Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
ACADEMIA ECONOMIA REPASO I
JOHN NEPER PROF. SMITH VILELA UNACH 2018
a) Saciables – limitadas 28. Independientemente de la etapa histórica por la que
b) Insaciables – ilimitadas atraviesa o de la sociedad en la que vive, el hombre
c) Sustituibles – concurrentes siempre tendrá:
d) Permanentes – ilimitadas a) Necesidades limitadas
e) Todas las anteriores b) Capacidad Ilimitada
23. Porque de su……………….depende la conservación de la c) Espíritu de cuerpo
vida humana, a las necesidades se les llama d) Bienes ilimitados
también…………………… e) Necesidades que satisfacer
a) Vigencia – sustancias 29. La forma como el hombre satisface sus necesidades,
b) Satisfacción – vitales cambia y se desarrolla de acuerdo a:
c) Existencia – superfluas a) Los bienes
d) Presencia – fundamentales b) Los servicios
e) Vigencia – esenciales c) Sus limitaciones materiales
24. Indique la correlación correcta: d) Sustituciones improductivas
A) Vital 1) Educación e) El avance de la sociedad
B) Superflua 2) Matrimonio 30. El concepto de bienestar no es uniforme para todos los
C) Complementaria 3) Hospital hombres, porque las necesidades humanas son:
D) Filiación 4) Alimentación a) Indiferentes b) Costosas c) Limitantes
E) Servicio 5) Diamantes d) Divisibles e) Relativas
Son ciertas: 31. La insatisfacción de las necesidades básicas es la
a) A1, B2, C3, D4, E5 b) A2, B5, C3, D1, E4 característica esencial de:
c) A5, B3, C1, D4, E2 d) A4, B5, C1, D2, E3 a) Las sociedades en crecimiento
e) A3, B1, C4, D5, E2 b) Las sociedades desarrolladas
25. Uno de los tipos de bienes económicos señalados a c) El continente asiático
continuación no satisfacen las necesidades primarias d) Los países subdesarrollados
del ser humano: e) La macroeconomía
a) Satisfacientes b) Fungibles c) Sustitutos 32. El avance de la ciencia y la tecnología ocasiona nuevas
d) Inferiores e) Intangibles necesidades, generando que estas sean:
26. T. R. Malthus estableció que la población del mundo a) Intemporales b) Selectivas c) Suplementarias
crecía en proporción geométrica mientras los d) Complementarias e) Ilimitadas en número
alimentos en proporción aritmética. Esta situación 33. La cantidad de goce que un individuo obtiene de una
genera, respecto a las necesidades, que el hombre: unidad de un bien disminuye a medida que se van
a) Busque bienes complementarios satisfaciendo sus necesidades con otras unidades de
b) Produzca más bienes de capital dicho bien. Esto fue enunciado por:
c) Determine políticas económicas que restrinjan el a) Adam Smith b) David Ricardo c) Aristóteles
consumo d) Abraham Maslow e) Hermann Gossen
d) Establezca reglas de celibato 34. Sistema donde se forman los sindicatos para reclamar
e) Seleccione las más urgentes de satisfacción los derechos de los obreros:
27. El hombre es un ser con necesidades inmediatas a) Sistema de libre de contratación.
impuestas por: b) Sistema de cooperación mutua.
a) La civilización primitiva c) Sistema de cooperación forzada.
b) La distribución de la riqueza d) Sistema de libre contratación.
c) La evolución de la materia e) Sistema de contrato colectivo.
d) La filosofía y la historia 35. Nace con el capitalismo cuya característica es que la
e) La naturaleza y la sociedad fuerza de trabajo se convierte en una mercancía:
a) Sistema de libre contratación.
b) Sistema de cooperación forzada.
3
ACADEMIA ECONOMIA REPASO I
JOHN NEPER PROF. SMITH VILELA UNACH 2018
c) Sistema de contrato colectivo. 40. Respecto al factor naturaleza señale las relaciones
d) Sistema gremial. correctas:
e) Sistema de cooperación forzada. I. Luz solar II. Vientos fuertes
36. Es el capital conformado por la intermediación entre III. Petróleo IV. Subsuelo
los agentes superavitarios y los agentes deficitarios: A. Medio Ambiente B. Recursos renovables
a) Capital comercial b) Capital industrial C. Recursos no renovables D. Fuerzas motrices
c) Capital financiero d) Capital humano a) IB – IID – IIIC - IVA b) IB – IIA – IIIC – IVD
e) Capital bancario c) IC – IIA – IIIB – IVD d) ID – IIB – IIIA - IVC
37. De las siguientes proposiciones: e) IC – IID – IIIA – IVB
( ) Un medio de producción del capital es el dinero 41. La combinación de los factores originarios, activos y
( ) El capital es un factor determinante en la derivados para crear bienes y servicios se da en la fase
producción denominada:
( ) Una función del capital está en la inversión en la a) Consumo b) Inversión c) Circulación
tecnología d) Producción e) Distribución
( ) El capital circulante cambia de magnitud en el 42. Fase en la que se pagan los factores productivos por
proceso productivo participar en el proceso económico:
( ) El capital variable genera plusvalía a) Producción b) Inversión c) Ahorro
¿Cuántas son falsas? d) Consumo e) Distribución
a) VFVFV b) VFVFF c) FVVFV d) VVFFV e) VFFFV 43. Después de realizar la actividad productiva es
38. Al Maestro Roshi le aumenta el 25% de su salario. necesario relacionar las empresas con las familias. Ello
Antes del aumento compraba 45 unidades de un se da en:
determinado bien, ahora solo puede adquirir 20 a) El Consumo b) La Producción c) Las Fábricas
unidades de dicho bien. ¿Qué ha ocurrido? d) La Productividad e) La Circulación
a) aumento la demanda en un 25% 44. La satisfacción de la canasta familiar se realiza en la
b) la oferta del bien en mención también disminuyó en etapa de
un 25% a) Inversión b) Producción c) Consumo
c) aumentó la demanda en un 35% d) Productividad e) Distribución
d) aumento el ahorro 45. El ser humano se ha constituido en el ser superior
e) su salario real han perdido capacidad adquisitiva porque ha logrado dominar:
39. La frase del Proceso Económico denominada a) El trabajo b) La producción c) La circulación
Circulación, genera una serie de actividades y hechos, d) El proceso productivo e) La naturaleza
que a continuación se enuncian, escriba verdadero (V) 46. Las formas societarias:
o falso (F) según corresponda: I. Sociedad comercial de Responsabilidad Limitada
a) En el Mercado de Bienes y Servicios las familias son II. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada.
compradoras ( ) III. Sociedad Colectiva
b) El flujo nominal es el precio que se paga por la IV. Sociedad en comandita
utilización del flujo real ( ) Integran su razón social con las siguientes siglas:
c) Dentro del mercado de recursos naturales se 1) S. en C. 2) S.R.L. 3) S. Civil de R.L. 4) S. C.
encuentra el mercado de factores ( ) La relación correcta es:
d) En el Mercado de Trabajo, el flujo nominal lo a) I,1; II,2;III,3; IV,4 b) I,2; II,1;III,3; IV,4
constituye la fuerza de trabajo de las familias ( ) c) I,2; II,1;III,4; IV,3 d) I,2; II,3;III,1; IV,4
e) En el mercado de factores se intercambia el flujo e) I,2; II,3;III,4; IV,1
real de las empresas por el flujo nominal de propiedad 47. Premisa incorrecta con respecto a la empresa peruana
de las familias ( ) Petroperú:
a) VVFFF b) VFVVV c) FVFVF d) VVVVV e) FVVFV a) Industrial b) Extractiva c) Productiva
d) Privada e) Transformativa
4
ACADEMIA ECONOMIA REPASO I
JOHN NEPER PROF. SMITH VILELA UNACH 2018
48. La premisa incorrecta respecto a la empresa estatal es: 54. Una empresa grande produce mercancías más baratas
a) Se constituye con la participación económica del que una pequeña empresa. ¿Por qué?
estado a) Persigue una finalidad lucrativa.
b) Es de derecho público b) Ejerce una acción mercantil.
c) Su finalidad básica es brindar servicios a la c) Adquiere materias primas al por mayor.
comunidad d) Asume responsabilidad.
d) Su finalidad básica es producir bienes y servicios e) Combina los factores de la producción.
y obtener utilidades 55. La empresa capitalista se caracteriza por:
e) Sus funcionarios son designados por el nivel de 1. Ser una persona jurídica.
gobierno al que pertenecen 2. No asumir responsabilidad en sus compromisos.
49. Forma societaria más conocida y usada en nuestro 3. Perseguir un fin lucrativo.
medio, su capital está dividido en partes alícuotas 4. Combinar los factores de la producción.
llamadas acciones lo que facilita la reunión de grandes 5. Organizar sobre la propiedad social.
capitales. De las afirmaciones anteriores son ciertas solamente:
a) SCRL b) SA c) SRL d) EIRL e) S. Civil a) 1,2y3 b) 1,3y4 c) 2,3y4 d) 3,4y5 e) T.A.
50. Señale lo incorrecto 56. El capital de una empresa se presenta en las formas
a) Admite más de 750 accionistas – SAA siguientes:
b) Hasta 20 accionistas – SAC 1. Dinero para los salarios.
c) Derecho de suscripción preferente – SAC 2. Dinero para el fondo de la inversión.
d) Plazo Fijo de Duración – S. Civil 3. Títulos de derecho o valores.
e) Directorio Facultativo – SAC 4. Capital real o bienes de capital.
51. La “partida de nacimiento” de una persona jurídica se 5. Capital inmaterial.
produce en: De las afirmaciones anteriores son ciertas
a) Notario Público b) Registros Públicos solamente:
c) La Municipalidad d) La SUNAT a) 1,2y4 b) 1,4y5 c) 2,3y4 d) 3,4y5 e) Todas
e) La Cámara de Comercio 57. El capital está constituido por:
52. Es una característica de la organización empresarial a) Ideas b) Insumos c) Fuerza de trabajo
que su capital está dividido en acciones nominativas y d) Plusvalía e) Todas las anteriores
se constituyen por oferta pública de terceros, excepto: 58. Para producir nuevos bienes y crear nueva riqueza, el
a) La relación accionista-administrador es difusa hombre usa bienes y servicios. Esto se denomina:
b) Controlado por la SMV a) Circulación b) Consumo c) Capital
c) Responsabilidad ilimitada d) Costo económico e) Trabajo
d) La denominación debe incluir las siglas SAA 59. El productor no distribuye al trabajador parte del valor
e) Todas de su fuerza de trabajo:
53. El empresario viene a ser el motor de la empresa a) Capital constante b) Productividad del trabajo
porque: c) Capital invertido d) Franquicia e) Plusvalía
1. Está al frente de los negocios. 60. Capital al cual se le ha efectuado el descuento de la
2. Es responsable de la producción y gestión depreciación que sufre los activos fijos:
3. Sirve de enlace de todos los factores de la a) Bruto b) Circulante c) Fijo
producción. d) Variable e) Neto
4. Carga con todo el peso de la responsabilidad 61. Señale lo incorrecto. El costo unitario permite estimar:
gerencial. a) Margen de utilidad
5. Decide todo lo necesario para llevar a buen b) Nivel óptimo de producción
término la empresa. c) Costo por unidad de producción
De las afirmaciones son ciertas: d) La última unidad producida
a) 1,2y3 b) 2,3y4 c) 3,4y5 d) 2,4y5 e) Todas e) El precio de venta de cada unidad
5
ACADEMIA ECONOMIA REPASO I
JOHN NEPER PROF. SMITH VILELA UNACH 2018
62. En una empresa el costo fijo es S/.100, y el costo precio unitario de venta es de S/ 20 y el costo variable
variable S/.120 con producción de 101 unidades. por unidad (CVMe) es igual a S/ 15 , entonces el punto
Determinar el costo marginal para 101 unidades de de equilibrio se alcanzaría para un volumen de
producción, si para 100 unid. el costo total fue S/.200. producción igual a:
a) S/.200 b) S/.120 c) S/.20 d) S/. 2 e) S/.420 a) 41 000 unid b) 45 000 unid c) 51 400 unid
63. Gastos en que incurren las empresas para alcanzar un d) 42 000 unid e) 38 000 unid
determinado volumen de producción. 71. Si al incrementarse la producción en 100 unidades, los
a) Costos fijos b) Costos Variables costos totales se elevan en cincuenta nuevos soles;
c) Costo marginal d) Costos de producción entonces el costo marginal es:
e) Costos medios A) S/. 50 B) S/. 0,2O C) S/. 5 D) S/. 0,50 E) S/.
64. ¿Cuál es el costo variable de una empresa que produce 0.05
200 unidades, su costo medio es S/40 y su costo fijo es 72. La “Corporación Capsula”, empresa que se dedica a
S/1000? fabricar “MAQUINAS DEL TIEMPO”, tiene costos fijos
a) S/9000 b) S/8000 c) S/2000 mensuales de 2000 Zenis, tiene costos de producción
d) S/7000 e) S/3000 de 20 Zenis por unidad y un precio de venta unitario
65. Periodo de tiempo en el cual la cantidad de por lo de 30 Zenis. Según estos datos, su presidente el SEÑOR
menos un factor de producción es fija y las cantidades VEGETA busca determinar lo siguiente:
de los demás varían: 1) El Costo Total si la empresa produce 50 unid.
a) Largo plazo b) Mediano plazo 2) Determine el Ingreso si se produce 70unid
c) Corto plazo d) Productividad agregada e) T.A 3) Calcule la Utilidad si se produce 1000 unid
66. La mejor alternativa para la empresa buscando su ¿TE ANIMAS A AYUDARLE?; SI ES ASI:
eficiencia: Cuáles serían los valores:
a) C. marginal b) C. de oportunidad a) 3000, 2100, 8000 b) 2500,3000, 7000
c) C. medio d) C. variable e) C. total
c) 8000, 5200, 6000 d) 3500, 2110, 8020
67. Dentro del proceso de producción es el conjunto de
e) 3000, 4560, 8000
precios de los factores de producción:
73. Señala la proposición correcta respecto al mercado
a) Gastos productivos b) Gastos marginales
oligopólico
c) Costo total d) Costo variable e) Costo fijo
a. Existe un solo vendedor
68. Se obtiene de la suma del costo fijo con el costo
b. Existen pocos ofertantes
variable de la producción igualándolo con el ingreso
c. Hay muchos competidores
total de las ventas del producto terminado:
d. Existen pocos demandantes
a) Equilibrio de mercado
e. El precio lo fija el comprador
b) Costo total sin costo variable
74. Organismo regulador público que protege los
c) Costo total más costo marginal
intereses de los consumidores y la propiedad
d) Suma del costo medio con el costo total
intelectual:
e) Equilibrio empresarial
a) FONAVI b) SUNAT c) INRENA d) BCR e) INDECOPI
69. La frase “el amor se paga con amor” es una
75. Un mercado monopsónico se encuentra formado por:
abstracción, pero todo aquello por lo que se debe
a. Un solo demandante
pagar, en general, sea material o abstracto, se
b. Un solo vendedor
denomina:
c. Un solo ofertante
a) Costo b) Remuneración
d. Varios vendedores
c) Precio d) Lucro
e. Pocos consumidores
e) Prebenda (lucrativo y poco trabajoso)
76. Es la agrupación de empresas bajo una sola dirección
70. De los inversionistas de la empresa KAME HOUSE SAC
donde la empresa pierde su autonomía:
deciden obtener dentro de un año un monto de
a) Cartel b) Trust c) Dumping d) Pool e) Holding
utilidades (ganancias) de S/ 47 000; teniendo como
77. El monopolio que es ejercido por un comprador, se
Costos Fijos Totales (CFT) igual a S/ 210 000. Si el
denomina:
6
ACADEMIA ECONOMIA REPASO I
JOHN NEPER PROF. SMITH VILELA UNACH 2018
a) Oligopolio b) Duopolio c) Monopolio a. Cerrado
d) Monopsonio e) Oligopsonio b. Temporal
78. El mercado…………….. fija los precios de los bienes y c. Minorista
servicios d. Abierto
a. Oligopsónico e. Mayorista
b. Monopsónico 85. Es el escenario donde se producen compras y ventas
c. Monopólico de artículos de diversa índole en general, en forma
d. Competitivo clandestina, ilegal, permitidos o no, importados o
e. Imperfecto nacionales.
79. El holding y el trust son monopolios: a) Temporal b) Negro c) Valores d) Cerrado e)
a. Naturales Mayorista
b. De hecho 86. Escenario donde se venden productos lícitos pero con
c. De coalición incumplimiento de la normatividad legal vigente
d. Ilegales a. Temporal
e. Fiscales b. Cerrado
80. Señala la alternativa correcta respecto a la c. Informal
competencia monopolística: d. Oligopolio
a. El precio del producto lo establece el gobierno e. Competencia imperfecta
b. El producto que se vende tiene diferente calidad, 87. No pertenece al mercado de factores de producción
marca y servicio a. Mercado de recursos naturales
c. Existe un único productor y muchos b. Mercado de bienes y servicios
competidores c. Mercado de trabajo
d. Los compradores determinan el precio del d. Mercado de capitales
mercado e. A, c y d
e. Los monopolios son bilaterales
81. En un mercado de competencia monopolística existen:
a. Pocos vendedores y muchos compradores
b. Un ofertante y un solo demandante
c. Muchos compradores y muchos vendedores
d. Pocos compradores y un ofertante
e. Un comprador y un demandante
82. Es aquel mercado en el cual ni ofertantes ni
demandante pueden influir en el precio del producto:
a. Competencia imperfecta
b. Competencia perfecta
c. Competencia monopolista
d. Mercado imperfecto
e. Mercado monopólico
83. Entidad del Estado que controla el monopolio de la
emisión de dinero en la economía peruana
a. Banco de la Nación
b. Banco Central de Reserva del Perú
c. Banco de Crédito
d. El Congreso Nacional
e. La Contraloría
84. El supermercado “Makro” por su volumen en sus
ventas se denomina como un mercado:
7