Está en la página 1de 4

Parcial Integrador

Historia Económica y Social

1- A partir de la lectura del texto de Vilar (1963) a que se refiere el autor con “Aquí
estamos tocando el aspecto dialectico del fenómeno: la acumulación primitiva del capital
engendra su propia destrucción” (pág. 65) ¿Cómo relacionan esta afirmación con las
etapas finales de la transformación del Feudalismo al Capitalismo? ¿Y estas etapas
finales con la Revolución Industrial? Tener en cuenta también para esta última pregunta
el capítulo de Hobsbawn (1992) sobre la Revolución Industrial.

Cuando Vilar menciona "aquí estamos tocando el aspecto dialéctico del fenómeno", se refiere a
la idea de que la acumulación primitiva del capital, a medida que se lleva a cabo, genera
contradicciones internas y problemas que conducen a su propia destrucción. Según Vilar, la
acumulación primitiva del capital se basa en procesos como la expropiación de tierras, crisis,
violencias, acaparamientos, usuras, la colonización, la esclavitud y otras formas de explotación.
Estos procesos, aunque generaron una concentración inicial de riqueza y poder en manos de
unos pocos, también dieron lugar a la creación de una clase trabajadora empobrecida, esta
clase trabajadora y empobrecida se veía disminuida en su capacidad de consumo llevando a
disminuir las demandas de los productos producidos provocando crisis; por ello el autor
menciona “Entonces es necesario que el capital acumulado busque otro medio de reproducirse”
Este mecanismo que tiene como primera medida separar al campesinado de sus medios de
producción lleva a que estos busquen emplearse como sea para poder subsistir, generando a
su vez mano de obra barata para el proceso de industrialización que se producirá
posteriormente.
Hobsbawm argumenta que la Revolución Industrial provocó una profunda transformación en la
estructura de la sociedad y en las relaciones de poder. Destaca el surgimiento de una nueva
clase social, la burguesía industrial, que acumuló riqueza y poder a expensas de la clase
trabajadora. Además, señala que la industrialización generó un proceso de urbanización
acelerado, con la migración masiva de personas del campo a las ciudades en busca de trabajo
en las fábricas.

2- ¿Qué relación se podría establecer entre el Capitalismo de tipo liberal que


conceptualiza Lajugie (1995) y el Imperialismo (1875-1914)? ¿Y el Capitalismo
de tipo reglamentario luego del Crisis de la Bolsa de NY en 1929 con la intervención del
Estado y el New Deal?

El Capitalismo de tipo liberal según Lajugie en 1995, se refiere a un sistema económico


basado en la propiedad privada de los medios de producción, la competencia de mercado, la
libre empresa y la mínima intervención del Estado en la economía.
El Imperialismo es un fenómeno político y económico caracterizado por la expansión de las
potencias europeas y los Estados Unidos hacia territorios extranjeros con el objetivo de obtener
recursos naturales, mercados y poder político.

La relación entre el Capitalismo de tipo liberal y el Imperialismo se puede establecer de la


siguiente manera: el sistema capitalista liberal proporcionó el contexto económico y las
motivaciones para la expansión imperialista. La búsqueda de nuevos mercados para la
exportación de productos y la adquisición de recursos naturales eran fundamentales para el
crecimiento económico capitalista. Las potencias europeas y los Estados Unidos buscaban
territorios coloniales para asegurar el suministro de materias primas y para establecer
mercados para sus productos manufacturados.

En cuanto al Capitalismo de tipo reglamentario posterior a la crisis de la Bolsa de Nueva York


en 1929 y la intervención del Estado con el New Deal, se estableció una relación diferente. La
crisis de 1929 fue una de las peores crisis económicas de la historia y puso de manifiesto las
deficiencias del laissez-faire o capitalismo liberal, en el que el Estado tiene una intervención
mínima en la economía. Como respuesta a la crisis, el gobierno de los Estados Unidos
implementó políticas de intervención estatal y regulación económica a través del New Deal, con
el objetivo de estimular la economía, crear empleo y proteger a los ciudadanos de futuras crisis.
Se establecieron regulaciones financieras, programas de obras públicas y medidas de
bienestar social.

3- ¿Qué relación se puede establecer entre los resultados de la Primera Guerra Mundial y
el surgimiento del nazismo alemán? y ¿Entre el nazismo y el inicio de la Segunda Guerra
mundial? La respuesta debe contemplar las características de la ideología nazi
(Steinfeldt:2009) y la formación de bloques y resultado de la SGM. Tener en cuenta los
textos y conceptos de la U3.

Después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y la posterior firma del


Tratado de Versalles en 1919, el país se vio sumido en una profunda crisis económica, política
y social. Estas condiciones desfavorables proporcionaron el surgimiento y la propagación de la
ideología nazi.
Steinfeldt menciona “tenían que pertenecer a la raza aria y ser genéticamente sanos,
socialmente útiles, y políticamente confiables. Los judíos o “el judío”, representaban todo lo que
era diametralmente opuesto a esta nueva sociedad. Por ese motivo tenían que ser
expulsados”.
Hobsbawm menciona “Alemania desata la Segunda Guerra Mundial ante las constantes
exigencias y posterior invasión a Polonia, y como veremos tenía claras intenciones de
expansión y guerra”.
La formación de bloques y el resultado de la Segunda Guerra Mundial estuvieron determinados
por las alianzas y confrontaciones entre las principales potencias involucradas. Alemania, bajo
el liderazgo de Hitler, formó el Eje, una coalición que incluía a Italia y Japón. En contraste, las
potencias aliadas, lideradas por el Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos, se
unieron para combatir la agresión nazi.

Bibliografia
• Hobsbawm, E. J. (1992) La era de la Revolución (1789-1848). Cap. 2: “La Revolución Industrial” (pp 34-
60); Cap. 3: “La Revolución Francesa” (pp 61-83). Buenos Aires: Editorial Grijalbo Mondadori.
• Vilar, P. (1963). La transición del feudalismo al capitalismo, Tercera Ponencia. Sin otras referencias. (pp
53-69)

• Lajugie, J. (1995) “Los sistemas económicos” Segunda Parte: “La economía del mercado capitalista: La
formación del capitalismo, el capitalismo liberal y el capitalismo reglamentario” (pp. 40 a 64) Buenos
Aires: EUDEBA.
• Steinfeldt, I. (2009). ¿Cómo fue humanamente posible? Un estudio de perpetradores y espectadores
durante el Holocausto (Capítulo Preludio del asesinato pp. 16, 17, 19 y 20). Jerusalen: Yad Vashem

También podría gustarte