. Portada del TFM.

Pautas formales
 Extensión mínima y máxima del trabajo (orientativa): 50-100 páginas sin contar los
anexos.
 Fuente: Arial
 Tamaño: 11 pt
 Color del texto: negro
 Alineamiento: justificado a ambos lados
 Interlineado: 1,5
 Márgenes: 2.5
 Sangría: dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.
Lenguaje
Por otra parte, el informe ha de ajustarse a la estructura propia de un trabajo científico,
teniendo en cuenta el tipo de público (académico) al que va dirigido. Debe emplearse la
tercera persona del impersonal (en lugar de la primera), así como un lenguaje no sexista.

Otros aspectos formales


 Cada apartado principal deberá comenzar en una nueva página.
 Pueden incluirse notas a pie de página, numeradas consecutivamente (el tamaño de la letra
será menor que el del texto).
 Las figuras y tablas deben integrarse en el documento, lo más próximas al lugar en que se
citen, numeradas correlativamente. Las figuras o tablas deben llevar pie centrado.

Investigación y ética
Para elaborar el TFM es necesario revisar un amplio material bibliográfico, por lo que es
preciso diferenciar claramente lo que son aportaciones tomadas de otros/as autores/as, de
reflexiones y análisis propios. Debiendo constituir estos últimos la parte esencial del trabajo.

El plagio es motivo de descalificación del TFM, mientras que no se considera demérito la


cita textual, que deberá acompañarse siempre de la referencia pertinente. Es imprescindible
ser extremadamente cuidadoso/a con la reproducción de textos mediante paráfrasis. Cuando
se use la paráfrasis, debe llevar, del mismo modo, la referencia correspondiente.

La idea de plagio es sencilla. Se trata de hacer pasar ideas, reflexiones, frases, tablas,
gráficos, etc., elaborados por otras personas como si fueran propios. En cambio, todas
aquellas reflexiones, conclusiones, ideas, tablas, gráficas, etc., que hayan elaborado
personalmente no pueden ser consideradas plagio.

Pueden diferenciarse tres niveles de plagio:

Ausencia de plagio. Tiene lugar cuando se toman frases, reflexiones, tablas, etc., de
contribuciones científicas o académicas, instituciones oficiales o cualquier persona experta,
pero se redactan con las propias palabras y se referencian o citan correctamente. Por
ejemplo, en el caso de las definiciones de conceptos. En este caso es cierto que se copian
las ideas de otras personas, pero se advierte suficientemente su autoría mediante las
referencias o citas bibliográficas. Por este motivo es tan importante referenciar o citar
correctamente, una competencia que es evaluada de modo específico en esta asignatura.
Plagio involuntario. Tiene lugar cuando ciertas frases, reflexiones, etc., se han copiado de
otras personas y, o bien no se citan o referencian, o bien se hace de modo incorrecto. En
este caso demuestran carencias en una de las competencias que evalúa el TFM, lo que debe
repercutir en la calificación del tribunal.

Plagio intencionado o deliberado. Acontece cuando todo el TFM, apartados o fragmentos


enteros, o un número significativo de párrafos, frases, reflexiones, conclusiones, etc., han
sido copiados de otro trabajo, libro o web, sin indicar la fuente, ni referenciarlos ni citarlos de
ningún modo. En este caso se incurre en una mala praxis académica que da lugar a
suspender la asignatura y, en casos especialmente graves o flagrantes (p.ej., la copia exacta
de otro TFM), puede dar lugar a la apertura de un expediente disciplinario.

Disponemos de la herramienta SafeAssign para el control del plagio en cada borrador que se
suba al apartado de actividades. Esta aplicación escanea el contenido de un documento, lo
compara con los disponibles en su base de datos y emite un informe detallado con
porcentajes de coincidencia. De este modo, tanto el alumnado como el profesorado, puede
enviar un documento para comprobar el nivel de plagio existente. Esto les puede ser de
mucha utilidad para comprobar uno/a mismo/a dicho nivel y efectuar las modificaciones
necesarias para reducirlo en el próximo borrador, por ejemplo, redactando con sus propias
palabras las ideas tomadas de otras fuentes y citándolas correctamente. Más adelante se
describirá el procedimiento a seguir.

La puntuación general es un indicador del porcentaje del documento enviado que coincide
con las fuentes existentes una vez cotejado1.

Puntuaciones por debajo del 15%: Generalmente estos documentos suelen incluir algunas
citas y pocos bloques de texto o frases comunes que coincidan con otros documentos.
Normalmente, estos documentos no requieren un análisis más exhaustivo, ya que la
posibilidad de plagio es baja.

Puntuaciones entre el 15% y el 40%: Los documentos en este rango de puntuación


incluyen material parafraseado o con muchas citas, por lo que es posible que incurran en
plagio. Se deben revisar para determinar si el contenido que coincide dispone de los
atributos adecuados o las correspondientes citas.

Puntuaciones por encima del 40%: En este caso existe una probabilidad muy alta de que
el texto de este documento se haya copiado de otras fuentes. Estos documentos incluyen
citas o material parafraseado en abundancia, y se deben revisar para comprobar si incurren
en plagio.
Estructura del Trabajo

A) Investigación teórica B) Investigación empírico


analítica

Índice paginado Índice paginado

1. Resumen 1. Resumen

2. Introducción 2. Introducción

3. Formulación del 3. Marco teórico


problema y justificación
4. Formulación del
4. Método problema, justificación y
objetivos
4.1. Selección de los
estudios 4.1. Formulación del
problema y justificación
4.2. Codificación de los
estudios 4.2. Objetivo general

5. Resultados 4.3. Objetivos específicos

6. Discusión 5. Metodología

6.1. Aportaciones 5.1. Tipo de estudio

6.2. Limitaciones y 5.2. Participantes


propuestas de mejora
5.3. Materiales-Instrumentos
6.3. Líneas futuras
5.4. Procedimiento de
7. Referencias recogida de datos
bibliográficas
5.5. Análisis de datos
8. Anexos (si procede)
6. Resultados

7. Discusión

7.1. Aportaciones

7.2. Limitaciones y
propuestas de mejora

7.3. Líneas futuras

8. Referencias
bibliográficas

9. Anexos (si procede)


Contenido

A) INVESTIGACIONES TEÓRICAS:

Título

Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de manera que permita identificar el
tema fácilmente. Ha de ser breve e indicar el área y subárea de estudio, así como reflejar de modo
adecuado el contenido del informe. Generalmente el Título se decide al final, cuando el trabajo está casi
terminado.

Índice paginado

Con expresión de apartados y sub-apartados o capítulos del TFM y las páginas correspondientes al
inicio de los mismos. Debe incluir el índice de los anexos (si proceden), indicando el título de los mismos.
También se puede incluir otros índices, uno de siglas y abreviaturas (si es necesario), y otro de tablas,
gráficos, esquemas y figuras, si se considera oportuno para facilitar su localización. Es importante
revisarlo al final para comprobar su correspondencia exacta con los títulos de los apartados y
subapartados incluidos en el trabajo y la numeración de los mismos.

1. Resumen

El resumen no es una introducción al tema de estudio, sino una síntesis muy breve de la investigación
que se divulga (una página, aprox.). Deben incluirse sólo los detalles esenciales relacionados con la
justificación de la revisión, la selección y codificación de estudios, la información obtenida sobre el tema
y la conclusión. También se incluirán las palabras clave (5-6) que describen el contenido del trabajo
(p.ej., conductas disruptivas, TDAH, infancia, prevención). No es necesario incluir un resumen en inglés
(Abstract). Generalmente este apartado se escribe al final, cuando el trabajo ya se ha terminado de
escribir, empleando el tiempo verbal pasado.
2. Introducción

Sección dedicada a ofrecer una visión general del contenido del trabajo destacando sus aspectos
relevantes. En ella se describe e introduce el tema de la revisión, de manera sustancial, pero en forma
clara y concisa. También puede contener alguna explicación de la importancia del tema de estudio y una
síntesis de cómo se realizará la búsqueda bibliográfica. También se incluye una breve descripción del
contenido de cada apartado. No debe ser muy extensa, como límite dos páginas. Generalmente la
introducción se redacta al final, cuando el trabajo ya se ha terminado de escribir.

3. Formulación del problema y justificación

Este apartado consiste en la formulación del concepto/problema que se pretende estudiar. El


planteamiento de este concepto/problema ha de formularse de forma clara, precisa, específica. Es el
primer paso de un trabajo de revisión e implica definir de forma teórica y operativa los constructos objeto
de estudio. Por ejemplo, si se pretende hacer una revisión sistemática de la literatura existente sobre
conductas disruptivas en niños con TDAH se definirán los conceptos de TDAH y Conducta disruptiva,
entre otros.

Finalmente, la justificación representa la importancia que tiene ese trabajo específico, es el por qué y el
para qué es importante llevar a cabo esta investigación particular.
Debe ocupar entre una y cinco páginas.

4. Método: Selección de estudios

En este paso se definen los criterios seguidos para la selección de estudios. Es necesario tener en
cuenta que no pueden faltar ciertas especificaciones relativas al tipo de estudios (descriptivos, teóricos,
empíricos con grupo experimental/control, con cuestionarios pretest/postest…) o a las características de
los participantes (p.e. menores de 18). Además, es necesario establecer también el rango de años de
publicación admisibles en la revisión (p.ej. últimos 10 años, del 2000-2017…), así como el idioma de la
publicación (p.ej., castellano e inglés).
Una vez seleccionados los criterios de inclusión, se lleva a cabo la búsqueda propiamente dicha. En este
apartado se describirá el proceso de búsqueda de los mismos, nombrando las bases electrónicas
utilizadas (p.ej., PsycInfo, ERIC, Dialnet), las consultas realizadas a revistas específicas o el contacto
con autores de publicaciones que no están disponibles de manera libre.
5. Método: Codificación de estudios

Ya revisados los estudios el siguiente paso es su codificación para mostrar una revisión extensa y
ordenada. Para ello, es necesario elaborar una categorización de los estudios en función de
determinadas características. Así, se podrán categorizar por ejemplo en función de variables
relacionadas con:

- Los participantes. Estas tienen que ver con las características de estos (p.ej. edad de la muestra, sexo,
trastorno…).
- El contexto: Lugar donde se ha realizado el estudio (colegio, clínica…) y también con el área geográfica
de estudio (una provincia, un país, un continente…).
- La metodología, que son aquellas relacionadas con el diseño o los instrumentos que se utilizan en cada
uno de los estudios analizados. Son variables metodológicas el tipo de diseño (teórico, experimental…),
el tamaño de la muestra…
Es muy importante que se apliquen unas normas objetivas y sistemáticas en el proceso de codificación y
que estas se describan claramente.

6. Resultados. Análisis de la información e interpretación

En este apartado se lleva a cabo la revisión teórica propiamente dicha. Para poder realizar un análisis de
la información adecuado es necesario tener bien definido el problema que se quiere estudiar. Tras esto
en este apartado se describirán extensamente los resultados más interesantes de los estudios
analizados. Estos se presentarán según las características o el objetivo de la revisión en formato
narrativo (si se hace un recorrido por determinado concepto) o en formato descriptivo-analítico (si se
comparan los resultados de distintos estudios). Posteriormente se interpretarán estos resultados, es
decir, se tratará de explicar de manera sencilla la información presentada en el análisis anterior. Se
incluirán tantos subapartados como se requiera.
Las citas bibliográficas dentro del texto seguirán el siguiente sistema:
- (Apellido, año) para un autor/a
- (Apellido y Apellido, año) para dos autores/as
- (Apellido et al., año) para tres o más autores/as, a partir de la segunda vez que se citan (la primera vez
se citan todos los/as autores/as).
- Si dos o más documentos tienen el mismo primer autor/a y año, se distinguirán entre sí con letras
minúsculas (a, b, c, etc.) a continuación del año y dentro del paréntesis.
- Si la cita es textual se debe añadir la página después del año, dentro del paréntesis.
- Si varios trabajos apoyan un argumento, pero no aportan nada adicional, se pueden listar tras una frase
sintética (Apellido, año; Apellido, año; Apellido, año), ordenados alfabéticamente.
- Las referencias bibliográficas a las obras utilizadas se incluirán completas al final del trabajo, por orden
alfabético. Es necesario que exista una correspondencia exacta entre las citas del texto y el listado de
referencias bibliográficas presentado al final.

7. Discusión

En este apartado se aportarán las conclusiones generales del estudio, no deben ser precisamente las
soluciones del problema, aunque las dudas y preguntas que aparecen deberán hacerse explícitas en
este apartado.
Se integrarán, al menos, las siguientes informaciones:
7.1. Aportaciones. Recordar el problema/concepto estudiado. Describir el alcance de los resultados
más significativos de la revisión y ubicar los resultados de la revisión en el contexto actual. Indicar las
implicaciones prácticas de la revisión teórica.
7.2. Limitaciones y propuestas de mejora. Reconocer las posibles limitaciones del trabajo y sugerir
modificaciones o mejoras de cara a futuras investigaciones encaminadas a resolver estos nuevos
problemas surgidos o a tener un mayor alcance.
7.3. Líneas futuras. Proponer recomendaciones futuras relacionadas con la revisión teórica, así como
posibles vías de indagación y/o consideraciones para la continuación de la línea de investigación.

8. Referencias bibliográficas

Es imprescindible ajustarse a las Normas APA tanto en la bibliografía como en la forma de citación a lo
largo del informe de investigación que constituye el TFM.

 Debe revisarse el estilo APA.


 Debe haber una correspondencia exacta entre las citas del texto y las referencias bibliográficas.
 Tener en cuenta las diferencias en referencias de libros, capítulos o artículos, entre otras.
 Las referencias deben ir ordenadas alfabéticamente, por el primer apellido del autor.
 Se recomienda ajustar la sangría a la segunda línea y a las siguientes en cada referencia
(párrafo francés) para facilitar la localización de cada referencia.
9. Anexos (si proceden)

Si los hay deben incluirse, numerados, al final del trabajo. Se podrá anexar toda aquella documentación
que sea relevante para la comprensión y clarificación del trabajo desarrollado. En los anexos se
aportarán informaciones complementarias para la mejor comprensión del estudio realizado. Datos
relacionados con la investigación, con un grado de detalle que puede afectar la fluidez de la lectura si se
incluyen en el texto principal. Si hay información de varios tipos, crear un anexo para cada uno de ellos,
para que se localicen fácilmente. Cada anexo deberá ir titulado e incluido en el índice. A lo largo del
trabajo se hará referencia a ellos respetando el orden numérico (por ejemplo, véase Anexo 1, véase
Anexo 2, véase Anexo 3, véase Anexo 4, etc.).

B) INVESTIGACIONES EMPÍRICO ANALÍTICAS:

Título

Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de manera que permita identificar el
tema fácilmente. Ha de ser breve e indicar el área y subárea de estudio, así como reflejar de modo
adecuado el contenido del informe. Generalmente el Título se decide al final, cuando el trabajo está casi
terminado.

Índice paginado

Con expresión de apartados y sub-apartados o capítulos del TFM y las páginas correspondientes al
inicio de los mismos. Debe incluir el índice de los anexos (si proceden), indicando el título de los mismos.
También se puede incluir otros índices, uno de siglas y abreviaturas (si es necesario), y otro de tablas,
gráficos, esquemas y figuras, si se considera oportuno para facilitar su localización. Es importante
revisarlo al final para comprobar su correspondencia exacta con los títulos de los apartados y
subapartados incluidos en el trabajo y la numeración de los mismos.

1. Resumen

El resumen no es una introducción al tema de estudio, sino una síntesis muy breve de la investigación
que se divulga (una página, aprox.). El autor/a ha de indicar el objetivo de la investigación, la
metodología empleada, los resultados obtenidos y la conclusión. Deben incluirse sólo los detalles
esenciales, haciendo referencia a qué dirección tomaron los resultados encontrados. También se
incluirán las palabras clave (5-6) que describen el contenido del trabajo (p.ej., acoso escolar, bullying,
ciberbullying, redes sociales, adolescencia, prevención). No es necesario incluir un resumen en inglés
(Abstract). Generalmente este apartado se escribe al final, cuando el trabajo ya se ha terminado de
escribir.

2. Introducción

Sección dedicada a ofrecer una visión general del contenido del trabajo destacando sus aspectos
relevantes. En ella se describe e introduce el tema a investigar, de manera sustancial, pero en forma
clara y concisa. También puede contener alguna explicación de la importancia del tema de estudio y una
síntesis de la metodología a emplear. También se incluye una breve descripción del contenido de cada
apartado. No debe ser muy extensa, como límite dos páginas. Generalmente la introducción se redacta
al final, cuando el trabajo ya se ha terminado de escribir.

3. Marco teórico

La elaboración del marco teórico se basa en la revisión de la literatura. Teniendo en cuenta que este
trabajo tiene como finalidad el acercamiento inicial, preparatorio o primigenio, de la futura Tesis Doctoral,
deberá incluir una revisión actualizada del problema haciendo mención, en cada caso, a las teorías base
que enmarcan el problema o preguntas de investigación, los estudios o investigaciones que las avalan o
refutan. Además, se deberán incluir todos aquellos aspectos que contextualicen el problema a tratar,
sean sociales, institucionales o propios del ámbito disciplinar sobre el que verse el trabajo, etc.
Se trata de situar la investigación en el contexto de otros estudios relevantes anteriores y explicar por
qué valió la pena efectuarla. Han de resumirse los trabajos previos y evitar exponer hasta el mínimo
detalle. Se incluirán tantos subapartados como se requiera.
Las citas bibliográficas dentro del texto seguirán el siguiente sistema:
- (Apellido, año) para un autor/a
- (Apellido y Apellido, año) para dos autores/as
- (Apellido et al., año) para tres o más autores/as, a partir de la segunda vez que se citan (la primera vez
se citan todos los/as autores/as).
- Si dos o más documentos tienen el mismo primer autor/a y año, se distinguirán entre sí con letras
minúsculas (a, b, c, etc.) a continuación del año y dentro del paréntesis.
- Si la cita es textual se debe añadir la página después del año, dentro del paréntesis.
- Si varios trabajos apoyan un argumento, pero no aportan nada adicional, se pueden listar tras una frase
sintética (Apellido, año; Apellido, año; Apellido, año), ordenados alfabéticamente.

- Las referencias bibliográficas a las obras utilizadas se incluirán completas al final del trabajo, por orden
alfabético. Es necesario que exista una correspondencia exacta entre las citas del texto y el listado de
referencias bibliográficas presentado al final. El final del marco teórico debe allanar el camino a la
sección siguiente.

4. Formulación del problema, justificación y objetivos

Una vez identificado el problema, sus consecuencias y posibles causas asociadas, se puede proceder a
elaborar el problema como tal. En la construcción de la problemática inicial de una investigación
científica se debe: identificar, formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos,
manifiestos, latentes, teóricos, actuales, estructurales, entre otros. Las preguntas-guía (conjunto
reducido y preciso de interrogantes) orientan la conceptualización y delimitación del objeto de estudio.
Se hace investigación para responder una pregunta o varias preguntas que surgieron originalmente de
una investigación. La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una
situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico (Zamarrita, 2003).

Se formulan ahora las preguntas y/o hipótesis sustantivas de la investigación, algunas veces seguidas
de definiciones de palabras clave, constructos y variables. El problema se enuncia en forma de pregunta.
La hipótesis o las hipótesis son soluciones o respuestas que se espera encontrar para resolver el
problema. Se enuncian de forma afirmativa. El formato de pregunta es apropiado para los estudios
descriptivos. El formato de pregunta e hipótesis es apropiado para estudios experimentales y otros tipos
de estudios (ex post facto y de caso único). El planteamiento de las preguntas y/o hipótesis sustantivas
debería indicar claramente la naturaleza empírica de la investigación, mencionando el tipo de estudio
que se realiza para abordar el problema. Las definiciones (preferentemente operativas) de las variables
siguen al planteamiento de las preguntas y/o hipótesis sustantivas.

Algunas pistas a tener en cuenta:


- Indicar por qué el problema es un problema.
- Indicar los trabajos publicados más próximos a su problema y por qué éstos no aportan datos para
contestar a su problema (el propósito es mostrar que su aportación tiene sentido para completar las
investigaciones existentes, que no se trata de un trabajo aislado de los demás).
- Argumentar brevemente por qué las respuestas al problema planteado (las hipótesis) supondrán un
conocimiento relevante. Prevea cómo se va a beneficiar la comunidad científica cuando se obtenga el
conocimiento que busca. Aventure futuras aplicaciones basadas en las respuestas que se espera
encontrar.
- Anticipar los resultados, es decir, hipotetizar lo que se espera encontrar.
Objetivos

Deben articular las acciones que se emprenden para comprobar las hipótesis y responder al problema.
El objetivo general debe ser acorde con el tipo de estudio que se realiza. Por ejemplo, si es un estudio
descriptivo, se sugieren las acciones de “describir”, “observar”, “caracterizar”. Si es un estudio
experimental, “explicar”, “intervenir”. Si es un estudio de otro tipo, “clasificar”, “predecir”, etc. Se pueden
plantear objetivos específicos referidos a acciones parciales que, en su conjunto, completarían la
consecución del objetivo general, la comprobación de las hipótesis sustantivas (confirmación o rechazo)
y la respuesta al problema.

5 Metodología

El apartado incluirá la descripción de todos los detalles del proceso de investigación, de manera que
cualquier otro/a investigador/a interesado/a en efectuar una réplica de la misma pueda hacerla. Para
poder reproducir el estudio se han de dar detalles suficientes, pero no inocuos. Conviene especificar los
siguientes apartados:
5.1. Tipo de estudio. Se describe el método utilizado, el enfoque desde el que se efectúa el estudio
(cuantitativo o cualitativo), el nivel de indagación (descriptivo, relacional o explicativo), las variables, etc.
 Se ha de justificar algunos aspectos de la estrategia metodológica empleada: por qué se pidió a
los participantes que hicieran lo que hicieron (en el Procedimiento se pormenoriza lo que se les
indicó y lo que realizaron).
 Se debe indicar si se realizó alguna prueba piloto.

5.2. Participantes. Se describen los sujetos de la muestra, con la descripción y características más
importantes.
 Es importante para conocer la representatividad de la muestra y hasta dónde se generalizan sin
riesgos los resultados. Indicar si se ha utilizado algún procedimiento de muestreo para
seleccionar la muestra.
 Nº de participantes, proporción de hombres y mujeres, el rango de edad (con medias y
desviaciones estándar) y el curso, si es el caso.
 Si algunos de los seleccionados rehusaron participar, ha de señalarse cuántos y los motivos.

5.3. Materiales-Instrumentos. Se describen los instrumentos que se utilizan.


 Se han de dar suficientes detalles relevantes para quien trate de reproducir la investigación.
 Si se emplean instrumentos diseñados por otros autores, indicar las características de calidad de
los instrumentos (fiabilidad y validez). Si se diseñan, informar sobre posibles indicadores de
calidad.
 Si se utilizan ilustraciones, irán después de hacer referencia a ellas. Si se requiere dar muchos
detalles, mejor incluirlas como anexo.

5.4. Procedimiento de recogida de datos. Se describe el plan concreto que se ha llevado a cabo para
recoger los datos.
 Indicar lo que se dijo a los participantes, cómo se les dijo y qué se les pidió hacer (el por qué irá
en Diseño)
 Indicar qué información e instrucciones se les transmitió cuanto se les informó acerca del
propósito del estudio y si fue verbalmente o por escrito, si realizaron pruebas de práctica y si se
les interrogó tras efectuar la actividad.
 Se detallará brevemente en orden cronológico las etapas del procedimiento.

5.5. Análisis de datos. Se comenta brevemente la información correspondiente al análisis de los datos
y el procedimiento estadístico, desde cómo se ha llevado a cabo la codificación de las variables hasta
indicar cuáles son las pruebas estadísticas empleadas para el análisis.
 Conviene especificar los siguientes elementos:
 Variables independientes y variables dependientes o variables a relacionar.
 Pruebas estadísticas realizadas.
 Nivel alfa que se aplicará a las pruebas estadísticas.
 Paquete estadístico utilizado y la versión (programas como Excel, SPSS o PSPP).

5. Resultados

Se describirá qué se ha encontrado tras el análisis de los datos de la forma más completa y precisa
posible, sintetizando los resultados obtenidos y en función de los objetivos planteados.
Los resultados se exponen de la forma más completa y precisa posible, sintetizando los resultados
obtenidos en tablas, cuadros, diagramas o cualquier otro procedimiento gráfico generado por el análisis
estadístico. Se puede incluir la información sobre la aceptación o rechazo de las hipótesis principales.
 Se trata de elaborar resúmenes estadísticos con apoyos gráficos y estadísticas inferenciales
afines. Si se desea exponer los datos crudos, irán en anexo, siempre referenciados en el texto.
 Incluir tablas de estadísticas resumidas exactas (medias y desviaciones estándar) y
representaciones gráficas.
 Incluir el tamaño del efecto, si hay.
 Numerar y rotular cada tabla (rótulo arriba) y figura (o gráficos, rótulo abajo). Indicar qué
unidades se utilizaron en las medidas (p.ej., Medias y desviaciones estándar de la variable
dependiente).
 Las tablas y figuras han de ser autosuficientes (nombre de ejes, si hay que poner siglas, incluir
leyenda).
 No es necesario explicar las estadísticas descriptivas, basta una frase como: La media y las
desviaciones estándar de las palabras recordadas por los grupos inmediato y demorado se
muestran en la tabla 1.
 Al presentar estadísticas inferenciales, se indicará:
o Qué prueba se utilizó y qué se analizó. Se usó una prueba t entre sujetos para comparar
la capacidad de recuerdo de los participantes a quienes se pidió recordar inmediatamente
y a quienes se pidió recordar después de 10 minutos.
o Qué muestran los resultados, con palabras. Las personas a quienes se pidió que
recordaran inmediatamente recordaron muchas más palabras que aquellas a quienes se
pidió recordar después de 10 minutos.
o Exponerse las pruebas de la afirmación: (t(15) = 2.48, p = 0.013, prueba de una cola).
o Si se conoce la probabilidad exacta para el resultado, se indicará ésta.
o Normalmente se emplean los siguientes valores: * p < 0.05; ** p < 0.01; *** p < 0.001
o Si se hacen análisis complementarios (comparaciones planificadas o post hoc tras un
análisis de varianza), deben presentarse después del análisis principal.

7. Discusión

En este apartado se aportarán las conclusiones generales del estudio, no deben ser precisamente las
soluciones del problema, aunque las dudas y preguntas que aparecen deberán aparecer explícitas en
este apartado.
Se integrarán, al menos, las siguientes informaciones:
7.1. Aportaciones. Recordar el objetivo de la investigación. Realizar un breve resumen de los
resultados (sólo su dirección y si fueron estadísticamente significativos o no). Describir el alcance de los
resultados más significativos y relación con otras investigaciones, es decir, ubicar los resultados en el
contexto de la investigación referida en el Marco teórico, de manera específica en relación a las
referencias bibliográficas empleadas en él. Si siguen la misma línea, bastará señalar que confirman el
trabajo de los autores citados en el Marco teórico.
Si los contradicen, se tratará de explicar este hecho o sus limitaciones. También pueden mencionarse
otros trabajos no citados antes que ayuden a explicar los resultados obtenidos. Si está bien diseñado y
realizado, indicar las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.
7.2. Limitaciones y propuestas de mejora. Reconocer las posibles limitaciones del trabajo y sugerir
modificaciones o mejoras de cara a futuras investigaciones encaminadas a resolver estos nuevos
problemas surgidos o a tener un mayor alcance.
7.3. Líneas futuras. Proponer recomendaciones de investigaciones futuras relacionadas (sugerencias
apoyadas en sus resultados), así como posibles vías de indagación y/o consideraciones para la
continuación de la línea de investigación.

8. Referencias bibliográficas

Es imprescindible ajustarse a las Normas APA tanto en la bibliografía como en la forma de citación a lo
largo del informe de investigación que constituye el TFM.
 Debe revisarse el estilo APA.
 Debe haber una correspondencia exacta entre las citas del texto y las referencias bibliográficas.
 Tener en cuenta las diferencias en referencias de libros, capítulos o artículos, entre otras.
 Las referencias deben ir ordenadas alfabéticamente, por el primer apellido del autor.
 Se recomienda ajustar la sangría a la segunda línea y a las siguientes en cada referencia
(párrafo francés) para facilitar la localización de cada referencia.

9. Anexos (si proceden)

Si los hay deben incluirse, numerados, al final del trabajo. Se podrá anexar toda aquella documentación
que sea relevante para la comprensión y clarificación del trabajo desarrollado. En los anexos se
aportarán informaciones complementarias para la mejor comprensión del estudio realizado. Datos
relacionados con la investigación, con un grado de detalle que puede afectar la fluidez de la lectura si se
incluyen en el texto principal. P. ej., si se creó un cuestionario, poner en el texto algún ejemplo y referir al
anexo; listar un programa; informar sobre datos no analizados, etc.

Si hay información de varios tipos, crear un anexo para cada uno de ellos, para que se localicen
fácilmente. Cada anexo deberá ir titulado e incluido en el índice. A lo largo del trabajo se hará referencia
a ellos respetando el orden numérico (por ejemplo, véase Anexo 1, véase Anexo 2, véase Anexo 3,
véase Anexo 4 etc.).

Algunos ejemplos de tipos de investigación:

Una vez elegido el tema, se podrá llevar a cabo una investigación cualitativa, cuantitativa o mixta. Es
importante saber qué tratamiento metodológico se va a emplear para recoger datos que permitan
abordar el estudio científicamente. Eso nos lleva a determinar el tipo de investigación o plan de
investigación que se quiere realizar, dependiendo del interés particular de cada estudiante.

Una lectura de la siguiente tabla nos puede dar una idea de los distintos objetivos que se plantean los
diferentes tipos de investigación. Aunque esta guía está referida a la orientación investigadora, asociada
al planteamiento empírico-analítico (cuantitativo), es interesante conocer sus rasgos diferenciales
respecto a un planteamiento interpretativo o crítico (cualitativo).

Tabla 1. Rasgos Dimensión Métodos cuantitativos


diferenciales de los comparativa
métodos cuantitativos
respecto a los
cualitativos. Fuente:
León y Montero (2002,
p. 428). Métodos
cualitativos
Subjetivismo, Epistemología Objetivismo, positivismo
constructivismo Objetivos/Tipos de Describir (desde
Describir / (desde investigación fuera) /Estudios
dentro) /Etnografía observacionales y de
Comprender/Estudio de encuestas
casos Clasificar/Estudios ex
Transformar/ post facto
Investigación-Acción retrospectivos.
En todos los tipos, Predecir/Estudios ex
Interpretar post facto prospectivos
Explicar/Experimentos
y diseño de caso único
Intervenir/Cuasi
experimentos
Observación Técnicas de recogida Observación sistemática
participante de datos Entrevista estructurada
Entrevistas no Cuestionarios
estructuradas estandarizados
Cuestionarios abiertos Test
Narraciones personales Tareas estructuradas
Análisis de documentos
Muestras no Técnicas de selección y Muestras probabilísticas
probabilísticas de análisis de datos Análisis cuantitativo de
Análisis cualitativo de datos
datos Técnicas estadísticas de
Poco o ningún uso de la análisis
estadística

En esta orientación pueden escoger uno de los siguientes tipos de investigación o planes de
investigación2o cualquier otro:

a) Estudio teórico:
Revisión sistemática de la literatura
b) Estudio empírico-analítico:
1. Estudios descriptivos

1.1. Estudios descriptivos sencillos


1.2. Estudios descriptivos observacionales
1.3. Estudios descriptivos de encuesta
2. Estudios experimentales

2.1. Diseños experimentales


2.2. Diseños cuasi-experimentales

3. Otros tipos de estudios


3.1. Estudios ex post facto
3.2. Estudios de caso único
A continuación, se describen brevemente estas opciones de tipos de investigación:

a) Estudio teórico:
Revisión sistemática de la literatura (Declaración PRISMA 2020 (Page et al.,2020)
Como un modo de superar la pobre acumulación del conocimiento en las ciencias sociales, las
revisiones sistemáticas constituyen tipo de estudios que tiene como objetivo acumular de forma
sistemática y objetiva las evidencias obtenidas en los estudios empíricos sobre un mismo problema. De
esta forma, la lectura de una revisión sistemática sobre el problema en cuestión debe permitir ahorrar
tiempo a los profesionales y ofrecer una visión conjunta de lo que las evidencias científicas dicen sobre
ese problema. Por lo tanto, una revisión sistemática requiere partir de una pregunta formulada con
claridad, utilizar métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y valorar críticamente
investigaciones relevantes a dicha pregunta, así como recoger y analizar los datos de los estudios
incluidos en la revisión (Martín et al., 2006). Una revisión sistemática supone un paso más respecto a las
revisiones tradicionales, caracterizadas por ser interpretaciones con frecuencia subjetivas y sin una
sistematización adecuada. Por tanto, al proceso de revisión de la literatura científica sobre cualquier
tema se le deben exigir las mismas normas de rigor científico que cuando se hace una investigación
empírica: objetividad, sistematización y replicabilidad de sus resultados. Es decir, el proceso de revisión
de los estudios empíricos sobre un determinado problema es una tarea científica del mismo modo que lo
es la realización de un estudio empírico.

b) Estudio empírico-analítico:
1. Estudios descriptivos

1.1. Estudios descriptivos sencillos

Describen la naturaleza de las condiciones en las que se produce un fenómeno. Normalmente se limita
a caracterizar a los individuos o grupo de sujetos que participan de un fenómeno. El objetivo no es
generalizar a un grupo mayor de sujetos, sino caracterizar el grupo de sujetos con el que se trabaja.
Ejemplos sencillos serían: ¿cuáles son las actitudes del alumnado hacia la disciplina del colegio?, ¿qué
concepto de sí mismo tiene el alumnado de cuarto curso?, ¿cuál es el rendimiento lector del alumnado
en el colegio?

1.2. Estudios descriptivos observacionales


Permiten describir la ocurrencia de comportamientos perceptibles en contextos naturales (donde se
producen), de forma que se registren y cuantifiquen adecuadamente, lo cual permite analizar relaciones
de secuencialidad asociación y covariación. En numerosas situaciones la observación es la mejor
estrategia metodológica, o incluso la única posible.
Ejemplos son: la evaluación de programas de baja intervención, interacciones entre iguales, entre niños
y adultos, estudio de la interacción social en diferentes edades, discusiones entre compañeros,
repertorio conductual de sujetos con discapacidades, posturas corporales en tareas específicas,
comunicación kinésica no verbal, análisis del movimiento en múltiples actividades, ocupación de
espacios, o análisis de pautas de socialización y desocialización, etc. La observación en contextos
naturales supone desarrollar un procedimiento que resalta la ocurrencia de conductas cotidianas y el
análisis de las relaciones entre ellas. Estas relaciones se pueden identificar objetivamente a partir del
proceso de análisis de datos idóneo en función del respectivo diseño observacional, combinando
herramientas cuantitativas y también cualitativas.

1.3. Estudios descriptivos de encuesta

En los estudios mediante encuestas el investigador selecciona una muestra de sujetos y les administra
cuestionarios o realiza entrevistas (semiestructuradas o estructuradas) para recoger los datos.
Normalmente el estudio se diseña de modo que la información sobre un gran número de personas
(población) pueda ser inferida de las respuestas obtenidas por este grupo más pequeño de sujetos
(muestra), por ello es importante tener en cuenta el procedimiento de muestreo. Las encuestas suelen
utilizarse frecuentemente en nuestro ámbito para describir actitudes, creencias, opiniones y otros tipos
de informaciones. Los propósitos son diversos: caracterizar poblaciones, explorar relaciones entre
diferentes variables, esbozar las razones para prácticas particulares, etc. En este tipo de estudios se
sigue una secuencia específica de pasos que comprende la metodología de encuestas.

2. Estudios experimentales

2.1. Diseños experimentales

El objetivo es explicar si los cambios que se pueden observar en un fenómeno, consecuencia,


respuesta o variable dependiente (VD), pueden deberse a la manipulación de una posible causa,
antecedente o variable independiente (VI) -también llamado factor-. Si es así, se puede establecer una
relación de causa-efecto entre ambas variables. Determinar que un antecedente es causa de un
fenómeno o consecuencia es un asunto importante, por ello esta modalidad de investigación requiere de
ciertos controles que garanticen la validez interna del estudio. Además de manipularse la variable
independiente, es necesaria una asignación al azar de los sujetos a los diferentes grupos o condiciones
conformados por la VI. Si es así, todos los sujetos tienen la misma oportunidad de estar en cada grupo.
En las ciencias sociales no es sencillo que se cumplan las dos condiciones señaladas (manipulación y
asignación aleatoria), por lo que suele ser frecuente que no haya una experimentación verdadera. Esto
sucede en situaciones como las siguientes: (i) el investigador no puede establecer los mínimos controles
de asignación aleatoria o inversión del orden de aplicación de la VI, según el diseño, y (ii) los niveles de
la variable independiente no son condiciones manipuladas por el investigador, sino que son
características que poseen los sujetos antes de comenzar la investigación. Las situaciones del primer
grupo dan lugar a los diseños cuasi-experimentales y las segundas a los estudios ex post facto.

2.2. Diseños cuasi-experimentales


También llamados diseños semiexperimentales (McMillan y Schumacher (2002, p.41). El propósito es el
mismo que en un diseño experimental (determinar posibles relaciones de causa-efecto entre VI y VD) y
se da, igualmente, una manipulación de las condiciones antecedentes o niveles de la VI. Por tanto, hay
una intervención activa de la variable independiente pero no se produce una asignación aleatoria de los
sujetos a las condiciones o niveles de la VI. Un ejemplo sería: estudiar el efecto de la aplicación de
materiales curriculares o métodos de enseñanza en diferentes clases o colegios. Es posible aplicar un
tratamiento experimental a algunas de las clases y considerar a las otras como controles (manipulación
de la variable independiente), pero las clases vienen dadas, están ya organizadas previamente con un
objetivo instructivo. No están conformadas de forma aleatoria y, además, es probable que tengan
profesores diferentes, etc.

3. Otros tipos de estudios

3.1. Estudios ex post facto

Como hemos señalado, los estudios que permiten contrastar hipótesis causales con las máximas
garantías son los diseños experimentales. En ellos el investigador puede manipular la VI (intervenir,
manipularla), además de hacer la asignación al azar de los sujetos a las condiciones de la VI. Los
diseños cuasi-experimentales tienen la misma intención, pero conllevan menos garantías para
establecer la relación causal entre la VI y la VD (hay intervención o manipulación de la VI pero no
asignación al azar de los sujetos). En numerosas ocasiones el investigador desea investigar un
fenómeno en el que ya ha ocurrido todo el proceso causal, es decir, han ocurrido las causas o
antecedentes (variables independientes) y su consecuencia o fenómeno (variable dependiente). En ese
caso el investigador no puede intervenir en modo alguno, sino sólo tratar de reconstruir los hechos. Si es
así, trabajaría con un estudio ex post facto retrospectivo. También hay otras ocasiones en las que la
expresión ex post facto se aplica sólo a las variables independientes. Por ejemplo, el investigador no
puede hacer nada para que una persona sea considerada muy inteligente o poco. Cuando se inicia el
estudio esa persona que participa en él ya es más o menos inteligente. Pero lo que no ha acontecido
todavía es, por ejemplo, el rendimiento en una determinada tarea. Siendo así, el investigador no necesita
mirar atrás para reconstruir los hechos, sino hacia adelante, trabajando con un estudio ex post facto
prospectivo. Por lo tanto, en la primera situación (todo ha ocurrido antes), empleamos un estudio es ex
post facto retrospectivo; en la segunda (los antecedentes están en marcha, pero no ha habido un
desenlace del fenómeno) hablamos de un estudio ex post facto prospectivo. En la estrategia
retrospectiva, primero medimos la variable dependiente y después buscamos hacia atrás explicaciones
de la misma, es decir, medimos las posibles variables independientes. El resultado será que podemos
clasificar diferentes antecedentes o variables independientes a partir de su covariación sistemática o no
con el fenómeno o variable dependiente. En una estrategia prospectiva se actúa de forma parecida, pero
se invierte el orden de la búsqueda de la información. Se empieza buscando personas que se parezcan
entre sí por poseer determinados valores de la variable independiente cuya posible influencia queremos
investigar. Después, estudiaremos esas personas en cuanto a su comportamiento en relación a la
variable dependiente de nuestro interés, es decir, predecimos su comportamiento a partir del
antecedente.

Los estudios ex post facto prospectivos se clasifican en algunos contextos como estudios de
comparación de grupos o comparativos (Bisquerra, 2005 y McMillan y Schumacher, 2002,
respectivamente). El investigador estudia si existen diferencias entre dos o más grupos (conformados
por los niveles de la VI) acerca del fenómeno que se estudia (VD). Al igual que en los estudios
descriptivos, no hay manipulación de la VI, pero el objetivo de la investigación es más ambicioso. Por
ejemplo, más que describir las actitudes del alumno hacia una disciplina, se pretenderá saber si las
actitudes (variable dependiente) difieren según el curso, el sexo, etc. (variables independientes que
conforman los grupos a comparar).

3.2. Estudios de casos (Mínimo el análisis de 3 casos)

En muchas ocasiones es imposible o inconveniente estudiar grupos enteros de sujetos. Además, el


investigador puede estar interesado en uno o dos sujetos, no en grupos grandes. Esta estrategia
metodológica es comparable con los diseños cuasi-experimentales: existe manipulación directa de la VI
pero no hay asignación aleatoria. Por ejemplo, supongamos se está interesado en la efectividad de un
nuevo programa de modificación del comportamiento para corregir problemas de disciplina. Hay tres
alumnos con los que se quiere probar el programa por lo que un diseño de grupo no sería apropiado.
Concibiendo el problema como un estudio de caso único, primero debería registrarse la conducta de uno
de los alumnos para asegurar que la conducta es estable y consistente antes de aplicar el programa
(establecimiento de la línea base). Luego, se continúa registrando la conducta después de que el
programa haya sido aplicado. Si se observan cambios que coinciden con la aplicación y no pueden
identificarse a otras causas, se podría inferir que el programa los ha provocado. Estos estudios de caso
único se enmarcan dentro de la lógica de los diseños experimentales, es decir, se pretende establecer
relaciones de causa-efecto. Por ello, además de sus características particulares en cuanto al tipo de
medidas repetidas, unidades de medida, secuenciación de fases o periodos, amplitud de las fases, etc.,
están sujetos a una adecuada y correcta operativización de las variables implicadas, tanto en lo que
respecta a la especificación de la intervención (manipulación de la VI), como al sistema de medida y
registro de la respuesta (variable dependiente).

Entrega de borradores y procedimiento de control de autoría

Entrega de borradores

Con el fin de garantizar la defensa del Trabajo definitivo en los plazos previstos, a lo largo del
curso se propondrá la entrega de varios borradores del Trabajo Fin de Máster, a realizar por
el alumnado de forma individual. La entrega de estos borradores se realizará como adjunto
en la Actividad correspondiente del Campus Virtual, en formato PDF.

Estos borradores son acumulativos y serán revisados por el/la Director/a, quien informará
al/a la alumno/a tutorizado/a sobre los errores cometidos y las posibles mejoras de la tarea
realizada. Por tanto, el/la alumno/a debería enviar el borrador a su Director/a (en el formato
que éste/a le indique) al menos una semana antes del plazo estipulado para su entrega a
través del Campus.

Estos borradores se referirán a una o varias partes del trabajo, en el orden que se detalla a
continuación3:

Borrador I:

4. Objetivos. 5. Metodología.
Borrador II:

3. Marco teórico.

Borrador III:

6.Análisis de la situación social o diagnóstico social, 7. Planificación de las acciones, 8.


Resultados y evaluación (si procede). Portada, 1. Resumen, 2. Introducción y justificación, 9.
Conclusiones y recomendaciones, 10. Referencias bibliográficas y 11. Anexos (si procede).

___________________________________

3
La fecha de entrega de los borradores es orientativa, pero sí es necesario que estén revisados previamente por
el/la director/a, aunque se envíen con posterioridad a la fecha indicada. Cabe tener en cuenta que el contenido de
los borradores no es definitivo hasta el final, dado que se puede ir modificando.

Depósito y defensa

Depósito del Trabajo

El TFM puede presentarse en la primera o segunda convocatoria. Para poder presentarse se


deben haber superado todos los créditos del Máster, así como haber realizado las
entregas según la planificación (véase apartado Planificación).

Para el depósito del TFM se requiere adjuntar todos y cada uno de los siguientes
documentos en las distintas actividades para ello. Anexos y certificados en una
actividad y el TFM solo en la actividad de depósito para controlar el antipalgio.

La nomenclatura de entrega es la siguiente:

 Trabajo Fin de Máster definitivo (en PDF): TFM_APELLIDOS-NOMBRE.pdf


 Anexo 3. Informe del /de la Director/a (en PDF) firmado: INFORME_APELLIDOS-NOMBRE
DEL ESTUDIANTE.pdf
 Anexo 4. Solicitud de defensa del/de la estudiante (en PDF) firmada:
SOLICITUD_APELLIDOS-NOMBRE DEL ESTUDIANTE.pdf
 Certificado de notas (disponible a título informativo en la Secretaría virtual / Mis notas, no el
certificado oficial -que solo se solicitará una vez acabado el Máster): NOTAS_APELLIDOS-
NOMBRE DEL ESTUDIANTE.pdf
 Solo cuando se disponga de toda la documentación –y no antes- se remitirá a través de la
actividad correspondiente y dentro del periodo previsto en la planificación o, en todo caso, al
menos 7 días antes de la fecha de defensa prevista para cada alumno/a en el Calendario
provisional4.

4
El TFM definitivo debe contener dentro el mismo documento la Portada, el índice y los Anexos (si procede), separados
por saltos de sección, no en archivos independientes.

Acto de presentación y defensa

El acto de la defensa del TFM consistirá en la exposición oral de su contenido a través de


videoconferencia en sesión pública.

La fecha y hora de la defensa de cada TFM se hará pública una vez finalizado el periodo de
inscripción de TFM, con una antelación mínima de siete días naturales a la fecha de defensa.

La defensa se realizará mediante videoconferencia (imprescindible comprobar y


conectar webcam y micrófono) en la fecha convenida (julio/octubre).

El Presidente del Tribunal moderará la exposición oral del trabajo (apoyada con diapositivas),
la cual tendrá una duración máxima de 20 minutos. En ella se dará cuenta de los aspectos
más relevantes de la actividad realizada. Al finalizar dicha exposición, el Tribunal podrá
realizar cuantas preguntas o aclaraciones estime pertinentes, dentro de un límite de tiempo
de 35 minutos.

Normalmente cada sesión de defensas incluye la evaluación de 4 trabajos de la misma


orientación (profesional/investigadora), con una duración total aproximada de 3 horas. Los/as
estudiantes previstos para una sesión de defensas deberán conectarse con al menos 15
minutos de antelación a la misma, puesto que la hora asignada es orientativa y habrá que
comprobar previamente la configuración de la cámara web y el audio con el personal técnico.
Es imprescindible conectar la webcam y el micrófono para realizar la defensa.

Durante el tiempo establecido (20 minutos) hay que exponer lo más importante del TFM de
manera esquemática (no se recomienda redactar mucho texto ni leerlo, sino anotar ideas y
explicarlas). Se recomienda iniciar la presentación con una diapositiva de portada donde
consten todos los datos importantes del TFM (al menos, nombre de la Universidad, nombre
del/de la alumno/a y del Director/a del TFM, orientación del TFM, título del TFM y
convocatoria).

Una vez concluida la exposición, se abrirá un turno de intervenciones para los miembros del
tribunal. El alumno/a habrá de contestar a las preguntas y/o aclaraciones planteadas en el tiempo
que considere necesario
El Tribunal deliberará sobre la calificación en sesión cerrada. Después del debate de la Comisión
evaluadora, un miembro de la misma comunicará una retroalimentación al alumno sobre su
trabajo -atendiendo a los criterios que constan en la Guía de evaluación-, tras lo cual podrá
abandonar la sesión o asistir a la defensa de otros trabajos.

La calificación será trasladada al site de Calificaciones de la asignatura, en centro de


calificaciones, así como al Acta personal correspondiente de Secretaría.

El Director de un trabajo podrá asistir a la sesión pública de defensa de su tutorando, pero no


podrá formar parte del Tribunal.

El Secretario/a del Tribunal o en su defecto el miembro del Tribunal designado para ello, se hará
cargo de cumplimentar debidamente el acta, que pondrá a disposición del Director/Coordinador
de Trabajos Fin de Máster para la incorporación de las calificaciones al expediente del alumno/a
correspondiente.

Solicitud del Título y certificado de notas

Una vez superado el Trabajo Fin de Máster, el procedimiento para solicitar el Título y el
Certificado oficial de notas es el siguiente:

1. Comprobar en Calificaciones de la asignatura y en Mis Notas de Secretaría virtual que la


calificación se corresponde con la nota otorgada por el Tribunal. En caso de error, debe
notificarse lo antes posible a la Comisión de TFM.

2. Comprobar en Mis notas de Secretaría virtual que constan los 60 créditos superados. Para eso
deben estar cerradas todas las Actas de todas las asignaturas, incluida la del TFM, que podría
demorarse unos días después de la defensa5.

3. Solamente se deben pagar las tasas de expedición del Título de máster OFICIAL y el
Certificado de notas cuando en Mis notas consten los 60 créditos superados. La fecha de pago
debe ser posterior a la fecha de cierre del Acta del TFM por parte de Secretaría.

4. El procedimiento para solicitar el Título y el Certificado de notas se encuentra disponible


en Secretaría virtual / Modelos de solicitud / Máster OFICIAL.

_____________________________
5
El hecho de que consten como notas No definitivas es normal, ya que solo pasan a ser definitivas tras cerrar el Expediente del
estudiante al expedir el título.
3. Planificación

Planificación temporal

Con el fin de garantizar la defensa del Trabajo definitivo en los plazos previstos, a lo largo del
curso se propondrá la entrega de varios borradores del Trabajo Fin de Máster, a realizar por
el alumnado de forma individual. La entrega de estos borradores se realizará como adjunto
en la Actividad correspondiente del Campus Virtual. Los borradores y el trabajo definitivo
enviados por Actividades del Campus Virtual se entregarán en PDF.

Por tanto, el/la directora/a se encargará de revisar e informar al/a la alumno/a sobre los
errores cometidos y las posibles mejoras de la tarea realizada.

Estos borradores se referirán a una o varias partes del trabajo, en el orden que se detalla a
continuación.

Elección Tema del TFM y tipo de investigación (Anexo 1): 15/01/2024, cada alumno/a
planteará el tema de estudio que desee, el tipo de trabajo que quiera y/o pueda realizar, y en
qué tipo de población (infantil, primaria…). Esto no tiene por qué corresponder con el título
final del trabajo, y se puede ir modificando a lo largo del curso en función de los problemas
y/o intereses del alumnado. No obstante, esta primera aproximación permitirá que cada
trabajo sea asignado a un/a director/a, en función del tema escogido, tanto si se tiene
previsto defenderlo en primera convocatoria como en segunda.

Borrador I: Objetivos y metodología, planteamiento del problema. Se entregará como


adjunto en la Actividad correspondiente del Campus Virtual, previamente consensuado con
su director/a. (26/02/24, para la 1ª Convocatoria de defensa; 18/03/24, para la 2ª
Convocatoria de defensa).

Borrador II: Marco teórico, se entregará por Actividades 15/04/24, para la 1ª Convocatoria
de defensa; 15/05/24, para la 2ª Convocatoria de defensa.

Borrador III: Análisis y Resultados (Discusión/Conclusiones, en caso de los trabajos de


revisión teórica), y Título, Resumen, Conclusiones, Bibliografía y Anexos (lo mismo, en caso
de los trabajos de revisión teórica se entregará como adjunto en la Actividad correspondiente
del Campus Virtual, previamente consensuado con su director/a. 31/05/24, para la 1ª
Convocatoria de defensa; 17/06/24, para la 2ª Convocatoria de defensa).
Entrega del TFM definitivo y documentos firmados (informe del/de la directora/a y
solicitud de defensa del/de la estudiante): se entregarán por Actividades en formato pdf junto
al resto de apartados modificados y siguiendo la estructura establecida anteriormente en esta
Guía. La entrega se realizará dentro de los plazos establecidos en el calendario de la
asignatura en (28/06/24) o 2ª Convocatoria (30/09/24).

A continuación, se resume el cronograma de borradores a realizar durante el desarrollo del


Trabajo Fin de Máster:

FECHA ACTIVIDAD
Entrega Anexo 1: elección
Tema del TFM y tipo de
15-01-2024
investigación.
(Obligatorio)
26-02-2024 Borrador I: Objetivos y
(1ªconvocatoria) metodología
(Planteamiento del
18-03-2024
problema
(2ªconvocatoria)
15-04-2024 Borrador II: Marco teórico
(1ªconvocatoria)
15-05-2024
(2ªconvocatoria)
31-05-2024 Borrador III: Análisis,
resultados y conclusiones
(1ªconvocatoria)
finales.
17-06-2024 (Discusión/Conclusiones y
aspectos formales)
(2ªconvocatoria)
28-06-2024 Entrega del TFM definitivo
(1ªconvocatoria) y documentos firmados
(informe del/de la
30-09-2024
directora/a y solicitud de
(2ªconvocatoria) defensa del/de la
estudiante)

NOTA. La entrega de los borradores es obligatoria, aunque el plazo establecido no es


vinculante, puesto que se podrá recuperar el tiempo perdido en la siguiente entrega, ya que
el contenido del trabajo siempre es acumulativo y se puede ir modificando en cualquier
momento del proceso.
Tipo de actividades y localización en el Campus

LOCALIZACIÓN EN
ELEMENTOS
CAMPUS
GUÍA DIDÁCTICA GUÍA DIDÁCTICA

CALENDARIO FECHAS SESIONES


 Materiales de los
Seminarios de
RECURSOS Y metodología de la
MATERIALES investigación, ejemplos de
TFM, etc.
 Tutorías colectivas (una al
inicio del curso y otra al
final).
 Tutorías individuales con
VIDEOCONFERENCIA > el director de TFM.
SESIONES  La sesión será accesible una
PROGRAMADAS. hora antes del inicio de la
videoconferencia. Para
consultar las grabaciones de
las sesiones:
Videoconferencia-
grabaciones

 Borradores
ACTIVIDADES  Anexos

Espacio donde el estudiante


consulta las calificaciones
MIS CALIFICACIONES
asignadas a las actividades
y pruebas de evaluación.
Espacio donde se pueden
consultar las
comunicaciones y
ANUNCIOS
novedades del profesor
durante el desarrollo de la
asignatura.

 Dudas sobre contenidos


FOROS
4. Metodología
El Trabajo se elaborará a lo largo del curso, e incluye los siguientes tipos de actividades
formativas:

1. Seminario de metodología de la investigación

Se impartirá de forma síncrona mediante videoconferencias por parte del profesorado


invitado. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada
materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.

2. Tutorías

a. Tutorías colectivas

Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias por parte de la Comisión de


TFM. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada
materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.

b. Tutoría individual

El alumnado podrá tener tutorías individuales con su Director/a del TFM para la resolución de
dudas. El Director/a de TFM y sus tutorandos/as podrán tener tutorías colectivas e
individuales a través de la plataforma, en videoconferencias.

3. Trabajo autónomo del alumnado

Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el
estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de
las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El
profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al
estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido.
5. Sistema de evaluación

Información general

Las directrices básicas relacionadas con la definición, realización, defensa, calificación y


tramitación administrativa de los Trabajos Fin de Titulación (TFT) que se imparten en la
Universitat Internacional Valenciana (VIU) se encuentran descritas en el Reglamento sobre
Trabajo Fin de Título que será facilitado por el Director/Coordinador a los alumnos. Este
Reglamento será de aplicación para todos los alumnos matriculados en la Universidad.

Atendiendo a la Normativa de Evaluación de la Universidad, se tendrá en cuenta que la


utilización de contenido de autoría ajena al propio estudiante debe ser citada adecuadamente
en los trabajos entregados. Los casos de plagio serán sancionados con suspenso (0) de la
actividad en la que se detecte. Asimismo, el uso de medios fraudulentos durante las pruebas
de evaluación implicará un suspenso (0) y podrá implicar la apertura de un expediente
disciplinario.

Criterios de evaluación

La evaluación del Trabajo Fin de Máster, representa un 30% de la nota final del Máster, cuya
memoria será elaborada siguiendo las normas específicas descritas en esta guía, y
defendida ante un tribunal compuesto por dos especialistas nombrados por la VIU, en el
que estarán presentes al menos un/a profesor/a del curso y al menos un especialista
externo/a.

La evaluación del TFM consistirá en la presentación y defensa pública de la memoria


elaborada por el estudiante. Se valorará la calidad del trabajo, centrándose
fundamentalmente en la capacidad del estudiante para integrar los conocimientos y
habilidades adquiridos.

También se valorará la calidad de las fuentes consultadas y de la presentación, la


coherencia, cohesión y estructura discursiva, así como la corrección ortográfica, sintáctica y
semántica y la capacidad del estudiante para comunicar los conocimientos de manera
sencilla y clara. Para ello, se valorará tanto la memoria como la exposición y la defensa
pública de su trabajo.
A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA UN EJEMPLO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Porcentajes de
evaluación*

El contenido del trabajo, en relación (70%)


a la calidad de la investigación
desarrollada

El formato del informe de (20%)


investigación como elemento de
comunicación

Presentación oral del informe de (10%)


investigación

*Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado.

La calificación final del TFM corresponde a los miembros del tribunal y será la que se refleje
en el acta. Se establecerá una calificación numérica con un solo decimal en los siguientes
cómputos y términos:

Nivel de Calificació Etiqueta Oficial


Competencia n Oficial

Muy 9 - 10 Sobresaliente
competente

Competente 7 <9 Notable

Aceptable 5 <7 Aprobado

Aún no <5 Suspenso


competente
6. Bibliografía
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social. Ariel.

Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Mac Graw Hill.

Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en Psicología. Oxford University Press.

Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Gedisa.

González, M. (1997). Metodología de la investigación social. Aguaclara.

León, O. (2005). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Gestblido.

Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social I. Recogida de datos. PPU.SA

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

También podría gustarte