Está en la página 1de 296

2

Estimados estudiantes:

La Anatomía humana es mirada como la disciplina de estudio más antigua de la medicina


humana, siendo considerada en muchas etapas de la historia como sinónimos, es así como
nace el Aforismo: “Nulla Medicina Sine Anatomía”. (No existe medicina sin anatomía). Es
por eso necesario, considerar la trascendencia de esta asignatura dentro del plan básico de
cualquier carrera del área de la salud.

La presente guía de trabajo práctico de anatomía humana tiene como objetivo orientar durante
la sesión de laboratorio, reforzando y transformando los conocimientos teóricos entregados
durante la sesión expositiva participativa en fundamentos concretos. Puesto que está
comprobado que los contenidos teóricos por sí sólo no son suficientes para alcanzar un
aprendizaje que sea significativo.

Se entregan fundamentos generales de la asignatura así también un listado de estructuras


anatómicas relevantes a identificar, las que no sean visibles en modelos anatómicos, deben
ser identificadas en los textos de apoyo y rotularlas en las imágenes adjuntas.

La anatomía humana es un pilar fundamental para el


razonamiento clínico, ayuda a evitar errores

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
3

Sugerencias y consideraciones

✔ Presentarse a cada clase práctica de Anatomía y ayudantías con la guía de trabajo


(Apoyo clase a clase), delantal y texto de apoyo. Según referencia bibliográfica
sugerida
✔ Usar Terminología anatómica internacional.
✔ Situar los macromodelos en posición anatómica. Facilitará la identificación y
comprensión de las mismas.
✔ Usar texto de apoyo durante clase práctica y ayudantía
✔ Trabajar en grupo de no más de 4 integrantes por mesa y mantenerlo todo el
semestre.
✔ La asistencia a laboratorio es de un 100%.
✔ Las estructuras que no sean diferenciables en los macro modelos anatómicos de los
laboratorios, deben ser identificadas en los textos de apoyo o imágenes adjuntas
✔ La presente guía de trabajo será utilizada como reforzamiento clase a clase.

“El aprendizaje puede ser una recompensa en sí mismo” (Puente 2007)

Klgo. Juan Eduardo Cares Saavedra


Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte
Magíster en Ciencias Mención Morfología
Docente de Anatomía Humana UA

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
4

Recomendaciones generales sobre conductas en el laboratorio

Con la finalidad de evitar accidentes o situaciones de riesgo, los estudiantes de la Universidad


Autónoma de Chile que asisten a actividades prácticas de los laboratorios de Ciencias Básicas
de la Facultad de Salud, sede Temuco, deberán atender y cumplir con las siguientes conductas
en el interior de los laboratorios de Ciencias Básicas:
1.- Ingresar al laboratorio con el docente encargado de asignatura.
2.- Todo estudiante deberá ingresar al laboratorio con delantal blanco, limpio, planchado y
cerrado.
3.- Los estudiantes que tienen su cabello largo, deben usarlo tomado y recogido. Este no debe
exponerse a los mesones o áreas de trabajo específicas.
4.- Deben mantener una conducta ordenada durante el período de clases, no correr, no
molestar a sus compañeros o hacer desorden.
5.- No sentarse en los mesones.
6.- No comer, fumar o beber en el interior del laboratorio.
7.- No usar celular, no portar equipos de música portátil o similar, excepto si el docente lo
solicita.
8.- No usar bufandas o pañoletas que pueden quedar en contacto con las áreas de trabajo.
9.- Ingresar a los laboratorios solo con los útiles necesarios (cuaderno, guía y lápices). Las
mochilas, bolsos y otros accesorios deben quedar en los lockers con llave. Durante el periodo
de permanencia en laboratorio.
10.- Usar calzado cerrado, no usar chalas o calzado que exponga los pies, para evitar
quemaduras o cortes.
11.- No rayar o escribir en los mesones y paredes. Ni pegar chicles en las sillas y/o bajo los
mesones.
12.- No depositar restos de papeles en los mecheros, ni manipular las llaves de paso de estos.
13.- Mantener limpia y ordenada el área de trabajo, durante el desarrollo del laboratorio y
antes de hacer abandono de estas dependencias.
14.- Retirar todos los objetos personales como guías, lápices, cuaderno u otros, antes de hacer
abandono del laboratorio.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
5

MODELO EVALUACIÓN PRÁCTICA


ANATOMÍA GENERAL
Nombre Estudiante
Nombre Docente
Sección Fecha
Puntaje Obtenido Nota
REVISIÓN DE LA PRUEBA
Fecha de revisión Firma del
Estudiant
e

Resultados de Aprendizaje a evaluar en este instrumento:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
INDICACIONES GENERALES PARA EVALUACIÓN PRÁCTICA
✔ Dispondrá de 10.5 minutos para la evaluación total. 90 segundos para responder cada
mesa (Total 7 mesas). El docente indicará los tiempos de cambio de mesa.
✔ 3 estructuras para identificar en cada mesa. (Numeradas del 1 al 21)
✔ Ingreso al laboratorio con delantal blanco y hoja de respuesta solamente Uso
EXCLUSIVO de lápiz pasta.
✔ Sólo una respuesta por estructura.
✔ No se puede volver a la mesa anterior
✔ No se pueden manipular ni tocar los macromodelos ubicados sobre la mesa.
✔ Prohibido el ingreso con celulares y otros elementos electrónicos.
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
6

ÍNDICE
1.- TERMINOLOGÍA ANATÓMICA 12
2.- TÉRMINOS GENERALES 13
2.1.- Abreviaturas sugeridas según FCTA. 16
3.- PRINCIPALES RAMAS DE LA ANATOMÍA HUMANA 17
4.- CONCEPTOS GENERALES DE ANATOMÍA HUMANA 19
4.1.- Actividades 19
4.1.1- Posición anatómica. Defina y describa 19
4.1.2.- Planos de movimientos. 20
4.1.3.- Ejes de movimientos. 20
4.1.4.- Términos de relación y posición. 20
4.1.5.- Esqueleto óseo 22
4.1.6.- Clasificación morfológica de los huesos. 23
4.1.7.- Según conceptos Anatómicos. Defina brevemente y ejemplifique 24
4.1.8.- Accidentes óseos. Identifique los principales accidentes óseos según las
siguientes definiciones 25
4.1.9.- Porciones de los huesos largos. Defina e identifique. 25
4.1.10.- Planimetría 26
4.1.11.- Artrología. Clasifique las articulaciones del cuerpo de acuerdo a la
siguiente definición. 26
4.1.12.-Terminología de movimiento 31
5.- LABORATORIO 1: OSTEOLOGÍA GENERAL: ESQUELETO AXIL Y
APENDICULAR. 34
5.1.- Osteología humana 34
5.2.- Esqueleto Axil 35
5.3.-Cabeza ósea 35
5.3.1.- Suturas del cráneo 39
5.3.2.- Puntos craneométricos 40
5.3.3.- Cráneo: Norma frontal: Rotule según corresponda 41
5.3.4.- Cráneo. Norma lateral: Rotule 43
5.3.6.- Forámenes de la base de cráneo: Relacione cada foramen con su respectivo
nervio craneano y vaso sanguíneo. Según corresponda. 45
5.3.7.- Base externa de cráneo 48
5.3.8.- Fontanelas 49
5.12.- Columna vertebral 51
5.13.- Imágenes de apoyo.
Esqueleto Axil 58
6.- LABORATORIO 2: ESQUELETO APENDICULAR 61
6.1.- Esqueleto apendicular 61
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
7

6.1.1.- Escápula 62
6.1.2.- Clavícula 62
6.1.3.- Miembro superior 63
6.1.3.1.-Radio 63
6.1.3.2.- Ulna 64
6.1.3.3.- Huesos de la mano 65
6.1.4.- Hueso Coxal 66
6.1.5.- Pelvis ósea 68
6.1.5.1.- Diferencias entre pelvis femenina y masculina. 68
6.1.5.2.- Diámetros pélvicos. 69
6.1.6.- Miembro inferior 69
6.1.6.1- Fémur 69
6.1.6.2.- Patela 70
6.1.6.3.- Tibia 70
6.1.6.4.- Fíbula 71
6.1.6.5.- Huesos del pie 71
6.1.7.- Imágenes de apoyo.
Esqueleto Apendicular 73
7.- MIOLOGÍA GENERAL 77
7.1.- Anexos musculares 80
7.2.- Músculos faciales. 80
7.3.1.- Mm. Laterales del cuello 83
7.3.2.- Músculos Posteriores del cuello 84
7.3.3.- Tabla de músculos del cuello 85
7.4.- Músculos de la cintura escapular y del tronco 86
7.4.1.- Músculos dorsales de la cintura escapular y del tronco 86
7.4.2.- Músculos ventrales de la cintura escapular y del tronco 87
7.5.- Musculatura del brazo.
Grupo de músculos dorsales. 87
7.5.1.- Grupo de músculos dorsales. 87
7.5.2.- Tabla de músculos dorsales del brazo 88
7.5.3.- Grupo de músculos ventrales del brazo 89
7.5.3.- Tabla de músculos ventrales del brazo 89
7.6.- Músculos del antebrazo 90
7.6.1.- Musculatura del antebrazo.
Músculos del antebrazo. 90
7.6.2.- Músculos ventrales del antebrazo. Flexores superficiales. 90
7.6.3.- Flexores profundos 90
7.6.4.- Músculos radiales del antebrazo 90
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
8

7.6.5.- Tabla de músculos radiales del antebrazo 90


7.7.- Mano 91
7.8.- Músculos del dorso 92
7.8.1.- Tabla de músculos del dorso 95
7.9.- Músculos del tórax 96
7.9.1.- Tabla de Músculos del Tórax 98
7.10.- Músculos abdominales 99
7.10.1.- Tabla de Músculos Abdominales 100
7.11.- Músculos del periné (piso pélvico). 101
7.12.- MIOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR 102
7.12.1.- Musculatura glútea y cadera 102
7.12.1.1.- Tabla de Musculatura Glútea y Cadera 103
7.12.2.- Músculos externos de la cadera 103
7.12.2.1.- Tabla de Músculos externos de la Cadera 104
7.12.3.- Músculos del grupo de los aductores 105
7.12.3.1.- Tabla de músculos del grupo de los aductores 105
7.12.4.- Miología del muslo 105
7.12.4.1.- Tabla de Músculos del Muslo (anterior) 107
7.12.4.2.- Tabla de músculos del muslo posterior. 109
7.12.5.- Trígono femoral 109
7.12.6.- Músculos de la pierna 110
7.12.6.1.- Tabla de Músculos de la Pierna 112
7.12.7.- Músculos intrínsecos del pie 113
7.13.- Imágenes de apoyo
Miología. 115
8.- NEUROANATOMÍA GENERAL
Sistema Nervioso Central y Periférico 122
8.1.- Cerebro: Configuración externa. 123
8.1.1.- Lóbulos Cerebrales 125
8.1.2.- Configuración Externa del Cerebro 126
8.1.3.- Surcos y fisuras cerebrales 126
8.1.4.- Giros Cerebrales 127
8.1.5.- Alteraciones de la corteza cerebral 130
8.1.5.1.- Terminología de alteraciones de la sensibilidad consciente. 130
8.1.5.2.- Terminología de compromiso motor voluntario. 130
8.2.- Cerebro: Configuración interna 131
8.2.1.- Cisternas encefálicas 133
8.2.2.- Diencéfalo 135

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
9

8.2.3.- Ventrículos cerebrales 136


8.2.4.- Líquido cerebroespinal: LCE 136
8.3.- Meninges y espacios meníngeos 137
8.4.- Cerebelo 138
8.5.- Tronco Encefálico 141
8.5.1.- Lesiones del tronco encefálico (TE) 143
8.6.- Nervios Craneales 143
8.6.1.- Músculos Extrínsecos del globo ocular 145
8.7.- Médula espinal (M.E) 146
8.9.- Vias Medulares 149
8.9.1.- Vías medulares ascendentes 149
8.9.2.- Vías medulares descendentes 151
8.10.- Imágenes de apoyo.
Neuroanatomía Básica. 152
9.- SISTEMA CARDIOVASCULAR 159
9.1.- Circulación mayor 160
9.2.- Circulación menor 160
9.3.- Corazón 160
9.3.1.- Cavidades cardíacas 162
9.4.2.- Irrigación del encéfalo. Círculo arterial del cerebro (Aa carótidas internas +
A. basilar) 172
9.4.3.- Arteria Carótida interna 173
9.4.4.- Ramas de la porción cerebral de la arteria carótida interna. 173
9.4.5.- Ramas de la porción craneal de la arteria vertebral 174
9.5.- Arterias del miembro superior 179
9.6.- Aorta torácica 182
9.7.- Aorta abdominal 183
9.8.- Arterias de la pelvis 185
9.9.- Arterias del miembro inferior 186
9.10.- ANGIOLOGÍA Sistema venoso 188
9.10.1.- Venas de la cabeza y cuello 189
9.10.2.- Venas del miembro superior 192
9.10.3.- Venas del tórax 195
9.10.4.- Venas del Abdomen 197
9.10.5.- Venas pélvicas 199
9.10.6.- Venas del miembro inferior 200
9.11.- Circulación fetal 203
9.12.- Imágenes de Apoyo Sistema Cardiovascular 205

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
10

9.13.- Imágenes de apoyo. Venas 211


9.13.1.- Esquemas del Drenaje Venoso 215
10.- LABORATORIO 6 216
SISTEMA RESPIRATORIO 216
10.1.- Nariz 216
10.1.1.- Cavidad Nasal 217
10.1.2.- Senos paranasales y su desembocadura 219
10.2.- Faringe: 220
10.3.- Laringe 221
10.3.1.- Músculos extrínsecos de la laringe: 223
10.3.2.- Músculos intrínsecos de la laringe: 224
10.3.3.- Subdivisiones clínicas de la laringe: 224
10.4.- Tráquea: 226
10.5.- Musculatura ventilatoria 228
10.6.- Bronquios 230
10.7.- Pulmones 232
10.8.- Segmento Broncopulmonares 235
10.9.- Pleuras 235
10.10.- Imágenes de apoyo.
Sistema respiratorio 238
11.- LABORATORIO 7 242
SISTEMA DIGESTIVO 242
11.1.- Cavidad oral 242
11.1.1.- Glándulas salivales y saliva 243
11.1.2.- Lengua 244
11.1.3.- Dientes 246
11.2.- Faringe 249
11.3.- Esófago 251
11.4.- Hígado 252
11.5.- Estómago 257
11.6.- Intestinos 260
11.7.- Páncreas 264
11.8.- Peritoneo 265
11.9.- Cuadrantes abdominales 267
11.9.1.- División por cuadrantes: 267
11.9.2.- División en nueve regiones: 267
11.10.- Imágenes de apoyo. Sistema digestivo 269
12.- LABORATORIO 8 271

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
11

SISTEMA GENITOURINARIO 271


12.1.- Sistema Renal 271
12.2.- Vejiga urinaria 273
12.3.- Uretra masculina 274
12.4.- Uretra femenina 276
12.5.- Riñones 276
12.5.1.- Irrigación del riñón 278
12.8.- Órganos Sexuales Femeninos 283
12.9.- Imágenes de apoyo 287
13.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 292
14.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 296

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
12

1.- TERMINOLOGÍA ANATÓMICA


El lenguaje anatómico, contaba hacia fines del siglo XIX de unos 50.000 términos
relacionados con unas 5.000 estructuras, generando confusión en la denominación de
estructuras. Actualmente posee más de 6.000 términos.
A lo largo de los años, diferentes reuniones y congresos han generado uniformidad en la
denominación facilitando la comprensión y difusión de conocimientos anatómicos.
Un grupo de anatomistas alemanes en Basilea (Suiza) en 1895 crea a la primera
Nomenclatura Anatómica Internacional dando un gran paso en la facilitación de términos.
Fundamentalmente trata de eliminar diferencias nacionales. En forma honorífica mantiene el
nombre de uno o más científicos que hubiesen sido los primeros en describir una estructura
eliminando el resto de las denominaciones.
En 1950 y en un intento de uniformar la nomenclatura anatómica, la Federación Internacional
de Asociaciones de Anatomistas (FIAA) creó un Comité Internacional de Nomenclatura
Anatómica que elaboró una nueva nomenclatura latina internacional, aprobada en 1955 en el
VI Congreso Federativo Internacional de Anatomía, que se celebró en París. Las referencias
en los textos anatómicos de final del siglo XX a la expresión Nomina Anatómica a secas, casi
siempre hace referencia a esta nomenclatura Anatómica de París.
En agosto de 1989, la FIAA decidió crear un nuevo Comité Federal de Terminología
Anatómica con el encargo de elaborar una nueva nomenclatura anatómica internacional.
Tras varias reuniones, el nuevo comité publicó en 1998 la nueva Terminología Anatómica
(Terminología Anatómica Internacional), que hoy ha sustituido a la Nómina Anatómica
como nomenclatura anatómica oficial en todo el mundo.
Algunos de los cambios realizados están dados para las siguientes estructuras.

Apófisis cambiar por PROCESO


Escotadura cambiar por INCISURA
Maxilar superior cambiar por MAXILAR
Maxilar inferior cambiar por MANDÍBULA
Agujero cambiar por FORAMEN
Omoplato cambiar por ESCÁPULA
Borde cambiar por MARGEN

Estos cambios se realizaron con el objetivo de reducir al máximo la terminológica,


escogiendo el término que posea mayor fuerza descriptiva, mayor simplicidad y
especificidad. Los términos anatómicos los podemos agrupar en: Relación– comparación-
movimiento
En la terminología anatómica cada estructura se designa siguiendo las siguientes
características:
1.- Cada estructura es designada por un solo término, descartando todo sinónimo.
2.- Cada término está en latín y, para la enseñanza, puede ser traducido al idioma vernáculo
de cada país.
3.- Los términos son, ante todo, breves, simples, con un valor preferiblemente informativo y
descriptivo.
4.- No se acepta ningún epónimo, término que indica el nombre de la persona que describió
por primera vez. Ejemplo Trompa de Falopio (Tuba uterina). Fisura de Rolando (Fisura
Central)

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
13

2.- TÉRMINOS GENERALES

Sugeridos según FCTA. Comité Federal Sobre Terminología Anatómica.


(Código-Latín-Inglés-Español)
Código Latín Ingles Español
A01.0.00.001 Verticalis Vertical Vertical
A01.0.00.002 Horizontalis Horizontal Horizontal
A01.0.00.003 Medianus Median Mediano
A01.0.00.004 Coronalis Coronal Coronal
A01.0.00.005 Sagittalis Sagittal Sagital
A01.0.00.006 Dexter Right Derecho
A01.0.00.007 Sinister Left Izquierdo
A01.0.00.008 Intermedius Intermediate Intermedio
A01.0.00.009 Medialis Medial Medial
A01.0.00.010 Lateralis Lateral Lateral
A01.0.00.011 Anterior Anterior Anterior
A01.0.00.012 Posterior Posterior Posterior
A01.0.00.013 Ventralis Ventral Ventral
A01.0.00.014 Dorsalis Dorsal Dorsal
A01.0.00.015 Frontalis Frontal Frontal
A01.0.00.016 Occipitalis Occipital Occipital
A01.0.00.017 Superior Superior Superior
A01.0.00.018 Inferior Inferior Inferior
A01.0.00.019 Cranialis Cranial Craneal
A01.0.00.020 Caudalis Caudal Caudal
A01.0.00.021 Rostralis Rostral Rostral
A01.0.00.022 Apicalis Apical Apical
A01.0.00.023 Basalis Basal Basal
A01.0.00.024 Basilaris Basilar Basilar
A01.0.00.025 Medius Middle Medio
A01.0.00.026 Transversus Transverse Transverso
A01.0.00.027 Transversalis Transverse Transversal
A01.0.00.028 Longitudinalis Longitudinal Longitudinal
A01.0.00.029 Axialis Axial Axial
A01.0.00.030 Externus External Externo
A01.0.00.031 Internus Internal Interno
A01.0.00.032 Luminalis Luminal Luminal
A01.0.00.033 Superficialis Superficial Superficial
A01.0.00.034 Profundus Deep Profundo
A01.0.00.035 Proximalis Proximal Proximal
A01.0.00.036 Distalis Distal Distal
A01.0.00.037 Centralis Central Central
A01.0.00.038 Periphericus;Peripheralis Peripheral Periférico
A01.0.00.039 Radialis Radial Radial
A01.0.00.040 Ulnaris Ulnar Ulnar; Cubital

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
14

A01.0.00.041 Fibularis; Peronealis Fibular; Peroneal Fibular; Peroneal


A01.0.00.042 Tibialis Tibial Tibial
A01.0.00.043 Palmaris; Volaris Palmar; Volar Palmar; Volar
A01.0.00.044 Plantaris Plantar Plantar
A01.0.00.045 Flexor Flexor Flexor
A01.0.00.046 Extensor Extensor Extensor

Partes del Cuerpo Humano.


Según FCTA. Comité Federal Sobre Terminología Anatómica
A01.1.00.001 Caput Head Cabeza
A01.1.00.002 Sinciput Forehead Sincipucio
A01.1.00.003 Occiput Occiput Occipucio
A01.1.00.004 Tempora Temple Sien
A01.1.00.005 Auris Ear Oreja
A01.1.00.006 Facies Face Cara
A01.1.00.007 Oculus Eye Ojo
A01.1.00.008 Bucca Cheek Mejilla
A01.1.00.009 Nasus Nose Nariz
A01.1.00.010 Os Mouth Boca
A01.1.00.011 Mentum Chin Mentón
A01.1.00.012 Collum; Cervix Neck Cuello
A01.1.00.013 Truncus Trunk Tronco
A01.1.00.014 Thorax Thorax Tórax
A01.1.00.015 Pectus Front of chest Pecho
A01.1.00.016 Abdomen Abdomen Abdomen
A01.1.00.017 Pelvis Pelvis Pelvis
A01.1.00.018 Dorsum Back Espalda
A01.1.00.019 Membrum superius Upper limb Miembro superior •
A01.1.00.020 Cingulum pectorale; Pectoral girdle; Shoulder Cintura escapular
Cingulum membri girdle
A01.1.00.021 Axilla Axilla Axila
A01.1.00.022 Brachium Arm Brazo
A01.1.00.023 Cubitus Elbow Codo
A01.1.00.024 Antebrachium Forearm Antebrazo
A01.1.00.025 Manus Hand Mano
A01.1.00.026 Carpus Wrist Carpo
A01.1.00.027 Metacarpus Metacarpus Metacarpo
A01.1.00.028 Palma; Vola Palm Palma
A01.1.00.029 Dorsum manus Dorsum of hand Dorso de la mano
A01.1.00.030 Digiti manus Fingers including thumb Dedos de la mano
A01.1.00.031 Membrum inferius Lower limb Miembro inferior •
A01.1.00.032 Cingulum pelvicum; Pelvic girdle, Cintura pélvica
Cingulum membri
A01.1.00.033 Nates; Clunes Buttocks Nalgas
A01.1.00.034 Coxa Hip Cadera
A01.1.00.035 Femur Thigh Muslo
A01.1.00.036 Genu Knee Rodilla
A01.1.00.037 Poples Posterior part of knee Fosa poplítea
A01.1.00.038 Crus Leg Pierna
A01.1.00.039 Sura Calf Pantorrilla

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
15

A01.1.00.040 Pes Foot Pie


A01.1.00.041 Tarsus Ankle Tarso
A01.1.00.042 Calx Heel Talón
A01.1.00.043 Metatarsus Metatarsus Metatarso
A01.1.00.044 Planta Sole Planta
A01.1.00.045 Dorsum pedis Dorsum of foot Dorso del pie
A01.1.00.046 Digiti pedis Toes Dedos del pie
A01.1.00.047 Cavitates Cavities Cavidades
A01.1.00.048 Cavitas cranii Cranial cavity Cavidad craneal
A01.1.00.049 Cavitas thoracis Thoracic cavity Cavidad torácica
A01.1.00.050 Cavitas abdominis et Abdominopelvic cavity Cavidad abdominal y
pelvis pélvica
A01.1.00.051 Cavitas abdominis Abdominal cavity Cavidad abdominal
A01.1.00.052 Cavitas pelvis Pelvic cavity Cavidad pélvica

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
16

2.1.- Abreviaturas sugeridas según FCTA.


Comité Federal Sobre Terminología Anatómica

A.= Arteria Aa.= Arterias


Lig.= Ligamento Ligg.= Ligamentos
M.=Músculo Mm.=Músculos
N.=Nervio Nn.=Nervios
R =Rama Rr .=Ramas
V.=Vena Vv.=Venas

“La terminología anatómica es la base de la terminología médica


y es importante que los profesionales e investigadores de todo el mundo
utilicen la misma nomenclatura para referirse a una misma estructura”

Sufijos utilizados de forma frecuente:

Oide (Griego) y Forme (Latín) : Poseen el mismo significado “Forma de” Ej Romboide,
glenoide , coracoide. Piriforme , cuneiforme

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
17

3.- PRINCIPALES RAMAS DE LA ANATOMÍA HUMANA

La Anatomía constituye un tronco integrador que relaciona distintas temáticas.

- Anatomía Sistémica: inapropiadamente conocida como “Descriptiva”, estudia el cuerpo


por sistemas y aparatos.

-Anatomía Regional: Denominada “Topográfica”, la estudia por regiones corporales.

-Anatomía Microscópica o Histológica: estudia los tejidos y órganos con la utilización del
microscopio.

-Anatomía del Desarrollo: Estudia las modificaciones que sufre el organismo desde su
origen (concepción) hasta su senectud. La Embriología es una parte de ella y estudia la
anatomía del embrión, del feto y del recién nacido (morfogénesis) (Arteaga Martínez &
García-Peláez, 2017).

-Anatomía Funcional: estudia la finalidad de las estructuras. Es por todos conocida la frase
que lo explica: “la forma hace la función”. La anatomía en relación con las funciones de los
órganos y del cuerpo. Forma y función de las estructuras.

-Anatomía de Superficie: es el estudio de las características o morfología superficial del


cuerpo (por ejemplo, relieves de huesos y músculos; y proyección de órganos en la piel).

-Anatomía Bioscópica: estudia las estructuras del cuerpo humano a través de instrumentos
que se introducen por vías naturales y/o artificiales (endoscopias, laparoscopias, etcétera).

-Neuroanatomía: Estudia la anatomía del sistema nervioso.

-Anatomía Clínica: Relaciona la anatomía humana con el diagnóstico y el tratamiento de las


enfermedades.

-Anatomía Quirúrgica: Es el estudio de la anatomía aplicada a la cirugía.

-Anatomía Aplicada: Es el estudio de la anatomía aplicada generalmente a la clínica y a la


cirugía. También se la denomina “médico-quirúrgico”.

-Anatomía Radiológica o Imagenológica: Estudia la anatomía del cuerpo y los órganos que
la componen mediante radiografías y/ o imágenes. A finales del siglo XIX se descubrieron
los rayos X, los que en 1896 dieron origen a la radiografía aplicada a la medicina. La
imagenología es un campo más amplio y moderno que incluye otras técnicas y
procedimientos además de la radiografía.

-Anatomía Comparada: Compara la anatomía humana con la de los animales y permite


relacionar la evolución de los seres vivos (filogenia y ontogenia).
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
18

-Anatomía Patológica: Estudia las enfermedades o patologías de los órganos y sistemas.

-Anatomía Forense: Estudia el cuerpo humano en las circunstancias de muerte.

-Anatomía Antropológica o Antropología física o biológica: Estudia al ser humano


considerando su anatomía biológica, particularidades y evolución.

-Anatomía Artística: Estudia la anatomía para uso y fines artísticos.

-Historia de la Anatomía: Estudia el avance de los conocimientos anatómicos a través de


las épocas, las culturas y los personajes que describieron por primera vez estructuras,
órganos, aparatos y/o sistemas.

Como vemos la anatomía es una ciencia básica que abarca distintas ramas o disciplinas con
enfoques propios y específicos, que se complementan entre sí. En su conjunto permiten
adquirir una visión más global y una comprensión más acabada del estudio del cuerpo
humano.

La anatomía proporciona los conceptos necesarios para correlacionar las estructuras con las
funciones, normales y anormales; y de esta manera, se vincula con las disciplinas clínicas
(Perriard & Losardo, 2001). La importancia de la Anatomía se sintetiza en la histórica frase:
“La Anatomía es a la Fisiología, lo que la Geografía es a la Historia, describe la escena de
los acontecimientos” (Fernelii, 1610).

La Anatomía permite comprender la estructuración El estudio incompleto y/o deficiente de la


y organización básica del cuerpo humano y los anatomía en el currículo, genera un
principios de funcionamiento de sus estructuras. riesgo potencial de producir daño al
paciente, que se puede manifestar a través
de errores cometidos.

(RODRÍGUEZ-HERRERA, R.; LOSARDO, R. J. &


BINVIGNAT, O. 2019)

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
19

La ausencia del conocimiento anatómico dificulta:

1.-La correcta evaluación y el razonamiento clínico.

2.-La correcta interpretación de exámenes de imagenología.

3.-La correcta interpretación de hallazgos patológicos.

4.-El correcto abordaje terapéutico del paciente.

5.-Minimizar los errores cometidos durante el tratamiento.

4.- CONCEPTOS GENERALES DE ANATOMÍA HUMANA


Aprendizajes esperados:
● Reconoce los huesos que componen el esqueleto humano.
● Clasifica los huesos, según sus características morfológicas y señalar sus principales
accidentes óseos.

4.1.- Actividades

Reconocer y definir:

4.1.1- Posición anatómica. Defina y describa

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
20

4.1.2.- Planos de movimientos.

4.1.3.- Ejes de movimientos.

4.1.4.- Términos de relación y posición.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
21

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
22

4.1.5.- Esqueleto óseo


Identificar los principales huesos del cuerpo humano. En macromodelos anatómicos. (Usar
Terminología Anatómica Internacional TAI )

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
23

4.1.6.- Clasificación morfológica de los huesos.


Clasifique los huesos de acuerdo a su forma, según las siguientes definiciones.

● Huesos largos: Predomina la longitud. Poseen dos epífisis dos metáfisis y una
diáfisis
● Huesos cortos: Tienen sus tres dimensiones aproximadamente iguales.
● Huesos planos: Consta de dos láminas planas y una zona esponjosa llamada diploe.
● Huesos irregulares: Sus dimensiones son todas diferentes. No presenta un patrón.
● Huesos neumáticos: Son huesos con una cavidad o cavidades en su interior.
● Huesos sesamoideos: De reducidas dimensiones, inconstantes. Anexos a un tendón
o ligamento.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
24

Tipo Menciones 4 ejemplos de huesos para cada una de las clasificaciones


Largos

Cortos

Planos

Irregulares

Neumáticos

Sesamoideos

4.1.7.- Según conceptos Anatómicos. Defina brevemente y ejemplifique

Normalidad

Variante anatómica

Anomalía

Monstruosidad

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
25

4.1.8.- Accidentes óseos. Identifique los principales accidentes óseos según las
siguientes definiciones
Los accidentes óseos generalmente van a indicar su localización, función y forma.

● Procesos: Elevación o proyección ósea. Ejemplo, proceso estiloides (Stylos: Lanza)


● Espina: Elevación o proyección ósea puntiaguda.
● Tuberosidad, Tubérculo o Túber: Proyección redondeada y grande.
● Hámulo: Formación ósea en forma de gancho.
● Cresta: Si es un borde prominente y agudo, se le llama línea si es bajo.
● Surco: Depresión alargada, de mediana profundidad.
● Canal o túnel: Estructura tubular que contiene una sustancia líquida.
● Foramen: Orificio, agujero. Generalmente permite el paso de nervios y vasos.
● Fosa: Depresión con contornos regulares de mediana profundidad.
● Fóvea: Superficie articular pequeña.
● Cóndilo: Superficie articular redondeada.
● Tróclea: Superficie articular en forma de polea.
● Cabeza: Superficie articular con forma de esfera.

4.1.9.- Porciones de los huesos largos. Defina e identifique.


Epífisis

Diáfisis

Metáfisis

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
26

4.1.10.- Planimetría

4.1.11.- Artrología. Clasifique las articulaciones del cuerpo de acuerdo a la siguiente


definición.
Según el tejido articular se distinguen:

Una articulación es considerada como un conjunto de formaciones anatómicas que unen


uno o más huesos entre sí. Su estudio se conoce como: Artrología o sindesmología.

La artrología es el estudio de las articulaciones, siendo “artro” la unión de dos estructuras.


Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre
dos o más huesos. Se pueden clasificar de acuerdo con su movimiento (Articulaciones
inmóviles o sinartrosis, articulaciones semimóviles o anfiartrosis, y articulaciones móviles o
diartrosis) o de acuerdo a estructura o función (fibrosa, cartilaginosa y sinovial).

Articulaciones fibrosas
Este tipo de articulaciones se encuentran por lo general en el cráneo y entre los distintos
huesos unidos a través de membranas y ligamentos. Está constituido por dos extremos óseos
más un tipo de tejido fibroso que une a estos elementos manteniendo ciertos grados de rigidez
entre las piezas óseas.
En relación con el tipo de tejido dispuesto entre los huesos, las articulaciones fibrosas se
dividen en:
1. Suturas (Sinfibrosis): Existe tejido fibroso interpuesto entre las superficies de
contacto. Corresponde a una sinartrosis. Existen distintos subtipos: dentadas; dos
superficies articulares que se van a interdigitar. Ejemplo: entre huesos del cráneo,
escamosa; ambos huesos experimentan un desgaste y se juntan, y plana; es una unión
simple de dos estructuras que presentan bordes que coinciden.

2. Sindesmosis: Donde las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana
fibrosa o ligamento interóseo de tipo fibroso. Ejemplo: la tibia y la fíbula, unidas por
la membrana interósea. Por su movimiento corresponde a una anfiartrosis.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
27

3. Gonfosis: Unión de diente alveolo. Excepción a definición articulación

4. Esquindilesis: Formada por la unión de una superficie con forma de cresta que
encastra con una superficie complementaria en forma de ranura. Ejemplo:
articulación esfeno-vomeriana. Por su movimiento, corresponde a una sinartrosis.

Articulaciones cartilaginosas

En este tipo de articulación los extremos óseos están unidos mediante cartílago hialino o
fibrocartílago. Encontramos dos tipos:

1. Sincondrosis o Cartilaginosa Primaria: en las cuales hay tejido cartilaginoso


interpuesto donde en sujetos adultos estas articulaciones tienden a osificarse, en un
proceso denominado sinostosis. Por su movimiento corresponde a una sinartrosis.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
28

2. Sínfisis o Cartilaginosa Secundaria: Donde los extremos óseos están unidos por un
disco de tejido fibrocartilaginoso. Ejemplo: discos intervertebrales. Por su
movimiento corresponde a una anfiartrosis.

Articulaciones sinoviales

Las articulaciones sinoviales son articulaciones móviles (diartrosis) que se encuentran


presentes en gran cantidad en el cuerpo humano. Presentan características básicas:

Extremos óseos: Pueden adoptar diversas formas, cubiertos por el cartílago articular, hialino
o fibroso según la articulación, lo que le da un aspecto liso o pulido a la superficie articular.
Cápsula articular: Compuesta por una membrana fibrosa (externa) y una membrana sinovial
(interna) o membrana fibrosa: Manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la
periferia de las superficies articulares. Cubre a toda la articulación teniendo como función
principal encapsular al líquido sinovial y proteger a la membrana sinovial. Membrana
sinovial: Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, sin sobrepasar al cartílago
articular. Es muy vascularizada y produce el líquido sinovial.
Líquido sinovial: Es secretado por la membrana sinovial, ocupa la cavidad articular y lubrica
los extremos óseos.

Anexos articulares:
Meniscos, rodetes, y discos: Corresponden a tejido fibro-cartilaginoso de forma especial,
presentes en algunas articulaciones. Su función es armonizar las superficies articulares y
amortiguar presiones. Los discos articulares interrumpen la cavidad articular, los meniscos
tienen forma semicircular y los rodetes son anillos que aumenta la profundidad para mayor
estabilidad de esta.
Ligamentos: Corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular y
de acuerdo con su ubicación se dividen en intracapsulares que están dentro de la cápsula,
pero fuera de la sinovial, y extracapsulares que están ubicados por fuera de la cápsula.

Subtipos de articulaciones sinoviales


De acuerdo con la forma de las superficies articulares de la articulación sinovial, éstas se
pueden clasificar en distintos grupos según número de ejes de movimiento:

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
29

Uniaxiales (1 eje de movimiento)


Articulación Plana (artrodias): Es en la cual dos facetas óseas levemente cóncavas o
convexas se corresponden permitiendo sólo pequeños desplazamientos entre sí. Ejemplo:
articulaciones del carpo

Articulación Gínglimo (en bisagra o trocleares): Donde una superficie articular tiene forma
de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie opuesta. Permite
solo movimientos de flexión y extensión. Ejemplo articulación húmeroulnar.

Articulación Trocoide (pivote): Corresponde a un cilindro óseo que gira en un anillo


osteoligamentoso. Permite sólo la rotación axial. Ejemplo: articulación radioulnar proximal.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
30

Biaxiales (2 ejes de movimiento)


Articulación Condílea o Elipsoidea: Donde un segmento elipsoideo convexo se corresponde
con una cavidad elíptica. Esta articulación permite movimientos de flexión, extensión,
abducción y aducción. Son biaxiales, con dos ejes de movimiento. Ejemplo: articulación
radiocarpiana.

Articulación Sellar (en silla de montar): Donde una superficie cóncava en un sentido y
convexa en otro se corresponde con otra recíproca encajando perfectamente. A este nivel se
pueden realizar movimientos de flexión, extensión, aducción y abducción. Ejemplo:
articulación esterno-clavicular.

Poliaxiales (3 ejes de movimiento)


Articulaciones Esferoideas (enartrosis): Donde un segmento de esfera macizo se
corresponde con un segmento de esfera hueco. Estas articulaciones permiten movimientos
de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción. Ejemplo: articulación
del hombro y la articulación de la cadera.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
31

Clasificación General de Articulaciones: Según Tejido-Característica y Movilidad

Tejido Característica Movilidad


Fibrosa Inmóvil Sinartrosis
Cartilaginosa Semimóvil Anfiartrosis
Sinovial Móvil Diartrosis

4.1.12.-Terminología de movimiento

∙ Flexión: Movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos segmentos, se
realiza en plano sagital con eje transversal.
∙ Extensión: Antagónico al anterior, en que aumenta el ángulo formado por el eje de los
segmentos, se realiza en plano sagital con eje transversal.

∙ Abducción: Movimiento en el cual el eje mayor del segmento se aleja de la línea media,
se realiza en plano frontal con eje anteroposterior.
∙ Aducción: Antagónico al anterior, en el cual el eje mayor del segmento se acerca a la
línea media, se realiza en plano frontal con eje anteroposterior.

∙ Rotación interna (rotación medial): Movimiento en el cual el segmento gira


medialmente, se realiza en plano horizontal con eje longitudinal.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
32

∙ Rotación externa (rotación lateral): Movimiento en el cual el segmento gira


lateralmente, se realiza en plano horizontal con eje longitudinal.

∙ Circunducción: Movimiento complejo en el cual el segmento va pasando sucesivamente


por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus bordes,
combina planos y ejes.

∙ Protracción: Movimiento de una parte del cuerpo en dirección anterior en el plano


transverso.
∙ Retracción: Movimiento de una parte del cuerpo hacia atrás en el plano transverso.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
33

∙ Supinación: Rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia abajo.
∙ Pronación: Rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia arriba.

∙ Plantiflexión: Movimiento en la articulación del tobillo que aleja los pies de la pierna.
∙ Dorsiflexión: Movimiento en la articulación del tobillo que acerca los pies a la pierna.

∙ Inversión: Movimiento en el cual la superficie plantar del pie gira hacia la línea media del
cuerpo.

∙ Eversión: Movimiento en que la superficie plantar gira alejándose de la línea media del
cuerpo.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
34

Clasificación en tipos y subtipos de articulaciones sinoviales

Subtipo Eje Movimiento


Sinovial Plana Uniaxial Deslizamiento
Sinovial Gínglimo Uniaxial Flexión -Extensión
Sinovial Trocoidea Uniaxial Rotación
Sinovial Condilea Biaxial Flexión Extensión. Abducción- Aducción
Sinovial Sellar Biaxial Flexión Extensión. Abducción- Aducción
Sinovial Esferoidea Poliaxial Circunducción

5.- LABORATORIO 1: OSTEOLOGÍA Aprendizaje esperado


GENERAL: ESQUELETO AXIL Y
APENDICULAR. Identifica los huesos y accidentes óseos
del esqueleto Axil y Apendicular humano
“El hombre es la medida de todas las
cosas” Protágoras
5.1.- Osteología humana
Es la rama de la Anatomía encargada del
estudio del esqueleto y sus partes, los
huesos considerando también los
diferentes accidentes óseos.
El hueso es un tejido conectivo especial
compuesto de una recia matriz orgánica
que se fortalece notablemente gracias a los
depósitos de sales de calcio. El total del
esqueleto se compone de una masa de 80%
hueso compacto y 20% hueso esponjoso.
El esqueleto humano es el sostén del
cuerpo, formado por 206 huesos
aproximadamente para un adulto,
conectados entre sí, salvo el hioides
inconexo. Se puede clasificar en Esqueleto
Axil y Apendicular
Dentro de las múltiples funciones del
esqueleto, tenemos:
● Locomoción
● Sostén
● Protección
● Reservorio mineral
● Formación de células sanguíneas

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
35

fusionadas en la columna coxígea. Costillas:


Huesos planos curvados. Son 24 en total, 12
por cada lado, y se encargan de unir la
columna vertebral con el esternón. Se dividen
en: 7 verdaderas y 5 falsas. El Esternón:
situado en la parte anterior del tórax. Está
compuesto por: manubrio esternal, cuerpo
esternal y proceso xifoides, sus componentes
son la esternebras.

5.3.-Cabeza ósea
Desde una vista lateral, podemos
reconocer dos regiones limitadas por
algunas líneas: Una línea que pasa por la
glabela y por el proceso mastoides, que
divide en:
El cráneo o neurocráneo. Formado
principalmente por huesos planos y
neumáticos encargados de proteger el
encéfalo. Formado por 8 Hueso (Pares y
únicos)

Componentes del Neurocráneo:


H. Frontal
H. Esfenoides (Excepto P. Pterigoides)
H. Temporal (P. Escamosa y P. Petrosa)
H. Parietal
H. Occipital
H. Etmoides (L. Cribosa)
H. Del Oído

La cara o viscerocráneo
Hueso situado principalmente en torno al
Maxilar. Contiene principalmente los
5.2.- Esqueleto Axil órganos de los sentidos, los músculos de la
Sigue el eje vertical del cuerpo, como el tronco mímica facial y masticatorios (13 Huesos)
principal de un árbol, está formado por: Estas dos regiones se unen, dejando
Cráneo, Columna vertebral costillas y cavidades comunes entre ellas que son:
esternón. El Cráneo, se ubica en el extremo ✔ Cavidades orbitarias
más cefálico del esqueleto axial, y se divide en
✔ Cavidad nasal
neurocráneo y viscerocráneo. La Columna
vertebral: Se sitúa más caudal con respecto al
cráneo, y está compuesto por: 7 vértebras
cervicales, 12 vértebras torácicas, 5 vértebras
lumbares, 5 vértebras fusionadas en la
columna sacra, 4 a 5 vértebras vestigiales
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
36

✔ Hueso Nasal
Hueso par, perteneciente al viscerocráneo,
forma la raíz o dorso de la nariz. Están
Componentes del Viscerocráneo ubicados entre los procesos frontales del
H. Nasal Maxilar.
H. Lagrimal
H. Etmoides (Excepto L. Cribosa)
H. Esfenoides (P. Pterigoides)
H. Cigomático
H.Temporal ( P. Timpánica y P.Estiloides)
H. Mandíbula
H. Vómer
H. Concha Nasal Inferior
H. Palatino

Identifique

✔ Hueso Frontal
Hueso único mediano y simétrico del tipo
neumático. Forma parte de la pared ✔ Hueso Lagrimal (Unguis)
anterior del Neurocráneo. Lo une al Hueso par, que se encuentra formando la
viscerocráneo. Forma parte de las órbitas y pared interna de la órbita ocular, cerca de
cavidad nasal. los huesos nasales.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
37

✔ Hueso Parietal
Hueso del neurocráneo, plano, par, de
forma cuadrilátera, con dos caras, interna
(endocraneal) y externa (exocraneal), y
cuatro bordes con sus respectivos ángulos.

✔ Hueso Cigomático (Malar)


Hueso par, corto y compacto, situado en la
parte más externa de la cara, en forma
cuadrilátera que forma el pómulo de la
cara y parte de la órbita y presentan un
saliente o proceso cigomático que se une
hacia atrás con el proceso cigomático del ✔ Hueso Occipital
hueso temporal. Hueso impar del neurocráneo, con
articulaciones y suturas importantes a
nivel craneal. Tiene forma trapezoidal y es
cóncavo en su cara interna y convexo en su
cara externa. Es un hueso de gran
importancia anatómica, ya que posee una
gran apertura, el foramen occipital.
(Magno)

✔ Hueso Maxilar
Hueso par del tipo neumático del
viscerocráneo ubicado, por encima de la
cavidad bucal, por debajo de la cavidad
orbitaria y lateralmente a las cavidades
nasales, formando parte de las tres
cavidades. Se articula con el del lado
contrario y presenta una gran cavidad en
su interior: el seno maxilar.

✔ Hueso Palatino.
Hueso del viscerocráneo, par que está
situado por detrás y por dentro del maxilar,
por delante del proceso pterigoideo.
Participa en la formación de las cavidades
nasal, orbital y bucal, y de las fosas
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
38

pterigopalatina (esfenopalatina) y porciones diferentes: Escamosa,


pterigoidea. Tiene forma de L, por lo que Timpanica y Petrosa.
en él se distinguen dos porciones: una
lámina vertical y otra lámina
horizontal, las cuales forman un ángulo
recto

✔ Hueso Etmoides.
✔ Hueso Esfenoides. Hueso del neurocráneo, más anterior del
Hueso impar situado en la parte media de eje medial de la base de cráneo. Participa
la base del cráneo que forma parte de la más en la formación del macizo facial
estructura interna profunda de la cara, de (techo y pared externa de las fosas nasales
las (fosas nasales) y del propio cráneo. En y pared interna de la órbita) que en la
él se encuentra la silla turca donde se aloja formación de la base del cráneo.
la hipófisis. Se encuentra entre la porción
horizontal del frontal, la porción basilar
del occipital, y las porciones escamosa y
petrosa del temporal. Presenta un cuerpo,
central, y seis prolongaciones laterales:
dos alas mayores, dos alas menores y dos
Procesos pterigoides.

✔ Concha Nasal Inferior


(Cornete)
Es una lámina ósea alargada de adelante
atrás, que se fija a la pared lateral de las
✔ Hueso Temporal
fosas nasales, presenta dos caras, lateral y
Hueso del neurocráneo, par, irregular,
medial, dos bordes superior e inferior, los
neumático, situado en la parte lateral,
extremos anterior y posterior.
media e inferior del cráneo. Contiene en su
espesor el órgano vestibulococlear. Su
forma varía según las edades, en el feto y ✔ Vómer
recién nacido se pueden distinguir tres Hueso del viscerocráneo, de forma
laminar, cuadrangular, irregular,
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
39

compacta, impar y mediano. Constituye la ligeramente en punta. Esta configuración


parte posterior del tabique nasal, que permite la apertura y cierre de la sutura.
divide la nariz en fosas nasales izquierda y Este es el caso de la sutura sagital.
derecha. Suturas dentadas: Son similares a las
serradas, pero sus dientes tienen una forma
de cola de paloma, lo que le permite un
cierre más efectivo. La lambdoidea es una
sutura denticular.
Suturas escamosas: Son huesos
superpuestos, como en el caso del
temporal y el parietal. Los huesos de esta
sutura se superponen unos con otros

✔ Mandíbula
Hueso de morfología irregular, del Identifique
viscerocráneo en forma de herradura.
Alberga a la dentadura de la parte inferior. ✔ Sutura Coronal
La articulación temporomandibular es
✔ Sutura Sagital
posible por la articulación de la mandíbula
y el hueso temporal. La inervación de la ✔ Sutura Lamboídea
mandíbula es realizada por el nervio ✔ Sutura Esfenoparietal
mandibular, que vuelve los dientes y las ✔ Sutura Esfenofrontal
encías sensibles. Las arterias alveolares ✔ Sutura Temporoparietal
inferiores permiten la vascularización de
la mandíbula. La mandíbula es necesaria
para la masticación.

5.3.1.- Suturas del cráneo


Las suturas son las articulaciones que unen
los huesos del cráneo, clasificadas como
articulaciones del tipo fibrosas.
Existen tres tipos de suturas:
Suturas serradas: Tienen un borde en
forma de sierra, con sus dientes
ligeramente separados y acabados
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
40

Edad de osificación de las suturas


craneales principales

Sutura Edad de
Osificación
Frontal Infancia
Sagital 20 a 30 años
Coronal 30 a 40 años
Lambdoídea 40 a 50 años

5.3.2.- Puntos craneométricos


Corresponde a puntos de intersección de
suturas y relieves óseos identificables, que Puntos craneométricos laterales del
nos permiten identificar las características neurocráneo
morfológicas del cráneo.
✔ Pterion: Punto de convergencia de
Se pueden clasificar en puntos sagitales y
los huesos parietal, frontal y
laterales.
esfenoides.
Puntos craneométricos sagitales del ✔ Asterion: Punto de convergencia
neurocráneo de los huesos temporal, parietal y
occipital.
✔ Nasion: Intersección de las suturas
frontonasal e internasal. ✔ Mastoidal: Punto más caudal en el
proceso mastoídeo del temporal.
✔ Glabela: Prominencia del hueso
frontal en el plano sagital mediano
✔ Bregma: Intersección de suturas
frontal y sagital
✔ Vértex: Punto más alto de la sutura
sagital.
✔ Lambda: Intersección de las
suturas sagital y lambdoídea.
✔ Opistion: Punto medio del margen
posterior del foramen occipital.
✔ Basion: Punto medio del margen
anterior del foramen occipital.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
41

5.3.3.- Cráneo: Norma frontal: Rotule según corresponda

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
42

Hueso Frontal Hueso Vómer


✔ Glabela
✔ Incisura supraorbitaria Hueso Mandíbula
Hueso Cigomático ✔ Rama
✔ Proceso frontal ✔ Cuerpo
✔ Cara orbitaria ✔ Foramen mentoniano
✔ Proceso temporal ✔ Protuberancia mentoniana
✔ Foramen cigomático facial
✔ Sutura cigomático maxilar

Vista frontal orbitaria


✔ Fisura orbitaria superior
✔ Fisura orbitaria inferior
Hueso Maxilar ✔ Conducto óptico
✔ Proceso cigomático
✔ Cara orbitaria
✔ Foramen infraorbitario
✔ Proceso frontal
✔ Proceso alveolar
✔ Espina nasal anterior

Hueso Esfenoides
✔ Ala mayor
✔ Ala menor

Hueso Etmoides
✔ Lámina orbitaria
✔ Lámina perpendicular
✔ Concha nasal media

Concha nasal inferior

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
43

5.3.4.- Cráneo. Norma lateral: Rotule

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
44

Mandíbula
✔ Cóndilo
✔ Proceso coronoides Fosa craneal anterior: Contiene a los
✔ Rama lóbulos frontales. Está formada por parte
de los huesos frontal, etmoides y ala menor
✔ Cuerpo
del esfenoides. En la línea media el
proceso Cresta Galli del etmoides. En el
límite posterior de esta fosa se encuentra el
ala menor del esfenoides que la separa de
la fosa craneal media.

Hueso Occipital
✔ Protuberancia occipital externa

Hueso Temporal
✔ Meato auditivo externo
✔ Proceso mastoides
✔ Proceso estiloides (gr. Lanza)
✔ Proceso cigomático del temporal
✔ Tubérculo articular

Fosa craneal media: Contiene el lóbulo


temporal del cerebro. Formada
principalmente por los huesos temporales
y esfenoides. El límite anterior
corresponde a los procesos clinoides
anteriores y posteriormente el borde
superior del peñasco.

5.3.5.- Base interna de cráneo

Si retiramos la Calvaria o Calota


lograremos identificar la base interna del
cráneo, la que se divide en tres fosas.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
45

✔ Protuberancia occipital interna

5.3.6.- Forámenes de la base de cráneo:


Relacione cada foramen con su
respectivo nervio craneano y vaso
sanguíneo. Según corresponda.

Identifique
Fosa craneal posterior: Contiene al
✔ Foramen ciego
cerebelo, el puente y el bulbo espinal. Está
✔ Forámenes de la lámina cribosa
limitada anteriormente por el dorso de la
silla turca y lámina basilar del occipital. ✔ Conducto óptico
Lateralmente el borde superior de la ✔ Foramen etmoidal posterior
porción petrosa del temporal es el límite ✔ Fisura orbitaria superior
entre la fosa posterior y la fosa media. ✔ Foramen redondo
Gran parte de la fosa posterior está ✔ Foramen oval
formada por el hueso occipital. ✔ Foramen espinoso
✔ Foramen lacerado
✔ Meato auditivo interno
✔ Conducto carotídeo
✔ Foramen yugular
✔ Conducto del hipogloso
✔ Foramen magno (Occipital)

Identifique

✔ Cresta galli (cresta etmoidal)


✔ Lámina cribosa (cribiforme)
✔ Ala mayor del esfenoides
✔ Ala menor del esfenoides
✔ Procesos clinoides anterior
Proceso clinoides posterior
✔ Surco prequiasmático
✔ Fosa hipofisiaria
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
46

Base interna de cráneo: Rotule

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
47

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
48

5.3.7.- Base externa de cráneo una posterior. La zona anterior está


Si extirpamos la mandíbula y observamos formada por el paladar duro y arco
inferiormente el cráneo lo podemos dividir alveolar del maxilar. La zona media se
en tres zonas, una anterior, una media y extiende desde las coanas hasta el borde
anterior del foramen magno. La zona
posterior se extiende desde el foramen
magno hasta la línea nucal superior.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
49

Identifique Cráneo del recién nacido

Maxilar
✔ Fosa incisiva 5.3.8.- Fontanelas
Los huesos de la bóveda craneal se
Hueso Cigomático originan por el proceso de osificación
membranosa, a diferencia de gran
Hueso Frontal parte del organismo, cuya osteogénesis es
precedida por un esbozo cartilaginoso
Hueso Esfenoides Los puntos de osificación en los huesos de
✔ Proceso pterigoides la calota son centrales, y luego se
✔ Ala mayor extienden hacia la periferia, lo que
✔ Foramen oval implica que, al momento del nacimiento,
✔ Foramen espinoso dichos huesos se encuentren articulados
entre sí por tejido conectivo denso,
✔ Espina
constituyendo las suturas.
Las fontanelas conforman seis áreas de
Hueso Temporal
tejido conectivo denso correspondiente a
✔ Proceso cigomático la unión de dos o más suturas.
✔ Tubérculo articular Las fontanelas están constituidas por tres
✔ Fosa mandibular capas: una externa, el periostio, que se
✔ Proceso estiloides (Stylos:Lanza) continúa con el de los huesos adyacentes;
✔ Foramen estilomastoideo una media, de tejido conectivo, conectada
✔ Incisura mastoidea a los huesos que la rodean (capa que se
✔ Foramen mastoideo osificará); y una interna, la duramadre.

Hueso Parietal ✔ Fontanela anterior (FA):


Bregmática
Hueso Occipital ✔ Fontanela posterior (FP):
✔ Conducto del hipogloso Lambdoídea
✔ Cóndilo occipital ✔ Anterolateral (FAL): Esfenoidal
✔ Foramen magno ✔ Posterolateral (FPL): Mastoídea
✔ Sutura metópica*
Hueso Palatino
✔ Lámina horizontal Fontanela anterior (FA): Es la fontanela
✔ Espina nasal posterior de mayor superficie y, por consiguiente,
de mayor utilidad médica. Posee forma
Hueso vómer romboidal y se encuentra ubicada en la
intersección de las suturas coronal, sagital
✔ Alas
y metópica. Esta última tiende a
desaparecer entre los 2 o 3 años de edad.
El cierre de las fontanelas se produce en
momentos diferentes.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
50

Fontanela posterior (FP): De


conformación triangular, se encuentra en
la concurrencia de las suturas sagital y
lambdoidea. Mide luego del nacimiento
aproximadamente de 5 a 7 mm.
Generalmente se cierra alrededor de los 2
o 3 meses de vida. Aventaja
considerablemente a la FA al momento de
evaluar por ultrasonografía a las
estructuras más posteriores supra e
infratentoriales. Asimismo, eleva la
posibilidad de detectar patologías respecto
a la utilización aislada de la FA como
ventana acústica.

Tiempos aproximados de cierre para


fontanelas
Fontanela posterior: 3 Meses
Fontanela esfenoidal: 6 Meses
Fontanela mastoidea: 18 Meses
Fontanela anterior: 36 Meses

Fisiológicamente es destacable su función


al momento del parto, ya que junto a las
suturas posibilita el amoldamiento.
Debido a las características estructurales y
topográficas de las fontanelas, éstas se
comportan como una verdadera ventana
hacia el endocráneo, permitiendo
aplicaciones clínico-semiológicas,
diagnósticas (ecografía transfontanelar) y
terapéuticas (punciones, drenaje
ventricular y de abscesos.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
51

5.12.- Columna vertebral


Este pilar anatómico está formado por 33
ó 34 vértebras (26 huesos) con sus discos
respectivos: Distribuida y segmentada en:
7 Cervicales, 12 Torácicas, 5 Lumbares, 5
Sacras y 4 o 5 Coxigeas. Las vértebras
Cervicales, Torácicas y lumbares son
independientes. Las vértebras Sacras y
Coxigeas se encuentran fusionadas.
La columna vertebral. Presenta Curvaturas
observables en el plano Sagital.
(Normales). Curvaturas en el plano Frontal
son patológicas y se conocen como
Escoliosis (Skoliosis: Torcido).
Las zonas Torácica y Sacracoxigea,
presenta curvaturas primarias o Cifóticas.
Mientras que las zonas Cervical y Lumbar
presentan curvaturas secundarias
(Compensatorias) conocidas como
Lordósis.

Segmento Tipo de curvatura


y edad de
aparición

Cervical

Torácico

Lumbar

Sacrocoxigeo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
52

Identifique. atípicas al atlas (C1), axis (C2) y vértebra


Vértebras típicas. prominente (C7).
✔ Cuerpo vertebral Poseen forámenes transversos destinados
✔ Pedículo al ascenso de la arteria vertebral. Cuerpo
✔ Foramen vertebral pequeño y gran foramen vertebral, sus
procesos espinosos para las típicas son
✔ Lámina
bífidos.
✔ Foramen intervertebral
✔ Proceso espinoso
✔ Procesos transversos
✔ Procesos articulares superiores
✔ Procesos articulares inferiores

Vértebras cervicales típicas


Corresponden a las 7 vértebras más
craneales, presentan una curvatura
lordótica. Hay que considerar que las
curvaturas lordóticas son del tipo
secundarias o compensatorias, ya que
aparecen posteriormente al nacimiento,
específicamente la lordosis cervical
aparece alrededor de los tres meses de
edad, cuando el niño comienza a controlar
la musculatura del cuello y cabeza.
Se denominan vértebras cervicales típicas
a C3, C4, C5 y C6, y vértebras cervicales
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
53

Accidentes anatómicos exclusivos de las


vértebras cervicales.

Identifique.
✔ Proceso unciforme
✔ Foramen transverso
✔ Tubérculo anterior y posterior
✔ Proceso espinoso (bífido)

Atlas, C1:
“Titán mitológico que sostiene el
mundo en sus hombros”
Primera vértebra cervical. Sostiene el
cráneo. Carece de cuerpo y es un anillo Axis, C2
constituido por los arcos anterior y Se denomina la segunda vértebra cervical
posterior, y por dos masas laterales. No (C2). Considerada una vértebra atípica.
posee proceso espinoso, considerada por Posee un proceso con forma de diente que
lo tanto como una vértebra atípica, articula se proyecta superiormente desde el
superiormente con los cóndilos del cuerpo: El Proceso odontoides o diente.
occipital (Articulación Sinovial Condílea) Su proceso espinoso es parcialmente
y con el Axis (C2) mediante el diente bífido
(Articulación Sinovial Trocoídea) y
procesos articulares (Articulación Sinovial Identifique
Plana) ✔ Diente del Axis
✔ Ápex del diente
Identifique ✔ Cara articular anterior del diente
✔ Cara articular superior ✔ Cara articular posterior del diente
✔ Cara articular inferior
✔ Arco anterior
✔ Arco posterior
✔ Fóvea del diente
✔ Tubérculo anterior
✔ Tubérculo posterior
✔ Surco de la arteria vertebral

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
54

Vértebras torácicas
Son doce estructuras ubicadas dorsalmente
al tórax articuladas entre ellas mediante
sus cuerpos por los discos intervertebrales
(Articulación Cartilaginosa-Sínfisis) y
entre ellas además por sus procesos
articulares (Sinovial-Plana). Su
característica principal es la articulación
que presenta con las costillas.
Sus cuerpos son de mayor tamaño en
relación con las cervicales, proceso
espinoso largo y oblicuo hacia
posteroinferior. Procesos transversos Vértebras lumbares
largos. Son 5 de vértebras de gran tamaño. Sus
cuerpos son grandes y con forma de riñón,
Proceso espinoso cuadrilátero y
horizontal, pedículos cortos y robustos.
En la base de los procesos transversos
presentan procesos accesorios y en los
ápex de los procesos articulares superiores
se ubican sus procesos mamilares.

Accidentes anatómicos exclusivos.


Identifique.
✔ Procesos accesorios
✔ Procesos mamilares

Accidentes anatómicos exclusivos.


Identifique
✔ Fóvea costal superior
✔ Fóvea costal inferior
✔ Fóvea costal transversa

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
55

transmitir el peso del cuerpo a la cintura


pélvica. El borde anterior de S1 es
sobresaliente y se denomina promontorio
sacro. El vértice se articula con el cóccix.
El orificio vertebral del sacro se denomina
conducto sacro.

Identifique
✔ Base del Sacro
✔ Promontorio
✔ Ala del Sacro
✔ Cresta Sacra Mediana
✔ Cresta Sacra intermedia
✔ Cresta Sacra Lateral

Sacro
Del latín sacrum (Sagrado). Hueso, impar,
central, simétrico, oblicuo, compuesto por
cinco vértebras en forma de pirámide
cuadrangular, con una base, un vértice y Coxis
cuatro caras, anterior, posterior y laterales. Es la parte más baja de la columna
Se encuentra debajo de la vértebra L5 y vertebral. Representa una cola vestigial,
encima del coxis y entre los huesos consta de tres o más vértebras pequeñas
coxales, con todos los cuales se articula. fusionadas.
Posee una cara ventral lisa y cóncava,
mientras que su cara dorsal es rugosa y Identifique
convexa, presentando tres crestas.
✔ Asta del Coxis
Contribuye a formar la columna vertebral ✔ Ápex
y la pelvis ósea. Su función principal es
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
56

Esternón:
Es un hueso único, mediano, simétrico
clasificado como plano que constituye
parte de la pared anterior del tórax, mide
de 15 a 20 cm. En el adulto, está formado
por unidades estructurales, conocidas
como esternebras. Posee tres porciones
Manubrio-Cuerpo-Proceso Xifoides. La
unión manubrio con el cuerpo se denomina
ángulo esteral. Coincide con los segundos
cartílagos costales. Su proceso Xifoides se
encuentra a la misma altura que la vértebra
T11 Aproximadamente.
Articula supero lateralmente con la
Clavícula, Articulación Esternoclavicular
(Sinovial-Sellar) y Lateralmente articula
con los cartílagos costales, Articulación
Condroesternal (Sinovial- Plana)

Identifique
✔ Incisura yugular
✔ Ángulo esternal
✔ Manubrio
✔ Cuerpo
✔ Proceso xifoides

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
57

Costillas ✔ Cabeza
Son morfológicamente huesos planos y ✔ Cuello
curvos, que en su conjunto forman la caja ✔ Tubérculo
torácica.
✔ Ángulo
Existen 12 pares de costillas, las 7
primeras son consideradas verdaderas al ✔ Cuerpo
articular mediante un único cartílago con
el esternón, las siguientes tres son
consideradas como falsas, pues se unen de
manera indirecta al esternón por medio de
cartílagos fusionados, de las 2 últimas son
falsas por no articular con el esternón, se
denominan flotantes.
En la mayoría de los vertebrados rodean el
pecho, facilitando a los pulmones, el poder
expandirse, lo cual ayuda en el proceso de
ventilación.
En general sirven de protección a los
órganos internos del tórax, como el
corazón y los pulmones.

Identifique[
✔ Costillas verdaderas
✔ Costillas falsas
✔ Costillas flotantes
✔ Cartílagos costales
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
58

5.13.- Imágenes de apoyo.


Esqueleto Axil

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
59

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
60

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
61

6.1.- Esqueleto apendicular


Se forma por los huesos de los miembros
superiores e inferiores, con sus respectivos
cíngulos: Escapular y pélvico, con las
cuales se inserta en el esqueleto axil. El
Miembro superior, compuesto por tres
segmentos: Esqueleto del brazo:
Constituido por el húmero, Esqueleto del
antebrazo: Constituido por el Radio y la
Ulna, y esqueleto de la mano: Constituido
por el carpo, los metacarpianos y las
falanges. El Miembro inferior, también
constituido por tres segmentos
corresponde a un esqueleto del muslo
determinado por el fémur y la patela;
esqueleto de la pierna por la tibia y la
6.- LABORATORIO 2: ESQUELETO fíbula, y por último el esqueleto del pie, el
APENDICULAR cual se compone del tarso, metatarso y
falanges.
Aprendizaje esperado:
Cíngulo Pectoral: Clavícula +Escápula
Reconoce los huesos y accidentes óseos
del esqueleto apendicular.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
62

6.1.1.- Escápula
Es un hueso par, plano, ancho, delgado y
de forma triangular. Se ubica en la parte
posterior del tórax, unido a las costillas por
músculos, articulando funcionalmente.
Consta de un cuerpo, una espina que hacia
lateral se dilata y forma el acromion y un
proceso coracoides hacia anterior, el cual
se relaciona con los músculos
coracoacromial, pectoral menor y cabeza
corta del Bíceps braquial. El cuerpo es
traslúcido por encima y por debajo de la
espina, aunque es más grueso en sus
bordes.

Identifique

✔ Ángulo superior
✔ Ángulo inferior
✔ Ángulo medial
✔ Borde superior, lateral y medial
✔ Cavidad glenoidea
✔ Tubérculo infraglenoideo
✔ Tubérculo supraglenoídeo
✔ Espina de la escápula
✔ Fosa subescapular
✔ Fosa supraespinosa
✔ Fosa infraespinosa
✔ Proceso coracoides
✔ Acromion
6.1.2.- Clavícula
La clavícula es un hueso del esqueleto
apendicular, pertenece junto con la
escápula al cíngulo pectoral, une el tórax
al miembro superior; es un hueso plano y
par, que está ubicado transversalmente
entre el manubrio del esternón y el
acromion de la escápula, sus articulaciones
corresponden a sinovial sellar y sinovial
plana respectivamente.
Tiene la forma de una S alargada o itálica.
Se distinguen dos caras, dos márgenes y
dos extremos.
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
63

✔ Fosa olecraneana
Identifique ✔ Fosa coronoídea
✔ Fosa radial
✔ Extremidad esternal ✔ Epicóndilo lateral y medial
✔ Extremidad acromial
✔ Tubérculo conoídeo
✔ Línea trapezoídea
✔ Surco para el m. Subclavio

6.1.3.- Miembro superior

Húmero
Hueso del brazo, se clasifica como largo.
En su epífisis proximal articula con la
cavidad glenoídea de la escápula
(Articulación sinovial esferoídea),
mediante su cabeza. En su epífisis distal
articula con la ulna directamente (Sinovial
Gínglimo) y funcionalmente con el radio.

Identifique
✔ Cabeza del húmero
✔ Cuello anatómico
✔ Cuello quirúrgico
6.1.3.1.-Radio
✔ Tubérculo mayor
✔ Tubérculo menor Es un hueso largo, constituido por epífisis
✔ Surco intertubercular (corredera proximal, diáfisis y epífisis distal. Se
bicipital) sitúa lateral a la ulna.
✔ Tróclea
✔ Capítulo Identifique
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
64

✔ Cabeza
✔ Proceso Estiloides
✔ Incisura ulnar
✔ Cara articular carpiana

6.1.3.2.- Ulna
Es un hueso largo, situado medial al radio.
Sus extremos corresponden a dos epífisis
donde su cabeza corresponde a la distal,
encontrándose entonces en dirección
opuesta al radio.

Identifique
✔ Olecranon
✔ Incisura radial
✔ Proceso coronoides
✔ Tuberosidad ulnar
✔ Incisura troclear

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
65

Los huesos del metacarpo constituyen el


esqueleto de la palma y dorso de la mano.
Se compone de 5 huesos: I, II, III, IV, y V
metacarpiano de lateral a medial en
posición anatómica, correspondiéndose el
primero con el dedo pulgar y el último con
el meñique. Son huesos largos que tienen
una base con una leve concavidad para
recibir la articulación con los huesos del
carpo y una cabeza que se articula con la
concavidad que tiene la base de la primera
falange. Las falanges son 5 proximales, 4
medias, y 5 falanges distales. Todos los
dedos a excepción del pulgar disponen de
3 falanges, el pulgar solo de 2 distal y
proximal. La falange distal en su cabeza
tiene la tuberosidad de la falange distal, en
donde termina el miembro superior.

Identifique
✔ Escafoides
✔ Semilunar
✔ Piramidal
✔ Pisiforme
6.1.3.3.- Huesos de la mano
✔ Trapecio
Se encuentra constituida por los huesos del
✔ Trapezoide
carpo, metacarpo, y las falanges. Los
huesos del carpo son 8 huesos cortos, con ✔ Capitado
forma cuboidea, distribuidos en dos filas, ✔ Hamatal
una 1ª fila proximal y una 2ª distal, que ✔ Hámulo del Hamatal
están separados por el surco carpiano. ✔ Metacarpianos: Base, cuerpo,
Primera fila proximal, de lateral a medial cabeza
encontramos los siguientes huesos: ✔ Falanges: Proximal, media y
Escafoides, Semilunar, Piramidal y distal.
Pisiforme.
Segunda fila distal, de lateral a medial
encontramos los siguientes huesos:
Trapecio, Trapezoide, Capitado o hueso
grande y hamatal o hueso Ganchoso.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
66

Identifique

✔ Ilion , Isquion y Pubis

Cíngulo Pélvico: Hueso Coxal

6.1.4.- Hueso Coxal


Del latín cadera, es un hueso de la pelvis
ósea, par, plano, esponjoso, en forma
cuadrilátera helicoidal, compuesto por tres
huesos embrionarios: ilion, pubis e
isquion. Tiene dos caras: externa e interna;
cuatro bordes: superior, inferior, anterior y
posterior, y cuatro ángulos.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
67

Cara externa
✔ Cara glútea
✔ Espina iliaca antero superior
✔ Cresta iliaca Cara interna
✔ Espina iliaca postero-superior ✔ Fosa iliaca
✔ Espina iliaca postero-inferior ✔ Línea arqueada
✔ Incisura isquiática mayor ✔ Cara auricular
✔ Acetábulo ✔ Cara sinfisiaria
✔ Espina isquiática
✔ Incisura isquiática menor
✔ Tuber isquiático
✔ Foramen obturado
✔ Tubérculo del pubis

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
68

6.1.5.1.- Diferencias entre pelvis


femenina y masculina.
La pelvis femenina presenta características
que permiten el paso del feto a través del
canal del parto.
El ángulo subpubiano es mayor en el caso
de las mujeres y las espinas isquiáticas
protruyen más hacia la cavidad isquiática
en el caso de los hombres.
La pelvis masculina, tiende a ser más
voluminosa, más pesada, más alta y burda
por las inserciones ligamentosas y
musculares. La cavidad pélvica es más
profunda (eje longitudinal más largo); sus
paredes laterales más rectas, y el sacro y el
6.1.5.- Pelvis ósea coxis se proyectan más anteriormente que
en la pelvis femenina, para formar un
Del latín (Plato-recipiente). Es una contorno en forma de corazón. El estrecho
estructura ósea que se encarga pélvico inferior es angosto, con las ramas
principalmente de la protección de del arco púbico más juntas.
vísceras y de la transmisión de fuerzas y La pelvis femenina, más ligera y delicada
peso. Está compuesta anterolateralmente en su armazón ósea, es menos profunda
por los dos huesos coxales, y (eje longitudinal más corto). El contorno
posteriormente por el sacro y el coxis. de la cavidad pélvica es circular u ovalado;
Cada hueso coxal se compone a su vez por el sacro y el coxis son más planos, no se
el ilion, el isquion y el pubis. Para poder proyectan hacia adelante tanto como en el
transmitir la fuerza y el peso hay que varón, y no estorban en el conducto del
considerar dos vías diferentes: en la parto. Las paredes laterales de la cavidad
posición erecta la vía es a través del ala del pélvica femenina, poco profunda, están
sacro, el ilion, la cavidad cotiloidea y la más apartadas o abiertas, por un cambio en
cabeza del hueso del muslo. la dirección de las tuberosidades
La pelvis está dividida además por el isquiáticas, ramas púbicas más largas, y un
estrecho superior en pelvis falsa y pelvis ángulo del arco púbico más abierto. El
verdadera. El contorno del estrecho arco púbico junto con el sacro, más
superior está dado por: promontorio sacro anchos, producen una pelvis más amplia,
por dorsal, línea innominada lateralmente, con huesos coxales más apartados. Los
rama superior del pubis y borde superior extremos superiores de los huesos de los
de la sínfisis púbica hacia ventral. Ésta muslos están, en igual forma, más
ancha línea de demarcación constituye la apartados. Estos factores forman la curva
entrada a la pelvis verdadera. más amplia de las caderas que es
característica femenina.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
69

6.1.5.2.- Diámetros pélvicos.


Diámetros en promedio del estrecho 6.1.6.- Miembro inferior
superior:
Diametro Conjugado: 11 cm. 6.1.6.1- Fémur
(promontosuprapúbico). Hueso largo del muslo, posee una epífisis
Diámetro Transverso: 13.5 cm. Parte proximal, una epífisis distal y entre ambas
más ancha. su diáfisis.
Diametro Oblicuo: Desde la articulación La epífisis proximal del fémur va a estar
sacroilíaca a la eminencia iliopúbica 12.5 formada en gran parte por una estructura
cm. de forma esferoidea llamada cabeza
femoral, seguida por un segmento en
forma de tubo que recibe el nombre de
cuello anatómico del fémur que conecta la
cabeza con el resto del hueso.
Encontramos también elevaciones
cuadrangulares llamadas trocánter mayor
y menor del fémur, los que van a servir de
inserción muscular. En la diáfisis, destaca
una cresta que se trifurca hacia proximal y
se bifurca hacia distal llamada línea áspera
del fémur. En su epífisis distal, se
encuentran las líneas supracondileas
lateral y medial limitando la cara poplítea
Los diámetros en promedio del estrecho del fémur, y los epicóndilos lateral y
inferior de la pelvis son: medial sobre dos grandes cóndilos
Diámetro Anteroposterior: Mide 11.5 orientados de anterior a posterior. El fémur
cm. articula proximalmente con el acetábulo
Diámetro transverso o biisquiático: De del hueso coxal y forma la articulación
11.5 cm. coxofemoral o de la cadera, siendo
clasificada como sinovial esferoídea. En
su epífisis distal articula con los platillos
tibiales, articulación femorotial,
clasificada como sinovial gínglimo con
características de condílea (bicondilea).
En su cara Anterior de la de epífisis distal
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
70

articula con la patela y forma la como con el tarso. Ubicada medial a la


articulación Femoropatelar, clasificada fíbula. En su epífisis proximal, presenta
como Sinovial Plana. por su cara superior dos grandes fosas
articulares, llamadas fosa articular medial
Identifique y laterales ubicadas sobre los cóndilos
✔ Cabeza tibiales medial y lateral respectivamente.
En la cara anterior de la tibia, se
✔ Fosita
encuentra la tuberosidad de la tibia.
✔ Cuello En su epífisis distal, que es menos
✔ Trocánter mayor voluminosa que la proximal, presenta al
✔ Trocánter menor maléolo medial.
✔ Línea áspera La tibia articula proximalmente con el
✔ Fosa intercondílea fémur, articulación Femorotibial
✔ Cóndilos lateral y medial clasificada como sinovial gínglimo con
✔ Cara poplítea características de condilea (bicondilea).
Articula también con la fíbula en su
✔ Cara patelar
epífisis proximal. Tibio fibular proximal,
✔ Tubérculo aductor clasificada como Sinovial plana y en su
epífisis distal, la Tibio fibular distal
clasificada como Fibrosa Sindesmosis.
A nivel distal articula con el pié mediante
el hueso Talo formando la articulación
tibio talar clasificada como sinovial
gínglimo.

Identifique
✔ Cóndilos medial y lateral
✔ Tuberosidad de la tibia
✔ Maléolo medial

6.1.6.2.- Patela
Es un hueso sesamoideo, ubicado dentro
del tendón del músculo cuádriceps donde
su principal función es contribuir a la
eficiencia del cuádriceps femoral,
mejorando el brazo de palanca. Contacta
con el fémur mediante una articulación
sinovial plana.

6.1.6.3.- Tibia
Es un hueso de tipo largo y forma
triangular, que articula tanto con el fémur
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
71

6.1.6.4.- Fíbula 6.1.6.5.- Huesos del pie


Del latín aguja. Es un hueso largo ubicado El pié está formado por 26 huesos, los
lateral a la tibia. Presenta tanto una epífisis cuales se dividen en tres grupos.
distal, como proximal. Esta última Tarso: constituido por 7 huesos cortos,
presenta una cabeza con su ápex y un que corresponden a, el Talo, es el único
cuello. En cambio, en la epífisis distal se hueso del pie que tiene contacto con la
encuentra principalmente el maléolo tibia y la fíbula por lo que este hueso
lateral. transmite el peso del cuerpo a los demás
huesos. El calcáneo, forma lo que se
Identifique conoce como talón, y con quienes conecta
✔ Ápex son, cuboides, navicular, y los tres
✔ Cabeza cuneiformes (medial, intermedio y lateral).
✔ Margen anterior Metatarso: Huesos de tipo largo. De
medial a lateral son: I, II, III, IV, y V.
✔ Maléolo lateral
Siendo el primero, el ortejo llamado
Hállux.
Falanges: Son 14 huesos de tipo largo.
Tienen la misma disposición que las
falanges de las manos. Articulan entre si
formando las interfalángicas proximal y
distal (Sinovial Gínglimo)

Identifique
✔ Talo
✔ Calcáneo
✔ Cuboides
✔ Navicular
✔ Cuneiformes, lateral, intermedio,
medial
✔ Metatarsianos: Base, cuerpo y
cabeza
✔ Falanges: Proximal, media y
distal.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
72

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
73

6.1.7.- Imágenes de apoyo.


Esqueleto Apendicular

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
74

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
75

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
76

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
77

7.- MIOLOGÍA GENERAL

Miología de la Cabeza, Cuello, Tronco,


Abdomen y Miembro Superior

Aprendizajes Esperados

1.-Identifica los principales músculos y


ligamentos del miembro superior, cabeza
cuello y tronco, según guía.
2.-Correlaciona origen, inserción y acción
de los diferentes grupos musculares
mencionados

Miología
Los músculos son estructuras que poseen
la capacidad de contraerse, disminuyen
generalmente su longitud tras una
exitación. Se clasifican según sus
características en:

● Músculos lisos

● Músculos cardíacos

● Músculos estriados

Los músculos estriados esqueléticos son


músculos somáticos voluntarios que
permiten realizar el movimiento de las
articulaciones y otras estructuras. De
acuerdo con su situación, los músculos
esqueléticos pueden distinguirse en
músculos superficiales y músculos
profundos. Los primeros también son
llamados “músculos cutáneos” pues se
encuentran situados inmediatamente por
debajo de la piel, en el tejido subcutáneo.
Están poco desarrollados en el hombre y se
los encuentra a nivel de la cara (músculos
de la mímica), de la cabeza
y del cuello. Los músculos profundos se
encuentran cubiertos por la fascia de
revestimiento superficial que los envuelve
y los separa del tejido subcutáneo. La
mayoría de estos músculos se insertan en
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
78

el esqueleto. El conjunto de estos Número de cabezas: bíceps (2), tríceps


músculos, en un individuo promedio y (3), cuádriceps (4)
normal, corresponde aproximadamente a
menos de la mitad del peso total de su Número de vientres: dos vientres
cuerpo, es decir, aproximadamente 30 kg (digástrico)
para un individuo de 70 kg de peso. De
ellos, a los músculos de los miembros les Ubicación: brazo (braquial), glútea
corresponden aproximadamente (glúteo máximo)
7 kg para el miembro superior y 13 kg para
el inferior. Función: pronación (pronador redondo,
El músculo vivo es de color rojo. Esta aductor mayor)
coloración denota la existencia de
Convergencia sobre el tendón: por un
pigmentos y de una gran cantidad de
lado – pennados (semimembranoso), por
sangre en las fibras musculares.
ambos lados – bipennados (tibial
En general, muchos músculos son
anterior), múltiple – multipennados
rectilíneos y más o menos paralelos al eje
(deltoides).
mayor del cuerpo o al de los miembros.
Aquellos que tienen otra orientación son
llamados oblicuos o transversos. Las fibras musculares se agrupan
Según la forma que adoptan, se formando fascículos, los que conforman
distinguen: el músculo, tales como:
Epimisio: Capa de tejido conectivo
1. 1.-Mm. Largos o fusiformes. continuo con la fascia muscular. (Rodea
Ejemplo, Semimembranoso, al músculo)
Braquial
2. Mm. Anchos o planos Perimisio: Tejido conectivo, rodea
Ejemplo, Diafragma, Elevador del fascículos individuales.
ano.
3. Mm. Cortos Endomisio: Rodea cada fibra muscular
Ejemplo, Grupo tenar (Pulgar)
4. Mm. Peniformes:
Ejemplo, Unipeniformes
Semitendinoso.
Bipeniforme, Recto Femoral.
5. Mm. Circulares o Esfinterianos
Ejemplo, Esfínteres.
6. Mm. Convergentes
Ejemplo, Pectoral Mayor.
7. Mm. Cuadrados
Ejemplo, Pronador Cuadrado,
Cuadrado Femoral.

Además, los músculos se pueden nombrar


de acuerdo a otros criterios:

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
79

Cada músculo esquelético posee


características
Origen muscular: Es el inicio muscular
en el punto óseo menos móvil, suele
coincidir con el extremo proximal.
Inserción muscular: Dada por la fijación
con el hueso más móvil.
Inervación muscular: Corresponde a la
acción que realiza el sistema nervioso
sobre los músculos, en este caso
Acción muscular: Corresponde al efecto
que producen los músculos sobre las
articulaciones

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
80

7.1.- Anexos musculares Identifique


Son estructuras que no poseen fibras
musculares, pero forman parte del Músculos de la Cara y el Escalpo
músculo ayudándole a cumplir sus ✔ Orbicular del ojo
funciones primordiales ✔ Procero
Tendones: Tejido conectivo denso cuya ✔ Occipitofrontal
función es servir como medio de unión ✔ Cigomático mayor
entre el músculo y el hueso. ✔ Cigomático menor
Aponeurosis o fascias: Membrana de
✔ Elevador del labio superior. y ala
tejido conjuntivo fibroso que envuelve los
nasal
músculos.
Vaina sinovial: Son membranas delgadas ✔ Buccinador
que rodean en su totalidad a los tendones ✔ Depresor del labio inferior.
evitando los posibles daños que estos ✔ Depresor del ángulo oral
pueden sufrir al deslizarse por una ✔ Orbicular oral
corredera osteofibrosa. ✔ Risorio
Retináculo: Banda fibrosa capaz de ✔ Mental
sostener y fijar estructuras. ✔ Masétero
✔ Temporal
7.2.- Músculos faciales. ✔ Auricular Anterior
Existe un grupo de músculos ✔ Auricular Superior
denominados: Faciales que poseen por lo ✔ Auricular Posterior
menos una inserción en la piel de la cara o
cuello, determinando la expresión facial,
inervados por el nervio facial. Otro grupo
muscular, extendidos entre el cráneo y la
mandíbula, los llamados masticadores
inervados por el nervio trigémino.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
81

7.3.- Músculos del cuello


En los músculos del cuello se pueden
apreciar tres regiones:
a.- Región lateral del cuello.
b.- Región anterior o hioidea: se dividen en
suprahioideos e infrahioideos
c.- Región prevertebral o posterior del
cuello
Los músculos que utilizamos para Mm. Suprahioideos
flexionar la cabeza hacia los lados o para Son aquellos músculos que se ubican por
hacerla girar se llaman sobre el hueso híodes, entre éste y las
Esternocleidomastoideos y el que estructuras óseas de la zona anteroinferior
utilizamos para moverla hacia atrás de la cabeza.
Esplenio. Las funciones principales de este grupo
muscular son el descenso de la mandíbula
Músculos anteriores del cuello durante los procesos masticatorios y
El hueso hioides ubicado en la región fonéticos, así como la fijación del hueso
anterior del cuello, permite dividir la hioídes para facilitar la acción de los
musculatura de esta zona en una músculos infrahioídeos en los procesos de
musculatura suprahioidea y otra deglusión.
infrahioidea.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
82

Mm. Infrahioideos
Identifique Los músculos infrahioideos se encuentran
por debajo del hueso hioides. Estos
✔ Digástrico
músculos fijan el hueso hioides y
✔ Genihiodeo descienden el hioides y la laringe durante
✔ Milohioideo la deglución y el habla. También
✔ Estilohioideo contribuyen a la flexión de la cabeza.
Están situados en 2 planos: unos profundo
y otro superficial.
Este grupo muscular que contribuye al
descenso mandibular durante la apertura
de la boca, fijando el hueso hioides para la
acción del grupo

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
83

Identifique anterior, escaleno medio, escaleno


✔ Esternotirohioideo posterior. La acción unilateral de estos
✔ Esternotiroídeo músculos realiza mínimos movimientos de
✔ Tirohioideo lateralidad. Si se contraen ambos lados
ocurre lo que hacemos de manera
✔ Omohioideo (Escapulo hioideo)
consciente para poner rígida la cabeza
sobre el cuello y tórax
4. Músculo Recto Lateral: Músculo muy
pequeño, muy delgado y corto que al
contraerse generan un pequeño
movimiento de flexión de occipital sobre
atlas.

Identifique
✔ Platisma
✔ Esternocleidomastoídeo
✔ Escaleno Anterior
✔ Escaleno medio
✔ Escaleno posterior
✔ Recto Lateral

7.3.1.- Mm. Laterales del cuello


1. Músculo Platisma (1º Plano): Es un
músculo muy delgado, que presenta una
disposición tal que llega al tórax.
Corresponde a un músculo facial inervado
por el nervio facial.
2. Músculo Esternocleidomastoideo (2°
Plano): Músculo bíceps ubicado en la zona
lateral del cuello. Tiene dos orígenes, uno
en el esternón (en relación a la articulación
esternoclavicular) y el otro en la clavícula
(a través de un tendón ancho), que luego se
fusionan en una gran masa muscular. Se
inserta en el proceso mastoides y en el
tercio más lateral de la línea nucal
superior.
Su inervación está dada por el nervio
accesorio (XI) y plexo cervical. Al
contraerse inclina la bóveda craneal hacia
el mismo lado del músculo contraído.
3. Músculos Escalenos (3º Plano):
Corresponde a tres músculos, escaleno
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
84

7.3.2.- Músculos Posteriores del cuello


Se encuentra en un primer plano muscular
el músculo trapecio, luego en un segundo
plano los músculos esplenios y músculo
elevador de la escápula, en un tercer plano
muscular observamos los músculos
semiespinosos, longísimo del cuello y
longísimo de la cabeza, y por último en un
cuarto plano muscular se aprecian
pequeños músculos llamados m. recto
posterior mayor y menor y los m. oblicuos
inferior y superior.

Identifique
✔ Ecom
✔ Escaleno Anterior
✔ Escaleno Posterior
✔ Escaleno Medio
✔ Esplenio de la Cabeza
✔ Elevador de la Escápula

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
85

7.3.3.- Tabla de músculos del cuello

Músculo del Cuello Origen Inserción Acción


Esternocleidomastoide Manubrio esternal. Proceso mastoideo y Inflexor lateral, rotador
o (Ecom) Tercio medial de la línea superior de la nuca. heterolateral y extensor de la
clavícula. cabeza.
Por contracción bilateral y
simétrica, ambos músculos
son extensores de cuello.
Escaleno anterior Procesos transversos de Primera costilla. Inspirador accesorio, inflexor
CIII a CVI. lateral y rotador homolateral.
Flexor de la columna cervical
por contracción simétrica de
los escalenos de ambos lados.
Escaleno medio Procesos transversos de Primera costilla. Inspirador accesorio, inflexor
CII a CVII. lateral y rotador homolateral.
Flexor de la columna cervical
por contracción simétrica de
los escalenos de ambos lados.
Escaleno posterior Procesos transversos de Segunda costilla. Inspirador accesorio, inflexor
CIV a CVI. lateral y rotador homolateral.
Flexor de la columna cervical
por contracción simétrica de
los escalenos de ambos lados.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
86

7.4.- Músculos de la cintura escapular y del tronco

7.4.1.- Músculos dorsales de la cintura escapular


y del tronco
✔ Romboides mayor
✔ Romboides menor
✔ Elevador de la escápula

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
87

brazo a la cavidad del hombre y permiten


7.4.2.- Músculos ventrales de la cintura el amplio rango de movimiento de este.
escapular y del tronco
✔ Subclavio
✔ Pectoral menor
✔ Serrato anterior

7.5.- Musculatura del brazo.


Grupo de músculos dorsales.

Los músculos del brazo se dividen en una


región anterior y posterior. En términos
generales todo lo que está por anterior es
flexor y por posterior es extensor. Esta 7.5.1.- Grupo de músculos dorsales.
división es dada por los tabiques ✔ Deltoides
intermusculares medial y lateral, que se ✔ Supraespinoso
asocian con los bordes del humero y la ✔ Infraespinoso
fascia braquial.
✔ Redondo menor
✔ Tríceps Braquial
✔ Subescapular
✔ Ancóneo
✔ Redondo mayor
✔ Latísimo del dorso

Grupo de músculos ventrales


✔ Pectoral mayor
✔ Coracobraquial

Tres músculos se originan del proceso


Existen cuatro tendones musculares que se coracoides de la Escapula:
conectan al hombro y que componen el ✔ Coracobraquial
manguito rotador. Estos cuatro tendones ✔ Pectoral menor
juntos estabilizan el hueso superior del ✔ Cabeza Corta de Bíceps braquial
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
88

7.5.2.- Tabla de músculos dorsales del brazo

Músculos Origen Inserción Acción


Dorsales
Deltoides Tercio lateral del margen Tuberosidad deltoidea del Abductor del hombro.
anterior y cara superior húmero. Flexor y rotador medial del
de la clavícula. hombro, por sus fibras
Ápex y borde lateral del anteriores.
acromion. Extensor y rotador lateral del
Vertiente inferior del hombro, por sus fibras
borde posterior de la posteriores.
espina de la escápula.
Supraespinoso Fosa supraespinosa. Tubérculo mayor del Iniciador de la abducción del
húmero. hombro. Rotador
externo(lateral) del hombro

Infraespinoso Fosa infraespinosa. Tubérculo mayor del Rotador externo(lateral) del


húmero. hombro.
Redondo menor Dos tercios superiores de Tubérculo mayor del Rotador externo (lateral) y
la cara posterior, margen húmero. extensor del hombro.
lateral de la escápula,
Subescapular Fosa subescapular de la Tubérculo menor del Potente rotador interno
escápula. húmero. (medial) del hombro.
Tríceps braquial Tubérculo infraglenoideo Olécranon. Extensor de codo.
de la escápula (cabeza Extensor del hombro (cabeza
larga). larga).
Cara posterior del
húmero por encima del
surco del nervio radial
(cabeza lateral).
Cara posterior del
húmero por debajo del
surco del nervio radial
(cabeza medial).

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
89

7.5.3.- Grupo de
músculos ventrales del
brazo

✔ Braquial
✔ Bíceps braquial

7.5.3.- Tabla de músculos ventrales del brazo

Músculos Origen Inserción Acción


Ventrales
Braquial Mitad inferior de la cara Tuberosidad y proceso Flexor del codo.
anterior medial y anterior coronoideo de la ulna.
lateral del húmero.
Bíceps braquial Proceso coracoides de la Tuberosidad del radio. Flexor del codo.
(cabeza corta) escápula.
Bíceps braquial Tubérculo Tuberosidad del radio. Flexor y supinador del codo.
(cabeza larga) supraglenoideo de la
escápula.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
90

7.6.- Músculos del antebrazo

7.6.1.- Musculatura del antebrazo.


Músculos del antebrazo.
Extensores superficiales
✔ Extensor de los dedos
✔ Extensor del meñique
✔ Extensor ulnar del carpo
Extensores profundos
✔ *Supinador
✔ Abductor largo del pulgar
✔ Extensor corto del pulgar
✔ Extensor largo del pulgar
✔ Extensor del índice

7.6.2.- Músculos ventrales del


antebrazo. Flexores superficiales.
✔ Pronador redondo
✔ Flexor superficial de los dedos
✔ Flexor radial del carpo
✔ Flexor ulnar del carpo
✔ Palmar largo

7.6.3.- Flexores profundos

✔ Flexor profundo de los dedos


✔ Flexor largo del pulgar
✔ Pronador cuadrado

7.6.4.- Músculos radiales del antebrazo


✔ Braquiorradial
✔ Extensor radial largo del carpo
✔ Extensor radial corto carpo

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
91

7.6.5.- Tabla de músculos radiales del antebrazo


Músculos Origen Inserción Acción
Radiales del
Antebrazo
Braquiorradial Margen lateral del Cara lateral de la Flexor de codo.
húmero por debajo de la extremidad inferior del
extremidad lateral del radio, por encima del
surco del nervio radial. surco anterior.

Resumen.
Músculos anteriores del antebrazo.

Primer plano:
Pronador redondo
Flexor radial del carpo
Palmar largo
Flexor ulnar del carpo

Segundo plano:
Flexor superficial de los dedos.

Tercer plano: 7.7.- Mano


Flexor profundo de los dedos. Los músculos de la mano se encuentran
Flexor Largo del pulgar. en la cara palmar, cubiertos por una
delgada fascia.
Cuarto plano: La eminencia tenar es carnosa al tacto y
Pronador cuadrado móvil ya que no está fija a ninguna túnica
facial
Resumen. Inervación: Ramos del nervio ulnar y
Músculos posteriores del antebrazo. mediano

Primer Plano: Zonas


Extensor radial largo de carpo Zona tenar: Zona situada en la base del
Extensor radial corto del carpo pulgar.
Extensor común de los dedos Zona hipotenar: Zona proximal al dedo
Extensor propio del meñique meñique.
Extensor ulnar del carpo Zona palmar media: Zona media de la
palma de la mano
Segundo Plano:
Supinador
Abductor largo del pulgar
Extensor largo del pulgar
Extensor corto del pulgar
Extensor propio del índice

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
92

planos superficial y medio son extrínsecos


del dorso porque actúan sobre la cabeza,
sobre el miembro superior (mueven el
húmero) o sobre su cíngulo (mueven la
escápula). Solo el plano profundo actúa
moviendo las vértebras, por lo cual estos
músculos son considerados intrínsecos del
dorso.
Identifique
✔ Latísimo del dorso
✔ Trapecio
✔ Romboides
✔ Serrato posterior inferior
✔ Fascia toracolumbar
✔ Serrato anterior
Músculos superficiales:
1. Romboides: son dos músculos, uno
superior o Romboides Menor y otro
inferior o Romboides Mayor. Van desde el
borde medial de la escápula hasta los
procesos espinosos de las vértebras
cervicales y torácicas (el menor se inserta
en C6 y C7 y el mayor desde T1 hasta T4).
Su contracción ejerce una tracción de la
escápula hacia medial.
2. Músculo Dorsal Ancho o Latísimo del
Dorso: es un músculo amplio en forma de
abanico que se inserta en los procesos
espinosos torácicos, lumbares, sacros y en
la cresta ilíaca. Sus fibras convergen hacia
fuera insertándose en el humero, en la
corredera o surco bicipital . Su contracción
produce la extensión del hombro llevando
el húmero hacia atrás. También ayuda a
Responda levantar el cuerpo cuando el húmero está
Mencione que músculos del cuello son fijo a una superficie (por ejemplo flexiones
responsables de la inspiración. en barra) por lo que se conoce como el
Mencione los músculos que forman el músculo de la trepa.
piso de la cavidad oral. 3. Músculo Trapecio: es el músculo más
superficial de la espalda. Son dos
músculos de forma triangular que se
insertan en la escama del occipital y en los
7.8.- Músculos del dorso
procesos espinosos cervicales y torácicos.
Estos músculos están dispuestos en planos Sus fibras se dirigen hacia fuera
superficial, medio y profundo. los de los insertándose en la espina de la escápula,
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
93

acromion y clavícula. La contracción de - Músculo espinoso: es la columna más


las fibras superiores eleva la escápula, la medial que se inserta en los procesos
contracción de las fibras medias llevan la espinosos.
escápula hacia atrás y la contracción de las
fibras inferiores llevan la escápula hacia El erector de la espina dorsal llega hasta el
abajo. cuello y la cabeza, y su contracción
provoca la extensión de la columna
Músculos intermedios: (mantiene la postura erguida).
son músculos planos y finos que
intervienen en la respiración tirando de las Ambos músculos, el transverso y el
costillas y ampliando la caja torácica. Está erector, forman la masa común.
formado por dos músculos serratos En el cuello también hay un músculo
posteriores, uno superior y otro inferior. profundo llamado esplenio, que va desde
Se llaman así porque su inserción en las los procesos espinosos hasta la base del
costillas se asemeja a los dientes de una cráneo rodeando al cuello en forma de
sierra. Van desde las apófisis espinosas venda.
hasta las costillas enfrentando sus
direcciones: el serrato superior se dirige Vista posterior profunda
hacia abajo y el serrato inferior se dirige Identifique
hacia arriba ✔ Romboides mayor
✔ Romboides menor
Músculos profundos: ✔ Longuísimo
Son músculos encargados de mantener la
✔ Serrato anterior
posición eréctil y la cabeza alineada.
Intervienen en la flexión y extensión del ✔ Intercostal externo
tronco. ✔ Serrato posterior inferior
1. Transverso espinoso: son varios ✔ Iliocostal
músculos pequeños que ocupan el espacio ✔ Trapecio
entre los procesos espinosos y los procesos ✔ Latísimo del dorso
transversos de las vértebras.
2. Erector de la espina dorsal: es más Músculos del Tórax y el Abdomen
superficial al anterior y está situado a *Subclavio
ambos lados de los procesos espinosos ✔ Intercostal interno
formando el relieve de la espalda. Se ✔ Intercostal externo
inserta en su parte inferior a la cara
✔ Recto del abdomen
posterior del sacro, a las crestas ilíacas del
coxal y desde ahí las fibras se dirigen hacia ✔ Oblicuo externo del abdomen
arriba formando 3 columnas musculares: ✔ Oblicuo Interno del abdomen
- Músculo iliocostal: es la columna más
lateral. Se inserta en los ángulos de las Vista posterior músculos del tórax y el
costillas. abdomen
- Músculo longísimo: es la columna ✔ Transverso del tórax
intermedia que se inserta en los procesos ✔ Parte esternal del diafragma
transversas. ✔ Parte costal del diafragma

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
94

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
95

7.8.1.- Tabla de músculos del dorso

Músculos del Origen Inserción Acción


dorso
Latísimo del dorso Procesos espinosos de TVII a Fondo del surco Aductor, rotador medial y
*Gran dorsal TXII. Fascia toracolumbar, y intertubercular, por detrás y extensor de hombro.
*Dorsal ancho por su intermedio, procesos medialmente al pectoral
espinosos de las vértebras mayor.
lumbares y cresta sacra
mediana.
Tercio posterior del labio
externo de la cresta ilíaca.
Cara externa de las costillas IX-
XII.
Cara dorsal del ángulo inferior
de la escápula.
Trapecio (fibras Tercio medial de la línea nucal Tercio lateral del borde Elevador y rotador
superiores) superior y protuberancia posterior y parte vecina de superior de la escápula
occipital externa. la cara superior de la Extensor de cuello y
Ligamento de la nuca. clavícula. cabeza (acción reversa
Procesos espinosos de las Borde medial del acromión bilateral); Inflexor lateral
vértebras CVII, TI a TXII y y vertiente superior del y rotador heterolateral de
ligamentos supraespinales borde posterior de la espina la cabeza.
correspondientes. de la escápula.

Trapecio (fibras Tercio medial de la línea nucal Tercio lateral del borde Depresor y rotador
inferiores) superior y protuberancia posterior y parte vecina de superior de la escápula
occipital externa. la cara superior de la (fibras inferiores).
Ligamento de la nuca. clavícula.
Procesos espinosos de las Margen medial del
vértebras CVII, TI a TXII y acromión y vertiente
ligamentos supraespinales superior del borde posterior
correspondientes. de la espina de la escápula.

Trapecio (fibras Tercio medial de la línea nucal Tercio lateral del borde Retractor de la escápula
medias) superior y protuberancia posterior y parte vecina de (fibras medias).
occipital externa. la cara superior de la
Ligamento de la nuca. clavícula.
Procesos espinosos de las Margen medial del
vértebras CVII, TI a TXII y acromión y vertiente
ligamentos supraespinales superior del borde posterior
correspondientes. de la espina de la escápula.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
96

✔ Transverso del tórax


7.9.- Músculos del tórax
Los músculos del tórax se dividen en dos
grupos: superficiales (que tienen relación
con el cíngulo del miembro superior) y
profundo (músculos propios del tórax).
Los músculos del tórax participan en la
formación de la caja torácica, están
adaptados a los cambios y a los diferentes
movimientos que en este se realizan
principalmente atribuibles a la ventilación.
Son también llamados músculos
intrínsecos, pues son los directamente
implicados. Los músculos de la pared
torácica incluyen a los que llenan y
soportan los espacios intercostales, los que
se extienden entre el esternón y las
costillas y los que cruzan varias costillas
en sus inserciones.

Identifique
✔ Pectoral mayor
✔ Pectoral menor
✔ Intercostales externos
✔ Intercostales internos
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
97

Músculo Diafragma: Músculo plano y


ancho en forma de cúpula músculo
tendinoso que divide la cavidad torácica de
la abdominal. Forma el suelo convexo de
la cavidad torácica y el techo cóncavo de
la cavidad abdominal. Se origina en los
cuerpos, discos y procesos transversos de
las vértebras lumbares, últimas costillas y
proceso xifoides, insertándose en su centro
tendinoso. Su acción es fundamental para
la vida, debido a que es el principal
músculo inspiratorio. Posee tres
perforaciones, dados para el esófago, la
Arteria Aorta y la vena Cava Inferior.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
98

7.9.1.- Tabla de Músculos del Tórax

Músculos del Origen Inserción Acción


Tórax
Diafragma Porción costal: costilla 7 Se une al tendón Principal musculo inspiratorio,
al 12. Porción lumbar aponeurótico central. participa en la presión abdominal.
(pilares derechos e
izquierdo) vértebras
lumbares 1 al 3.
Porción esternal ápex del
proceso xifoides.
Inserción centro
tendinoso
Pectoral mayor Mitad medial del margen Labio lateral del surco Aductor y rotador medial del
anterior de la clavícula. intertubercular del hombro.
Cara anterior del húmero. Flexor del hombro (parte
manubrio y cuerpo del clavicular).
esternón, seis primeros Extensor del hombro (parte
cartílagos costales. esternocostal).
Porción superior de la Inspirador accesorio
aponeurosis del m.
oblicuo externo del
abdomen.
Pectoral menor Cara anterior de la III, IV Proceso coracoides de la Depresor y rotador inferior de
y V costilla. escápula. la escápula.
Protractor de la escápula
Inspirador accesorio
Intercostales Margen superior de una Margen inferior de una Inspirador.
(externo) costilla, desde el costilla, desde el tubérculo
tubérculo costal hasta el costal hasta el cartílago
cartílago costal. costal.
Intercostales Margen inferior de una Margen superior de una Espiración.
(interno) costilla, desde el costilla, desde el esternón
esternón hasta el ángulo hasta el ángulo costal.
costal.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
99

7.10.- Músculos abdominales


Los músculos del abdomen se distribuyen
en tres grupos: anterior, lateral y posterior,
que constituyen en gran parte las paredes
del abdomen que contienen las vísceras y
actúan durante la espiración forzada.

Identifique
✔ Recto abdominal
✔ Oblicuo externo del abdomen
✔ Oblicuo interno del abdomen
✔ Transverso abdominal

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
100

7.10.1.- Tabla de Músculos Abdominales

Músculos Origen Inserción Acción


Abdominales
Recto abdominal Cresta y tubérculo del Cara externa y borde Flexor de tronco y de la
pubis. Ligamento púbico interior de los cartílagos pelvis.
superior, entrecruzándose costales V a VII. Inflexor lateral del tronco.
con fibras del músculo del Cara anterior del proceso Control indirecto de la
lado opuesto. xifoideo. presión intraabdominal.

Oblicuo externo Margen inferior de las Mitad anterior del labio Flexor accesorio del tronco.
del abdomen costillas V a XII, por externo de la cresta ilíaca. Inflexor lateral del tronco.
digitaciones que engranan EIAS, fusionándose con la Rotador heterolateral del
con la de los músculos fascia lata. Ligamento tronco.
serrato anterior y latísimo inguinal. Control de la presión
del dorso. Línea alba, del proceso intraabdominal.
xifoideo a la sínfisis
púbica.
Oblicuo interno del Procesos transversos de las Borde inferior de los Flexor accesorio del tronco.
abdomen 5 vértebras lumbares, por cartílagos costales IX o X Inflexor lateral del tronco.
intermedio de la fascia a XII. Rotador homolateral del
toracolumbar. Dos tercios Línea alba. tronco.
anteriores de la línea Hoz inguinal. Control de la presión
intermedia de la cresta intraabdominal.
ilíaca. Tercio lateral del
ligamento inguinal y fascia
ilíaca adyacente.
Transverso Cara interna de las costillas Línea alba. Control de la presión
abdominal XI y XII y de los cartílagos Hoz inguinal. intraabdominal.
costales VII a X, por
digitaciones que se
engranan con el diafragma.
Lamina media de la fascia
toracolumbar. Dos tercios
anteriores del labio interno
de la cresta ilíaca. Tercio
lateral del ligamento
inguinal y fascia ilíaca
adherida.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
101

7.11.- Músculos del periné (piso ✔ Músculo esfínter externo del Ano
pélvico).

Corresponde al territorio anatómico de


forma romboidal que se extiende en
longitud desde el sub pubis al apex del
coxis, y en anchura desde ambas
tuberosidades isquiáticas. Se divide en una
zona anterior y otra posterior, la primera
corresponde a una zona triangular del
vértice púbico hasta la base de la línea
biisquiática, la segunda es otro triángulo
con menor base que va desde la línea
biisquiática hasta el ápex del coxis.
Esta región tiene una estructura muscular
y aponeurótica que denominamos también
diafragma pélvico, en donde irrumpen al
exterior el sistema urogenital y ano.
Funciones del Periné:

Funciones de continencia: Controla los


esfínteres para una correcta micción y
defecación.
Función sexual: unos músculos
perineales tonificados mejoran la calidad
de las relaciones sexuales.
Función reproductiva: Es el último
obstáculo que debe salvar la cabeza del
bebé, ayuda a que su cabeza rote y produce
una contracción refleja en el útero (reflejo
expulsivo) que provoca a la embarazada
un deseo de empujar.
Función de sostén: Sostiene la vejiga, el
útero, la vagina y el recto.

Identifique
✔ Músculo Transverso superficial
del periné
✔ Músculo Isquicavernoso
✔ Músculo Bulboesponjoso
✔ Músculo Elevador del Ano
● Pubococcigeo
● Puborectal
● Iliococcigeo
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
102

7.12.1.- Musculatura glútea y cadera

Músculos internos de la cadera


✔ M. Psoas mayor
✔ M. Iliaco

7.12.- MIOLOGÍA DEL MIEMBRO


INFERIOR
“Caminar es la mejor medicina del
hombre”. Hipócrates

1.- Identifique los siguientes músculos


para el miembro inferior.
2.-Correlacionar origen, inserción y acción
de los diferentes grupos musculares
mencionados

Los músculos de los miembros inferiores


son fundamentales para la marcha y para
mantenernos en posición erecta sobre
nuestros pies. Los más voluminosos son
los glúteos, y los que componen el
cuádriceps Femoral (recto anterior, vasto
externo, vasto interno y recto femoral),
aunque en la parte posterior de las piernas
destacan los gastrocnemios. En los pies
hay numerosos músculos que mueven los
ortejos y son muy activos cuando
caminamos.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
103

7.12.1.1.- Tabla de Musculatura Glútea y Cadera

Musculatura Origen Inserción Acción


Glútea y Cadera
Psoas mayor Proceso transverso de LI Trocánter menor. Flexor y accesoriamente
a LV. rotador externo de la cadera.
Discos intervertebrales y Inflexor lateral de la columna
partes adyacentes de los lumbar.
cuerpos vertebrales TXII Flexor del tronco (contracción
a LV. Arcos tendinosos bilateral).
entre los cuerpos
vertebrales.
Iliaco Fosa iliaca Trocánter menor Flexor y rotador externo de
cadera.

7.12.2.- Músculos externos de la cadera

✔ M. Glúteo mayor
✔ M. Glúteo medio
✔ M. Glúteo mínimo
✔ M. Tensor de la fascia lata
✔ M. Piriforme
✔ M. Gemino superior
✔ M. Obturador interno
✔ M. Gemino inferior
✔ M. Cuadrado femoral

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
104

La morfología de los glúteos es muy


variada, pues existen diversos factores que
determinan su constitución, tales como la
edad, el sexo, el peso, la raza y el
componente graso. En las mujeres, la
mayor parte del volumen de la región
glútea se debe a la cantidad y distribución
del panículo adiposo; mientras que en los
hombres la región presenta poca grasa y es
principalmente muscular. La consistencia
y posición de los músculos de esta región,
con los años, tiende a decaer debido a la
pérdida de la función y potencia que se
suman a la disminución de la elasticidad
del colágeno.

7.12.2.1.- Tabla de Músculos externos de la Cadera

Músculos Origen Inserción Acción


externos de la
Cadera
Glúteo mayor Cara glútea del H. coxal, Tracto iliotibial de la Extensor potente de cadera.
por detrás de la línea fascia lata. Rotador externo de cadera.
glútea posterior, y parte Tuberosidad glútea del Accesoriamente abductor de
adyacente de la cresta fémur. cadera (fibras superiores),
ilíaca. aductor de cadera (fibras
Cara posterior de los inferiores).
huesos sacros y del
cóccix.
Cara posterior del
ligamento sacrotuberal.
Glúteo medio Cara glútea del H. coxal, Trocánter mayor del Abductor de cadera.
entre las líneas glúteas fémur Rotador interno de cadera
anterior y posterior. (parte anterior), rotador lateral
Fascia que cubre su cara de cadera (parte posterior).
superficial.
Glúteo mínimo Cara glútea del ilion, Trocánter mayor del Abductor y rotador interno de
entre las líneas glúteas fémur. cadera.
anterior e inferior.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
105

7.12.3.- Músculos del grupo de los aductores

✔ M. Obturador externo
✔ M. Pectíneo
✔ M. Aductor largo
✔ M. Aductor corto
✔ M. Aductor magno
✔ M. Grácil

7.12.3.1.- Tabla de músculos del grupo de los aductores

Músculos del Origen Inserción Acción


grupo de los
Aductores
Aductor largo Cuerpo del pubis, en el Dos tercios inferiores del Aductor y flexor de cadera.
ángulo existente entre la labio medial de la línea
cresta púbica y la áspera.
sínfisis.
Aductor corto Ramo inferior del pubis. Labio medial de la línea Aductor y flexor de cadera.
áspera del tercio superior.
Aductor magno Ramo inferior del pubis, Labio medial del ramo Aductor de cadera.
ramo del isquion y parte lateral de trifurcación, Flexor de cadera (parte
inferior del túber intersticio y ramo medial anterior).
isquiático. de la bifurcación de la Extensor de cadera (parte
línea áspera. posterior).
Tubérculo aductor del
fémur.
Grácil Borde medial del cuerpo Parte superior de la cara Aductor y accesoriamente
y ramo inferior del pubis. medial de la tibia por flexor de cadera.
detrás del sartorio, por Flexor y rotador medial de la
delante y encima del pierna.
semitendinoso

7.12.4.- Miología del muslo Músculos anteriores


✔ M. Sartorio
Corresponde a Músculos grandes y ✔ M. Cuádriceps Femoral:
voluminosos ubicados entre la Cadera y (Componentes) Vasto Medial, Vasto
Rodilla. Actúan fundamentalmente como Intermedio, Vasto Lateral y Recto
aporte a la bipedia y marcha. Femoral.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
106

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
107

7.12.4.1.- Tabla de Músculos del Muslo (anterior)

Músculos del Origen Inserción Acción


muslo (anterior)
Sartorio Espina iliaca Parte superior de la cara Flexor y accesoriamente
anterosuperior. medial de la tibia, por abductor y rotador lateral de
delante de la inserción del cadera.
grácil y semitendinoso. Flexor y rotador medial de la
rodilla.

Cuádriceps femoral Espina iliaca Tuberosidad de la tibia. Flexor de cadera y extensor de


(recto femoral) anteroinferior la rodilla.
Cuádriceps femoral Trocánter mayor y el Tendón del cuádriceps. Extensor de rodilla
(vasto lateral) labio lateral de la línea
áspera.
Cuádriceps femoral Cara anterior del fémur. Tendón del cuádriceps. Extensor de rodilla
(vasto intermedio)
Cuádriceps femoral Línea intertrocantérica y Tendón del cuádriceps. Extensor de rodilla
(vasto medial) labio medial de la línea
áspera.

Músculos posteriores
✔ M. Bíceps femoral
✔ M. Semimembranoso
✔ M. Semitendinoso
✔ M. Poplíteo

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
108

Isquiotibiales
✔ Semitendinoso
✔ Semimembranoso
✔ Cabeza larga del biceps femoral

“Pata de ganso” o “pes anserinus” es la


formación de tendones que cubre la
parte interior de la rodilla abarcando
parte de la cara superior e interna de la
tibia, en la pierna. Formada por los
tendones de los músculos
Sartorio,Gracil y Semitendinoso.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
109

7.12.4.2.- Tabla de músculos del muslo posterior.

Músculos del Origen Inserción Acción


muslo (posterior)
Bíceps femoral Túber isquiático Ápex de la cabeza de la Extensor de la cadera.
(cabeza larga). fíbula. Flexor de la rodilla.
Labio lateral y parte Cóndilo lateral de la tibia. Rotador lateral de la rodilla
superior del ramo lateral semiflexionada.
de bifurcación de la línea
áspera (cabeza corta).
Semimembranoso Túber isquiático. Surco horizontal del Extensor de la cadera.
cóndilo medial de la tibia Flexor de la rodilla.
(cabeza anteromedial). Rotador medial de la rodilla
Cápsula de la articulación semiflexionada.
de la rodilla, formando el
ligamento poplíteo
oblicuo (cabeza lateral).
Tubérculo posterior de la
tibia (cabeza directa).
Semitendinoso Túber isquiático Parte superior de la cara Extensor de la cadera.
medial de la tibia, por Flexor de la rodilla.
detrás de la inserción del Rotador medial de la rodilla
grácil y del sartorio. semiflexionada.

7.12.5.- Trígono femoral

Región topográfica subfascial triangular,


ubicada en la cara anterior del tercio
proximal del muslo, inferiormente al
ligamento inguinal donde se sitúan de
medial a lateral: Vena, Arteria y Nervio
Femoral. Denominado también como
Triángulo de Scarpa, por su descripción
hecha por el italiano Antonio Scarpa.
Sitio de procedimientos como por ejemplo
las angioplastías coronarias.

Límite lateral: Sartorio


Límite medial: M. Aductor largo
Piso: M. Pectineo y Psoas iliaco
Superior: Ligamento inguinal

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
110

7.12.6.- Músculos de la pierna Músculos laterales


Músculos anteriores ✔ M. Fibular largo
✔ M. Tibial anterior ✔ M. Fibular corto
✔ M. Extensor largo de los dedos
✔ M. Extensor largo del Hálux

Músculos posteriores
Flexores superficiales
✔ Tríceps sural (Gastrocnemios-
Sóleo)
✔ M. Plantar
Flexores profundos
✔ M. Tibial posterior
✔ M. Flexor largo de los dedos
✔ M. Flexor largo del Hálux

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
111

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
112

7.12.6.1.- Tabla de Músculos de la Pierna

Músculos de la Origen Inserción Acción


Pierna
Tibial anterior Cóndilo lateral y dos Cuneiforme medial y base Dorsiflexión, inversor y
tercios superiores de la del I metatarsiano. aductor del pie.
cara lateral de la tibia.
Membrana interósea.
Fibular corto Dos tercios inferiores de Base del V metatarsiano. Plantiflexión, eversor y
la cara lateral de la abductor del pie.
fibula.
Fibular largo Cóndilo lateral de la Cuneiforme medial y base Plantiflexión, eversor y
tibia. del I metatarsiano. abductor del pie.
Cabeza y dos tercios
superiores de la cara
lateral de la fíbula.
Tríceps sural Depresión superior de la Tendón calcáneo, junto Flexor de rodilla y plantiflexor
(Gastrocnemio: vertiente posterior del con el plantar y sóleo. del pie.
cabeza lateral) epicóndilo lateral, cara
poplítea del H. del fémur
(cabeza lateral).
Tríceps sural Depresión superior de la Tendón calcáneo, junto Flexor de la pierna y
(Gastrocnemio: vertiente posterior del con el plantar y sóleo. plantiflexor del pie.
cabeza medial) epicóndilo medial, cerca
del tubérculo aductor,
cara poplítea del H. del
fémur (cabeza medial).
Tríceps sural Cara posterior de la Tercio medio de la cara Flexor de la pierna.
(Soleo) cabeza y tercio superior posterior del calcáneo, Plantiflexor del pie.
de la cara posterior de la después de haberse unido
fíbula. con el gastrocnemio para
Línea del m. sóleo y formar el tendón calcáneo.
tercio medio del borde
medial de la tibia.
Tibial posterior Dos tercios superiores Tuberosidad del navicular Plantiflexor, inversor y aductor
del campo lateral de la y sustentáculo del talo. del pie.
cara posterior de la tibia, Expansiones fibrosas a
debajo de la línea del m. todos los huesos del tarso,
sóleo. excepto el talo, y a la base
Campo anterior de la II, III y IV metatarsianos.
cara posterior de la fíbula
entre la cresta medial y el
borde interóseo.
Membrana interósea.
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
113

7.12.7.- Músculos intrínsecos del pie

Músculos del dorso


✔ M. Extensor de los dedos
✔ M. Extensor corto del Hálux Compartimento del V Ortejo
✔ M. Abductor del V ortejo
✔ M. Flexor del V ortejo
✔ M. Oponente del V ortejo

Compartimento medio
✔ M. Flexor corto de los dedos
✔ M. Aductor del Hálux
✔ M. Cuadrado Plantar
✔ Mm. Lumbricales
✔ M. Interóseos plantares I-III
✔ M. Interóseos dorsales I-IV

Músculos plantares
Compartimento del Hálux
✔ M. Abductor del Hálux
✔ M. Flexor corto del Hálux

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
114

Complejo Articular de la Rodilla


Identifique
✔ Ligamento colateral fibular
✔ Ligamento colateral tibial
✔ Ligamento patelar
✔ Menisco lateral
✔ Menisco medial
✔ Ligamento cruzado anterior
✔ Ligamento cruzado posterior
✔ Ligamento meniscofemoral

Identifique
✔ Tendón del cuádriceps
✔ Ligamento patelar
✔ Tracto iliotibial
✔ Tendón calcáneo
✔ Aponeurosis plantar
✔ Retináculos

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
115

7.13.- Imágenes de apoyo


Miología.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
116

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
117

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
118

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
119

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
120

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
121

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
122

8.- NEUROANATOMÍA GENERAL Clasificación Anatómica del Sistema


Sistema Nervioso Central y Periférico Nervioso
“El aprendizaje nunca cansa a la Esta clasificación nos permite discriminar
mente.” Leonardo Da Vinci zonas de mayor complejidad de análisis y
respuestas versus otras más sencillas.
Aprendizaje esperado Pudiendo establecer jerarquías
considerando la necesidad de una buena
Reconoce los componentes anatómicos y coordinación entre todos los componentes.
funcionales del sistema nervioso humano. Por lo tanto se establece un sistema
Neuroanatomía. Es la parte de la nervioso Central y otro Periférico.
Anatomía que se ocupa del estudio de las
diferentes partes del Sistema nervioso y Sistema Nervioso Central: Compuesto
órganos de los sentidos sobre todo en los por el Cerebro, Cerebelo, Tronco
aspectos clínicos, descriptivos y Encefálico (Encéfalo) y la Médula espinal
topográficos. La Neuroanatomía abarca
uno de los más importantes y complejos * Encéfalo: Porción central del sistema
temas que estudia la anatomía, y es nervioso, contenido dentro de la cavidad
elemental para el correcto estudio de la craneana formado por el Cerebro,
medicina. El estudio de la neuroanatomía Cerebelo y Tronco Encefálico.
se ha convertido en una disciplina en sí
misma, aunque también representa una Sistema Nervioso Periférico: Compuesto
especialización dentro de las por los Nervios Craneales (12 Pares) y los
Neurociencias. Nervios Espinales (31 Pares) mas el
La delimitación de las diferentes sistema nervioso autónomo (Simpático y
estructuras y regiones del cerebro sirve Parasimpático)
principalmente para saber cómo funciona.
Por ejemplo, mucho de lo que los
neurólogos han aprendido procede de Clasificación Embrionaria del sistema
observar cómo los daños o las "lesiones" Nervioso
de áreas específicas del cerebro afectan al
Prosencéfalo: Se divide en 2
Comportamiento u otras funciones de los
subvesículas, telencéfalo y diencéfalo que
nervios.
originan los hemisferios cerebrales,
núcleos basales; hipotálamo tálamo,
epitálamo y subtálamo respectivamente.
Mesencéfalo: Es el que origina a los
pedúnculos cerebrales y al tectum o techo.
Romboencéfalo: Se divide en 2 vesículas,
metencéfalo y mielencéfalo, que darán
origen al puente, cerebelo y bulbo

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
123

Clasificación segmentaria
Suprasegmentario: Cerebro y Cerebelo

Segmentario: Tronco Encefálico y


Médula Espinal

Clasificación Funcional (Fisiológica)

Sistema Nervioso Somático o de la vida


de relación:
Abarca todas las estructuras del SNC y
SNP encargadas de conducir información
aferente consciente e inconsciente e
información eferente somática, es decir, la
encargada del control motor del músculo
esquelético voluntario.
Sistema Nervioso Neurovegetativo o
Autónomo:
Está compuesto por las estructuras
encargadas del manejo de aferencias desde
las vísceras y del control motor del
músculo liso, cardíaco y de las glándulas.
La porción motora del SNA tiene dos 8.1.- Cerebro: Configuración externa.
ramas, la división simpática y la
parasimpática. Con pocas excepciones las Aprendizajes esperados
vísceras reciben instrucciones de ambas.
En general, estas dos divisiones tienen Identifica la morfología externa de los
acciones opuestas hemisferios cerebrales
Limita las porciones en que se divide el
encéfalo
Identifica los principales giros y surcos
del cerebro

El cerebro (Cerebrum) es la porción más


desarrollada del sistema nervioso central.
Perteneciente al sistema nervioso
suprasegmentario junto con el cerebelo
Pesa en promedio 1200 g. en el adulto. Se
puede dividir en Telencéfalo y Diencéfalo.

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
124

Contenido en el Neurorocráneo, formado


por dos hemisferios, donde cada
hemisferio presenta 2 polos (frontal y
occipital) 3 caras (lateral, medial y basal)
y 3 bordes (Superior, inferomedial e
inferolateral). Además está formado por 5
lóbulos: Frontal (Motricidad), Parietal
(Sensibilidad), Temporal (Audición y
equilibrio), Occipital ( Visión) y la
Ínsula ( Emociones y respuestas
viscerales)
La presencia de estos 5 lóbulos está
determinada por la proyección de las
fisuras longitudinal, lateral, central y surco
parietoccipital.
Las salientes convexas de cada una de las
porciones corticales del cerebro se
denominan giros (Circunvoluciones)
En su interior formado principalmente por
sustancia blanca, axones mielinizados
encargados de conducción, y algunos
acúmulos de sustancia gris conocidos
como núcleos de la base. Además de
algunas cavidades denominadas
ventrículos.

Identifique
2 polos
✔ Polo anterior o frontal
✔ Polo posterior u occipital
3 caras
✔ Cara externa o lateral
✔ Cara interna o medial
✔ Cara inferior o basal
3 bordes
✔ Superior
✔ Inferomedial
✔ Inferolateral

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
125

8.1.1.- Lóbulos Cerebrales se halla una zona que es separada por el


surco intraparietal en dos, el lobulillo
Lóbulo Frontal: Separado de los demás parietal superior y el lobulillo parietal
lóbulos por el surco central. Este consta de inferior. A su vez el lobulillo parietal se
4 caras dentro de la cuales es posible puede dividir en dos giros el giro
encontrar distintas surcos y giros. La cara supramarginal (hacia anterior) y el giro
supero-lateral es la más visible de todas, angular (posterior). Por la cara medial se
esta consta de 4 giros: el giro precentral puede encontrar la precuña.
(entre el surco central y el precentral), el La función más importante que tiene el
giro frontal superior (entre la fisura lóbulo parietal es ser el área sensitiva
longitudinal del cerebro y el surco frontal primaria, secundaria y relacionarse con
superior), el giro frontal medio (entre el proceso de asociación de estas.
surco frontal superior e inferior) y el giro
frontal inferior (entre el surco frontal Lóbulo Temporal: Se halla por debajo del
inferior y la fisura lateral).En la cara surco lateral y por anterior a la proyección
inferior se describe más medialmente el del surco parieto-occipital. Es lóbulo se
giro olfatorio (delimitado por el surco haya dividido en 3 giros: el giro temporal
olfatorio), y hacia lateral se encuentran los superior, el giro temporal medio y el giro
surcos orbitales medial, lateral y temporal inferior. Los cuales se
transverso (formando una H) los cuales encuentran divididos por el surco temporal
delimitan a los giros orbital medial, lateral, superior e inferior. En la cara inferior de
anterior y posterior. Por último en la cara este lóbulo se encuentra el giro
medial de este lóbulo encontramos el giro occipitotemporal lateral, separado del giro
frontal medial, el giro del cíngulo (por occipitotemporal medial por el surco
arriba del cuerpo calloso y separado del occipito-temporal. Más hacia medial se
giro frontal medial por el surco de encuentra el giro del parahipocampo
cíngulo). Es posible encontrar en relación separado de los otros por el surco colateral
al surco central una pequeña zona llamada (en ese giro se puede encontrar el uncus).
lobullilo paracentral. Funcionalmente el lóbulo temporal trabaja
El lóbulo frontal tiene muchas funciones como área auditiva primaria, secundaria y
de las cuales las más características son: el como parte de la corteza olfatoria
iniciar los movimientos voluntarios, el primaria.
asociar conductas emotivas y de memoria
a largo plazo, la producción del lenguaje y Lóbulo Occipital: Se separa de los otro
el olfato. lóbulo por el surco parieto-occipital (como
este solo se ve por la cara medial se usa su
Lóbulo Parietal: Se delimita hacia proyección para diferenciarlo en la cara
anterior con el surco central, hacia lateral). En la cara lateral se observa que el
posterior con la proyección del surco surco occipital lateral lo divide en un giro
pariteo-occipital, y hacia inferior con el occipital superior y un giro occipital
surco lateral. Este lóbulo presenta una cara inferior. Mientras que en la cara medial,
superolateral y una cara medial. La cara además del surco parieto-occipital, se
superolateral tiene al surco postcental el encuentra el surco calcarino, alrededor de
cual junto con el surco central delimitan el este último están los giros pericalcarinos y
área de corteza que le corresponde al giro superior a este encontramos a la cuña.
postcentral. Posterior al surco postecentral
Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
126

La principal función de este lóbulo es la ✔ Fisura lateral


visión y la asociación correspondiente ✔ Surco parietooccipital
✔ Surco calcarino
El lóbulo de la ínsula es posible
✔ Surco intraparietal
observarlo si es que se abre el surco
(Fisura) lateral, puesto que se halla ✔ Surco precentral
escondido. Los giros de este lóbulo están ✔ Surco postcentral
relacionados con la intercepción, es decir, ✔ Surco temporal superior
reciben y producen respuestas viscerales. ✔ Surco temporal inferior
✔ Surco frontal superior
✔ Surco frontal inferior

8.1.2.- Configuración Externa del


Cerebro
Lóbulos
✔ Frontal
✔ Parietal
✔ Occipital
✔ Temporal NOTA
✔ Ínsula Surcos primarios : Fisuras . Dividen la
superficie cortical en lóbulos
8.1.3.- Surcos y fisuras cerebrales Surcos secundarios: Surcos . Delimitan
los giros (Circunvoluciones)
Surcos terciarios: Inconstantes y
✔ Fisura longitudinal
variables
✔ Fisura central

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
127

8.1.4.- Giros Cerebrales


Se conocen como giros o circunvoluciones ✔ (porción opercular , triangular y
cerebrales (del griego: gýros, «anillo» o orbitaria )
«círculo») a las elevaciones salientes ✔ Giro Precentral (Motor)
tortuosas de la superficie del cerebro ✔ Giro Postcentral (Sensitivo)
producidas al plegarse la corteza sobre sí
✔ Giro Temporal superior
misma y separadas por las fisuras y surcos.
✔ Giro Temporal medio
“El área cortical es proporcional al ✔ Giro Temporal inferior
grado de precisión de los movimientos” ✔ Giro Marginal
✔ Giro Angular
✔ Lobulillo parietal Superior
Vista Laterosuperior ✔ Lobulillo parietal inferior
✔ Giro Frontal superior
✔ Giro Frontal medio
✔ Giro Frontal inferior

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
128

Vista inferior

✔ Giro Parahipocampal
✔ Giro Occipitotemporal lateral
✔ Giro Occipitotemporal Medial
✔ Surco Colateral
✔ Surco olfatorio
✔ Itsmo del giro del Cingulo
✔ Giro recto
✔ Surco Occipitotemporal

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
129

El cerebro está irrigado por las dos


Arterias Carótidas Internas y las dos
Arterias Vertebrales (Basilar). Las cuatro
arterias se ubican dentro del espacio
subaracnoideo y sus ramas se anastomosan
en la superficie inferior del encéfalo
formando el Círculo Arterial de Cerebro
(Polígono de Willis).

Klgo. MCs. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
130

Responda 3.-Mencione la función y ubicación del


1.-¿Qué es la hoz del cerebro? área. Motora primaria, área motora
secundaria, premotora, área motora
2.-¿Que son las áreas de Brodmann y suplementaria, área de broca, área
cuántas son? sensitiva primaria.

8.1.5.- Alteraciones de la corteza


cerebral

8.1.5.1.- Terminología de alteraciones 8.1.5.2.- Terminología de compromiso


de la sensibilidad consciente. motor voluntario.

Plejía= debilidad
Disestesia = cualquier sensación anormal, muscular
con o sin estímulo completa
Parestesia = sensación anormal sin .
estímulo aparente Paresia = debilidad
Hipoestesia = disminución de sensación muscular
cutánea ante un estímulo parcial.
específico como presión, Hemiplejía o hemiparesia = plejía o
tacto, temperatura paresia
Hiperestesia = aumento de la sensación ante que
distintos estímulos abarca un
Hipoalgesia = disminución de sensación lado del
ante un estímulo doloroso cuerpo.
Hiperalgesia = aumento de sensación ante Paraplejía o paraparesia = plejía o
un estímulo doloroso paresia
Anestesia = ausencia de sensación que
dolorosa comprom
Alodinia = percepción desagradable o ete sólo
dolorosa ante estímulos que las
normalmente no son extremid
percibidos como tales ades
inferiores
.
Tetraplejía o tetraparesia = plejía o
paresia
que
comprom
ete las
cuatro
extremid
ades.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
131

8.2.- Cerebro: Configuración interna

Aprendizaje esperado.

Reconoce aspectos generales de la


configuración interna del Cerebro

Vista medial
✔ Lobulillo paracentral
✔ Surco central
✔ Giro frontal medial
✔ Precuña
✔ Cuña
✔ Giro lingual
✔ Surco calcarino
✔ Surco del cíngulo
✔ Surco del cuerpo calloso
✔ Giro del cíngulo
✔ Cuerpo calloso (Rostro, rodilla,
tronco, esplenio)
✔ Comisura anterior
✔ Quiasma óptico
✔ Cuerpo mamilar
✔ Comisura posterior
✔ Cuerpo pineal
✔ Colículo superior
✔ Colículo inferior
✔ Velo medular Sup. e Inf.
✔ Comisura habenular
✔ Septo Pelúcido
✔ Plexo coroideo del 3° ventrículo
✔ Fórnix
✔ Adhesión intertalámica

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
132

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
133

Sustancia blanca intracerebral


Tanto dentro como fuera del sistema
nervioso central, la sustancia blanca se
organiza en forma de conjuntos de fibras
nerviosas. Los denominados tractos o
fibras nerviosas de proyección envían la
información procesada por la materia gris
a las diferentes regiones corporales
situadas fuera del encéfalo. Un segundo
tipo de fibras de sustancia blanca son las
fibras de asociación conectan diferentes
regiones cerebrales del mismo hemisferio. El homúnculo cortical es una
El tercer y último tipo corresponde a las representación pictórica de las divisiones
comisuras interhemisféricas, que conectan anatómicas de la corteza motora primaria
estructuras de ambos hemisferios. y la corteza somatestésica primaria, por
ejemplo, de la porción del cerebro
Dentro del cerebro existen una gran humano directamente responsable del
cantidad de estructuras configuradas movimiento y el intercambio de
principalmente por sustancia blanca. Una información sensorial y motora del
de las más visibles y destacables es el cuerpo. El homúnculo cortical es una
cuerpo calloso, una de las comisuras representación visual del concepto "el
interhemisféricas, de gran relevancia que cuerpo dentro del cerebro", de que la
une los dos hemisferios cerebrales y mano o cara de uno existe tanto como una
transmite la información entre ellos. serie de estructuras nerviosas o un
"concepto neuronal", como de forma
física.

8.2.1.- Cisternas encefálicas


Constituyen un reservorio de líquido
Cerebroespinal con volumen mayor al de
los ventrículos; contienen vasos
sanguíneos y estructuras nerviosas; se
continúan unas con otras y se comunican
con el sistema ventricular a través de los
forámenes, situados en el 4° ventrículo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
134

Identifique

✔ Cisterna cuadrigeminal
✔ Cisterna cerebelobulbar
✔ Cisterna interpeduncular
✔ Cisterna prepontina
✔ Cisterna quiasmática
✔ Seno sagital
✔ Vellosidades aracnoideas
✔ Tienda del cerebelo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
135

8.2.2.- Diencéfalo
El Diencéfalo corresponde a la zona Epitálamo: Corresponde al grupo de los
intraencefálica de masa gris ubicada entre núcleos habenulares (medial y lateral), la
el tronco encefálico y los hemisferios glándula pineal y las estrías medulares.
cerebrales formando parte de las paredes Identifique
del III ventrículo. ✔ Tálamo
Está limitado lateralmente por la cápsula ✔ Subtálamo
interna. ✔ Hipotálamo
El Diencéfalo se divide en, Tálamo,
✔ Epitálamo
Subtálamo, Epitálamo e Hipotálamo.

Tálamo: Es la parte más grande del


diencéfalo. Forma una zona ovoide de
sustancia gris ubicada a los lados del
Tercer Ventrículo. Dentro de este se
encuentra la lámina medular interna, la
cual crea una división en 3 zonas, Zona
anterior (núcleo anterior), zona medial
(núcleo dorsomediano) y una zona lateral
que contiene dos bandas, una banda dorsal
(núcleos lateral dorsal, lateral posterior y
el pulvinar) y una banda ventral (núcleos
ventral anterior, ventral lateral, ventral
posterolateral y el ventral posteromedial).
Cada uno de estos núcleos se asocia con
una función específica.
Hipotálamo: Es la parte más anterior e
inferior el diencéfalo. El hipotálamo
contiene una zona medial (núcleos
preóptico, paraventricular, anterior,
dorsomedial, ventromedial, infundibular y
posterior) y una zona lateral (núcleos
supraóptico, supraquiasmático, lateral
tuberomamilar, tuberales laterales y
mamilares) que se encuentran separadas
por el fascículo mamilotalámico y por los
pilares anteriores del fornix. Cada uno de
estos le da una de las muchas funciones
que tiene el hipotálamo.
Subtálamo: Con forma de lente
biconvexo se encuentra lateral al
hipotálamo, y caudal al tálamo. Se divide
en dos zonas: la del núcleo subtalámico y
la zona incerta.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
136

8.2.3.- Ventrículos cerebrales

El sistema ventricular corresponde a una Circulación LCE


serie de cavidades intraencefálicas
tapizadas por tejido ependimario y llenas Plexos Coroideos de los Ventrículos
de Líquido Cerebroespinal. Laterales- Tercer Ventrículo – Acueducto
Cerebral- Cuarto Ventrículo- Espacio
Se distinguen 4 ventrículos: Dos laterales, Subaracnoideo-Reabsorción vellosidades
Tercer Ventrículo y Cuarto ventrículo aracnoídeas-Senos venosos -Venas
intercomunicados todos.
Ventrículos laterales: se ubican dentro de
los hemisferios cerebrales, tienen una
forma de letra C. Se comunican mediante
el foramen interventricular con el Tercer
ventrículo.
Tercer ventrículo: Es una cavidad en la
línea media, sus paredes laterales están
dadas por el Diencéfalo, se comunica con
el cuarto ventrículo mediante el acueducto
Cerebral (Mesencefálico).
Cuarto ventrículo: Se localiza entre el
Tronco Encefálico (Puente, Médula) y el
Cerebelo. Mediante una abertura media y
dos laterales se comunica con el espacio
Subaracnoídeo.

8.2.4.- Líquido cerebroespinal: LCE Identifique


Líquido producido por los Plexos ✔ Ventrículo lateral derecho
Coroídeos (Invaginaciones de la ✔ Ventrículo lateral izquierdo
piamadre) ubicados en los ventrículos ✔ Tercer ventrículo
laterales, tercer y cuarto. (Principalmente ✔ Cuarto ventrículo
en los laterales). ✔ Ventrículos laterales
Es un líquido incoloro que contiene ✔ Foramen interventricular
escasas proteínas y unas pocas células, su ✔ Asta frontal del ventrículo lateral
contenido aproximado es de 120 a 150 cc.
✔ Porción central del ventrículo
Es reabsorbido por las vellosidades
lateral
aracnoídeas y devuelto al torrente venoso.
✔ Asta temporal del ventrículo
3 funciones vitales: lateral
• Amortiguador, ✔ Asta occipital del ventrículo
• Vehículo de transporte lateral
• Mantiene la presión ✔ Receso supraóptico
intracraneal constante
✔ Receso pineal
✔ Receso suprapineal
✔ Receso infundibular

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
137

✔ Acueducto cerebral
(Mesencefálico)
✔ Conducto central de la médula
espinal
✔ Abertura media
Espacios Meníngeos

Tejido óseo

Espacio epidural

Meninge: Duramadre (S2)

Espacio subdural
Líquido Tisular
Meninge: Aracnoides (S2)

Espacio subaracnoídeo:
LCE: 120 a 150 cc.
Renovado c/8 hrs
Meninge: Piamadre (L2)

En el cráneo el espacio Epidural, es virtual


8.3.- Meninges y espacios meníngeos (En la Médula Espinal es evidente). En el
El sistema nervioso central posee una cráneo la duramadre se presentan dos
cobertura dada por tres capas concéntricas, hojas: Endostal (Adherida al hueso) y
las meninges. Cada una de afuera hacia meníngea. Ambas están adheridas, pero se
adentro se denominan: Duramadre, separan y forman los senos venosos. La
Aracnoides y Piamadre. La presencia de arteria meníngea media va entre el Hueso
estas tres capas genera espacios y la duramadre.
anatómicos relevantes: Epidural, subdural
y subaracnoídeo, siendo este último Identifique
relevante pues es allí donde circulan los ✔ Espacio epidural
aproximadamente 120 a 150 cc. de líquido ✔ Duramadre
cerebroespinal, generados en los plexos
✔ Espacio subdural
coroídeos de los ventrículos laterales
principalmente y absorbido por las ✔ Aracnoides
vellosidades aracnoideas y llevadas al ✔ Espacio subaracnoideo
torrente sanguíneo por los senos venosos; ✔ Piamadre
Plegamientos de la duramadre: ✔ Hoz del cerebro
✔ Tienda del cerebelo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
138

8.4.- Cerebelo
Aprendizaje esperado:

Identifica la morfología normal de la


configuración externa e interna del
Cerebelo

Porción más desarrollada del


Rombencéfalo. Conocido también como
“Cerebro pequeño” pesa en promedio unos
150 g. situado en la fosa craneal posterior
bajo la tienda del cerebelo y detrás del IV
Ventrículo. Con una función
principalmente motora a un nivel
inconsciente
Controla:
✔ Equilibrio
✔ Postura
✔ Tono muscular
✔ coordinación

Tiene una forma semejante a una


mariposa, con dos hemisferios y
externamente presenta numerosos
plegamientos. Superiormente presenta una
zona levantada y alargada conocida como
vermis (Gusano).
Esta unido al tronco encefálico mediante
los pedúnculos Cerebelosos. Inferior o
Cuerpo restiforme (Bulbo); Medio
(Puente) y Superior (Mesencéfalo).
Anatómicamente podemos dividir al
vermis en el conocido árbol de la vida.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
139

Su división mediante la Ontogenia y la


anatomía Funcional nos permite Trastornos a nivel cerebeloso podrían
clasificarlo en tres lóbulos: ocasionar: Ataxia, Dismetría, Temblor,
Anterior (Paleocerebelo), Posterior Ocasional, Disartría, Hipotonía,
(Neocerebelo) y Flóculo Nodular Nistagmus.
(Arquicerebelo).

Arquicerebelo:
Porción filogenéticamente más antigua se
asocia al Lóbulo Floculonodular y los
núcleos del Fastigio. Relacionado
funcionalmente con el equilibrio.
Paleocerebelo: Se aproxima a la línea
media mediante el vermis y Paravermis,
(Língula, Lobulillo Central y Culmen)
junto con los núcleos globosos y
emboliformes. Influye en el tono muscular
y la postura.
Neocerebelo: Comprende la porción
restante, siendo la más amplia.
Hemisferios Cerebelosos (Declive Folium,
Túber, Pirámide y Úvula) y núcleos
Dentados. Relacionado con la
coordinación muscular, trayectoria,
velocidad y fuerza de los movimientos.
(Armonía y metría.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
140

Identifique

✔ Hemisferios cerebelosos
✔ Lóbulo anterior
✔ Lóbulo Posterior
✔ Lóbulo flóculo nodular
✔ Cara superior
✔ Fisura prima
✔ Fisura horizontal
✔ Cara inferior
✔ Vermis superior
✔ Vermis inferior
✔ Amígdala
✔ Vallecula
✔ Pedúnculos cerebelosos inferiores
✔ Pedúnculos cerebelosos medios
✔ Pedúnculos cerebelosos
superiores

Corte sagital de Cerebelo


✔ Língula
✔ Lobulillo central
✔ Culmen
✔ Declive
✔ Folium
✔ Túber
✔ Pirámide
✔ Úvula
✔ Nódulo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
141

8.5.- Tronco Encefálico


Aprendizaje esperado
Reconoce aspectos generales de la
configuración externa del Tronco
Encefálico (TE)

Es un área intermedia entre el cerebro y la


médula espinal. El tronco encefálico se
encuentra situado en la fosa craneal
posterior y constituye parte del sistema
nervioso segmentario (SNS). Las vías que
conectan este sistema con el supra
segmento y viceversa lo atraviesan en toda
su extensión, lo cual confiere a esta
estructura una vital importancia porque,
entre otras razones, conecta la médula, el
cerebro y el cerebelo. Mide alrededor de 8
a 10 cm. De caudal a craneal está formado
por el Bulbo, Puente y Mesencéfalo.
Posee una estructura interna conocida
como formación Reticular.
Presenta un límite inferior dado por la
emergencia del nervio espinal C1, Atlas o
decusación de las pirámides y un límite
superior dado por la unión de los
pedúnculos cerebrales con el Diencéfalo.
En el TE encontramos el origen aparente
de los pares craneales del III al XII.

Morfología Externa del Tronco


Encefálico (TE)
En su cara dorsal podemos encontrar, los
cordones posteriores, el suelo del cuarto
ventrículo y los colículos superiores e
inferiores, el acueducto mesencefálico
discurre a lo largo del mesencéfalo.
En la cara ventral pueden observarse las
pirámides del bulbo, las fibras transversas
del puente y los pies pedunculares.
Los pedúnculos cerebelosos lo comunican
con el cerebelo.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
142

Morfología interna del tronco encefálico


(TE)
Los nervios craneales del III al XII están
relacionados con él TE. Sus fibras se
originan en núcleos de los nervios
craneales o terminan en ellos.
La formación reticular, situada de forma
axial en su zona central controla el nivel de
conciencia, sistema cardiovascular y
respiratorio.
Los sistemas ascendentes sensitivos pasan
a través del TE en ruta hacia el Tálamo.
Los sistemas de fibras descendentes o
motores pasan a través del TE o se originan
de él.
El tracto Corticoespinal discurre a través
del pie peduncular, la porción basal del
puente y la pirámide de la médula. El 75 al
90% de las fibras se cruzan a nivel de las
pirámides bulbares para formar el tracto
corticoespinal lateral.

Visión anterior del TE


✔ Fisura mediana anterior Visión posterior del TE
Identifique:
✔ Pirámides
✔ Bulbo
✔ Decusación de las pirámides
✔ Puente
✔ Surco ventrolateral (Anterolateral)
✔ Mesencéfalo
✔ Oliva
✔ Pulvinares del tálamo
✔ Surco preolivar
✔ Cuerpo pineal
✔ Surco retroolivar
✔ Colículo superior e inferior
✔ Sustancia perforada anterior
✔ Velo medular superior
✔ Sustancia perforada posterior
✔ Pedúnculos cerebelosos
✔ Cuerpos mamilares
✔ Tercer ventrículo
✔ Surco basilar
✔ Cuarto ventrículo
✔ Surco bulbo pontino
✔ Tubérculo grácil (medial)
✔ Surco pontopeduncular
✔ Tubérculo cuneiforme (lateral)
✔ Cordón lateral
✔ Pedúnculo cerebral
✔ Surco medio posterior

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
143

8.6.- Nervios Craneales


Aprendizaje esperado:
Identifica el origen aparente y función de
los 12 pares de nervios craneales y los
relaciona con los forámenes de la base
craneal

Existen 12 pares de nervios craneales,


constituyendo parte del sistema nervioso
periférico al igual que los nervios
raquídeos. Estos nervios abandonan el
cráneo a través de fisuras y forámenes para
distribuirse en la cabeza y cuello
principalmente (a excepción del décimo
nervio craneal que inerva estructuras
torácicas y abdominales). De acuerdo con
la secuencia Rostrocaudal se enumeran del
I – XII.
Los Nervios I y II: Olfatorio y Óptico
emergen del cerebro, del III al XII
8.5.1.- Lesiones del tronco encefálico emergen del Tronco Encefálico. Algunos
(TE) pares craneales sólo contienen fibras
aferentes (Sensitivas), otros sólo eferentes
Una lesión unilateral del TE por (Motoras) y algunos ambos tipos de fibras
consecuencia de un accidente (Mixtos). Las fibras aferentes se originan
cerebrovascular o esclerosis múltiple, en somas de ganglios periféricos, cuyos
podría ocasionar disfunción homolateral axones entran al Tronco Encefálico para
de nervios craneales, hemiparesia sinaptar con un núcleo sensitivo de relevo.
espástica contralateral, hiperreflexia y una Las fibras eferentes se originan en somas
respuesta plantar extensora (Babynsky +). de núcleos motores del tronco encefálico.
Lesión de motoneurona superior, pérdida
Identifique
de la sensibilidad contralateral e
incoordinación homolateral. ✔ I Olfatorio (Bulbo y Tracto)
Una lesión bilateral destruye los centros ✔ II Óptico (Tractos ópticos)
vitales de la respiración y circulación lo ✔ III Oculomotor
que conduce al coma y la muerte. ✔ IV Troclear
✔ V Trigémino
✔ VI Abducens
✔ VII Facial
✔ VIII Vestibulococlear
✔ IX Glosofaríngeo
✔ X Vago
✔ XI Accesorio
✔ XII Hipogloso

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
144

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
145

8.6.1.- Músculos Extrínsecos del globo


ocular
Son músculos relacionados con el globo
ocular y que se encuentran por fuera de su
propia estructura. Conforman una
musculatura voluntaria formada por seis
músculos, cuatro rectos y dos oblicuos,
que se encuentran en el interior de la órbita
y se encargan en conjunto de mover el
globo ocular y dirigir la mirada.

Identifique

✔ M. Recto superior
✔ M. Recto inferior
✔ M. Recto lateral
✔ M. Recto medial
✔ M. Oblicuo superior
✔ M. Oblicuo inferior

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
146

Complete según el par craneal. Su tipo:


Motor-Sensitivo-Mixto y su Función
8.7.- Médula espinal (M.E)
Aprendizaje esperado:
Pa Tipo Función
r
Identifica la morfología normal de la
configuración externa e interna de la
I
médula espinal.

II
Es el cordón nervioso que se extiende
desde el Atlas hasta L2 en los adultos.
Hasta el tercer mes de vida fetal, ocupa
todo el conducto vertebral, Desde acá en
III
adelante existe un falso ascenso de la ME
producto del mayor crecimiento de las
vértebras. Forma parte del sistema
IV
nervioso Central y funcionalmente del
sistema nervioso segmentario en conjunto
con el TE. Desde el punto morfofuncional
V
es simple y una estructura evolutivamente
antigua.
Posee vías encargadas de transportar
VI
estímulos sensitivos y motores, además
genera respuestas simples, los reflejos
medulares.
VII
Posee dos engrosamientos o
intumescencias: Cervical (C3 a T1) y
Lumbar (L1 a S3).
VIII
Posee una continuación de los nervios
lumbares, sacros y coxigeos conocidos
como Cauda equina. Además, una
IX
prolongación de la Piamadre conocida
como Filum Terminale.
Su estructura externa presenta
X anteriormente una Fisura (Cisura) mediana
anterior (Ventral) y dos surcos
ventrolaterales donde emergen los
XI filamentos radiculares motores. Por dorsal
posee un Surco medio dorsal, dos surcos
intermedio-dorsales y dos surcos Dorso-
XII laterales, por donde penetran los
filamentos radiculares sensitivos.
La presencia de los surcos genera tres
cordones: Posterior, Lateral y Anterior.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
147

Su configuración interna nos muestra que


posee sustancia gris interna en forma de H
y sustancia blanca alrededor de ella.
8.8.- Relación Vertebro-Medular

* Regla de Chipault

La sustancia gris posee dos cuernos


anteriores y dos cuernos posteriores.
Su lesión genera pérdida de la sensibilidad
y parálisis, dependiendo del segmento
afectado, mientras más alto más severa la
lesión.

Segmento medular: Área de la médula


espinal, desde donde se originan las raíces
de un nervio espinal

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
148

Un dermatoma es una zona de la piel que


se inerva por un único nervio espinal. Se
controlan por neuronas sensoriales que
surgen de un ganglio del nervio espinal.

Miotoma: área muscular inervada por uno


o más de un nervio espinal.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
149

Identifique ✔ Cono medular


✔ Sustancia gris ✔ Filum terminal
✔ Asta ventral
✔ Asta lateral
✔ Sustancia gelatinosa
✔ Asta dorsal
✔ Comisura gris
✔ Comisura blanca anterior
✔ Fisura media ventral
✔ Surco anterolateral
✔ Surco medio dorsal
✔ Surco intermedio dorsal
✔ Surco lateral dorsal
✔ Filamentos de la raíz dorsal
✔ Filamentos de la raíz ventral 8.9.- Vias Medulares
✔ Ramo dorsal del nervio espinal Se clasifican en vías medulares
✔ Ramo comunicante gris ascendentes, sensitivas o aferentes y
✔ Ramo comunicante blanco descendentes, motoras o eferentes.
(lateral)
✔ Ganglio espinal (Raquídeo) 8.9.1.- Vías medulares ascendentes
✔ Arteria espinal anterior Son aferentes o sensitivas.
✔ Venas espinales anteriores Conectan los receptores periféricos con
✔ Arteria espinal posterior los centros supra segmentarios.
Van por la parte lateral
✔ Ligamentos dentados
del cordón anterior como por el posterior.
✔ Duramadre espinal Llevan información extereoceptiva y
✔ Aracnoides espinal propioceptiva.
✔ Espacio subaracnoideo
✔ Piamadre espinal Esquema general
✔ Fascículo dorsolateral 1° Neurona: Es pseudounipolar ubicada
✔ Cordón posterior en el ganglio sensitivo asociado a la raiz
Fascículo grácil posterior de los nervios espinales
Fascículo cuneiforme 2° Neurona: Hace sinapsis a nivel del asta
✔ Cordón Anterior posterior de la médula
Fascículo corticoespinal anterior 3° Neurona: Hace sinapsis a nivel de
Fascículo retículo espinal medial cerebelo o Tálamo
Fascículo tectoespinal
✔ Cordón Lateral Vía de la propiocepción consciente y
Fascículo espinotalámico lateral tacto discriminativo (tacto epicrítico)
Fascículo espinotalámico ventral
✔ Comisura blanca
1° Neurona: Hace sinapsis en el ganglio
✔ Conducto central
sensitivo de la medula espinal
✔ Septo mediano posterior

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
150

2° Neurona: Fascículos grácil y 3° Neurona: NVPL del Tálamo


cuneiforme
3° Neurona: Núcleo ventro postero lateral
(NVPL) del tálamo.

Vía de la propiocepción Inconsciente


(tracto espinocerebelar
anterior/posterior)

1° Neurona: Hace sinapsis en el ganglio


sensitivo de la médula espinal
2° Neurona: Asta posterior de
la médula por 2 vías:
• Tracto espinocerebelar anterior à
Cruzado
• Tracto espinocerebelar posterior à
Directo
3° Neurona: Corteza cerebelosa
(cerebelo)

Vía del tacto Protopatico


y Presión (fascículo espinotalámico
anterior)

Receptores: Corpúsculos de Meissner


(tacto), Paccini (presión) y terminaciones
libres del dolor
1° Neurona: Hace sinapsis en el ganglio
sensitivo de la médula espinal
2° Neurona: Asta posterior, donde sus
axones se cruzan y entran al fascículo
espinotalámico anterior
3° Neurona: NVPL del tálamo

Vía del dolor y temperatura (fascículo


espinotalámico lateral)

Receptores: Terminaciones libres,


corpúsculos de ruffini (calor) y Krausse
(frio)
1° Neurona: Hace sinapsis en el ganglio
sensitivo de la médula espinal
2° Neurona: Asta posterior de
la médula donde el axón cruza al lado
opuesto por la comisura anterior y entra al
fascículo espinotalámico anterior
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
151

se decusa y siguen por el tractor


corticoespinal anterior.
8.9.2.- Vías medulares descendentes 2° Neurona: Motora inferior en el Asta
Existen 2 tipos anterior.
a) Vías descendentes autónomas
b) Vías descendentes somáticas Vía corticonuclear: Se dirige a
los núcleos de los nervios craneales, a
Vías descendentes autónomas: Poseen nivel del tronco encefálico
una parte simpática y parasimpática 1° Neurona: Giro precentral y de ahí se
dirige al tronco encefálico y atraviesa la
Parte simpática: Ubica en la región capsula interna
torácica 2° Neurona: Núcleos motores de los
1° Neurona: En el Asta intermedia lateral, nervios craneales
ubicada en los segmentos toracolumbar de
la médula espinal, entre T1 y L2 Sistema extrapiramidal: Regula los
2° Neurona: Ganglios del tronco movimientos, tono, postura y acompaña al
simpático y algunos dispersos en los sistema piramidal
plexos viscerales, destinados a la
inervación de 1° Neurona: En Área premotora de la
los músculos lisos, cardíaco y glándulas corteza y área motora suplementaria
2° Neurona: ubicada en numerosos
Parte Parasimpática centros de relevo
1° Neurona: A nivel del tronco encefálico - Tálamo
y médula espinal, en el sacro (S2- S4) - Corteza cerebral
2° Neurona: Origen en la víscera, de ahí - Corteza cerebelar
emite ramas - Sustancia negra
- Putamen
Vías descendentes somática - Núcleo caudado
Sistema piramidal a nivel de 2 fascículos: - Olivas
- Núcleos rojos
● Corticoespinal ( de la corteza a la - Dopamina
medula)

● Corticonuclear ( de la corteza a los


nucleos lisos del tronco encefálico)

Vía Corticoespinal: Destinada a inervar


musculatura estriada.
1° Neurona: ubicada en la sustancia gris y
recibe fibras nerviosas de:
- Área motora primaria (A4)
- Área Premotora (A6)
- Área somestésica (A 3, 1, 2)
- Psicomestésica
El 90% de las fibras se decusan y van por
el tracto corticoespinal lateral y el 10% NO

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
152

RESPONDA
1.- ¿Dónde comienza y donde finaliza la
médula espinal para un adulto?
2.- ¿Que son los ligamentos dentados?
3.- ¿Qué es un segmento medular?
4.- ¿Dónde se realiza la punción epidural?
5.- ¿Qué es el Filum Terminale?
6.- ¿Qué arterias vascularizan la Médula
Espinal?

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
153

8.10.- Imágenes de apoyo.


Neuroanatomía Básica.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
154

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
155

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
156

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
157

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
158

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
159

9.- SISTEMA CARDIOVASCULAR


Aprendizaje esperado:

Conoce la morfología externa e interna


del corazón y las relaciones con los
grandes vasos.

El corazón es un órgano muscular


ahuecado que presenta cuatro cavidades:
dos atrios y dos ventrículos. El atrio
derecho comunica con el ventrículo
derecho mediante la valva atrio-
ventricular derecha y sus tres cúspides, el
atrio-izquierdo con el ventrículo izquierdo
mediante la valva atrio-ventricular
izquierda y sus dos cúspides; las cavidades
derechas están separadas de las izquierdas
por los septos interatriales e
interventricular, que dividen el corazón.
Los vasos son conductos membranosos
que se ramifican por todo el organismo. Se

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
160

dividen en vasos sanguíneos y vasos 9.2.- Circulación menor


linfáticos, dependiendo de si contienen Comienza en el ventrículo derecho, sale a
sangre o linfa. través del tronco pulmonar sigue por las
Vasos sanguíneos: los vasos sanguíneos arterias pulmonares derecha e izquierda,
comprenden los vasos arteriales o arterias, capilarizándose en los pulmones. Este
los vasos venosos o venas y los vasos circuito retorna por venas que convergen
capilares. para formar las cuatro venas pulmonares,
Arterias: las arterias conducen la sangre dos del pulmón derecho y dos del
impulsada por los ventrículos del corazón izquierdo, las que drenan en el atrio
hacia todas las partes del organismo. Su izquierdo. Este circuito participa del
pared relativamente gruesa es contráctil y intercambio gaseoso o hemático
elástica.
El sistema arterial nace en el corazón
mediante dos troncos: uno tiene su origen
en el ventrículo izquierdo y se denomina
aorta, presenta una valva con tres válvulas
semilunares, el otro nace en el ventrículo
derecho y se denomina tronco pulmonar,
posee la valva del troco pulmonar con sus
tres válvulas semilunares.
La aorta da ramas colaterales y terminales
que se ramifican por todo el cuerpo,
generando la circulación mayor. El tronco
pulmonar conduce la sangre venosa del
ventrículo derecho a los pulmones
originando la circulación menor
Las arterias dan origen a ramas colaterales
y ramas terminales. Las ramas colaterales
tienen su origen en puntos diversos de un 9.3.- Corazón
tronco arterial; las ramas terminales nacen Posee la forma de un cono y el tamaño de
por división del extremo terminal de este un puño con aproximadamente 250 grs.
tronco en dos o más ramas. Una longitud promedio de unos 12 Cms.
Un diámetro transversal de 8 Cms. y un
9.1.- Circulación mayor diámetro anteroposterior de
aproximadamente unos 6 Cms. Situado en
Comienza en el ventrículo izquierdo, sigue el mediastino medio entre los procesos
por la arteria aorta y a través de sus espinosos de las vértebras T4 y T8. Con
ramificaciones llegará a los capilares de una oblicuidad aproximada de unos 40º en
todo el cuerpo. Retorna por las venas que relación al plano horizontal. Bombea
drenan finalmente a las venas cavas, aproximadamente unos 4.5 litros por
superior e inferior, finalizando el circuito minutos, es decir 6.480 litros al día.
en el atrio derecho. Este circuito tiene
función nutricia sobre todos los tejidos
corporales.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
161

*Mediastino: Es un compartimento Esta cavidad está ocupada por una


anatómico extrapleural situado en el centro pequeña cantidad de líquido. La hoja
del Tórax. Entre los pulmones por detrás parietal del pericardio seroso tapiza
del Esternón y las uniones condrocostales internamente al pericardio fibroso. La hoja
y por delante de las vértebras torácicas. visceral del pericardio seroso cubre la
superficie externa del corazón. A nivel de
Se divide en un mediastino superior y uno
la base cardíaca estas dos hojas se hacen
inferior, el que a su vez se subdivide en
continuas. El corazón tiene la forma de un
Mediastino Anterior, Medio Posterior.
cono cuya base, orientada hacia atrás, se
proyecta entre la V y VIII vértebras
torácicas; y el vértice cardíaco o ápice,
orientado hacia abajo y hacia la izquierda,
se proyecta a nivel del V espacio
intercostal, sobre la línea media clavicular
izquierda. La base cardíaca, está formada
por los atrios y esta zona está
relativamente fija por la continuidad con
las venas cavas, verticalmente dispuestas;
y las venas pulmonares, de disposición
horizontal. El vértice cardiaco, libre, está
formado por el ventrículo izquierdo.

Como todos los vasos de grueso calibre, el


corazón posee tres capas llamadas
pericardio, miocardio y endocardio. El
miocardio, es la gruesa capa constituida
por músculo. El pericardio es la capa
externa que mira a la cavidad pericárdica.
El endocardio es la capa interna, lisa y
delgada, que reviste las superficies
internas del corazón.
Posee externamente una bolsa fibrosa, el
pericardio fibroso, que se fija a
estructuras adyacentes como el diafragma,
el esternón y la columna vertebral y se
continúa con la adventicia de los grandes
vasos que salen de los ventrículos o llegan
a los atrios. Entre el pericardio fibroso y la
superficie cardíaca se encuentra una serosa
de doble hoja, el pericardio seroso, que
deja entre sus hojas, parietal y visceral, una
pequeña cavidad, la cavidad pericárdica.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
162

Identifique
Caras
✔ Base
✔ Ápex
✔ Cara esternal
✔ Cara diafragmática
✔ Cara pulmonar
Surcos
✔ Coronario
✔ Interventricular anterior
✔ Interventricular posterior

9.3.1.- Cavidades cardíacas


Los Atrios cardíacos: son cavidades de
recepción constituidas por paredes
musculares delgadas y separados entre sí
por el septo interatrial, que presenta en su
estructura la fosa oval, vestigio del
foramen oval, que comunica ambos atrios
en el feto.
Atrio cardíaco derecho: Cavidad en
donde desemboca la vena cava superior y
por abajo, la vena cava inferior; por
posterior, el seno coronario, que resume la

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
163

sangre venosa del corazón. A través de la Ventrículos cardíacos: Son cavidades de


valva atrio ventricular derecha o bombeo de sangre, lo que explica el grosor
tricúspide, el atrio derecho se comunica de su pared muscular. Los ventrículos se
con el ventrículo derecho. En la parte ubican hacia la zona anterior del corazón;
superior del atrio derecho existe un el ventrículo derecho en la zona derecha e
apéndice de esta cavidad, la aurícula o inferior del corazón y el ventrículo
también llamada la orejuela, se extiende izquierdo en la región anterior y del vértice
hacia anterior abrazando al pedículo cardíaco.
arterial del corazón. En la cara interna de los ventrículos se
pueden encontrar los músculos papilares,
correspondiente a expansiones del
músculo cardíaco, a los que se clasifican
como:
Primer orden: Tienen una base un
vértice, donde la base se origina en la
pared ventricular y el vértice queda libre y
es acá donde se insertan las cuerdas
tendinosas.
Segundo orden: A modo de puentes, sus
Atrio cardíaco izquierdo: Es más ancho extremos se encuentran fijas a las paredes
que el atrio derecho, situación determinada de los ventrículos y su parte media se
por la disposición de las cuatro venas encuentra libre.
pulmonares, dos derechas y dos Tercer orden: Son relieves musculares de
izquierdas, desembocan de forma directa las paredes.
sin presencia de valvas, que se abren en la
zona póstero-lateral del atrio. Ventrículo cardíaco derecho: Presenta
tres proyecciones, los músculos papilares
A través de la valva atrio ventricular (anterior, posterior y septal) que hacen
izquierda o bicúspide, el atrio izquierdo se eminencia hacia el lumen ventricular y
comunica con el ventrículo izquierdo. Al brindan inserción a las cuerdas tendíneas
igual que lo descrito en el atrio derecho, de la válvula atrio ventricular derecha o
aquí encontramos la orejuela o aurícula tricúspide. En la pared medial o septal se
izquierda que se extiende hacia anterior observa una elevación, la trabécula
abrazando a la arteria aorta en su origen. septomarginal, que contiene a la rama
derecha del haz de His o banda atrio-
ventricular del sistema de conducción del
corazón. Desde la zona superior del
ventrículo derecho se origina la arteria
pulmonar o tronco pulmonar, existiendo
en ese punto la válvula sigmoidea
pulmonar, la cual evita el reflujo
sanguíneo hacia el ventrículo. Esta valva
presenta tres válvulas cuya concavidad o
seno está orientado hacia el lumen arterial,
estos senos se llenan de sangre y provocan
el cierre de esta estructura.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
164

Ventrículo cardíaco izquierdo: Ocupa la


zona izquierda del corazón y presenta en
su interior dos gruesos músculos papilares
(anterior y posterior), que dan inserción a
las cuerdas tendineas de la valva bicúspide
o mitral o atrio-ventricular izquierda. El
grosor del miocardio de este ventrículo es
el doble o triple del ventrículo derecho.
Desde la zona posterior y septal del
ventrículo izquierdo se origina la arteria
aorta, existiendo allí la válvula sigmoidea
aórtica, de características morfológicas
similares a lo descrito para la válvula
pulmonar. Un hecho morfológico
interesante es que en los senos derecho e
izquierdo de la válvula aórtica se
encuentra el origen de las arterias
coronarias derecha e izquierda, primeras
ramas que da la aorta, las que se
distribuyen irrigando al corazón.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
165

3er cartílago costal izquierdo a un dedo del


borde esternal correspondiente. Orificio de
la arteria aorta: Se ubica por debajo de la
proyección de la arteria pulmonar.
Representado por una línea oblicua que se
extiende desde el extremo esternal del 3er
cartílago costal izquierdo y toma una
dirección hacia abajo y adentro hasta
sobrepasar la línea medio esternal. 
Orificio de la vena cava superior:
corresponde al borde superior del 3°
cartílago costal, a 1 cm del borde derecho
del esternón.  Orificio de la vena cava
inferior: Se halla a 10 cm de la pared
torácica, a 2 cm por delante de la pared
derecha del disco intervertebral de la 7ma
y 8va dorsal.

proyección de los forámenes cardíacos


Orificio atrioventricular derecho y la
válvula tricúspide: su proyección está dada
por una línea de 4cm de longitud, oblicua,
que se extiende desde la inserción esternal
del 5to cartílago derecho y que se dirige
hacia arriba y adentro, hasta sobrepasar la
línea medio esternal. La válvula tricúspide
se proyecta inmediatamente por debajo y a
la izquierda de dicha línea.  Orificio de
la arteria pulmonar: Se proyecta por una
línea ligeramente oblicua, casi horizontal Grandes vasos
de aproximadamente 22 mm de longitud, Tronco pulmonar y arterias pulmonares El
que partiendo del borde izquierdo del tronco pulmonar, que partió del ventrículo
esternón, a nivel del borde superior del 3er derecho termina dividiéndose en arterias
cartílago costal izquierdo se dirige hacia pulmonares derecha e izquierda. Cada
abajo y afuera.La válvula sigmoidea arteria pulmonar se divide dentro de
pulmonar se ubica inmediatamente por pulmón respectivo acompañando a las
encima de esta línea. Orificio divisiones de los bronquios. Estas arterias
atrioventricular izquierdo y la válva dan la irrigación funcional a los pulmones
atrioventricular izquierda: se proyecta por (intercambio gaseoso).
una línea trazada por encima y a la Aorta (Levantar) Este gran conducto
izquierda de la proyección de la tricúspide. arterial, que surge del ventrículo izquierdo,
Toma origen un poco hacia afuera de la puede dividirse en tres porciones, aorta
línea medio esternal y dirigiéndose muy ascendente, arco aórtico o cayado aórtico,
oblicuamente hacia superior y externo y va y aorta descendente
a terminar a nivel del borde superior del

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
166

Identifique Atrio cardíaco derecho


✔ V. Cava inferior ✔ Desembocadura del seno
✔ V. Cava superior coronario
✔ V. Braquiocefálica derecha ✔ Desembocadura de la vena
✔ V. Braquiocefálica izquierda Cava Superior
✔ Aorta ✔ Desembocadura de la vena
cava inferior
Aorta ✔ Fosa Oval
✔ Porción ascendente ✔ Músculos Pectinados
✔ Arco
✔ Porción descendente Valva atrioventricular derecha
✔ Válvula o cúspide anterior
Arco de la Aorta ✔ Válvula o cúspide septal
✔ Tronco Braquiocefálico ✔ Válvula o cúspide posterior
✔ Arteria Carótida común izquierda Ventrículo derecho:
✔ Arteria Subclavia izquierda ✔ Cono arterioso
✔ Tronco Pulmonar (Ligamento ✔ Músculos papilar septal
Arterioso) ✔ Músculo papilar anterior derecho
✔ Arteria Pulmonar izquierda ✔ Músculo papilar posterior derecho
✔ Arteria Pulmonar derecha
✔ Vena Pulmonar izquierda superior Valva pulmonar
✔ Vena Pulmonar Izquierda inferior ✔ Válvula semilunar derecha
✔ Vena Pulmonar derecha superior ✔ Válvula semilunar izquierda
✔ Vena Pulmonar derecha inferior ✔ Válvula semilunar anterior

Atrio izquierdo
✔ Desembocadura de las venas
pulmonares
✔ Aurícula(Orejuela) derecha
✔ Aurícula (Orejuela) izquierda
✔ Ventrículo derecho
✔ Ventrículo izquierdo
✔ Fosa oval
✔ Septo interventricular
✔ Tronco pulmonar
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
167

Valva atrioventricular izquierda Arterias coronarias


✔ Válvula o cúspide anterior El músculo cardíaco, como cualquier otro
✔ Válvula o cúspide posterior órgano o tejido del cuerpo, necesita sangre
rica en oxígeno para sobrevivir. El corazón
Ventrículo izquierdo recibe sangre por medio de su propio
✔ Músculo papilar posterior aparato vascular. A esto se lo denomina
Izquierdo “circulación coronaria” por la forma de
corona que presenta en torno al corazón La
✔ Músculo papilar anterior izquierdo
aorta (el principal conducto de suministro
✔ Músculos pectinados (atrio) de sangre del organismo) se ramifica en
✔ Trabéculas cárneas dos vasos sanguíneos coronarios
✔ Cuerdas tendinosas principales (también denominados
Valva aortica “arterias”). Estas arterias coronarias se
✔ Válvula semilunar derecha ramifican a su vez en arterias más
✔ Válvula semilunar izquierda pequeñas que suministran sangre rica en
✔ Válvula semilunar posterior oxígeno a todo el músculo cardíaco.
✔ Surco coronario
La arteria coronaria derecha suministra
✔ Seno coronario
sangre principalmente al lado derecho del
✔ Vena cava Superior e Inferior corazón. El lado derecho del corazón es
✔ Arteria coronaria D e I más pequeño porque bombea sangre sólo a
✔ Arteria pulmonar D e I los pulmones. La que se divide en una
✔ Vena Ácigos (vena cava sup.) arteria Interventricular o descendente
✔ Surco interventricular posterior posterior y una rama marginal
✔ Surco Interventricular anterior
✔ Septo interatrial La arteria coronaria izquierda, que se
ramifica en la arteria descendente anterior
✔ Vena interventricular anterior
o interventricular anterior izquierda y la
✔ Vena interventricular posterior arteria circunfleja, suministra sangre al
lado izquierdo del corazón. El lado
*Los músculos Papilares o músculos izquierdo del corazón es más grande y
de primer orden muscular porque bombea sangre al resto
del cuerpo. Es la arteria que mayor
territorio cardíaca irriga

Arteria Coronaria Derecha

✔ Rama Interventricular posterior


✔ Rama Marginal

Arteria Coronaria Izquierda

✔ Rama Circunfleja
✔ Rama interventricular anterior

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
168

La dominancia cardiaca está dada según


que arteria coronaria de como rama la
arteria descendente posterior. como
generalmente, la descendente posterior es
rama de la arteria coronaria derecha, se
dice que la dominancia es derecha. 80% de
los casos aproximadamente

Pericardio
El corazón está envuelto por el pericardio
y contenido en el mediastino medio
El mediastino es la región mediana situada
entre las regiones pleuropulmonares
El Pericrdio se compone de una parte
externa el pericardio fibroso y una parte
interna el pericardio seroso.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
169

Funciones del Pericardio Identifique


● Evita la dilatación excesiva ✔ Pericardio Fibroso
● Fija la posición del corazón en el
mediastino. ✔ Pericardio: Seroso: Visceral –
● Defensa contra infecciones. Parietal
● Mantiene la presión
intrapericárdica Líquido pericardíaco
Ultrafiltrado de plasma formado por las
células mesoteliales del pericardio seroso
Volumen 15-50 cc.
Lubricante con un alto con contenido de
lípidos. (fostatidilcolinas)

Aorta
✔ Porción Ascendente
✔ Arco
✔ Porción Descendente

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
170

9.4.- Angiología arterial cabeza y


cuello:

El tronco Arterial Braquiocefálico


asciende, pasando el orificio toráxico
superior donde se divide en arteria
subclavia y carótida común derechas.
La subclavia es la arteria que irriga el
miembro superior, pero también envía
sangre al encéfalo por medio de la arteria
vertebral. La arteria carótida común
derecha envía sangre al lado derecho de
cuello, cara, maxilares, estructuras
profundas de la cabeza, cuero cabelludo y
encéfalo por medio de sus ramas carótidas
interna y externa. La arteria carótida
primitiva (Común) izquierda, que es la
segunda rama del arco aórtico, riega el
lado izquierdo de las mismas áreas de
cabeza y cuello que su homóloga derecha.
La arteria subclavia izquierda, tercera
rama del arco aórtico, sigue la misma
distribución que su homóloga derecha. La
sangre de la cabeza y de las estructuras
más profundas del cuello es drenada por la
vena yugular interna, drena los senos
venosos cerebrales. La sangre venosa del
miembro superior llega a la base del cuello
por medio de la vena subclavia a la cual se
une la vena yugular externa que drena las
estructuras más superficiales del cuello. La
unión de las venas subclavia y yugular
interna forma la vena braquiocefálica.
Ambas venas braquiocefálicas derecho e
izquierdo se unen en el mediastino
superior para formar la vena cava superior

Tronco Arterial Braquiocefálico


A.- Carótida común derecha
A.- Subclavia derecha
✔ A. Carótida común izquierda
✔ A. Subclavia izquierda
✔ A. Carótida interna (Encéfalo)
✔ A. Carótida externa (Cara y
cuello)

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
171

9.4.1.- Arteria Carótida externa:


Ramas colaterales
✔ A.-Tiroidea superior
✔ A.- Faríngea ascendente
✔ A.- Lingual
✔ A.- Facial
✔ A.- Occipital (ramas occipitales)
✔ A.- Auricular posterior

Ramas terminales
✔ A.- Temporal
✔ A.- Maxilar

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
172

9.4.2.- Irrigación del encéfalo. Círculo


arterial del cerebro (Aa carótidas internas
+ A. basilar)

El cerebro está irrigado por las dos arterias


carótidas internas y las dos arterias
vertebrales (Basilar). Las cuatro arterias se
ubican dentro del espacio subaracnoideo y
sus ramas se anastomosan en la superficie
inferior del encéfalo formando el Círculo
Arterial de Cerebro (Polígono de
Willis).

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
173

9.4.3.- Arteria Carótida interna

La arteria carótida interna comienza en la


bifurcación de la arteria carótida común
(primitiva), donde habitualmente hay una
dilatación localizada, denominada seno
carotídeo. Asciende por el cuello y
atraviesa la base del cráneo pasando a
través del conducto carotídeo del hueso
temporal. Luego la arteria discurre
horizontalmente hacia adelante a través del
seno cavernoso y sale en la cara medial de
la apófisis clinoides anterior perforando la
duramadre. Luego entra en el espacio
subaracnoideo atravesando la aracnoides y
gira hacia atrás hacia la región de la
sustancia perforada anterior del encéfalo
en el extremo interno de la cisura lateral. 9.4.4.- Ramas de la porción cerebral de
Aquí se divide en las arterias cerebrales la arteria carótida interna.
anterior y media.
1. La arteria oftálmica se origina donde la
arteria carótida interna sale del seno
cavernoso. Entra en la órbita a través del
agujero óptico por debajo y por fuera del
nervio óptico. Irriga el ojo y otras
estructuras orbitarias y sus ramas
terminales irrigan el área frontal del cuero
cabelludo, los senos etmoidal y frontal y el
dorso de la nariz.

2.-La arteria comunicante posterior es


un pequeño vaso que se origina en la
arteria carótida interna cerca de su
bifurcación terminal (figs. 28-1 y 28-2). La
arteria comunicante posterior discurre
hacia atrás por encima del nervio
oculomotor para unirse con la arteria
cerebral posterior, formando parte del
Círculo Arterial del Cerebro.

3.-La arteria coroidea anterior, una


rama pequeña, también se origina en la
arteria carótida interna cerca de su
bifurcación terminal. Se dirige hacia atrás
cerca de la cintilla óptica, entra en el asta
inferior del ventrículo lateral y termina en
el plexo coroideo. Da origen a numerosas

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
174

ramas pequeñas para las estructuras Entra en el cráneo a través del foramen
circundantes, que incluyen el pie del occipital y atraviesa la duramadre y
pedúnculo cerebral, cuerpo geniculado aracnoides para entrar en el espacio
lateral, cintilla óptica y también cápsula subaracnoideo. Luego transcurre hacia
interna. arriba, hacia adelante y en dirección
medial en el bulbo raquídeo . En el borde
4.-La arteria cerebral anterior es la rama inferior de la protuberancia, se une con el
terminal más pequeña de la arteria carótida vaso del lado opuesto para formar la
interna . Se dirige hacia delante arteria basilar.
medialmente por encima del nervio óptico
y entra en la fisura longitudinal del
cerebro. Aquí se une con la arteria cerebral
anterior del lado opuesto por medio de la
arteria comunicante anterior. Se curva
hacia atrás sobre el cuerpo calloso y
finalmente se anastomosa con la arteria
cerebral posterio. Las ramas corticales
irrigan toda la superficie medial de la
corteza cerebral hasta la fisura
parietooccipital . También irrigan una tira
de corteza de aproximadamente 2,5 cm de
ancho en la superficie lateral adyacente.
Así, la arteria cerebral anterior irriga el
"área de la pierna" de la circunvolución
precentral. Un grupo de ramas centrales
atraviesa la sustancia perforada anterior y
ayuda a irrigar p artes de losnúcleos
lenticular y caudado la cápsula interna.

5. La arteria cerebral media, la rama más


grande de la carótida interna, discurre
lateralmente en la cisura lateral . Ramas
9.4.5.- Ramas de la porción craneal de la
corticales irrigan toda la superficie lateral
arteria vertebral
del hemisferio, excepto la estrecha banda
irrigada por la arteria cerebral anterior, el
1. Las ramas meníngeas son pequeñas e
polo occipital y la cara Arteria vertebral
irrigan el hueso y la duramadre en la fosa
inferolateral del hemisferio que están
craneal posterior.
irrigados por la arteria cerebral posterior .
Así, esta arteria irriga toda el área motora
2. La arteria espinal posterior puede
excepto el "área de la pierna . Ramas
originarse en la arteria vertebral o en la
centrales entran en la sustancia perforada
arteria cerebelosa posteroinferior.
anterior e irrigan los núcleos lentiforme y
Desciende sobre la cara posterior de la
caudado y la cápsula interna .La arteria
médula espinal cerca de las raíces
vertebral, rama de la primera parte de la
posteriores de los nervios espinales. Las
arteria subclavia, asciende por el cuello
ramas están reforzadas por las arterias
atravesando los forámenes transversos de
radiculares que entran en el conducto
las seis vértebras cervicales suferiores.
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
175

raquídeo a través de los agujeros


intervertebrales. Véase la distribución
detallada de esta arteria, en la pág. 160.

3. La arteria espinal anterior se forma a


partir de una rama contribuyente de cada
arteria vertebral cerca de su terminación
(fig. 28-2). La arteria única desciende en la
cara anterior del bulbo raquídeo y la
médula espinal y está incluida en la
piamadre a lo largo del surco medio
anterior. La arteria es reforzada por
arterias radiculares que entran en el
conducto raquídeo a través de los agujeros
intervertebrales. Véase la distribución
detallada de esta arteria, en la pág. 161.

4. La arteria cerebelosa posteroinferior,


la rama más grande de la arteria vertebral,
sigue un curso irregular entre el bulbo
raquídeo y el cerebelo (figs. 28-2, 28-li y
28-13). Irriga la cara inferior del vermis,
los núcleos centrales del cerebelo y la cara
inferior del hemisferio cerebeloso;
también irriga el bulbo raquídeo y el plexo
coroideo del cuarto ventrículo.

5. Las arterias bulbares son ramas muy


pequeñas que se distribuyen en el bulbo
raquídeo.

Arteria Basilar

La arteria basilar, formada por la unión de


las dos arterias vertebrales, asciende en un
surco en la cara anterior de la
protuberancia. En el límite superior de la
protuberancia se divide en las dos arterias
cerebrales posteriores.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
176

Ramas de la arteria basilar El Círculo Arterioso del Cerebro


polígono de Willis se ubica en la fosa
1. Las arterias Pontinas son numerosos interpeduncular en la base del encéfalo.
vasos pequeños que entran en la sustancia Está formado por la anastomosis entre las
del puente. dos arterias carótidas internas y las dos
arterias vertebrales. Las arterias
2. La arteria laberíntica (auditiva comunicantes anteriores, cerebrales
interna) anteriores, carótidas internas,
comunicantes posteriores, cerebrales
es una larga arteria estrecha que acompaña posteriores y basilar contribuyen a formar
a los nervios facial y vestibulococlear en el el polígono. El polígono de Willis permite
conducto auditivo interno e irriga el oído que la sangre que entra por cualquiera de
interno. A menudo nace de la arteria las arterias carótidas internas o vertebrales
cerebelosa anteroinferior. sea distribuida hacia cualquier parte de
ambos hemisferios cerebrales. Ramas
3. La arteria cerebelosa anteroinferior corticales y centrales se originan en el
se dirige hacia atrás y lateralmente e irriga polígono e irrigan la sustancia encefálica.
las partes anterior e inferior del cerebelo.
Unas pocas ramas se dirigen a la Arterias hacia áreas encefálicas
protuberancia y la parte superior del bulbo específicas
raquídeo.
El cuerpo estriado y la cápsula interna
4. La arteria cerebelosa superior se están irrigados principalmente por las
origina cerca de la terminación de la arteria ramas estriadas internas y externas de la
basilar. Pasa alrededor del pedúnculo arteria cerebral media; las ramas centrales
cerebral e irriga la superficie superior del de la arteria cerebral anterior irrigan el
cerebelo. También irriga la protuberancia, resto de estas estructuras.
el cuerpo pineal y el velo medular
superior. El tálamo está irrigado principalmente por
ramas de las arterias comunicante
5. La arteria cerebral posterior se curva posterior, basilar y cerebral posterior.
lateralmente y hacia atrás alrededor del
mesencéfalo y se une con la rama El mesencéfalo está irrigado por las
comunicante posterior de la arteria arterias cerebrales posteriores, cerebelosas
carótida interna. Ramas corticales irrigan superiores y basilar.
las superficies inferolateral y medial del
lóbulo temporal y las superficies lateral y El puente está irrigado por las arterias
medial del lóbulo occipital. Así, la arteria basilar y cerebelosas anteroinferiores y
cerebral posterior irriga la corteza visual. superiores.
Ramas centrales penetran en la sustancia
cerebral e irrigan partes del tálamo y del El bulbo está irrigado por las arterias
núcleo lentiforme y el mesencéfalo, vertebrales, espinales anterior y posterior,
cuerpo pineal y cuerpo geniculado interno. cerebelosas posteroinferiores y la arteria
Una rama coroidea entra en la asta inferior basilar.
del ventrículo lateral e irriga el plexo
coroideo; también irriga el plexo coroideo
del tercer ventrículo.
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
177

El cerebelo está irrigado por las arterias ✔ A. Cerebral media


cerebelosas superiores, anteroinferiores y ✔ A. Cerebral posterior
posteroinferiores. ✔ A. Basilar
✔ A. Comunicante anterior
✔ A. Comunicante posterior
✔ A. Superior del cerebelo
✔ Aa. Pontinas
✔ A. Vertebral

✔ Rama parietal de la meníngea


media
✔ Rama Frontal de la A Meníngea
media

Identifique
✔ A. Carótida interna
✔ (A. Oftálmica)
✔ A. Cerebral anterior

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
178

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
179

pectoral mayor con el nombre de braquial


o humeral.
Arteria Braquial: Es la arteria del brazo y
también forma una red anastomótica
alrededor de la articulación del codo. Da
ramas directas para irrigar los músculos de
la región anterior y posterior del brazo.
Arterias del antebrazo: La arteria braquial
se divide en dos ramas terminales, las
arterias radial y ulnar, en la profundidad
del pliegue del codo.
Estas arterias envían ramas recurrentes a la
anastomosis alrededor del codo, irrigan
9.5.- Arterias del miembro superior antebrazo y muñeca, y dan riego sanguíneo
La arteria Subclavia posee tres porciones: a la mano. La arteria Radial hacia distal se
Prescalénica, escalénica y postescalénica, hace superficial permitiendo "tomar el
después le da origen a sus ramas pulso" justo sobre la articulación
cervicales. radiocarpiana.
Arterias de muñeca y mano El riego
sanguíneo para muñeca y mano llega de las
redes interconectadas de las arterias Radial
y Ulnar.

Continúa como el único tronco arterial


para el miembro superior. En el borde
externo de la primera costilla este mismo
tronco arterial recibe el nombre de arteria
axilar.
La arteria Axilar irriga la pared torácica,
la glándula mamaria y los músculos de la
región del hombro. La arteria axilar se
continúa bajo el borde del músculo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
180

Identifique
✔ A. Subclavia
A.Vertebral
A.Torácica interna
Tronco tirocervical
Tronco costocervical
✔ A. Axilar
✔ A. Circunfleja humeral anterior y
posterior
✔ A. Braquial
✔ A. Braquial profunda
A. Colateral media
A.
Colateral Radial
✔ A. Colateral ulnar superior
✔ A. Colateral ulnar inferior
✔ A. Recurrente ulnar anterior
A. Radial

A. Ulnar
✔ A. Interósea común
✔ A. Interósea anterior
✔ A. Interósea posterior

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
181

Arco Palmar Profundo


✔ Aa.Metacarpianas palamares
Arco Palmar Superficial
✔ Aa.Digitales palmares comunes
✔ Aa.Digitales palmares propias

✔ Aa. Metacarpianas dorsales


✔ Aa. Digitales dorsales

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
182

9.6.- Aorta torácica


Se denomina así a la mitad de la aorta
descendente que va desde el final del arco
aórtico hasta el diafragma.
Mide entre 17-20 cm de longitud, por lo
que es más larga que la aorta abdominal, y
presenta un gran calibre.
Se inicia a nivel de T4 (en el lado izquierdo
del borde inferior del cuerpo de la
vértebra) y desciende por el mediastino
posterior, hasta finalizar en el hiato aórtico
del diafragma. Otorga ramas parietales y
viscerales

Ramas Viscerales
✔ Aa. Bronquiales
✔ Aa. Esofágicas
✔ Aa. Pericardíacas
✔ Aa. Mediastinales
Ramas Parietales
✔ Aa.Frénicas superiores
✔ Aa.Intercostales posteriores
✔ Aa.Subcostales

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
183

9.7.- Aorta abdominal

Nace a nivel del hiato diafragmático, a


nivel de T12 – L2 aproximadamente. Las
ramas de la Aorta Abdominal se pueden
dividir en dos grupos que ordenan la
distribución y plano de salida de las
distintas ramas. El primer grupo se
denomina de las arterias parietales,
siendo compuesto por las arterias lumbares
(L1- L4), las arterias frénicas inferiores
que irrigan la cara inferior del diafragma,
y la arteria sacra media.
Los órganos abdominales del sistema
digestivo están irrigados por arterias
viscerales de la aorta abdominal, el tronco
celíaco y las arterias mesentéricas superior
e inferior
De la aorta abdominal también se originan
las arterias renales que proporcionan
sangre a los riñones, suprarrenales y las
gonadales.
La Aorta abdomial finaliza
aproximadamente a nivel L4 dando origen
a las arterias Iliacas Comunes.

Ramas Viscerales
✔ Tronco Celíaco: (Gástrica
Izquierda-Esplénica y Hepática
Común)
✔ A. Renales
✔ Aa. Suprarrenales
✔ A. Mesentérica Superior (L1)
✔ A. Mesentérica Inferior (L3)
✔ Aa. Gonadales
Ramas Parietales
✔ Aa. Frénicas inferiores
✔ Aa. Lumbares
✔ Aa. Sacra media (terminal)

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
184

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
185

9.8.- Arterias de la pelvis


La Aorta abdominal llegando a nivel de L4
se bifurca, generando las arterias Iliacas
comunes, arterias elásticas de conducción
que luego de un trayecto de 4 cms.
Aproximadamente se dividen, a nivel de la
articulación sacroiliaca, dando origen a las
Arterias Iliacas externas (Destinadas al
miembro inferior) y las arterias iliacas
internas, encargadas de irrigar las paredes
de la pelvis y órganos asociados.

Identifique
✔ Arteria Iliaca común
✔ Arteria Iliaca interna
(Tronco anterior y tronco posterior)
✔ Arteria Iliaca externa

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
186

9.9.- Arterias del miembro inferior


Puntos de evaluación de pulsos para el
La aorta termina dividiéndose, a la altura miembro inferior
de la cuarta vértebra lumbar, en las arterias
ilíacas comunes derecha e izquierda y una ⮚ Arteria Femoral
arteria impar llamada sacra media. Cada ⮚ Arteria Poplitea
ilíaca común se divide a su vez en arteria ⮚ Arteria Tibial Anterior: A. Pedia
ilíaca interna y externa. ⮚ Arteria Tibial Posterior
La arteria ilíaca interna irriga los
órganos del tracto digestivo (recto) y Identifique
urogenital (vejiga, próstata, útero y ✔ Arteria Femoral
vagina) contenidos en la pelvis y los ✔ Arteria Poplítea
músculos de la región glútea.
✔ Arteria genicular supero medial
✔ Arteria genicular infero medial
La arteria Ilíaca Externa se dirige hacia
✔ Arteria genicular supero lateral
el muslo y bajo el ligamento inguinal pasa
a llamarse arteria femoral. ✔ Arteria genicular infero lateral
✔ Red patelar
La arteria Femoral, irriga al muslo por
Arteria Tibial Anterior
muchas ramas. La arteria femoral pasa a
llamarse arteria poplítea en la cara ✔ Arteria Dorsal del pié (Pedia)
posterior de la rodilla. ✔ Arteria Tarsiana lateral
✔ Arteria Arqueada
La arteria Poplítea, se divide en arterias ✔ As. Metatarsianas dorsales
tibiales anterior y posterior que riegan la ✔ As. Digitales dorsales
pierna y el pie junto con la arteria fibular,
rama de la tibial posterior.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
187

A. Tibial Posterior
✔ A.Fibular
✔ A. Plantar lateral
✔ A. Plantar medial
✔ Aa. Digitales plantares comunes
✔ Aa. Digitales plantares propias
✔ Red Maleolar lateral
✔ Red Maleolar medial
✔ Red Calcánea

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
188

9.10.- ANGIOLOGÍA
Sistema venoso
Las venas retornan la sangre al corazón,
sus paredes son más delgadas en relación
con las arterias, muchas de ellas poseen
válvulas, favoreciendo el flujo
unidireccional hacia el corazón e
impidiendo el retorno, existiendo en los
miembros superiores e inferiores venas
superficiales y profundas.
Se forman por unión de vénulas y forman
vasos de mayor calibre, no siempre tienen
una trayectoria ni recorrido constante, por
lo tanto, corresponde mencionar patrones
venosos, debido a la gran variabilidad
anatómica que presentan.
Las venas pulmonares desembocan en el
atrio izquierdo.
Las venas sistémicas desembocan en el
atrio derecho mediante las venas Cavas.
La sangre venosa del corazón es
recolectada por las venas cardiacas: La
vena cardíaca mayor, que transita por el
surco interventricular anterior y luego por
el lado izquierdo del surco coronario; la
vena cardíaca media, que ocupa el surco
interventricular posterior y la vena
cardíaca menor, que transcurre por el lado
derecho del surco coronario. Estas tres
venas confluyen en el seno coronario,
colector venoso de 4 cm. de longitud,
dispuesto en la zona posterior del surco
coronario, a la izquierda de la cruz
cardíaca, y que desemboca en el atrio
derecho.

✔ Vena cardíaca interventricular


anterior o magna
✔ Seno coronario
✔ Vena cardíaca menor (Parva)
✔ Vena cardíaca interventricular
posterior o media

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
189

La duramadre es una membrana fibrosa


que posee dos capas, una periosteal y otra
meningea, entre las cuales se forman los
senos venosos. Además la sangre del
tegumento de la calvaria drena hacia las
venas diploicas, pequeñas venas que
transcurren en el espesor de los huesos de
la cabeza, perforan la cortical interna de
los huesos y drenan en las lagunas
diploicas que deben drenar su contenido a
alguno de los senos venosos de la
duramadre.

El líquido cerebro espinal pasa a mezclarse


con la sangre en el seno sagital superior el
cual tiene unas estructuras llamadas
granulaciones (vellosidades) aracnoideas,
9.10.1.- Venas de la cabeza y cuello proyecciones del espacio subaracnoideo
por las cuales penetra a la hoja visceral de
Senos venosos: “Son repliegues de la la duramadre, así el líquido cerebroespinal
duramadre que transportan sangre se filtra hacia los senos venosos de la
encefálica hacia las venas yugulares duramadre.
internas”
Existen senos venosos pares e impares.

Senos impares

Seno recto: Se ubica en la unión de la


tienda del cerebelo con la hoz del cerebro.
Llegan el seno sagital superior y el seno
occipital y salen los senos transversos.

Seno occipital: Recorre el hueso occipital


en su línea media hasta unirse al seno
recto.
Los senos venosos de la duramadre son Seno sagital superior: Recorre la hoz del
conductos, plegamientos de la duramadre, cerebro por su circunferencia mayor. Es
revestidos de endotelio, carecen de importante porque reabsorbe el líquido
válvulas. En términos generales, tienen cerebro espinal.
forma triangular en el corte y que están
fijos al cráneo suprayacente. Reciben las Seno sagital inferior: Recorre la hoz del
venas del cerebro, de las meninges y de la cerebro por su circunferencia menor.
órbita; además, comunican con las venas
del diploe y con las venas externas de la Seno intercavernoso: A este seno llega el
cabeza por virtud de venas emisarias, y plexo basilar.
terminan en la vena yugular interna.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
190

Senos pares

Senos transversos: Avanza por el margen


lateral de la tienda del cerebelo hasta girar
inferiormente y pasar a denominarse seno
sigmoide y drenar en el seno petroso
superior.

Senos sigmoides: Son los colectores


finales que llegan al foramen yugular.

Senos cavernosos: Se ubican a cada lado


de la silla turca, extendiéndose desde la
fisura orbitaria superior hasta la porción
petrosa del temporal, ambos senos drenan
a través del seno temporal superior al
sigmoide.

Senos petrosos superiores: Recibe sangre


de los senos cavernosos.

Senos petrosos inferiores: Recibe sangre


de los senos cavernosos.

Identifique
✔ Seno Recto
✔ Seno Sagital Superior
✔ Seno Occipital
✔ Seno Transverso
✔ Seno Sigmoídeo
✔ Seno Cavernoso
✔ Seno Intercavernoso
✔ Confluencia de Senos

Las venas cerebrales se pueden clasificar


en superficiales y profundas y están
ubicadas principalmente a nivel del
espacio subaracnoídeo. No poseen
válvulas y drenan hacia los senos venosos.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
191

Cuello
✔ Vena braquiocefálica derecha
✔ Vena braquiocefálica izquierda
✔ Vena yugular externa
✔ Vena yugular interna

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
192

9.10.2.- Venas del miembro superior Identifique


Este territorio venoso presenta un sistema
de venas profundas, que acompañan a las Venas superficiales
arterias y un sistema superficial, ✔ Venas metacarpianas palmares
independiente más un conjunto de venas ✔ Venas metacarpianas dorsales
comunicantes que unen a ambos sistemas. ✔ Red venosa dorsal
✔ Arco venoso palmar superficial
Las venas basílica y cefálica son las ✔ Arco venoso palmar profundo
venas superficiales principales del
✔ Vena basílica
miembro superior. Se originan en
colectores del dorso de la mano y muñeca. ✔ Vena cefálica
✔ Vena Cefálica accesoria
La vena mediana del antebrazo sigue por ✔ Vena Mediana
la zona central de la cara anterior del
antebrazo. Todas las venas superficiales,
drenan la piel y los tejidos conectivos
superficiales del miembro superior. La red
venosa dorsal de la parte posterior de la
mano y la red venosa de la cara anterior del
antebrazo se emplean como sitio para
extraer sangre para examen. El sistema
venoso superficial del miembro superior
desemboca en las venas profundas, que
siguen un trayecto paralelo a las arterias;
así se reconocen venas: ulnares, radiales,
humerales y axilares.

La vena cefálica desemboca en la vena


axilar y la vena basílica desemboca en la
vena humeral, además, existen venas
perforantes que conectan el sistema
venoso superficial con el sistema
profundo. De esta manera los dos sistemas,
superficial y profundo, están
interconectados.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
193

común. Además de las venas satélites de


las arterias, la vena braquial recibe una
vena procedente de la red superficial: la
vena basílica.
La vena braquial se continúa con la vena
axilar ubicada en la fosa axilar. Luego la
vena axilar se continúa con la vena
subclavia a nivel de cuello. Finalmente, la
vena subclavia se una a la vena yugular
para formar el tronco braquicefálico que
se unirá a su homónimo contralateral para
formar a la vena cava superior, que
terminará drenando en el atrio derecho del
corazón.
Existen algunas excepciones al enunciado
Venas profundas de que hay dos venas por arterias, en el
Cada arteria del miembro superior miembro superior son:
dispone, en general, de dos venas satélites ∙Las arterias digitales propias de los dedos
que las acompañan. están desprovistas de venas satélites
Las venas profundas están anastomosadas que les correspondan exactamente.
con la red superficial por ramas ∙La axilar posee sólo una vena satélite
perforantes. Existen venas profundas de la
mano, del antebrazo y del brazo. Cada arteria del miembro superior
En la mano existen dos venas dispone en general de dos venas satélites.
metacarpianas para cada arteria Las venas profundas están anastomosadas
homónima, dos arcos venosos con la red superficial por ramas
superficiales y dos profundos que perforantes.
corresponden a los respectivos arcos Cada arteria del miembro superior
arteriales. Estas venas se continúan, en dispone, en general, de dos venas satélites
parte, en las venas de sus arterias que las acompañan.
satélites. Las venas profundas están anastomosadas
Así, la arco dorsal al que llegan las venas con la red superficial por ramas
intermetacarpianas termina en las venas perforantes. Existen venas profundas de la
del antebrazo. mano, del antebrazo y del brazo.
En el antebrazo se ordenan en dos venas En la mano existen dos venas
radiales y dos venas cubitales, a estas metacarpianas para cada arteria
últimas llega, entre otras tributarias, la homónima, dos arcos venosos
más considerable: el tronco de las superficiales y dos profundos que
metacarpianas palmares y la vena dorsal corresponden a los respectivos arcos
de la mano. arteriales. Estas venas se continúan, en
En el brazo, las dos venas braquiales se parte, en las venas de sus arterias
originan en el codo, según la forma en satélites.
que se unen las dos radiales y las dos Así, el arco dorsal al que llegan las venas
cubitales profundas, que darán origen a intermetacarpianas termina en las venas
las venas braquial lateral y medial. En la del antebrazo.
parte superior del brazo, ambas venas En el antebrazo se ordenan en dos venas
pueden unirse en un solo tronco: braquial radiales y dos venas cubitales, a estas
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
194

últimas llega, entre otras tributarias, la


más considerable: el tronco de las
metacarpianas palmares y la vena dorsal
de la mano.
En el brazo, las dos venas braquiales se
originan en el codo, según la forma en
que se unen las dos radiales y las dos
cubitales profundas, que darán origen a
las venas braquial lateral y medial. En la
parte superior del brazo, ambas venas
pueden unirse en un solo tronco: braquial
común. Además de las venas satélites de
las arterias, la vena braquial recibe una
vena procedente de la red superficial: la
vena basílica.
La vena braquial se continúa con la vena
axilar ubicada en la fosa axilar. Luego la
vena axilar se continúa con la vena
subclavia a nivel de cuello. Finalmente, la
vena subclavia se una a la vena yugular
para formar el tronco braquicefálico que
se unirá a su homónimo contralateral para
formar a la vena cava superior, que
terminará drenando en el atrio derecho del
corazón.
Existen algunas excepciones al enunciado
de que hay dos venas por arterias, en el
miembro superior son:
∙Las arterias digitales propias de los dedos
están desprovistas de venas satélites
que les correspondan exactamente

Identifique

Vena radial
✔ Vena ulnar
✔ Vena braquial
✔ Vena axilar
✔ Vena subclavia

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
195

9.10.3.- Venas del tórax


Las paredes torácicas son drenadas por las
venas intercostales que siguen el borde
inferior de cada costilla. Las venas
bronquiales, mediastinales y esofágicas
drenan a los sistemas venosos ácigos y
hemiácigos.

Las venas intercostales posteriores


derechas III a XI y la vena subcostal
drenan en la vena ácigos que asciende por
el lado derecho de la columna vertebral,
pasa por detrás de la raíz del pulmón, se
dobla hacia adelante para formar el cayado
o arco de la vena ácigos y termina en la
vena cava superior. Ésta, por su parte,
termina desembocando en la parte superior
del atrio derecho.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
196

Las venas intercostales posteriores


izquierdas inferiores (generalmente de la
VIII a la XI) drenan en la vena hemiácigos
y las superiores (de la IV a la VII) lo hacen
en la vena hemiácigos accesoria. Ambas
venas se ubican hacia la parte izquierda de
los cuerpos vertebrales y, luego de cruzar
la línea mediana, desembocan en la vena
ácigos. Las venas intercostales posteriores
del primer espacio desembocan
directamente en la vena braquiocefálica
del mismo lado, así como las intercostales
posteriores izquierdas II y III; al lado
derecho éstas desembocan en la vena
ácigos. Es de anotar que existen múltiples
variaciones anatómicas, en este arreglo de
las venas ácigos y hemiácigos. Finalmente,
en el mediastino superior de la vena
braquiocefálica izquierda, más larga y
oblicua que la derecha, cruza la línea
mediana para unirse a esta última y formar
la vena cava superior.

Vena Cava Inferior


✔ Vena Ácigos (T12-T4)
✔ Vena Hemiácigos
✔ Vena Hemiácigos accesoria
✔ Venas intercostales posteriores

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
197

continuación de la vena rectal superior y


a ella drena directa o indirectamente la
sangre proveniente de la parte superior del
recto, del colon sigmoideo, colon
descendente y una pequeña parte del colon
transverso. La desembocadura de esta
vena es variable; en la mayoría de los casos
lo hace en la vena lineal, pero también
puede hacerlo en la mesentérica superior o
directamente en la vena portal del hígado.
Dentro del hígado la sangre que le llega
por la vena portal es vaciada en los
sinusoides hepáticas; de éstos pasa a las
venas centrales que se encuentran en el
centro de los lóbulos hepáticos para seguir
por venas perilobulares e interlobulares
9.10.4.- Venas del Abdomen hasta las venas hepáticas que, como ya se
En el abdomen existen dos grandes mencionó, desembocan en la vena cava
sistemas venosos, el de la vena cava inferior. Esta última, por su parte, debe
inferior situada a la derecha de la aorta atravesar el centro tendinoso del diafragma
abdominal, y el de la vena portal del para desembocar en la parte inferior del
hígado. El primero recibe ramas parietales atrio derecho.
y viscerales, el segundo recibe la sangre
venosa proveniente del bazo y del canal Cabe resaltar aquí el papel del sistema
alimentario, desde el esófago hasta el ano, venoso portal del hígado que recoge la
y la lleva al hígado. Esta sangre contiene sangre venosa proveniente de la mayor
los nutrientes provenientes de la digestión parte del canal alimentario para llevar en
de los alimentos y la bilirrubina, producto primera instancia al hígado los productos
de la descomposición de la hemoglobina de la digestión de los alimentos; por este
en el bazo. sistema venoso, por lo tanto, le llegan al
hígado tanto nutrientes como productos
Esencialmente son tributarias directas o tóxicos absorbidos por el intestino, lo que
indirectas de la vena cava inferior las explica su función como órgano
venas hepáticas, las renales, las desintoxicador y sintetizador de
suprarrenales, las gonadales (testiculares carbohidratos, grasas y proteínas. Es por
u ováricas) y las lumbares. Cerca del esta función que el hígado puede resultar
hígado se unen de forma invariable las siendo víctima de sustancias tóxicas que
venas mesentéricas superior y lienal o pueden llevarlo a la degeneración, lo que
esplénica para formar la vena portal del se conoce como cirrosis hepática.
hígado. La mesentérica superior recibe
tributarias del páncreas, yeyuno, ileon, Por el sistema venoso portal también le
ciego, apéndice, colon ascendente y la llega al hígado la sangre filtrada por el
mayor parte del colon transverso. Por su bazo, la cual contiene un tipo de
parte la vena lineal recibe tributarias del bilirrubina, la llamada bilirrubina B o
bazo, páncreas y estómago. indirecta.
Es ésta el producto de la descomposición
La vena mesentérica inferior es de la hemoglobina que llevan a cabo las
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
198

células reticuloendoteliales del bazo. Esta


bilirrubina es transformada o conjugada
por los hepatocitos que convierten en
bilirrubina A o directa y como tal excreta
haciendo parte de la bilis.

Problemas obstructivos del sistema venoso


portal o problemas degenerativos del
hígado, como la cirrosis, producen
aumento de la presión dentro de estas
venas, lo que se conoce como
hipertensión portal; las manifestaciones
pueden ser múltiples, entre ellas la
formación de varices esofágicas y la
acumulación de líquido dentro de la
cavidad peritoneal o ascitis.

Vena Cava Inferior


✔ Venas Frénicas Inferiores
✔ Vena Hepáticas
✔ Venas Suprarrenales
✔ Vena Renales
✔ Vena Gonadal derecha
✔ Vena Gonadal izquierda
✔ Venas Lumbares

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
199

9.10.5.- Venas pélvicas


La vena iliaca interna recibe la sangre
venosa proveniente de las distintas
vísceras pélvicas (recto, canal anal, útero,
vagina, vejiga, próstata, glándulas
seminales) y de la región glútea. A cada
lado esta vena se une con la vena iliaca
externa para formar la vena iliaca común
situada a nivel de la abertura superior de la
pelvis. A la derecha de la aorta abdominal,
a nivel de la V vértebra lumbar, las venas
iliacas comunes derecha e izquierda se
unen para formar la vena cava inferior.

Identifique
✔ Venas Iliacas comunes
✔ Venas Iliacas internas
✔ Venas Iliacas externa

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
200

9.10.6.- Venas del miembro inferior La posición erguida del hombre ha


impuesto grandes presiones sobre las
Al igual que en el miembro superior se venas safenas.
describe un sistema venoso profundo, que El efecto de la gravedad tiende a impedir
acompaña a las arterias y un sistema el flujo venoso a pesar de la presencia de
venoso superficial, de ubicación válvulas, facilitando la formación de
subcutánea. várices.
Estos dos sistemas tienen numerosas Las venas profundas se originan de venas
válvulas que dirigen la sangre hacia el profundas del pie que forman en primera
corazón y están conectados por venas instancia las venas tibiales anteriores y
comunicantes cuyas válvulas dirigen el posteriores. En la fosa poplítea estas
flujo hacia las venas profundas. venas se unen para formar la vena
El flujo sanguíneo por el sistema venoso poplítea la cual, al igual que la arteria
profundo está facilitado, por un lado, por homónima, atraviesa el hiato del aductor
la proximidad con las arterias, cuyas presente en la parte inferior del músculo
pulsaciones pueden comprimir a las venas; aductor magno. Por este hiato la vena pasa
por otro lado, la presión de los músculos de la parte posterior de la rodilla a la parte
durante el movimiento también comprime anterior del fémur donde toma el nombre
a estas venas mejorando el flujo. de vena femoral, a la cual desemboca la
El sistema venoso superficial del miembro vena femoral profunda. La vena femoral
inferior, constituido por las venas safenas, cursa por la parte medial del trígono
que forma un sistema de redes venosas en femoral en compañía de la arteria y nervio
el dorso del pie. Las venas superficiales femorales, pasa por detrás del ligamento
convergen en los bordes del pie. Como inguinal y, a partir de aquí, se ubica en la
puede verse fácilmente en el adulto vivo parte inferior del abdomen donde toma el
con el pie en declive. nombre de vena iliaca externa.
La Safena Magna o Mayor, sube desde el
margen medial del pie, pasa por delante Identifique
del maléolo medial. A este nivel es muy
accesible como punto alternativo para Venas Profundas
insertar una aguja o una cánula en el ✔ Vena Femoral Profunda
sistema venoso. La vena sigue por la cara ✔ Vena Femoral
medial de pierna y rodilla, la cara medial ✔ Vena Poplitea
del muslo para desembocar en la vena ✔ Vena Tibial Posterior
femoral. ✔ Vena Fibular
La Vena Safena Parva o Menor, surge en
el margen externo del pie, sigue por detrás Venas Superficiales
del maléolo externo para llegar a la parte
✔ Vena Safena Accesoria
posterior de la rodilla. Esta vena
desemboca en la vena poplítea. Las venas ✔ Vena Safena Magna
safenas se comunican entre ellas, y además ✔ Vena Safena Parva
envían venas comunicantes para conectar ✔ Red Venosa Dorsal
con las venas profundas de la pierna y el ✔ Red Venosa Plantar
muslo.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
201

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
202

Las várices son dilataciones de las venas


superficiales de las piernas. Son más
frecuentes en las mujeres que en los
hombres. Constituyen una condición
benigna que no lleva a la pérdida de la
extremidad ni tiene relación alguna con el
infarto al miocardio, accidente vascular
encefálico u otra enfermedad grave.
Existe una tendencia a heredar esta
condición de los padres y, con frecuencia,
se desencadenan con el embarazo.
Habitualmente son el reflejo de la falla en
un sistema de válvulas que sólo permite el
flujo de la sangre desde el pie hacia el
corazón. Al fallar este sistema, la sangre
vuelve hacia la pierna y la presión de ella
lleva -con los años- a la dilatación.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
203

9.11.- Circulación fetal


La circulación fetal tiene como finalidad
llevar hasta el feto sangre oxigenada y
con nutrientes desde la placenta, y sangre
desoxigenada y con desecho desde el feto
hasta la placenta. En la placenta se lleva a
cabo un proceso de intercambio entre las
circulaciones materna y fetal a través de
la llamada barrera placentaria por lo cual,
bajo condiciones normales, no debe
producirse mezcla de estas sangres.

La vena umbilical es el vaso que le lleva


al feto sangre oxigenada y con nutrientes
provenientes de la placenta. Esta vena
asciende hacia el hígado y cursa por su
cara visceral.
Mediante el conducto venoso se une con
la vena cava inferior evitando con esto el
paso por el hígado y que, en cambio, la
sangre llegue directamente al atrio
derecho. El foramen oval presente en el
septo interatrial comunica ambos atrios y
permite que la sangre pase del derecho al
izquierdo para que, desde el ventrículo
izquierdo, sea distribuida por la aorta a los
órganos fetales.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
204

-Vena umbilical: ligamento redondo del


hígado.

-Conducto venoso: ligamento venoso.

-Foramen oval: fosa oval.

-Conducto arterioso: ligamento arterioso.

-Arteria umbilical: Pliegue umbilical


medial.

La sangre del atrio derecho no pasa al atrio


izquierdo sino al ventrículo derecho y de
éste al tronco, y las arterias pulmonares
pueden ir al pulmón o pueden pasar a la
aorta a través del conducto arterioso. La
sangre con mayor cantidad de nutrientes y
de oxígeno es distribuida a la cabeza y los
miembros superiores del feto. La que
contiene menor cantidad de éstos se
distribuye en la parte inferior del cuerpo y,
a través de las dos arterias umbilicales,
ramas de las iliacas externas, y ya como
sangre venosa, regresa a la placenta para
eliminar los desechos metabólicos y
cardarse nuevamente de oxígeno y
nutrientes.

Una vez se suspende la circulación fetal


después del nacimiento, al ser cortado el
cordón umbilical, se obliteran algunos
vasos sanguíneos y conducto quedando
remanentes o vestigios de estas
estructuras.
Los siguientes son los remanentes
embrionarios de estas estructuras fetales:

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
205

9.12.- Imágenes de Apoyo Sistema


Cardiovascular

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
206

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
207

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
208

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
209

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
210

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
211

9.13.- Imágenes de apoyo.


Venas

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
212

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
213

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
214

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
215

9.13.1.- Esquemas del Drenaje Venoso

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
216

Seno Maxilar: El más grande, ubicado en


el hueso maxilar. Drena en el Meato
Medio
Seno Esfenoides: Situado en el hueso
Esfenoides. Drena en el Meato Superior
Celdillas Etmoidales: Situadas en el
Hueso Etmoides, las anteriores y medias
drenan en el meato medio y las posteriores
en el meato superior.
La nariz es una formación
osteocartilaginosa, posee una base o raíz
ósea y un dorso y ápex cartilaginoso.
Presenta dos aberturas anteriores
conocidas como narinas, un lumen nasal
separado por el septo nasal y tapizado por
mucosa y dorsalmente dos aberturas
posteriores que desembocan en la
nasofaringe conocidas como Coanas.
10.- LABORATORIO 6

SISTEMA RESPIRATORIO 10.1.- Nariz


Está conformada por dos paredes laterales
Aprendizaje Esperado
que se proyectan desde la cara y que se
unen anteriormente en el dorso de la nariz.
Identifica en maquetas tridimensionales, Hacia cefálico el dorso se continúa con la
los principales componentes anatómicos raíz de la nariz y la frente, mientras que por
del sistema respiratorio caudal termina en el ápice. Las paredes
laterales de la nariz están formadas por el
El sistema respiratorio corresponde a un hueso nasal y el proceso nasal del hueso
conjunto de estructuras destinadas a maxilar superiormente, y por cartílago y
abastecer a las células del organismo de tejido fibroadiposo inferiormente.
oxígeno. Inferiormente y entre las paredes
Está compuesto de vías de transporte y divergentes de la nariz, se encuentran dos
zonas de intercambio gaseoso. orificios o narinas, separados en la línea
Anatómicamente se puede dividir en vías media por cartílago septal.
aéreas superiores e inferiores La parte ósea que forma la parte superior
Vías aéreas superiores: Nariz, Faringe y de la nariz puede ser fracturada en forma
Laringe. Vías aéreas inferiores formadas directa (fractura de los huesos propios) o a
por la Tráquea y Bronquios. través de injurias en la parte central de la
Los Senos paranasales, corresponden a cara.
cavidades tapizadas en epitelio mucoso La parte cartilaginosa que se ubica en
respiratorio, comunicados cada uno de posición inferior es de menor riesgo frente
ellos con la cavidad nasal. a traumas cerrados por su estructura
Seno Frontal: Ubicado en el hueso elástica, pero está en riesgo frente a
Frontal, drena en el meato medio laceraciones y heridas a bala.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
217

La posición, forma y propiedades del inclina hacia medial superiormente. De


hueso y cartílago de la nariz determinan este modo, el piso de la cavidad nasal es
considerablemente la forma y armonía de más ancho que el techo. El techo posee las
la cara y de la función de la cavidad nasal. porciones frontonasal anterior, central
La irrigación de la nariz externa está dada (formada por la placa cribiforme del hueso
por: arteria facial y arteria nasal dorsal que etmoides) y esfenoidal posterior. Las
se origina de la arteria oftálmica. células nerviosas del epitelio olfatorio se
Su inervación sensorial es de la I y II rama encuentran en la mucosa del techo de la
del trigémino y la inervación motora de los cavidad nasal, el cornete superior y la
músculos por el nervio facial. porción más superior del septum. Desde
allí las fibras nerviosas pasan a través de la
10.1.1.- Cavidad Nasal placa cribiforme al bulbo olfatorio. El
resto de la mucosa constituye la porción
El interior de la nariz puede ser dividida respiratoria de la mucosa nasal. Ésta se
por el septo nasal en dos cavidades, que se adhiere firmemente al periostio y
extienden desde las narinas anteriormente, pericondrio subyacente, y posee una rica
hasta las coanas posteriormente, irrigación y anastomosis arterio-venosas,
continuándose desde allí con la especialmente en el cornete inferior, lo que
nasofaringe. Usualmente ambas cavidades permite un rápido entibiamiento y
son de diferente tamaño. humidificación del aire inspirado (ya que
Cada lado a su vez puede ser dividido en el aire inspirado viaja mayoritariamente
el vestíbulo nasal y la cavidad nasal por el meato inferior).
propiamente tal. El vestíbulo nasal es la El piso de la cavidad nasal está formado,
porción más anterior, limitada desde anterior a posterior, por el proceso
lateralmente por el ala de la nariz y palatino del hueso maxilar, la porción
medialmente por la porción más anterior horizontal del hueso palatino y el paladar
del septum. El vestíbulo está recubierto blando. La pared medial está constituida
por epidermis que contiene pelos (vibrisas) por el septum o tabique nasal, cuya
y glándulas sebáceas. Este último es el porción anterior es cartilaginosa y la
único sitio posible de origen de los posterior es ósea. El septum puede
furúnculos nasales. La pared medial del presentar desviaciones o también
vestíbulo nasal encierra el soporte de la espolones.
estructura de la parte anterior del septum
cartilaginoso y tejido conectivo del
septum, llamada columela. El techo del
vestíbulo está formado por cartílago alar,
ya que su crura medial se extiende en la
columela y su parte lateral da soporte a la
pared externa del vestíbulo. Así los
cartílagos alares determinan la forma de la
punta nasal y el grado de apertura de ella.
Es por esto por lo que esta área es un parte
importante en la rinoplastía.
La cavidad nasal propiamente tal posee
paredes laterales, mediales, techo y piso.
La pared medial, formada por el septum,
es vertical, mientras que la pared lateral se
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
218

La pared lateral de la cavidad nasal


presenta tres proyecciones óseas o
conchas: superior, medio e inferior. Los
cornetes superior y medio son parte del
hueso etmoidal, mientras que el cornete
inferior es un hueso independiente. Los
cornetes se curvan hacia inferior y lateral
determinando tres túneles en sentido
antero-posterior, denominados meatos
superior, medio e inferior.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
219

Identifique
✔ Cartílago nasal lateral
✔ Cartílago alar mayor
✔ Cartílago septal
✔ Hueso nasal
✔ Raíz de la nariz
✔ Dorso de la nariz
✔ Ápex de la nariz
✔ Columela
✔ Apertura piriforme
✔ Vestíbulo nasal
✔ Paladar blando
✔ Lumen nasal
✔ Surco naso geniano 10.1.2.- Senos paranasales y su
✔ Surco naso palpebral desembocadura
✔ Surco naso labial
✔ Concha nasal superior, media e Los senos nasales o paranasales son un
inferior conjunto de cavidades aéreas que se
✔ Meato nasal superior, medio e encuentran en los huesos frontales,
inferior esfenoides, etmoides, y maxilar, que
comunican con las fosas nasales. Estas
✔ Narinas
cavidades son estructuras que influyen en
✔ Coanas la respiración, la fonación, el
calentamiento y el sentido del olfato.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
220

10.2.- Faringe:

Es una estructura muscular en forma de


embudo se extiende desde la base del
cráneo hasta C6. Dividida anatómicamente
en tres segmentos: Nasofaringe,
Orofaringe y Laringofaringe, corresponde
a una vía común digestiva y respiratoria.

Identifique
● Hueso hioides

● Epiglotis

● Faringe

✔ Nasofaringe
✔ Orofaringe
✔ Laringofaringe

Identifique
✔ Seno frontal
✔ Seno maxilar
✔ Seno esfenoidal
✔ Seno etmoidal

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
221

10.3.- Laringe
La Laringe, es una estructura móvil, que
forma parte de la vía aérea, se extiende de
C3 a C6, actuando normalmente como una
válvula que impide el paso de los
elementos deglutidos y cuerpos extraños
hacia el tracto respiratorio inferior.
Además, permite el mecanismo de la
fonación diseñado específicamente para la
producción de la voz. La emisión de
sonidos está condicionada al movimiento
de las cuerdas vocales. Son los
movimientos de los cartílagos de la laringe
los que permiten variar el grado de
apertura entre las cuerdas y una depresión
o una elevación de la estructura laríngea,
con lo que varía el tono de los sonidos
producidos por el paso del aire a través de
ellos.
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
222

Cartílagos Pares
✔ Cartílago aritenoides
✔ Cartílago corniculado
✔ Cartílago cuneiforme

Esto junto a la disposición de los otros


elementos de la cavidad oral (labios,
lengua y boca) permite determinar los
diferentes sonidos que emitimos. Se
encuentra situada en la porción anterior del
cuello y mide aproximadamente 5 cm de
longitud, siendo más corta y cefálica en las
mujeres y especialmente en los niños.
Ella se relaciona con los cuerpos
vertebrales C3-C6. Su estructura está
constituida por un esqueleto cartilaginoso
al cual se unen un grupo importante de
estructuras musculares y en donde la
mucosa adquiere características
particulares.

Cartílagos únicos
✔ Cartilago epíglotis
✔ Cartìlago tiroides
✔ Cartìlago cricoides

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
223

10.3.1.- Músculos extrínsecos de la


laringe:
Son músculos que se insertan en la laringe
solo parcialmente pues pertenecen a
órganos vecinos. Sujetan la laringe a la
faringe, a la lengua y a su esqueleto. Hacen
que la laringe ascienda durante la
deglución.

Grupo depresor:

✔ Esternohioideo
✔ Tirohioideo
✔ Omohioideo

Grupo elevador:

✔ Geniohioideo
✔ Digástrico
✔ Milohioideo
✔ Estilohioideo
✔ Constrictor medio
e inferior de la
faringe

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
224

10.3.2.- Músculos intrínsecos de la alarga las cuerdas vocales. Inervado por


laringe: el N. Laríngeo recurrente.
Músculo Tiroaritenoídeo: se origina de
Son aquellos con sus dos inserciones la cara interna de la lámina del c. tiroides
(Origen-Inserción) están en la laringe, y de la superficie externa de la membrana
responsables del movimiento de las cricovocal y se inserta en la superficie
cuerdas vocales. anterolateral del cartílago aritenoides.
Posee dos porciones: una media (tira
vocal) y una porción lateral (tira
muscular). Forma el cuerpo de la cuerda
vocal. Relaja y acorta las cuerdas vocales.
Inervado por el N. Laríngeo recurrente.
Músculo interaritenoideo: Se origina en
un aritenoides y sus fibras se dirigen
hacia el vértice del otro. Aducen las
cuerdas vocales y está inervado por el N.
Laríngeo recurrente.

Músculo Cricotiroideo: Se origina de la


cara lateral del arco anterior del cartílago
cricoides. Algunas fibras se dirigen hacia
arriba a la parte posterior del borde inferior
de la lámina tiroidea, y otras fibras pasan
hacia atrás y lateralmente hacia el cuerno
inferior del cartílago tiroides. Es el único 10.3.3.- Subdivisiones clínicas de la
músculo de la laringe que es inervado por laringe:
el nervio laríngeo superior. Alarga y tensa
las cuerdas vocales al llevarlas a la línea Para describir la patología y semiología
paramediana. laríngea, la laringe puede ser dividida en
Músculo Cricoaritenoídeo posterior: Se tres compartimientos, con relación a los
origina de la superficie posterior de la pliegues de la mucosa.
lámina del cricoides, las fibras pasan hacia
arriba y afuera para insertarse en el Supraglotis: Se extiende desde la punta
proceso muscular del cartílago aritenoides. de la epiglotis a la unión entre el epitelio
Es abductor de las cuerdas vocales. respiratorio y escamoso en el piso del
Inervado por el N. Laríngeo recurrente. ventrículo (zona superior de la cuerda
Músculo Cricoaritenoídeo lateral: se vocal).
origina en el borde superior de la parte
lateral del arco del cartílago cricoides, sus Glotis: Espacio limitado por la comisura
fibras pasan hacia atrás y arriba para anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y
insertarse en el proceso muscular del la comisura posterior.
cartílago aritenoides. Aduce, tensa y

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
225

Subglotis: Desde la unión del epitelio


escamoso y respiratorio en la superficie
de la cuerda vocal (5mm por debajo del
borde libre de la cuerda vocal verdadera)
al borde inferior del cartílago cricoides.

Identifique

Músculos Intrínsecos
✔ Músculo Tirohioideo.
✔ Músculo Aritenoídeo transverso.
✔ Músculo Cricotiroideo. (Recto y
oblicuo)
✔ Músculo Cricoaritenoideo
posterior
✔ Músculo Cricoaritenoideo lateral

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
226

Músculos Extrínsecos 10.4.- Tráquea:


Grupo depresor: Es un tubo cartilaginoso formado por 16
anillos traqueales en forma de “C” unidos
✔ Esternohioideo mediante los ligamentos anulares. Se
✔ Tirohioideo extiende entre C6 y T5 aproximadamente
✔ Homohioideo su orientación es oblicua hacia atrás y
desviada ligeramente hacia la derecha.
Grupo elevador: Mide en promedio para los adultos 12 cm.
Con un diámetro de 13 mm.
✔ Geniohioideo Su primer cartílago es más ancho
✔ Digástrico unido por el ligamento cricotraqueal, su
✔ Milohioideo Último cartílago es más grueso y
✔ Estilohioideo Ancho el cual forma una cresta, la carina
✔ Constrictor medio traqueal. (T4-T5)
e inferior de la Tapizada internamente por una túnica
faringe mucosa con epitelio ciliado
pseuestratificado.

Identificar
✔ Músculo Tiroaritenoídeo.
✔ Músculo Aritenoídeo Oblicuo.
✔ Músculo vocal
✔ Músculo Tiroepiglótico
✔ Músculo Aritenoepiglótico

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
227

Los bronquios principales se extienden de


la bifurcación de la tráquea (carina) al hilio
del pulmón correspondiente.
Se dividen en bronquios lobulares que
luego se ramifican en bronquios
segmentales.

El bronquio principal derecho:


Es mas corto, más vertical y de mayor
calibre que el izquierdo su longitud es de
aproximada es de 2,5 cm.
Los cuerpos extraños se alojan de
preferencia en él.
El bronquio principal izquierdo: Es más
largo y horizontal y de menor calibre que
el derecho. Su longitud oscila alrededor de
5 cm.
Los pulmones son órganos pares de
características esponjosas. La superficie
pulmonar es lisa y brillante. Su coloración
varía entre un tono rosado en la primera
infancia, y una tonalidad grisácea moteada
con pequeñas manchas en el adulto. El
pulmón derecho es más grande, posee dos
fisuras, la horizontal y la oblicuas, lo que
genera tres lóbulos, mientras que el
izquierdo, pequeño por la presencia del
corazón presenta sólo una fisura la oblicua
lo que genera dos lóbulos.
Anatómicamente los pulmones se dividen
en Lóbulos y segmentos

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
228

broncopulmonares, áreas del pulmón Identifique


ventiladas por un bronquio segmental. ✔ Ligamento cricotraqueal
Los pulmones están cubiertos por las ✔ Anillos traqueales
pleuras Parietal (Externa) y Visceral ✔ Carina traqueal
(Interna)
✔ Ligamento anular
✔ Músculo traqueal

10.5.- Musculatura ventilatoria

Para producir la ventilación, es decir, que


ingrese aire a los pulmones y que luego se
expulse el CO2, la caja torácica junto con
los pulmones deben sufrir cambios de
diámetros y volumen. En la inspiración
aumenta, y en la espiración disminuye.
Esto resulta de la combinación entre la
columna vertebral, la parrilla costal, el
esternón y los músculos implicados en los
procesos respiratorios.

Las principales articulaciones que


permiten el movimiento de la caja torácica
son las articulaciones posteriores
(costovertebrales) que son dos: las
articulaciones de la cabeza de la costilla y
las costotransversas, que permiten una
serie de movimientos de acuerdo a un eje
que le es propio a cada costilla,
relacionado con su ubicación en relación a
la columna. Imagen de articulaciones
posteriores. Las primeras costillas son las
que menos se mueven, de la 3ª a 7ª costilla
predominan los movimientos verticales,
como la elevación, y las costillas inferiores
permiten la expansión de la base de la caja
torácica. El esternón con sus articulaciones
esternocostales permite que estos
movimientos sean sumatorios y que todo
se mueva como un solo bloque, obteniendo
finalmente aumento del diámetro vertical,
aumento del diámetro anteroposterior y
aumento del diámetro transverso de la caja

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
229

torácica. Imagen de caja torácica, vista Es importante destacar que la postura de la


ventral. columna vertebral, flexión-extensión, es
fundamental para permitir la acción de los
Normalmente existe un automatismo en músculos inspiradores.
los movimientos respiratorios controlado
por la corteza cerebral, que puede ser
alterado voluntariamente o bajo ciertas
emociones. Una frecuencia normal son 16
inspiraciones por minuto durante el día y
12 durante la etapa de sueño. Esto se logra
bajo un sistema mecánico de músculos y
centros nervioso.

La espiración es esencialmente pasiva, es


decir, requiere la relajación de los
músculos involucrados, mientras que la
inspiración requiere de la acción activa de
la musculatura.

Los músculos inspiratorios se dividen


según la actividad de respiración normal o
inspiración forzada. Los músculos
inspiratorios que trabajan en la inspiración
normal son los; músculos intercostales
externos, que ayudan a elevar la abertura
superior del tórax, y el diafragma, que al
contraerse desciende la altura de dos
vértebras, aumentando los diámetros de la
cavidad torácica, y esto sumado a la
presión negativa interna de las pleuras, se
produce la inspiración normal. Los
músculos relacionados con la inspiración
forzada son; músculo
esternocleidomastoideo (ECM) y
músculos escalenos que elevan el esternón
y la 1ª costilla, músculos pectorales mayor
y menor, músculo dorsal ancho, y
músculos serratos anterior y posterior, que
intervienen activamente en los
mecanismos inspiratorios. Para producir la
espiración forzada se utilizan los músculos
intercostales interno y los músculos de la
pared abdominal. Imágenes de acuerdo
con grupos músculos funcionales:
Inspiratorios normales, inspiratorios
forzados y espiratorio forzado.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
230

Identifique izquierdo se describen 9 segmentos; 5 en


el lóbulo superior y 4 en el lóbulo inferior.
Músculos de la inspiración
✔ Intercostal externo
✔ Diafragma

Músculos accesorios de la inspiración


✔ Escalenos (Anterior, medio,
posterior)
✔ Ecom

Músculos accesorios de la Espiración


✔ Abdominales rectos
✔ Abdominales, oblicuos; externos ,
internos
✔ Transverso abdominal Identifique

Bronquio Principal derecho


10.6.- Bronquios Bronquio lobular superior derecho
Los bronquios son conductos formados ✔ Bronquio segmental apical
por anillos cartilaginosos unidos por ✔ Bronquio segmental posterior
musculatura lisa. Cada bronquio, derecho ✔ Bronquio segmental anterior
o izquierdo, se divide en bronquios Bronquio intermedio
lobulares. Tres en el derecho y dos en el Bronquio lobular medio
izquierdo. Luego estos se dividen en ✔ Bronquio segmental lateral
bronquios segmentales y éstos a su vez en ✔ Bronquio segmental medial
conductos de menor calibre, los Bronquio lobular inferior
bronquíolos. A medida que el árbol
✔ Bronquio segmental apical o
bronquial se divide, consecuentemente
superior
reduce su calibre; las paredes de los
conductos se modifican reduciéndose ✔ Bronquio segmental basal medial
progresivamente la cantidad de cartílagos, ✔ Bronquio segmental basal anterior
la que es reemplazada por musculatura ✔ Bronquio segmental basal lateral
lisa. A nivel de los bronquíolos, la pared es ✔ Bronquio segmental basal
sólo de musculatura lisa. posterior
Cada bronquio segmental y el volumen de
pulmón ventilado por él constituyen una
unidad morfofuncional llamada segmento
broncopulmonar. Cada segmento tiene
además su arteria segmental; de modo que
estos segmentos pueden ser extirpados,
conservando el resto del lóbulo pulmonar.
Para el pulmón derecho se describen 10
segmentos; 3 en el lóbulo superior, 2 en el
medio y 5 en el inferior. Para el pulmón

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
231

Bronquio principal izquierdo


Bronquio lobular superior
✔ Bronquio segmental
apicoposterior
✔ Bronquio segmental anterior
✔ Bronquio segmental lingular
superior
✔ Bronquio segmental lingular
inferior

Bronquio lobular inferior


✔ Bronquio segmental apical o
Superior
✔ Bronquio segmental basal medial
✔ Bronquio segmental basal anterior
✔ Bronquio segmental basal lateral
✔ Bronquio segmental basal
posterior

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
232

10.7.- Pulmones Además, en cada pulmón se distingue un


Los pulmones son órganos pares, ubicados borde anterior, agudo, que se proyecta
en la cavidad torácica, cubiertos por una detrás del esternón en el receso
serosa de hoja doble, denominada pleura costomediastínico; un borde posterior,
pulmonar. El pulmón en el cadáver tiene obtuso, relacionado con el canal pulmonar
forma piramidal, con una base cóncava, de la cavidad torácica; y un borde inferior,
apoyada sobre el diafragma, un vértice que agudo, que sigue la disposición del receso
se insinúa por el orificio superior del tórax, costo diafragmático. El borde anterior del
una extensa cara externo costal, convexa, pulmón izquierdo presenta una muesca, la
y una cara medial dónde se ubica el hilio escotadura cardíaca, que lo aleja más o
del pulmón. El hilio pulmonar corresponde menos 5 cm. del margen esternal
al punto donde entran los bronquios, las
ramas de la arteria pulmonar y salen las En la cara mediastínica del pulmón
ramas de las venas pulmonares; el derecho, contorneando el hilio del pulmón
conjunto de estos elementos conforma el por dorsal y cefálico, se aprecia la
pedículo pulmonar. impresión de la vena ácigos. Por ventral al
hilio se observa la impresión de la vena
cava inferior. En el hilio pulmonar derecho
se encuentra, en la parte superior, el
bronquio por dorsal y la arteria pulmonar
por ventral; en la porción inferior del hilio
aparecen los orificios de las venas
pulmonares

En la cara mediastínica del pulmón


izquierdo, se observa la impresión del
arco aórtico y de la aorta descendente;
elementos que rodean por cefálico y dorsal
al hilio del pulmón. Hacia ventral de él
aparece la impresión cardiaca.

En el hilio del pulmón izquierdo se


encuentran: en posición cefálica la arteria
pulmonar; hacia dorsal el bronquio, y en
situación ventral y caudal las venas
pulmonares. En ambos hilios pulmonares,
alrededor de los bronquios, se encuentran
las diminutas arterias bronquiales

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
233

micrones (1/5 de mm), tapizados por


células planas. Rodeando los alvéolos se
encuentra un rico plexo capilar, que pone
en íntima aproximación a los glóbulos
rojos con el aire alveolar, permitiendo así
el intercambio gaseoso o hematosis.

El pulmón es un órgano que contiene aire


y este contenido le da, a la percusión del
tórax, una sonoridad muy particular;
característica que se pierde cuando el
pulmón o la cavidad pleural están
ocupadas por líquido u otro material.

En la parte baja de la cara mediastínica


de ambos pulmones se observa una
depresión, la impresión cardiaca,
concavidad que es más profunda en el
pulmón izquierdo.

En el pulmón derecho se describen tres


lóbulos; superior, medio e inferior. El
lóbulo inferior está separado de los
restantes por la cisura oblicua, mientras
que la cisura horizontal separa los lóbulos
superior y medio.

El pulmón izquierdo muestra únicamente


los lóbulos superior e inferior, separados
por la cisura oblicua. Cada lóbulo es
funcional y estructuralmente
independiente de los demás, de modo que
posee su bronquio y sus vasos lobulares.

En el espesor de los pulmones ocurre la


división progresiva del árbol bronquial en
bronquios lobares (secundarios),
segmentales (terciarios), hasta llegar al
nivel de los bronquíolos; elementos estos
que se continúan con los conductos
alveolares donde se abren los alvéolos
pulmonares. Todos los alvéolos que son
ventilados por un bronquíolo constituyen
un lobulillo pulmonar. Los alvéolos son
diminutas cavidades de más o menos 200
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
234

Relación con elementos del mediastino

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
235

10.8.- Segmento Broncopulmonares

“Área del pulmón ventilada por un Pulmón izquierdo


bronquio segmental.” Lóbulo Superior izquierdo
(Maquetas de pulmones a color) ✔ Segmento broncopulmonar
apicoposterior
✔ Segmento broncopulmonar
anterior
✔ Segmento broncopulmonar
lingular superior
✔ Segmento broncopulmonar
Lingular inferior

Lóbulo Inferior izquierdo

✔ Segmento broncopulmonar apical


o superior
✔ Segmento broncopulmonar basal
Pulmón derecho medial
Lóbulo superior derecho ✔ Segmento broncopulmonar basal
✔ Segmento broncopulmonar apical anterior
✔ Segmento broncopulmonar ✔ Segmento broncopulmonar basal
posterior lateral
✔ Segmento broncopulmonar ✔ Segmento broncopulmonar basal
anterior posterior
Lóbulo medio derecho
✔ Segmento broncopulmonar lateral
✔ Segmento broncopulmonar medial 10.9.- Pleuras
Lóbulo inferior Las pleuras son las envolturas serosas de
✔ Segmento broncopulmonar apical los pulmones. Se componen de una pleura
o superior visceral que reviste al pulmón unida a él
✔ Segmento broncopulmonar basal por tejido conectivo subpleural, formando
Medial una superficie brillante externa; y una
✔ Segmento broncopulmonar basal pleura parietal que tapiza la cara interior de
Anterior la cavidad torácica y que se une a ella por
✔ Segmento broncopulmonar basal medio de la fascia endotorácica. Entre
Lateral ambas pleuras se forma la cavidad pleural,
✔ Segmento broncopulmonar basal cavidad laminar que contiene liquido
Posterior seroso pleural que lubrica las superficies y
permite el desplazamiento de ambas hojas
pleurales. Este líquido genera un
fenómeno de capilaridad entre las pleuras
visceral y parietal (semejante a lo que
ocurre cuando dos platos se pegan entre sí
al colocar una pequeña cantidad de agua
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
236

entre ellos), permitiendo que el pulmón


siga los movimientos de la pared torácica. En las zonas en que se produce una
continuidad entre una y otra porción de la
Ambas pleuras se continúan a nivel del pleura parietal se producen las líneas de
hilio pulmonar, formándose una extensión, reflexión pleural. La línea de reflexión
el ligamento pulmonar, que se fija en la esternal corresponde a la continuidad entre
pleura parietal diafragmática. la pleura costal y la pleura mediastínica. Al
lado derecho, esta reflexión sigue la línea
media desde el ángulo esternal hasta el
proceso xifoides; en cambio, al lado
izquierdo, la reflexión se desvía al borde
esternal entre el IV y el VI cartílago costal
por la disposición del pericardio. La línea
de reflexión costal se forma por la
continuidad entre la pleura costal y la
pleura diafragmática. Y la línea de
reflexión vertebral corresponde a la
continuación entre pleura costal y pleura
mediastínica por dorsal, que sigue el borde
lateral de los cuerpos vertebrales

La pleura parietal se divide en tres


porciones, de acuerdo con la porción de
superficie que se une.

• Pleura costal; recubre la superficie


interna de la caja torácica.

• Pleura mediastínica; recubre las caras


laterales del mediastino desde el esternón
hasta la columna vertebral, estableciendo
división entre las cavidades pleuro-
pulmonares y los órganos contenidos en el A nivel de las reflexiones esternal y costal
mediastino. se genera unas goteras entre las pleuras
que convergen, espacios potenciales
• Pleura diafragmática; recubre la casa denominados recesos pleurales. Los más
superior de cada cúpula del diafragma. En importantes son los recesos
esta porción la pleura se encuentra costodiafragmáticos (reflexión costal) y
firmemente adherida al músculo. los recesos costomediastínicos (reflexión

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
237

esternal). Los recesos costodiafragmáticos Identifique


se disponen en la periferia del diafragma y
no está ocupado por el borde inferior del ✔ Pleura visceral
pulmón correspondiente. Por su parte, el ✔ Pleura parietal
receso costomediastínico derecho es
ocupado en toda su extensión por el borde Porciones pleurales:
anterior del pulmón; mientras que al lado ✔ Costal
izquierdo el pulmón sólo ocupa la porción
✔ Diafragmática
superior (hasta el IV cartílago costal) ya
que desde allí hacia abajo el borde anterior ✔ Mediastínica
del pulmón izquierdo presenta la “incisura Cervical
cardíaca”, escotadura que lo aleja del ✔ Ápex pulmonar
receso. ✔ Base pulmonar
✔ Cara costal
✔ Cara medial
✔ Ligamento pulmonar
✔ Fisura oblicua
✔ Fisura horizontal
✔ Receso costodiafragmático
✔ Hilio pulmonar
✔ Porción retrohiliar
✔ Porción prehiliar
✔ Porción suprahiliar
✔ Arteria pulmonar °D e °I
✔ Venas pulmonares
✔ Surco para la vena cava superior
✔ Impresión cardiaca Pulmón
Izquierdo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
238

RESPONDA 6. Explique lo que es la fascia


1. Enumere los elementos que conforman endotorácica
el tracto respiratorio inferior 7. Explique lo que es el ligamento
2. Recuerde los límites del rombo de la pulmonar
traqueotomía 8. Explique lo que es un receso y una
3. Recuerde las diferencias entre los reflexión pleural
bronquios principales derecho e izquierdo 9. Determine lo que es la “raíz o pedículo
4. Explique lo que es el mediastino y pulmonar” y “el hilio pulmonar”
como se subdivide 10. Clasifique los músculos que tiene
5. Defina lo que es la Pleura y sus función espiratoria y los que son
divisiones inspiratorios.

10.10.- Imágenes de apoyo.


Sistema respiratorio

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
239

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
240

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
241

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
242

11.- LABORATORIO 7 vesícula por el conducto colédoco y llega


al duodeno.
SISTEMA DIGESTIVO
El páncreas es un órgano de forma
“Que la comida sea tu medicina y la alargada, con aspecto nodular, de color
medicina sea tu alimento” Hipócrates. gris-rosáceo, que se dispone
transversalmente en la pared posterior del
Aprendizaje esperado abdomen, en el epigastrio y en el
hipocondrio. Está constituido por tejido
Identifica en las maquetas exocrino y endocrino. Tiene un conducto
tridimensionales, los principales principal que recorre todo el órgano que
componentes anatómicos del sistema desemboca en el duodeno y que drena unos
digestivo humano. conductos más pequeños.

El sistema digestivo consta,


anatómicamente, de la cavidad oral,
faringe, esófago, estómago, intestino 11.1.- Cavidad oral
delgado, intestino grueso, recto y ano, Es el inicio del tubo digestivo. Sus límites
hígado y vesícula biliar, páncreas. están dados por : El techo (Paladar) Piso
La cavidad oral consta de: dientes, paladar, (Lengua y M. Milohiohideo) Paredes
lengua, glándulas salivares. laterales (Mm. Buccinadores) y contiene a
El esófago de: tercio superior (músculo los dientes. Además de algunos anexos
esquelético), tercio medio (músculo como las glándulas salivales.
esquelético y liso) y tercio inferior de
musculatura lisa
El estómago de: fondo, esfínter del
cardias, cuerpo, esfínter pilórico, porción
pilórica.
El intestino consta de sus porciones:
delgado y grueso. El intestino delgado de:
duodeno, yeyuno, íleon, válvula ileocecal
y el intestino grueso de: porción
ascendente, transverso, descendente,
pélvico o sigmoide, ciego, apéndice.
El hígado es la víscera más grande del
organismo y una de las más complejas.
Consta de cuatro lóbulos. Recibe dos tipos
distintos de irrigación: la arteria hepática
que lleva sangre oxigenada y la vena porta
con sangre rica en nutrientes procedentes
del tracto digestivo.
La vesícula biliar es una bolsa en forma de
pera situada en la superficie externa del
lóbulo derecho del hígado. Actúa de
reservorio de la bilis producida por el
higado (unos 30-35 cc). La bilis sale de la

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
243

11.1.1.- Glándulas salivales y saliva


Las glándulas salivales son estructuras
encargadas de la producción de saliva,
secreción indispensable en la cavidad oral
ya que cumple diversas funciones entre,
las que destacan funciones defensivas y
digestivas entre otras.

Existen dos tipos de secreciones salivares,


serosa y mucosa. La saliva serosa contiene
un alto contenido proteico, de consistencia
fluida y la saliva mucosa presenta
características de protección ya que es
mucho más viscosa y densa.

Glándulas salivales mayores: Son tres


pares y se encuentran fuera de la cavidad
oral.

1. Glándula parótida: Es la más


voluminosa de las glándulas salivares y se
ubica por debajo del arco cigomático,
delante del proceso mastoides y detrás de
la rama de la mandíbula, relacionándose
con las ramas principales del nervio facial.
Produce saliva de tipo seroso, siendo
responsable de entre un 30% y 45% de la
producción total de saliva. Elimina su
contenido a la cavidad oral por el conducto
Identifique parotídeo, que perfora el músculo
buccinador para desembocar en el
✔ Cavidad oral propia vestíbulo bucal superior, a nivel del
✔ Vestíbulo oral segundo molar, existiendo allí en una
✔ Tónsila faríngea papila.
✔ Tónsila lingual
2. Glándula submandibular:
✔ Tónsila palatina Corresponde a una glándula menor tamaño
✔ Glándula submandibular en comparación a la parótida. Produce la
✔ Úvula mayor cantidad de saliva (45 a 70 % del
✔ Surco gingivolabial total), secreción de tipo mixta (serosa y
✔ Pliegue palatogloso mucosa). Situada en la parte alta del
✔ Pliegue palatofaringeo cuello, extendiéndose hacia la región del
piso de boca. El conducto submandibular
desemboca en el piso de la cavidad oral a
cada lado del frenillo lingual, existiendo
allí una papila, la carúncula sublingual.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
244

3. Glándula sublingual: Glándula de


menor tamaño que la submandibular,
ubicada en la región del piso de la boca,
sobre el músculo milohioídeo. Produce
saliva de tipo mucosa. Esta glándula
presenta varios conductos finos que
pueden drenar de manera independiente,
directamente al piso de la boca, o pueden
drenar sus secreciones al conducto
submandibular.

Glándulas salivales menores: Glándulas


pequeñas, del tamaño de un grano de arroz,
su secreción es de tipo seroso, que
producen del 3 a 5 % de la saliva total.
Están inmersas en la submucosa de labios,
mejillas y paladar y presentan pequeños
conductos que drenan a nivel de la mucosa
oral.

Glándulas Salivares Mayores

Identifique
✔ Glándula parótida
✔ Conducto parotídeo
✔ Glándula sublingual
✔ Glándula submandibular

11.1.2.- Lengua

Órgano muscular y mucoso de


aproximadamente 10 cm. 2/3 de su
longitud pertenecen a la cavidad oral y un
1/3 a la faringe. Unida a la Epiglotis Por
los pliegues glosoepiglóticos mediano y
lateral.
Su función es principalmente favorecer la
masticación, deglución, gusto y fonación.
Posee un Cuerpo móvil y raíz fija. La
inervación motora de la lengua procede del
nervio Hipogloso (XII) y del
Glosofaríngeo (IX). La sensación del

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
245

gusto de los dos tercios anteriores es


conducida por la cuerda del tímpano, rama
del nervio Facial (VII), y la del tercio
posterior, por los nervios Glosofaríngeo y
Vago(X). La sensibilidad lingual está dada
por la rama lingual de la división
mandibular del Trigémino(V) y los nervios
Glosofaríngeo y Laríngeo interno.
Existen músculos que favorecen su
función

Músculos intrínsecos:
✔ M. longitudinal superior
Músculos Extrínsecos ✔ M. longitudinal inferior
✔ M. Geniogloso ✔ M. transverso de la lengua
✔ M. Hiogloso ✔ M. vertical de la lengua
✔ M. Condrogloso
✔ M. Estilogloso

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
246

11.1.3.- Dientes
El sistema dentario hace referencia a un
conjunto de órganos de tejido duro,
hipermineralizado, conocidos como piezas
dentarias, que se organizan en arcos
alvélo-dentarios del maxilar y la
mandíbula.

Cada pieza dentaria se divide en dos


porciones, la corona, porción del diente
que podemos ver en la cavidad oral,
cubierta en su totalidad por esmalte y, la
raíz, porción inserta en el hueso alveolar,
cubierta por cemento. Bajo el esmalte y el
cemento se encuentra la dentina, que cubre
a la pieza en toda su extensión y contiene
el complejo pulpo-dentinario (componente
vasculonervioso que entrega irrigación e
inervación a la pieza dentaria).

Las piezas dentarias se clasifican en cuatro


diferentes grupos:

1. Grupo incisivo, cortan los alimentos.


2. Grupo canino, desgarran los alimentos.
3. Grupo premolar, inician la trituración
del alimento.
4. Grupo molar, muelen el alimento para
formar el bolo alimenticio.

Dentición temporal: Presenta 20 piezas:


cuatro incisivos, dos caninos y cuatro
molares en cada arcada dentaria. Esta
dentición aparece a los seis meses, con la
erupción de los incisivos centrales, y
termina de evolucionar a los dos años
aproximadamente, cuando aparecen los
segundos molares temporales.

La dentición temporal además de permitir


el cambio en la dieta del lactante es
importante ya que resguarda el espacio
para la evolución en buena posición de los
dientes definitivos. La extracción
anticipada de un diente temporal puede
provocar serios trastornos ortodóncicos en

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
247

el niño. Las piezas dentarias temporales dimensión del tercio inferior de la cara
presentan una menor calcificación (son (entre el septo nasal a la zona más
más blancas), tienen cámaras pulpares prominente del mentón) que se ve
amplias y raíces más finas. disminuida en sujetos desdentados.

Denticion permandente: Presenta 32


piezas: cuatro incisivos, dos caninos,
cuatro premolares, seis molares por cada
arcada dentaria. Comienza a evolucionar a
los seis años hasta los 18 a 21 años
aproximadamente, con la aparición en
boca de los terceros molares (“muela del
juicio”). La primera pieza definitiva que
aparece es el primero molar (“molar de
seis años”). Estos molares aparecen en la
boca del niño por detrás del último molar
temporal, siendo fácil de identificar por su
tamaño mayor y por su color más
amarillento. Cabe destacar que los molares
temporales serán reemplazados por los
premolares de la dentición definitiva,
hecho que ocurre entre los 10 a 12 años.

La evolución de la dentición definitiva es


un factor importante en el crecimiento del
esqueleto de la cara, tanto por la presión de
los dientes que erupcionan como por la
fuerza masticatoria que sobre ellos se
ejerce.

La oclusión dentaria (articulación entre


piezas dentarias) está en íntima
correspondencia con la articulación entre
los cóndilos mandibulares y el hueso
temporal, como también con la actividad
de los músculos masticadores. La
alteración de uno de estos tres elementos
va a repercutir sobre los otros.

Funciones de las piezas dentarias: Las


principales funciones de las piezas
dentarias son la masticación, fono
articulación, estética, contorno facial.
Existen músculos faciales de labios y
mejillas se apoyan en las piezas dentarias.
Por esta razón la ausencia de piezas afecta
directamente la mímica. A esto se suma la
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
248

Identifique
✔ Raíz
✔ Cuello
✔ Corona
✔ Esmalte
✔ Incisivos
✔ Caninos
✔ Premolares
✔ Molares
✔ Cara mesial
✔ Cara distal
✔ Cara vestibular
✔ Cara lingual
✔ Cara Palatina
✔ Cara oclusal
✔ Cara incisal

Músculos de la lengua y cavidad oral


✔ M. Buccinador. Músculos de la masticación
✔ M. Longitudinal superior de la Masticación es el primer paso de la
lengua digestión de los alimentos en el cuerpo
✔ M. Transverso de la lengua humano. Es el proceso de masticación,
✔ M. Geniogloso chancado y molienda la comida con los
✔ M. Longitudinal inferior de lengua dientes con la ayuda de enzimas en la
✔ M. Genihioideo saliva. Hay ciertos músculos que
colaboran en este proceso. Estos son los
✔ M. Milohioideo
músculos de la masticación.
✔ M. Estilogloso En el cuerpo humano, la mandíbula está
✔ M. Hiogloso conectada con el hueso temporal del

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
249

cráneo a través de una compleja de la mandíbula y la alimentos molienda


articulación conocida como articulación entre los molares.
temporomandibular. Los músculos de la Músculo pterigoideo lateral se encuentra
masticación parten el cráneo a la como dos cabezas, cabeza Inferior y la
mandíbula, permitiendo que los superior. Cabeza inferior se inicia desde la
movimientos de la mandíbula flexible al apófisis pterigoides y obtiene inserta en la
masticar. Existen cuatro tipos de estos mandíbula. La cabeza superior se inicia
músculos, que tienen diferentes funciones. desde el hueso esfenoides y obtiene
1- Músculos maseteros contienen dos insertada en el disco articular.
músculos superpuestos. La cabeza Músculos pterigoideos mediales obtienen
superficial del músculo se origina desde el su suministro de sangre de los
borde inferior del arco cigomático del pterigoideos, una rama de la arteria
cráneo. Considerando que la cabeza maxilar. Funciones principales de este
profunda del músculo se eleva desde la músculo están elevando la mandíbula,
superficie interna del arco cigomático. El cerrando la mandíbula y mover hacia los
extremo de las cabezas de ambos en la lados.
rama y el cuerpo de la mandíbula. Las Pterigoideo medial es un músculo grueso a
fibras amplias de estos músculos se partir de la placa pterigoidea lateral y la
extienden desde la segunda ubicación tuberosidad del maxilar. Se inserta en el
molar de la mandíbula a ramo Músculos ángulo medial de la mandíbula.
maseteros son superficiales, intermedias y Músculos pterigoideos mediales obtienen
profundas. Reciben la inervación del su suministro de sangre de los
masetérica suministro del nervio y la pterigoideos, rama de la arteria maxilar.
sangre de la arteria maxilar (una rama Funciones principales de este músculo
terminal de la arteria carótida externa). están elevando la mandíbula, cerrando la
Músculos maseteros son responsables de mandíbula y mover hacia los lados
la elevación de la mandíbula (al
masticar/tragar/hablar), lateral
movimiento de mandíbula (que Describir su origen, inserción, acción e
efectivamente masticar y triturar los inervación.
alimentos), retracción de la mandíbula y la ✔ Masétero
masticación unilateral. Músculo masetero ✔ Temporal
también es el músculo más fuerte del ✔ Pterigoídeo medial
cuerpo humano.
✔ Pterigoídeo lateral
El músculo Temporal es un músculo
grande en forma de abanico, cubriendo el
área temporal del cráneo. Este músculo se
origina a partir del hueso parietal del 11.2.- Faringe
cráneo y se inserta en el proceso La faringe corresponde al extremo craneal
coronoides de la mandíbula. del aparato digestivo que se sitúa en la
El músculo temporal recibe el suministro parte posterior de la cavidad nasal y oral
de sangre de las arterias temporales desde la base del cráneo hasta C6; Forma
anteriores, posteriores y superficiales y un canal de músculo aponeurótico, que se
reciben inervación de nervios temporales. divide en tres porciones:
Las principales funciones de estos
músculos incluyen elevación y retracción 1. Nasofaringe: se ubica detrás de las
fosas nasales y sobre el paladar blando.
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
250

Tiene función respiratoria, y constituye la proyecta desde la base del cráneo. Su


extensión posterior de las fosas nasales acción va a determinar la elevación de la
que se abren a la nasofaringe a través de laringe y el acortamiento de la faringe
las coanas. En la mucosa del techo y de la durante la deglución.
pared posterior de la nasofaringe se ubica
la tonsila o amígdala faríngea, que es un
nódulo de tejido linfático. En la pared
lateral de la nasofaringe se abre la tuba
auditiva.

2. Orofaringe: se ubica detrás de la


cavidad bucal. Se extiende desde el
paladar blando hasta el borde superior de
la epiglotis. Cumple una función digestiva,
la deglución, pero también respiratoria. A
cada lado de las paredes de la orofaringe se
ubican los arcos palatogloso (más ventral)
y palatofaríngeo (más dorsal), y entre ellos
se forma la fosa amigdalina que aloja a las
tonsilas o amígdalas palatinas. En
ocasiones estos cúmulos de tejido linfático
se hipertrofian.

3. Laringofaringe: se ubica detrás de la


faringe y se continúa hacia abajo hasta el
borde inferior del cartílago cricoides,
donde se estrecha y se continúa con el
esófago. Se comunica con la laringe por
medio de la abertura laríngea es su pared
anterior.

Los músculos faríngeos se dividen en


constrictores y elevadores de la faringe.
Los músculos constrictores son tres:
constrictor superior, que desde el cráneo se
extiende hasta el rafe medio faríngeo;
constrictor medio, que se extiende desde el
hueso hioides hasta el rafe; y el constrictor
inferior, que desde la laringe se extiende
hasta el rafe faríngeo. La acción de estos
músculos genera una contracción
peristáltica en la faringe durante la
deglución.

Los músculos elevadores son dos: músculo


palatofaríngeo, que se proyecta desde el
paladar; y músculo estilofaríngeo, que se
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
251

11.3.- Esófago la aorta descendente. El cruce del bronquio


El esófago es un tubo fibromuscular del izquierdo y del cayado aórtico determinan
aparato digestivo que se extiende desde la la formación del segundo estrechamiento
faringe hasta el estómago. Mide del esófago. Hacia distal, el esófago cruza
aproximadamente 25 cm. de longitud y el diafragma a través del hiato esofágico,
comienza a nivel de la sexta vértebra hendidura que conforma el tercer
cervical, como continuación de la estrechamiento.
laringofaringe. Posee tres porciones:
3. Porción abdominal: mide 2 cm
aproximadamente de longitud y alcanza a
estar cubierto por el peritoneo en su cara
anterior e izquierda. Este segmento
terminal del esófago es el que se conecta
con la región cardial del estómago; la
unión gastroesofágica, en donde se
encuentra el Esfínter Esofágico Inferior.
Esta unión se realiza en un plano
inclinado, de modo que la cara derecha del
esófago se continua insensiblemente con la
curvatura menor del estómago; mientras
que entre la cara izquierda del esófago y la
curvatura mayor del estómago se forma la
incisura cardiaca. El Esfínter Esofágico
Inferior NO es un esfínter anatómico en sí,
sino que es fisiológico o funcional,
actuando como tal gracias a las diferencias
de presión en esta zona del tubo digestivo.
1. Porción cervical: Mide 5 cm.
aproximadamente y se ubica detrás de la
tráquea, delante de la columna vertebral
(C6-T1) y lateralmente toma relación con
el nervio laríngeo recurrente. En su parte
inicial se encuentra el esfínter
cricoesofágico o Esfínter Esofágico
Superior, que conforma además el primer
estrechamiento del esófago.

2. Porción torácica: Mide 20 cm


aproximadamente. y se ubica en el
mediastino posterior. Las relaciones que
toma en esta zona son: hacia anterior con
la tráquea hasta el nivel de T4, de allí hacia
caudal con el pericardio y, a través de él,
con el atrio izquierdo; lateralmente con la
pleura y los pulmones de las caras
respectivas, particularmente la cara
izquierda, en la parte inferior del tórax, con
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
252

Cabe destacar que este tubo fibromuscular


se caracteriza por estar constituido de
musculatura de distinto tipo a lo largo de
su trayecto. En el tercio superior está
constituido de músculo estriado, en el
tercio medio hay tanto músculo estriado
como músculo liso, y en el tercio inferior
sólo hay músculo liso.

La función del esófago es transporte del


bolo alimenticio desde la boca al
estómago, mediante ondas peristálticas,
entre los esfínteres esofágicos superior e
inferior.

Identifique
✔ Esófago. Porciones: Cervical,
torácica y abdominal
✔ 1. Recuerde su definición y limites
✔ 2. Su trayecto y niveles de
constricción 11.4.- Hígado
✔ 3. Su constitución anatómica Corresponde a la glándula de mayor
tamaño del cuerpo humano,1.5 Kg., siendo
proporcionalmente su relación de peso
mayor en el recién nacido (1/25) que en el
adulto (1/50). Esta estructura que se
desarrolla en el mesogastrio ventral divide

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
253

a este meso en una porción anterior, el izquierda, el ducto hepático común a la


ligamento falciforme y una porción derecha y la vena porta en posición
posterior, el omento menor. El hígado es posterior a estos elementos. El surco
una víscera peritonizada fija que se longitudinal izquierdo de la H lo forma: la
encuentra unida al m. diafragma a través fisura del ligamento redondo, que contiene
del ligamento coronario, los ligamentos al ligamento homónimo, vestigio fibroso
triangulares derecho e izquierdo y el de la vena umbilical y la fisura del
ligamento falciforme; siendo solidario con ligamento venoso, que contiene al
este músculo durante los movimientos remanente del conducto venoso (que
respiratorios. El hígado presenta una conecta la vena umbilical con la vena cava
delgada cápsula de tejido conectivo inferior en el feto).
(Glisson) sobre la cual se dispone el El surco longitudinal derecho de la H lo
peritoneo visceral. Dispuesto en la región forman la fosa vesicular que contiene la
supramesocólica, por cefálico y por caudal vesícula biliar y el surco de la vena cava
de esta maciza glándula se forman los inferior. De esta manera la cara visceral del
espacios subfrénicos (derecho e izquierdo) hígado queda dividida en cuatro sectores:
y los espacios subhepáticos (derecho e el lóbulo izquierdo ubicado a la izquierda
izquierdo); tal como lo describimos en el de la fisura longitudinal izquierda; los
paso de peritoneo. El hígado se proyecta lóbulos cuadrado y caudado (de Spiegel),
en el hipocondrio derecho y el epigástrico colocados respectivamente por anterior y
y en el sujeto en decúbito supino (dorsal), por posterior del hilio hepático; el lóbulo
la proyección de la región superior de la derecho colocado lateral al surco
cara diafragmática se encuentra a nivel del longitudinal derecho. En la cara posterior
quinto espacio intercostal; en esta del hígado se aprecia que la disposición de
situación, el borde inferior del hígado no las hojas anterior y posterior del ligamento
sobrepasa al reborde costal. coronario genera una zona triangular, cuya
En el hígado se describe una cara base está en relación con el surco de la
diafragmática, convexa, una cara visceral, vena cava inferior y el vértice corresponde
plana, un borde inferior agudo. Hacia al punto de encuentro de las hojas del
dorsal, las caras diafragmáticas y visceral ligamento coronario donde forman el
se encuentran formando la cara posterior ligamento triangular derecho. Esta zona ha
del hígado; superficie que se aplica sobre sido delimitada, desprovista de peritoneo,
la pared abdominal posterior. La cara el área desnuda del hígado está en contacto
diafragmática del hígado es dividida por el directo con el diafragma, generando entre
ligamento falciforme en una extensa ambas estructuras un espacio virtual, el
región derecha (lóbulo anatómico espacio subfrénico extraperitoneal. La
derecho) y en una reducida porción segmentación funcional del hígado, basada
izquierda en el adulto (lóbulo anatómico en la distribución vascular (vena porta y
izquierdo); situación que es diferente en arteria hepática) en el parénquima hepático
los recién nacidos y en el lactante, donde determina que los lóbulos cuadrado y
ambos lóbulos hepáticos tienen casi el caudado, que pertenecen al lóbulo
mismo tamaño. anatómico derecho, sean parte del lóbulo
La cara visceral del hígado se encuentra funcional izquierdo del hígado. Del mismo
dividida en cuatro áreas en virtud de un modo, los ductos biliares derecho e
surco de forma de H. La barra horizontal izquierdo drenan sus respectivos lóbulos
de la H la forma el hilio hepático, donde se funcionales. Es interesante hacer notar que
ubican la arteria hepática propia a la si bien la mayor parte del hígado se
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
254

encuentra en el saco mayor del peritoneo,


el lóbulo caudado forma el límite anterior
del receso superior del saco menor, de
modo que al acceder a la bolsa omental, se
visualiza la proyección de esta porción del
hígado por detrás del hilio hepático (zona
inserción del omento menor).
La irrigación funcional del hígado está
dada por la vena porta, elemento que
ingresa al hilio hepático detrás de los otros
elementos del pedículo hepático, donde se
divide en una rama derecha y una rama
izquierda. Esta vena aporta el 70% del
flujo sanguíneo a través del hígado. La
irrigación nutricia está dada por la arteria
hepática propia (excepto al parénquima
hepático, que es nutrido por la vena porta),
continuación de la arteria hepática común
la cual ingresa al hilio hepático por delante
y a la izquierda de la vena porta, para
dividirse en una rama derecha y una rama
izquierda. En algunos casos se puede
encontrar una arteria hepática izquierda
aberrante que se origina desde: la arteria
gástrica izquierda, la arteria mesentérica
superior o directamente del tronco celíaco.
El drenaje venoso del hígado es tomado
por las venas hepáticas, conductos venosos
cortos, intrahepáticos, que forman tres
colectores (derecho, medio e izquierdo)
los cuales drenan en la vena cava inferior.
El hígado es uno de los órganos donde se
produce la mayor filtración de linfa, la cual
es drenada por dos redes: una red
profunda, cuyos colectores convergen
hacia los nodos hepáticos ubicados en el
hilio y; una red superficial, que según la
zona de la superficie hepática drena hacia
los nodos: frénicos, gástricos izquierdos,
Vía biliar extrahepática. La secreción
paraesternales o por medio de los
exocrina del hígado es recogida por los
linfáticos que acompañan al ligamento
conductos hepáticos derecho e izquierdo,
redondo hacia los linfonodos de la pared
los cuales drenan sus respectivos lóbulos
abdominal, inguinales o torácicos internos.
funcionales. Por fuera del hilio estos
conductos de unen para formar el conducto
hepático común. Este conducto desciende
por 4 cm. contenidos en el borde libre del

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
255

omento menor para luego recibir por el rodeados por fibras musculares lisas que
lado derecho al conducto cístico, constituyen el esfínter de la ampolla
formándose así el conducto colédoco. El (Papila duodenal mayor) (Oddi). El
conducto cístico drena a la vesícula biliar, colédoco es irrigado por rama de la arteria
formación sacular de más o menos 10 cm. cística y de la arteria gastroduodenal
de longitud y 3 a 4 cm. de ancho. En la Identifique
vesícula biliar se conoce: el fondo, porción ✔ Área desnuda
anterior (e inferior) que se insinúa en el ✔ Cara diafragmática
borde inferior del hígado, a la altura del ✔ Cara visceral
9no cartílago costal; el cuerpo vesical,
✔ Impresión cólica
orientado hacia cefálico, posterior y
medial que se continúa con el cuello de la ✔ Impresión duodenal
vesícula, porción en forma de embudo que ✔ Impresión gástrica
se conecta con el conducto cístico. ✔ Impresión esofágica
La vesícula biliar se relaciona por su cara ✔ Impresión renal
superior, con la fosa vesicular. La cara ✔ Lóbulo caudado
inferior de la vesícula está cubierta por ✔ Lóbulo derecho
peritoneo que lo fija a la cara visceral del ✔ Lóbulo izquierdo
hígado. La arteria cística, rama de la arteria
✔ Lóbulo cuadrado
hepática derecha irriga a la vesícula biliar.
Las venas císticas drenan en la vena porta ✔ Arteria hepática
y los linfáticos drenan hacia los nodos ✔ Conducto hepático común
císticos ubicados en relación con el cuello ✔ Conducto hepático derecho
de la vesícula biliar. El conducto cístico, ✔ Conducto hepático izquierdo
conducto hepático común y el hilio ✔ Vena Cava inferior
hepático delimitan un triángulo (triángulo ✔ Vena hepática
de Calot) en cuya área debe investigarse el ✔ Fisura para el ligamento venoso
trayecto de la arteria cística y de la arteria
✔ Ligamento redondo
hepática derecha. El colédoco (conducto
biliar o hepatocolédoco) mide 8 cm. En la ✔ Porción hepatorrenal del
primera parte de su trayecto transcurre en ligamento coronario
el borde libre del omento menor. Luego se ✔ Ligamento falciforme
ubica detrás de la porción del duodeno a la ✔ Ligamento triangular derecho e
derecha de la arteria gastroduodenal. La izquierdo
tercera porción se relaciona con la cara ✔ Ligamento coronario
posterior de la cabeza del páncreas y toma ✔ Vesícula biliar fondo, cuerpo
contacto por el conducto pancreático ,cuello
principal. El colédoco perfora la pared ✔ Conducto cístico
medial de la segunda porción del duodeno ✔ Conducto colédoco
más o menos a 8 cm. del píloro y forman
✔ Conducto hepatopancreático
junto con el conducto pancreático
principal la ampolla hepatopancreática. En ✔ Vena porta hepática (M)
el lumen del duodeno, la ampolla de abre ✔ Ligamento redondo
formando la papila duodenal mayor. La ✔ Ligamento venoso
ampolla hepatopancreática y la porción
final de los conductos colédoco y
pancreático principal se encuentran
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
256

Músculos de la pared abdominal


✔ Psoas mayor
✔ Cuadrado lumbar
✔ Transverso del abdomen
✔ Diafragma

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
257

11.5.- Estómago
Es la porción más dilatada del tubo
digestivo, tiene forma de J.
Ubicado en el epigastrio y el hipocondrio
izquierdo, corresponde a una víscera
peritonizada móvil que está unida al
diafragma a través del ligamento
gastrofrénico y a la pared abdominal
posterior por medio de la continuidad que
establecen los ligamentos gastroesplénico
y esplenorenal; elementos que, junto con el
ligamento gastrocólico conforman el
omento mayor, estructuras que tienen su
origen en el mesogastrio dorsal. El
estómago presenta una curvatura menor
orientada hacia la derecha, donde se fijan
el ligamento hepatogástrico, componente
del omento menor y, una extensa curvatura
Tronco Celiaco: mayor, orientada hacia la izquierda y hacia
✔ Hepática común abajo. El estómago presenta una cara
anterior, que mira hacia el saco mayor del
✔ Gástrica izquierda
peritoneo y, una cara posterior, que forma
✔ Esplénica la pared anterior del saco menor. En el
punto de desembocadura del esófago, las
✔ Mesentérica superior fibras musculares circulares y oblicuas del
✔ Mesentérica inferior estómago constituyen un esfínter
funcional, el cardias, elemento que se
encuentran a nivel de T11, a 3 cm. de la
línea media hacia la izquierda. Una línea
horizontal trazada a nivel de los cardias
separa el fondo del cuerpo gástrico.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
258

ramas gástricas breves y gastro omental


izquierda irriga el fondo gástrico y la zona
adyacente a la parte superior de la
curvatura mayor. De modo que el
estómago presenta dos arcos
anastomóticos:
1.- En la curvatura menor, donde se
encuentra la rama gástrica izquierda y
gástrica derecha.
2.- La curvatura mayor, donde se
encuentra las ramas gastro omental
derecha e izquierda. El drenaje venoso se
orienta hacia las curvaturas y de allí
surgen: En la curvatura menor, las venas
gástricas derecha e izquierda, tributarias
de la vena porta. En la curvatura mayor, las
venas gástricas cortas y gástrica omental
izquierda, tributarias de la vena esplénica,
y la vena gastro omental derecha que drena
hacia la vena mesentérica superior. El
drenaje linfático converge, en primera
instancia hacia los siguientes grupos de
linfonodos: La zona de curvatura menor
El cuerpo gástrico, de forma drena hacia los nodos gástrico derecho e
irregularmente cuadrilátera, se encuentra izquierdo (en relación con las arterias
separado del antro pilórico mediante una homónimas). La zona del fondo gástrico,
línea perpendicular a la incisura angular, hacia los nodos pancreáticos esplénicos.
presente en la zona inferior de la curvatura La zona de la curvatura mayor, hacia los
menor del estómago. El antro pilórico nodos gastro omentales derecho e
corresponde a la región infundibular de la izquierdo. La región del píloro hacia los
parte distal del estómago orientado hacia nodos pilóricos y gástricos derecho
la derecha, que se continúa con una
porción tubular y estrecha, el canal
pilórico. Este canal termina en el píloro;
esfínter anatómico y funcional, fácilmente
detectable por palpación como una
formación discoide que marca el límite
gastro duodenal. La irrigación arterial del
estómago proviene de las ramas del tronco
celíaco: La arteria gástrica izquierda, que
transcurre por la curvatura menor del
estómago irrigando la zona adyacente a
ella. La arteria hepática común, que con
sus ramas gástrica derecha y gastro
omental derecha, irriga la zona adyacente
a la parte inferior de la curvatura mayor y
menor. La arteria esplénica, que con sus

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
259

Identifique
✔ Arteria gástrica derecha
✔ Arteria gástrica izquierda
✔ Arteria gástricas breves
✔ Arteria gastroomental o
gastroepiploica
✔ Omento mayor
✔ Curva gástrica mayor
✔ Curva gástrica menor
✔ Incisura angular
✔ Incisura cardíaca
✔ Fondo del estómago
✔ Cuerpo del estómago
✔ Porción pilórica
✔ Píloro
✔ Cardias
✔ Esófago abdominal
✔ Túnica mucosa
✔ Túnica muscular
✔ Túnica serosa
✔ Pliegues gástricos

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
260

11.6.- Intestinos porción del duodeno es horizontal,


dispuesta a nivel de L3, mide 10 cm de
Intestino delgado: Parte del tracto longitud y se dirige hacia la izquierda.
digestivo, donde se desarrollan en gran Hacia dorsal se relaciona con la vena cava
parte las funciones de digestión y inferior y la aorta; ventralmente es cruzada
absorción de los alimentos, que se extiende por la raíz del mesenterio y los vasos
desde el píloro hasta la unión ileocecal. mesentéricos superiores. La cuarta porción
Mide 5 a 6 m. de longitud y se reconocen del duodeno mide 5 cm., asciende hasta el
en él el duodeno y el yeyuno e ileon como lado izquierdo hasta la segunda vértebra
un continuo. lumbar y gira abruptamente para formar el
Duodeno: Denominación dada por la ángulo duodenoyeyunal. Hacia ventral se
equivalencia a 12 dedos. Porción relaciona con el mesenterio y asas de
peritonizada fija, que tiene 25 cm. de yeyuno; hacia dorsal lo hace con el margen
longitud, y que adopta una curvatura izquierdo de la aorta y el músculo psoas
cerrada hacia la izquierda a la altura de la izquierdo. La irrigación del duodeno
segunda vértebra lumbar y que enmarca a proviene de las arterias pancreático
la cabeza del páncreas. La primera porción duodenal superior (rama de la
del duodeno mide 5 cm. y alcanza a estar gastroduodenal) e inferior (rama de la
incluida en el ligamento hepato duodenal, mesentérica superior); elementos que
corresponden a la zona de mayor calibre establecen una arcada anastomótica a lo
del duodeno. Esta parte se dispone largo del borde medial del duodeno. Las
horizontalmente hacia atrás y hacia la venas de la mitad superior del duodeno
derecha. Hacia dorsal esta primera porción drenan directamente hacia la vena porta,
se relaciona con la arteria gastroduodenal mientras que las venas de la mitad inferior
(posibilidad de hemorragia por úlcera drenan primero en la vena mesentérica
duodenal) y el colédoco y la vena porta. superior. Así mismo, los linfáticos de la
Hacia anterior contacta con la cara mitad superior del duodeno drenan hacia
posterior de la vesícula biliar. La segunda los nodos pancreático duodenales,
porción del duodeno es vertical, mide 10 pilóricos y gastroepiploicos derechos;
cm y desciende al lado derecho de las mientras que la linfa de la porción inferior
vértebras lumbares L2 y L3. Hacia dorsal drena hacia los nodos mesentéricos
se relaciona con el riñón y los elementos superior.
del hilio renal. La cara ventral de esta
segunda porción del duodeno es cruzada
por la inserción del mesocolon transverso.
Hacia medial se relaciona con el colédoco
y la porción final de los conductos
pancreáticos principal y accesorio. En el
lumen de esta segunda porción hace
eminencia la papila duodenal menor, más
o menos de 6 cm del píloro punto donde
desemboca el conducto pancreático
accesorio. Dos cm más abajo hace
eminencia la papila duodenal mayor,
donde desemboca el colédoco y el
conducto pancreático principal. La tercera

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
261

Yeyuno ileon: porción peritonizada móvil grueso son: su mayor calibre, su situación
del intestino delgado, ubicada en la región periférica en la región inframesocólica, la
inframesocólica dentro del marco disposición de las fibras musculares
colónico, que presenta un ancho meso que longitudinales en tres bandas conformando
lo une a la pared abdominal posterior. las tenias intestinales o tenias cólicas, la
Estas porciones, que se extienden desde el presencia de saculaciones (haustras) y
ángulo duodenoyeyunal hasta la válvula mamelones adiposos (apéndices
ileocecal, no presentan un límite neto de omentales) en su pared.
separación, pero las características
morfológicas van cambiando
progresivamente desde el yeyuno hacia
íleon. En términos generales, el yeyuno
presenta un mayor calibre, una mucosa
más gruesa con mayor irrigación y con
mayor número de pliegues; siendo posible
ver en esta porción una mayor motilidad,
razón por la cual normalmente aparece sin
contenido (el término yeyuno significa
vacío). Los vasos yeyunales forman pocas
arcadas vasculares, siendo los vasos rectos
de mayor longitud que en el íleon. Las asas
yeyunales conforman los 2/5 proximales
del intestino delgado y se ubican en la
porción superior e izquierda de la región Ciego: es la parte inicial del intestino
inframesocólica. La irrigación arterial, grueso, que termina en un fondo cerrado y
venosa y linfática del yeyuno ileon está cuya situación es peritonizada fija. Mide
dada por la arteria, vena y los nodos 12 cm. de longitud, se ubica en la fosa
mesentéricos superiores respectivamente; iliaca derecha y su límite superior está
elementos que se encuentran entre las dos dado por la válvula ileocecal.
hojas del mesenterio.

Intestino Grueso: Presenta los siguientes


segmentos: Ciego (apéndice), colon
ascendente, colon transverso, colon
descendente y colon pélvico. Las
características distintivas del intestino
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
262

Desde la región póstero medial del ciego Colon transverso: Porción peritonizada
surge una formación tubular delgada, el móvil de 40 cm. de longitud, presenta el
apéndice vermiforme, cuya abocadura mesocolon transverso que lo une a la pared
corresponde al punto donde convergen las abdominal posterior. Se extiende entre las
tenias cólicas en la pared del ciego. El flexuras cólicas derecha e izquierda,
apéndice presenta un pequeño meso, el colgando hacia la pelvis. Su extremo
meso apéndice, en cuyo borde libre derecho se relaciona con el hígado y la
transcurre la arteria apendicular. En la vesícula biliar (en el cadáver aparece de
mayoría de los casos el apéndice se color verde) y su extremo izquierdo se
dispone retrocecalmente, aplicado sobre el interpone entre el estómago y las asas
músculo psoas y el uréter derecho. Colon yeyunales. En la cara superior del colon
ascendente: porción peritonizada fija que transverso se fija el ligamento
se proyecta en el flanco derecho y mide gastrocólico. El ángulo cólico izquierdo
más o menos 15 cm. de longitud, está sustentado por el ligamento
terminando en relación con la cara inferior frenocólico.
del hígado donde forma el ángulo cólico Colon descendente: Peritonizado fijo,
derecho (hepático). Aplicado sobre el mide 25 cm. de longitud, se proyecta en el
músculo iliaco y el cuadrado lumbar del flanco izquierdo descendiendo aplicado
lado derecho, se relaciona también con los sobre la musculatura de la pared
nervios iliohipogástrico e ilioinguinal de la abdominal posterior y presenta un calibre
misma antímera. menor que las porciones precedentes. A
nivel de la fosa iliaca se curva para
continuarse con el colon sigmoideo. El
colon sigmoideo o colon pélvico es
peritonizado móvil, tiene un meso en
forma de abanico, el mesocolon pélvico,
elemento que lo une a la pared
abdominopélvica posterior. Esta porción

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
263

del colon se curva para ingresar a la


cavidad pélvica y se proyecta en la fosa
iliaca izquierda, terminando a la altura de
la tercera vértebra sacra. Hacia la parte
distal del colon pélvico la musculatura
longitudinal se hace continua, de modo
que desaparecen las tenias cólicas. Al
colgar hacia la cavidad pélvica, esta
porción del colon tiene relación con la
vejiga en el hombre y con el útero y los
anexos uterinos en la mujer
La irrigación del ciego y de la mitad
derecha del colon está dada por la arteria
mesentérica superior, a través de sus ramas
iliocólica, cólica derecha, cólica media. La
irrigación de la mitad izquierda del colon
está dada por la arteria mesentérica
inferior, a través de sus ramas cólicas
izquierda y sigmoideas. En el borde
mesocólico del colon transverso se
establece una anastomosis (arteria
marginal) entre estas dos fuentes de
irrigación. El drenaje venoso sigue el
mismo esquema que las arterias

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
264

11.7.- Páncreas En su parte extrema inferior la cabeza del


Es una glándula endocrina y exocrina, o páncreas emite una prolongación o
voluminosa anexa al duodeno, situado en apéndice retorcido a que se llama
el abdomen superior, detrás del estómago, processus uncinatrus.
entre el bazo y el duodeno. La cabeza esta Istmo: El istmo o cuello es muy aplanado
fija por el asa duodenal. Su dirección es de delante atrás, presenta en su cara
horizontal a la derecha y oblicua hacia posterior un semiconducto destinado a la
arriba en la mitad izquierda, es ligeramente vena mesentérica superior y a la vena porta
curco, su concavidad mira hacia la que la continua. La cara anterior
columna vertebral. Tiene un peso medio de corresponde a la cavidad posterior de los
70 gramos. Su coloración es blanco epiplones. El borde superior presenta una
grisáceo. escotadura, la escotadura duodenal
Podemos dividir el páncreas en cuatro superior, y una prominencia, el tuber
porciones: ometale; está en relación con la arteria
Cabeza: Es el seguimiento más hepática y la vena porta. El borde inferior
voluminoso. Ocupa el asa duodenal. cubre los vasos mesentéricos superiores,
La cara anterior esta excavada que a su paso determinan una especie de
inferiormente por un semiconductor escotadura, la escotadura duodenal
vertical para los vasos mesentéricos inferior.
superiores. Está cubierta por el peritoneo Cuerpo: El cuerpo corresponde a la
parietal, en el cual a este nivel se inserta el primera y segunda lumbares. Su cara
mesocolon transverso, cuya línea de posterior está en relación, de derecha a
inserción determina dos porciones: izquierda con la Aorta, la vena mesentérica
supramesocólica que está en relación a inferior, la cápsula suprarrenal y el riñón
cara posterior del estómago y del píloro y izquierdo. La cara anterior es cruzada
la submesocólica está en relación con las oblicuamente por el ángulo
asas del intestino delgado. En la primera duodenoyeyunal y corresponde en todos
porción se nota el origen de la sus puntos a la cara posterior del
gastroepiploica derecha y la pancreático estómago, la cual determina en ella una
duodenal inferior derecha; por debajo de la verdadera marca o impresión, la impresión
raíz del mesocolon circulan la arteria gástrica. El borde superior se pone en
cólica superior derecha y las venas de la contacto con el tronco celiaco en la línea
parte derecha del colon transverso y las media, y lateralmente con el pilar
asas del intestino delgado. izquierdo del diafragma, el riñón y la
La Cara Posterior, esta reforzada por la cápsula suprarrenal izquierdos. Va
lámina de Treitz, presenta relaciones acompañado de la vena esplénica, que a
vasculares importantes. Además de las este nivel se labra un semiconducto, y la
ramas arteriales y venosas de los vasos arteria esplénica, más elevada y flexuosa.
pancreático duodenales aplicados contra el El borde inferior, más grueso que el
tejido pancreático, se ven en primer plano: precedente, corresponde a la inserción del
vena porta, terminación de la vena mesocolon transverso.
esplénica y de la mesentérica superior, Cola: la cola, afilada y redondeada según
arteria mesentérica superior; en el segundo los individuos, entra en contacto con el
plano, la vena cava inferior, las dos arterias hileo del bazo o está unida al mismo por
y las dos venas renales, sobre todo la vena un repliegue peritoneal, en cuyo espesor se
renal derecha. alojan los vasos esplénicos: es el epiplón
pancreaticoesplénico.
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
265

✔ Conducto colédoco
✔ Apéndice vermiforme
✔ Tenia libre
✔ Pliegues semilunares

Identifique
✔ Conducto pancreático
✔ Conducto pancreático accesorio
✔ Conducto pancreático principal
✔ Conducto hepatopancreático
✔ Duodeno –Yeyuno-Ileon
✔ Colon ascendente
✔ Apendice vermiforme
✔ Labios iliocecales
✔ Colon transverso
✔ Colon descendente
✔ Colon sigmoídeo
✔ Recto
✔ Ano
✔ Columnas anales
✔ Flexura cólica derecha e izquierda
✔ Haustros o saculaciones
✔ Orificio ileal
✔ Músculo esfínterno externo del
ano
✔ Músculo esfínter interno del ano
✔ Páncreas, cola , cuerpo , cuello
✔ Duodeno 11.8.- Peritoneo
✔ Pliegues circulares Túnica serosa que reviste las paredes de la
✔ Duodeno porción superior cavidad abdominopélvica y los órganos
✔ Duodeno porción descendente contenidos en ella.
✔ Duodeno porción, inferior u Es la membrana serosa más grande del
horizontal organismo.
✔ Duodeno porción ascendente Consiste en una capa de epitelio más una
✔ Flexura duodeno yeyunal de sostén formada por tejido conectivo
Cavidad peritoneal: En el adulto es
✔ Papilas duodenales mayor y
virtual, contiene líquido lubricante
menor
Es libre del diafragma a la pelvis

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
266

La exploración a través del abdomen nos


da el Omento mayor, al levantarlo
arrastra el colon transverso
Omento menor, curvatura menor del
estómago.

Identifique
✔ Mesenterio
✔ Mesocolon
✔ Omento mayor
✔ Omento menor
✔ Ligamento falciforme

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
267

costilla), y la segunda, por las crestas


ilíacas anterosuperiores.

11.9.1.- División por cuadrantes:

Cuadrante superior derecho: hígado y


vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte
del riñón derecho, glándula suprarrenal
derecha, partes del tubo digestivo (ángulo
hepático del colon).

Cuadrante superior izquierdo: bazo,


11.9.- Cuadrantes abdominales
lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola
del páncreas, parte del riñón izquierdo,
El abdomen, es una cavidad del cuerpo glándula suprarrenal izquierda, partes del
humano situado entre la cara inferior del tubo digestivo (ángulo esplénico del
diafragma y la cara superior de la pelvis y colon).
extremidades inferiores. Limitado
posteriormente por músculos como: Psoas Cuadrante inferior derecho: ciego y
iliaco, Cuadrado Lumbar, Diafragma y apéndice; ovario y trompa derecha; polo
antero lateralmente por los diferentes inferior del riñón y uréter derecho; otras
músculos abdominales. partes del tubo digestivo (colon
La mayor parte de las vísceras que están ascendente), canal inguinal.
contenidas dentro del abdomen,
pertenecen al sistema digestivo. Cuadrante inferior izquierdo: colon
Órganos como los riñones, la glándula sigmoides y parte del colon descendente;
suprarrenal y el aparato genital femenino ovario y trompa izquierda; polo inferior
son órganos intra-abdominales. del riñón y uréter izquierdo, canal
Los cuadrantes abdominales son espacios inguinal.
imaginarios que se caracterizan porque
dentro de sus límites se encuentran 11.9.2.- División en nueve regiones:
diferentes órganos. Para describir la
ubicación de los hallazgos del examen Hipocondrio derecho: lóbulo hepático
físico, el abdomen se divide en cuatro o en derecho, vesícula biliar, parte del riñón
nueve secciones. En el primer caso, se derecho, glándula suprarrenal derecha,
trazan dos líneas imaginarias ángulo hepático del colon.
perpendiculares que pasan por el ombligo
y delimitan cuatro cuadrantes: superior Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas,
derecho e izquierdo, e inferior derecho e parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
izquierdo. Si se divide en nueve secciones
o regiones, se trazan dos líneas que en su Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del
extremo superior son la continuación de páncreas, ángulo esplénico del colon,
las líneas torácicas medioclaviculares que polo superior del riñón izquierdo,
hacia abajo llegan a los extremos laterales glándula suprarrenal.
del pubis, y dos líneas horizontales,
pasando la primera por el punto inferior
del reborde costal a cada lado (10ª

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
268

Flanco derecho: parte del riñón derecho


y del colon ascendente.

Región umbilical: porción inferior del


duodeno, intestino delgado, aorta, vena
cava inferior.

Flanco izquierdo: parte del riñón


izquierdo y del colon descendente.

Región ilíaca derecha: ciego, apéndice,


extremo inferior del íleon, ovario,
desembocadura del uréter, canal inguinal.

Región del hipogastrio o suprapúbica:


útero, vejiga, colon sigmoides.

Región ilíaca izquierda: colon sigmoides,


ovario, desembocadura del uréter, canal
inguinal.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
269

11.10.- Imágenes de apoyo.


Sistema digestivo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
270

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
271

12.- LABORATORIO 8

SISTEMA GENITOURINARIO

Aprendizaje esperado:
Identifica la morfología de los diferentes
órganos que forman el sistema
genitourinario.

12.1.- Sistema Renal


El sistema renal o urinario produce y
excreta orina, líquido de desecho del
organismo. En la mayoría de los
vertebrados está compuesto por dos
riñones, órganos alargados y
retroperitoneales que filtran todas las
sustancias del torrente sanguíneo;
formando la orina transportándola desde
los riñones hasta la vejiga, reservorio
muscular, a través de los uréteres.
Posteriormente la orina ya almacenada es
transportada a través de la uretra hacia el
exterior, mediante la relajación de dos
esfínteres. Interno involuntario y externo
voluntario

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
272

✔ Pelvis renal

✔ Hilio renal
✔ Cápsula fibrosa
✔ Borde medial
✔ Borde lateral
✔ Vena renal. °D e °I
✔ Arteria renal.°D e °I
✔ Glándula suprarrenal
✔ Arteria suprarrenal
✔ Corteza renal
✔ Médula (pirámides)
✔ Papila renal
✔ Rayos medulares
✔ Base de las pirámides
✔ Cálices menores
✔ Cálices mayores

Identifique
✔ Riñón derecho e izquierdo
✔ Polo superior e inferior
✔ Uréter °D e °I

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
273

12.2.- Vejiga urinaria


Del latín vésica. La vejiga es una víscera
hueca, de ubicación pélvica, posee una
gruesa pared muscular lisa, que constituye
el músculo detrusor, dispuesta en tres
capas: una interna (longitudinal), una capa
media (circular), una capa externa
(longitudinal). La membrana mucosa que
tapiza internamente a la vejiga
corresponde a un epitelio transicional
(urotelio), tejido que puede soportar una
gran distensión de la víscera, y que además
es impermeable a la orina.
El vértice de la vejiga corresponde a la
zona donde converge la cara superior con
las caras inferolaterales. Los ángulos
laterales de la vejiga corresponden al
punto donde convergen las caras superior,
posterior e ínfero lateral; es en esta zona
desembocan los uréteres.

En la parte inferior de la vejiga, donde


convergen la base con las caras
inferolaterales, se encuentra el cuello
vesical, lugar en donde comienza la uretra.
En el cuello las fibras circulares de la
La vejiga en estado de vacuidad (sin orina) musculatura lisa vesical se engruesan para
adopta la forma de un tetraedro de base formar el esfínter urinario interno o
triangular, con una cara superior, cubierta esfínter vesical (de carácter involuntario).
por peritoneo (túnica serosa), dos caras En el interior de la vejiga, en la zona de la
inferolaterales, aplicadas a la pared pélvica base, se aprecia una zona triangular, de
y una cara posterior o base, en relación con base posterior, llamado trígono vesical,
el recto en el hombre o con la porción cuyo vértice está marcado por el meato
superior de la vagina en la mujer. Las caras urinario interno (comienzo de la uretra), y
inferolaterales y la base van a estar los ángulos laterales del trígono
cubiertas por la túnica adventicia. En corresponden a la desembocadura de los
estado de vacuidad, la mucosa vesical uréteres, cuyos ostios están en relación con
presenta pliegues y hendiduras los cuales una elevación que se extiende entre ellos,
desaparecen cuando la vejiga se llena. la barra interuretérica. La vejiga se
encuentra unida a la pared pélvica a través
de la fascia pélvica, siendo el cuello
vesical la zona más fija de la vejiga, lugar
donde se insertan los ligamentos
pubovesicales en la mujer o los ligamentos
puboprostáticos en el hombre.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
274

Identifique 12.3.- Uretra masculina


La uretra masculina es un conducto impar,
✔ Trígono de la vejiga ubicado en la línea media. Mide unos 15 a
✔ Esfínter interno de la vejiga 20 cm. de largo, y se extiende entre el
urinaria meato urinario interno (que corresponde a
✔ Orificio del uréter °D e °I su abertura vesical) y el meato urinario
✔ Próstata externo ubicado en el vértice del glande.
✔ Colículo seminal En la parte inicial de la uretra, la
musculatura vesical (lisa) se extiende en
✔ Utrículo prostático
ella formando el esfínter urinario interno,
✔ Orificio del conducto eyaculador de carácter involuntario. En la zona media,
✔ Cresta uretral al cruzar el diafragma urogenital, se
✔ Utrículo prostático agregan a la pared de la uretra fibras
✔ Orificio del conducto eyaculador musculares estriadas que forman el
✔ Orificios de los conductos esfínter urinario externo, de carácter
prostáticos voluntario. Estructuralmente está
✔ Orificio del conducto bulbouretral constituida por la mucosa y un tejido
✔ Vejiga urinaria, ápex (vértice), submucoso con fibras musculares lisas.
cuerpo, fondo, cuello
✔ Uretra, femenina y masculina
✔ Uretra, orificio interno

Presenta cuatro porciones: la uretra


intramural, uretra prostática de 3,5 cm, la
uretra membranosa de 1.5 cm, y la uretra
esponjosa o peneana de 15 cm. de largo.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
275

parte inicial, a nivel del bulbo, se abren en


la uretra los conductos de las glándulas
bulbouretrales, cuya secreción se agrega al
semen y es rica en fructosa, sustrato
importante para los espermios. Además, en
esta porción de la uretra se abren
numerosas glándulas mucosas. El meato
urinario externo, ubicado en el vértice del
glande, es la zona menos distensible de la
uretra masculina.

1. Uretra prostática:
Cruza desde la base hasta el vértice a la
próstata. En la pared su posterior se
encuentra una elevación la cresta uretral,
en cuyo vértice, el colículo seminal, se
abren los conductos eyaculadores derecho
e izquierdo, que transportan el semen hacia
la uretra. Desde aquí hacia adelante la
uretra es una vía mixta, urinaria y genital.
A los lados de la cresta uretral se
encuentran los senos prostáticos, donde se Si lo comparamos con la uretra femenina,
abren los conductos de las glándulas la uretra masculina tiene una extensión
prostáticas, cuya secreción alcalina da mayor (es unas 3 veces más larga), menos
cuerpo al semen y ayuda a neutralizar la distensible, lo que dificulta el ascenso de
acidez del tracto genital femenino, para los agentes patógenos, que pueden
mantener la viabilidad de los espermios. provocar diferentes enfermedades, como
cistitis y pielonefritis
2. Uretra membranosa:
Es la porción de la uretra masculina que Identifique
cruza el diafragma urogenital. Es una zona ✔ Uretra intramural
poco distensible de la uretra y en su pared ✔ Uretra prostática
se encuentra el esfínter uretral externo de ✔ Uretra membranosa (Intermedia)
carácter voluntario, formado por músculo ✔ Uretra esponjosa (Porción bulbosa
estriado. Se relaciona espacialmente con y pendular o peneana)
las glándulas bulbouretrales, elementos ✔ Uretra, fosa navicular
que se disponen en el bolsillo perineal ✔ Uretra, orificio externo
profundo.
✔ Músculo esfínter interno y externo
de la uretra
3. Uretra esponjosa:
Esta porción está contenida en el cuerpo
esponjoso del pene, y lo recorre desde el
bulbo esponjoso hasta el glande. En la

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
276

12.4.- Uretra femenina ✔ Arteria segmentaria anterior


La uretra femenina es un conducto impar, superior
ubicado en la línea media, por detrás de la ✔ Arteria segmentaria anterior
sínfisis púbica y delante de la vagina. Mide inferior
unos 4cm. de largo, y se extiende entre el ✔ Arteria segmentaria posterior
meato urinario interno (ubicado en el piso ✔ Arteria segmentaria inferior
de la vejiga) y el meato urinario externo ✔ Arterias interlobulares
que se abre en el vestíbulo vaginal, 2 cm.
✔ Arterias arqueadas
por detrás del clítoris. En la zona media, la
porción de la uretra que atraviesa el ✔ Venas arqueadas
diafragma urogenital, se agrega a la pared ✔ Arterias radiadas corticales
de la uretra fibras musculares estriadas que ✔ Arteria radiada, perforante de la
forman el esfínter urinario externo, de cápsula
carácter voluntario. Estructuralmente está
constituida por la mucosa y un tejido 12.5.- Riñones
submucoso con fibras musculares lisas.
Los riñones son órganos retroperitoneales
aplicados sobre la pared abdominal
posterior, a los lados de la columna
vertebral, en el surco paravertebral, entre
las vértebras T12 y L3. Con 12 cm de
largo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor, el
riñón posee una forma de haba, convexo
en su borde lateral y cóncavo en su borde
medial, en donde se encuentra el hilio de
este órgano, por el cual ingresan los
elementos del pedículo renal: arteria renal,
vena renal, pelvis renal y los nervios.

La uretra femenina no es de carácter mixto


(transporta solamente orina) como la
masculina; además, es más corta, ancha y
recta que la uretra masculina. Esto
favorece las infecciones por agentes
patógenos

Identifique

Arterias Renales
✔ Aorta abdominal Macroscópicamente los riñones poseen un
✔ Arteria renal °D e °I polo superior y un polo inferior, así como
✔ Vena renal °D e°I una cara anterior y una cara posterior. Su
✔ Arteria segmentaria superior polo superior se relaciona con las
apical glándulas suprarrenales, el polo inferior se

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
277

encuentra a 4 cm sobre la cresta ilíaca; la


cara anterior, que está orientada hacia
lateral, se encuentra en relación con las
vísceras abdominales, y la cara posterior se
aplica sobre los músculos psoas y
cuadrado lumbar, estableciendo relaciones
con los nervios subcostal (T12),
iliohipogástrico (L1) e ilioinguinal (L1).
La mitad superior de la cara posterior de
los riñones se relacionan con el diafragma,
de modo tal que sufren un descenso de 2 a
3 cm. con los movimientos respiratorios.
El riñón derecho se encuentre más
descendido que el riñón izquierdo debido
a la presencia del hígado. Los riñones, las
glándulas suprarrenales, la grasa perirrenal
y los elementos del pedículo renal se A través del hilio renal, que se encuentra a
encuentran dentro de una formación nivel del plano transpilórico (L1, L2), se
sacular llamada celda renal, que está accede a una cavidad en el espesor del
formada por una extensión de la fascia riñón, el seno renal, donde se encuentran
transversales, tejido conectivo (fibroso) las ramas de los vasos renales, la pelvis
conocido como fascia renal. A nivel del renal y los cálices, nervios y la grasa
borde lateral del riñón la fascia renal se perirrenal. Además, se proyectan en el
abre en dos hojas, una pasa por ventral y seno renal las papilas renales y el extremo
otra pasa por dorsal del riñón. Hacia interno de las columnas renales. El riñón
cefálico, por sobre la glándula suprarrenal, está revestido completamente por una
las dos hojas se fusionan y se continúan membrana de tejido conjuntivo llamada
con la fascia diafragmática. Hacia caudal, cápsula renal, envoltura propia que se
las dos hojas se unen a nivel de la fosa introduce por el hilio y recubre las paredes
iliaca y se continúan con la fascia pélvica. del seno renal.
Hacia medial, las dos hojas se unen en
relación con los elementos del pedículo Al realizar un corte longitudinal por el
renal. El espacio así delimitado riñón, es posible distinguir dos zonas de
corresponde a la celda renal, donde se aspecto distinto: en la porción externa se
disponen el riñón, la glándula suprarrenal encuentra la corteza renal, de textura
y la grasa perirrenal. Entre el riñón y la granulosa y color rojo pálido; y en la
glándula suprarrenal se interpone una porción interna se ubica la médula renal,
lámina de fascia renal, por ende, todas las de aspecto estriado y color rojo oscuro. La
relaciones del riñón y de la glándula corteza renal tiene más o menos 1 cm. de
suprarrenal se establecen a través de la espesor y presenta pequeñas radiaciones
fascia renal. Por fuera de la celda renal, en desde la médula llamadas rayos
la región posterolateral es posible medulares, además de 7 a 8 proyecciones
encontrar la denominada grasa pararrenal, orientadas hacia el seno renal, las
que al igual que la grasa perirrenal son un columnas renales (de Bertin). Estas
elemento importante en la sustentación del columnas renales separan al tejido
riñón en posición normal, y ayudan a medular, el cual se presenta como 8 a 10
protegerlo y amortiguarlo frente a golpes. proyecciones cónicas, las denominadas
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
278

pirámides renales (de Malpighi), cuya base Las arterias segmentales son: superior,
se apoya sobre el tejido cortical y cuyo anterosuperior, anteroinferior, inferior y
vértice se asoma hacia el seno renal, posterior, siendo el segmento posterior el
conformando allí las papilas renales. más extenso. Debido a la separación de los
territorios de irrigación de los segmentos
Cada papila renal tiene alrededor de 25 anteriores con el segmento posterior, se
agujeros y se le conoce a esta región como genera una línea avascular (relativa) en la
la zona cribosa de la papila renal. Estos zona posterior del borde lateral del riñón,
agujeros son la emergencia de los tubos la línea de Brodel.
colectores que se cruzan la medula renal
hasta la papila. La orina ya formada es En el seno renal las arterias segmentales
vertida a través de estos orificios hacia los se dividen en ramas cortas denominadas
cálices menores. Estos cálices menores, arterias lobares, una para cada pirámide
entre 8 a 10 por riñón, colectan la orina y renal. Al interior del riñón, cada arteria
se agrupan de a 3 o 4 para formar los lobar se divide en dos arterias interlobares,
cálices mayores. Los cálices mayores de las que se dirigen hacia la corteza
cada riñón convergen formando la pelvis ocupando la zona periférica de las
renal, estructura con apariencia de embudo columnas renales. En la base de cada
membranoso que sale por el hilio renal pirámide renal, las arterias interlobares se
para continuarse con el uréter. dividen en las arterias arqueadas o
arciformes, las cuales contornean la base
de la pirámide renal y emiten hacia la
corteza las arterias interlobulillares.

12.5.1.- Irrigación del riñón


El riñón posee dos redes capilares en serie
(el glomérulo y la red peritubular) unidas Las arterias interlobulillares se disponen
por un vaso arterial, la arteria eferente; esta perpendiculares a la superficie del riñón, y
situación conforma lo que se denomina desde ellas surgen las arterias aferentes,
una red admirable, que existe sólo en el que se van a capilarizar formando el
riñón. glomérulo renal. Desde el glomérulo
emerge la arteria eferente, que va a formar
La arteria renal, rama directa de la aorta una segunda red capilar en relación con los
abdominal, se divide en arterias túbulos renales de la médula, ya que en los
segmentales antes de pasar por el hilio del glomérulos yuxtamedulares la arteria
riñón. eferente formará un vaso recto, las arterias

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
279

rectas, que descenderán hacia la médula,


capilarizándose en relación con el asa
renal (de Henle), conformando la red
peritubular.

Desde estas redes capilares surgen las


venas (venas rectas, venas
interlobulillares, venas arqueadas, venas
interlobares, etc.) que finalmente
confluyen en la vena renal.

Identifique
✔ Cápsula fibrosa
✔ Corteza renal.
✔ Médula renal
✔ Columnas renales
✔ Límites y relaciones
✔ Papila renal
✔ Cálices menores
✔ Cálices mayores

12.7.- Órganos sexuales masculinos


Se encuentran constituidos por un
conjunto de órganos alojados en la cavidad Testículos o gónadas masculinas, son los
pelviana (internos) y en la región perineal órganos que producen los espermatozoides
(externos) o gametos masculinos, miden 4,5 cm. de
longitud, 3 cm. de ancho y 2,5 cm. de
espesor. En su interior cuentan con
aproximadamente 250 lobulillos o
compartimentos, cada uno de los cuales
poseen 2 a 4 tubos o conductos
seminíferos, en cuyo interior se forman los
espermatozoides.
Escroto: es un saco de piel en cuyo
interior se alojan los testículos, epidídimos
y la porción inicial de los conductos
deferentes con sus vasos y nervios
correspondientes.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
280

Vesículas seminales: son 2 órganos


Epidídimo: es un órgano que funciona saculares, huecos ubicados fuera de las
como cámara de maduración, y como ampollas deferentes, en cuyo interior se
seleccionador espermático. La porción fabrica el 60% al 70% del líquido seminal.
distal del epidídimo o cola continúa con el
conducto deferente.

Conducto deferente: es un fino conducto


de paredes resistentes que realiza un
recorrido de alrededor de 40 cm.
Desembocan a nivel de la uretra prostática
formando los conductos eyaculadores.
Presenta las porciones:
Porción escrotal: Unido al epidídimo
Porción funicular: Desde el cordón
espermático hasta el anillo inguinal
Porción inguinal: Delante del pubis
Porción pélvica: (Fosa iliaca-pelvis
menor)

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
281

Conductos eyaculadores: Están Uretra: es un largo conducto que


formados por la unión de los conductos constituye una vía común para el sistema
deferentes y el conducto de la vesícula urinario y vía seminal. Promedio: 16 a 20
seminal. Constituyen parte de las vías cm. aprox.
espermáticas, desembocan en la porción Se consideran cuatro partes.
prostática de la uretra. • Intramural.
Próstata: Del griego prostates • Prostática (3 cm.)
(delante/previo). Es una glándula • Membranácea (1 cm.)
masculina que se encuentra situada entre la • Esponjosa (12 cm.)
vejiga, la uretra y el recto. En la próstata
confluyen la vía seminal y la urinaria
mide alrededor de 3 a 4 cm. Pesa en
promedio 18 g. Engloba en su interior los
conductos eyaculadores y la uretra
prostática, en ella se produce alrededor del
20% del líquido seminal. Posee 5 lóbulos.

Pene: órgano de la copulación en el varón.


Tiene una extremidad terminal que se
denomina glande en cuyo vértice se abre el
meato uretral. Internamente el pene está
constituido por tres masas cilíndricas de
tejido eréctil, los cuerpos cavernosos y el
cuerpo esponjoso con sus envolturas. Los
Glándulas bulbouretrales: son dos cuerpos cavernosos son estructuras pares
pequeñas formaciones que se encuentran que recorren longitudinalmente al pene,
situadas a los lados de la uretra por debajo fusionándose en la línea media y dejan un
de la próstata, también contribuyen con el canal inferior que es ocupado por el cuerpo
líquido seminal. Secreta un líquido que se esponjoso.
vierte en la uretra esponjosa, cuando se
produce la excitación sexual

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
282

✔ Conducto bulbouretral
✔ Orificio del conducto bulbouretral
✔ Músculo esfínter externo e interno
de la uretra
✔ Próstata
✔ Vesícula seminal
✔ Conducto deferente
✔ Ampolla del conducto deferente
✔ Conducto eyaculador
✔ Músculo cremaster
✔ Arterias testiculares °D e °I
✔ Venas testiculares °D e °I
✔ Pilares del pene
✔ Bulbo del pene
✔ Cuerpos cavernosos
✔ Trabéculas de los cuerpos
cavernosos
✔ Cuerpo esponjoso
✔ Glande
✔ Corona
✔ Orificio externo de la uretra
✔ Prepucio
✔ Cara dorsal y uretral del pene
✔ Septo escrotal
✔ Ligamento suspensorio del pene
✔ Ligamento fundiforme
✔ Vena dorsal superficial del pene
✔ Vena dorsal profunda del pene
✔ Cuello del pene
✔ Ligamento inferior y superior del
epidídimo
✔ Ligamento púbico inferior del
pene
✔ Septo del pene
✔ Fascia rectoprostática
✔ Plexo venoso pampiniforme
Identifique ✔ Cordón espermático: Formado por
los conductos deferentes, los
✔ Túbulos seminíferos
vasos sanguíneos arteriales
✔ Testículos
✔ venosos (plexos pampiniformes)
✔ Epidídimo. (Cabeza, cuerpo y y fibras del músculo
cola) cremasteriano.
✔ Glándula bulbouretral
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
283

12.8.- Órganos Sexuales Femeninos

Mediante varios criterios, entre ellos los


anatómicos, clínicos y embriológicos los
genitales femeninos se pueden clasificar
en externos e internos.

Los genitales externos incluyen:

1. Monte púbico
2. Labios Pudendos:
o Mayores
o Menores
3. Vestíbulo uretrovaginal
4. Estructuras eréctiles:
o Clítoris
o Cuerpos bulbovestibulares
5. Estructuras glandulares:
o Mayores o de Bartholino
o Menores o de Skene
6. Periné

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
284

Los genitales internos comprenden:

1. Vagina
2. Útero
o Cuello
o Cuerpo
3. Tuba uterina- Oviducto
4. Ovarios

Estos órganos se localizan dentro de la


cavidad pélvica, lo que les confiere
protección y son:

Útero: Del latín uterus (Panza- matriz) Es


Vagina: Del latín vaina (estuche/funda)
un órgano ahuecado, con forma de pera.
es un órgano tubular, fibromuscular que
Presenta una parte superior ancha que
se ubica entre la vulva y el cuello uterino,
corresponde al cuerpo uterino en cuya
y termina en los fondos de saco alrededor
cavidad interior se anida y desarrolla el
del cuello del útero.
embrión; y una parte inferior angosta o
cuello del útero, que tiene forma cilíndrica
y mide aproximadamente 2 a 3 cm. de
largo. La superficie interior del cuello
limita con un orificio interno que mira a la
cavidad uterina y uno externo que mira a
la vagina. Entre ambos orificios corre un
canal cuya superficie presenta pliegues
que determinan la formación de criptas o
reservorios, donde se produce el moco
cervical y pueden almacenarse los
espermatozoides o gametos masculinos.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
285

Tubas uterinas (Oviductos):


Transportan los ovocitos desde los
ovarios al útero y permiten el paso de los
espermatozoides hasta el sitio de la
fecundación.

Ovarios: Del latín ovum (huevo) son los Bulbo del vestíbulo: Formaciones
órganos primarios del sistema eréctiles bilaterales homólogos del bulbo
de pene están en contacto con la membrana
reproductor. En su interior se localizan las perineal. Se relacionan con la gls.
células sexuales femeninas llamadas Vestibulares mayores.
ovocitos.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
286

músculos isquiocavernosos, fijado en la


parte posterior a las ramas isquiopubianas
por sus raíces y en la parte anterior al
ángulo por el ligamento suspensorio. Las
raíces convergen una hacia la otra y
forman delante de la extremidad inferior
de la sínfisis una estructura cilíndrica que
es el cuerpo del clítoris.

Glándulas vestibulares mayores:


(Bulbo vaginales de Bartolino) Situadas
una a cada lado en la parte posterolateral
del orificio vaginal su función es lubricar
durante la excitación y su inflamación se
denomina Bartolinitis.

Homologías entre órganos genitales masculinos


y femeninos

HOMBRE MUJER
Testículos Ovarios
Glándulas vestibulares
Clítoris Próstata
menores
El clítoris derivado del griego Kleitorís Glándulas bulbouretrales Glándulas mayores
(Cerrar) es un órgano eréctil femenino que Pene Clítoris
se corresponde a los cuerpos cavernosos Prepucio Capuchón del Clítoris
del pene del hombre, de quien se considera Escroto Labios Mayores
su homólogo. Aparece como un saliente Rafe penoescrotal Labios Menores
submucoso, arriba del vestíbulo, en
cercanía subyacente a la sínfisis del pubis;
está localizado en el extremo anterior de
los labios menores y del vestíbulo. El
órgano está constituido por las raíces del
clítoris, estructuras afiladas en forma de
cono, envainadas parcialmente por los

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
287

Identifique ✔ Uretra, orificio interno


✔ Arteria ovárica
✔ Útero ✔ Vena ovárica
✔ Útero cara vesical y cara intestinal ✔ Arteria iliaca externa
✔ Vejiga urinaria, pliegues de la ✔ Vena iliaca externa
mucosa ✔ Himen
✔ Útero, cuello ✔ Carúnculas himenales
✔ Pliegues palmeados del cuello ✔ Istmo del cuello uterino
uterino ✔ Extremidad uterina del ovario
✔ Útero Cuerpo ✔ Extremidad Tubaria del ovario
✔ Útero Fondo ✔ Bulbo del vestíbulo
✔ Orificio uterino de la trompa ✔ Glándula vestibular mayor
✔ Trompa porción uterina ✔ Bulbo del vestíbulo
✔ Istmo de la trompa uterina ✔ Membrana perineal
✔ Ampolla de la trompa uterina ✔ Pliegues de la vagina
✔ Infundíbulo de la trompa uterina ✔ Ligamento umbilical mediano
✔ Fimbrias (Franjas de la trompa (Uraco)
uterina) ✔ Ligamento pubovesical medial
✔ Útero ligamento redondo (Puboprostático medial el varón)
✔ Cuello uterino, porción vaginal ✔ Ligamento suspensorio del clítoris
✔ Útero , túnica mucosa ✔ Ligamento ancho del útero
(Endometrio) ✔ Ligamento suspensorio del ovario
✔ Útero , túnica muscular ✔ Ligamento transversal del periné
(Miometrio ) ✔ Ligamento púbico inferior
✔ Vagina ✔ Perimetrio (útero)
✔ vagina fórnix posterior ✔ Ligamento redondo del útero.
✔ vagina fórnix anterior ✔ Ligamento propio del ovário
✔ Vestíbulo de la vagina
✔ Carúncula del himen
✔ Ovario lig. Propio del ovario
(Útero-ovario)
✔ Ovario
✔ Ano
✔ Clítoris cuerpo cavernoso
✔ Labio mayor
✔ Labio menor
✔ Comisura anterior y posterior de
los labios mayores
✔ Monte del pubis
✔ Sínfisis púbica
✔ Uretra
✔ Uretra, orificio externo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
288

12.9.- Imágenes de apoyo

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
289

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
290

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
291

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
292

13.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS admite luz al ojo y una sustancia obscura
reduce la exposición y protege a las células
de la retina. El ojo tiene sensibilidad al
Sentido de la vista o de la visión espectro de la luz desde el rojo hasta el
violeta. Las frecuencias electromagnéticas
El ojo es el órgano de visión. El ojo tiene más bajas en el infrarrojo se detectan como
una estructura compleja que consiste de un calor, pero no se pueden ver. Frecuencias
lente que enfoca la luz en la retina. La más altas en el ultravioleta y más allá
retina está cubierta por dos tipos de células tampoco se pueden ver, pero se pueden
fotorreceptoras con formas de bastones y detectar como comezón en la piel o en los
conos. Las células en forma de cono son ojos dependiendo de la frecuencia. El ojo
sensitivas al color de la luz y están situadas humano no es sensible a la polarización de
en la parte de la retina llamada la fóvea, la luz, es decir, a la luz formada por
donde el lente enfoca la luz. Las células en fotones cuyos vectores de campo eléctrico
forma de bastón no son sensitivas al color, están alineados en la misma dirección.
pero tienen elevada sensibilidad a la luz. Mientras tanto, las abejas son sensibles a
Los bastones están situados alrededor de la la luz polarizada, y tienen una gama visual
fóvea y son responsables por la visión que se extiende hasta la luz ultravioleta.
periférica y la visión nocturna. El ojo está Algunas clases de serpientes tienen
conectado al cerebro a través del nervio sensores infrarrojos que les permiten cazar
óptico. El punto de esta conexión se llama en oscuridad absoluta usando solamente la
papila o "punto ciego" porque es insensible radiación emitida por el calor de sus
a la luz. Experimentos científicos han presas. Los pájaros tienen una mayor
demostrado que la parte posterior del densidad de células fotoreceptoras que los
cerebro corresponde con la percepción seres humanos en sus retinas, y por eso
visual en la retina. poseen mejor agudeza visual.

El cerebro combina las dos imágenes


percibidas por nuestros ojos en una sola
imagen tridimensional. Aunque la imagen
en la retina esta invertida por la acción del
lente, el cerebro la rectifica y percibimos
los objetos en su posición original.
Algunos experimentos con anteojos que
invierten las imágenes por medio de
prismas han demostrado que los sujetos
pasan por un período inicial de gran
confusión, pero eventualmente perciben
las imágenes de forma correcta.

La sensibilidad del ojo humano es


fenomenal. En la obscuridad, los bastones
secretan un fotopigmento llamado
rodopsina que aumenta la fotorecepción y
hace posible detectar niveles muy bajos de
luz. En luz intensa, el iris se contrae
reduciendo el tamaño de la abertura que
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
293

vibraciones y transmiten impulsos al


cerebro vía el nervio auditivo. El cerebro
combina las señales de ambos oídos para
determinar la dirección y la distancia de
los sonidos.

El oído interno tiene un sistema vestibular


con tres conductos semicirculares que son
responsables de la sensación de equilibrio
y la orientación espacial. El oído interno
tiene cavidades con un líquido viscoso
(endolinfa) y pequeñas partículas
(estatolitos) que consisten principalmente
de carbonato de calcio. El movimiento de
estas partículas sobre las células ciliadas
del oído interno envía señales al cerebro
que se interpretan como movimiento y
aceleración.

El oído humano puede percibir frecuencias


a partir de 16 ciclos por segundo, que es un
Sentido del oído o de la audición sonido grave muy profundo, hasta 28,000
ciclos por segundo, que es un sonido muy
El oído es el órgano de la audición. La agudo. Además, el oído humano puede
oreja forma el oído externo que sobresale detectar cambios de tono tan pequeños
de la cabeza en forma de copa para dirigir como 0.03 por ciento en ciertas gamas de
los sonidos hacia la membrana timpánica. frecuencia. Algunas personas poseen un
Las vibraciones se transmiten al oído "oído absoluto", que es la habilidad de
interno a través de varios huesos pequeños identificar exactamente cualquier nota en
situados en el oído medio llamados la escala musical. Los murciélagos y los
martillo, yunque y estribo. El oído interno, delfines pueden detectar frecuencias más
o cóclea, es una cámara en forma de espiral altas de 100,000 ciclos por segundo.
cuyo interior está cubierto por fibras que
reaccionan a las

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA
294

de la lengua son sensibles a los gustos


salados y ácidos. En la base de cada papila
hay un nervio que envía las sensaciones al
cerebro. El sentido del gusto funciona en
coordinación con el sentido del olfato. El
número de papilas varía de una persona a
otra, pero mayores números de papilas
aumentan la sensibilidad a los sabores. Las
mujeres, generalmente tienen un mayor
número de papilas gustativas que los
hombres. Como en el caso de daltonismo,
algunas personas son insensibles a ciertos
sabores.

Sentido del gusto o de sabor

Los receptores para el gusto son las papilas


gustativas que se encuentran
principalmente en la lengua, pero también
están localizadas en el paladar y cerca de
la faringe. Las papilas gustativas pueden
detectar cuatro gustos básicos: salado,
dulce, amargo, y agrio. La lengua también
puede detectar un sabor llamado "umami"
por receptores sensibles a los aminoácidos.
Generalmente, las papilas gustativas en la
punta de la lengua son sensibles a los
gustos dulces, mientras que las papilas en
la parte posterior de la lengua son sensibles
a los gustos amargos. Las papilas
gustativas en la parte superior y a los lados
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
295

Sentido del olfato o del olor cuerpo. Esta habilidad nos permite
coordinar nuestros movimientos para
La nariz es el órgano responsable por el caminar, hablar, y usar nuestras manos. El
sentido del olfato. La cavidad de la nariz sentido de cinestesia hace posible tocarse
esta forrada por membranas mucosas que la punta de la nariz con los ojos cerrados o
tienen receptores olfatorios conectados al saber qué parte del cuerpo debemos rascar
nervio olfativo. Los olores consisten en cuando tenemos comezón.
vapores de diversas sustancias. Los
receptores del olor reaccionan con las
moléculas de estos vapores y transmiten
las sensaciones al cerebro. La nariz
también aloja una estructura llamada el
órgano vomeronasal cuya función no se ha
determinado, pero se sospecha que es
sensible a las feromonas que influencian el
ciclo reproductivo. Los receptores del olor
son sensibles a siete tipos de olores
primarios que se puedan caracterizar como
alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre
(avinagrado) y podrido. El sentido del
olfato se pierde a veces temporalmente
cuando una persona esta resfriada y la
Sinestesia.
membrana mucosa se inflama. Los perros
tienen un sentido de olfato que es muchas
Algunas personas sufren una condición
veces más sensible que el del hombre.
llamada sinestesia que ocurre cuando el
estímulo de un sentido evoca la sensación
Además de la vista, olfato, gusto, tacto, y
de otro sentido. Por ejemplo, un sonido
audición, los seres humanos también
puede resultar en la visualización de un
tienen un sentido de equilibrio, de la
color, o la percepción de un diseño se
presión, de la temperatura, del dolor, y del
puede detectar como un olor. La sinestesia
movimiento que hacen uso coordinado de
es hereditaria y se estima que una persona
múltiples órganos sensoriales. El sentido
por millar tiene esta condición. Las formas
de equilibrio se mantiene por una
más comunes de sinestesia asocian los
interacción compleja de la vista, de los
números o las letras con los colores.
sensores propioceptivos (que son
afectados por la gravedad y estiran los
sensores en los músculos, la piel, y las
articulaciones), del sistema vestibular del
oído interno, y del sistema nervioso
central. Cualquier trastorno en el sistema
de equilibrio o de su integración con el
cerebro puede causar la sensación de
vértigo o inestabilidad.

La cinestesia es la habilidad de sentir las


posiciones y los movimientos de los
músculos y articulaciones de nuestro
Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra
Docente de Anatomía Humana UA
296

14.- REFERENCIAS 14.- L.Testut , A. Latarjet : 1980


BIBLIOGRÁFICAS Compendio de Anatomía Descriptiva,
Salvat Editores S.A.
1.- Feneiz, H. 2000.Nomenclatura
anatómica ilustrada. 4° Edición. Masson 15.- Int. J. Morphol., 37(1):241-250, 2019.
Salvat La Anatomía Humana como Disciplina
Indispensable en la Seguridad de los
2.- Anne, G. Brian, M. Lawrence R.
Pacientes Robinson Rodríguez-Herrera1;
Michel, S.Erik, S. Udo, S. Markus, V. Karl
W. 2013.Prometheus, Atlas de Anatomía. Ricardo J. Losardo & Octavio Binvignat
2° Edición. Editorial Panamericana.

3.- Netter, F. 1996.Atlas de Anatomía


Humana, Ed. Masson, Barcelona, “Las imágenes utilizadas en la guía están
tomados y modificados de los textos
4.-Sobotta Atlas de Anatomía Humana referenciados para la asignatura y
Panamericana 1994 solamente tienen un objetivo docente y
bajo ninguna circunstancia lucrativo”
5.- Terminología Anatómica.2001 Comité
Federal sobre Terminología Anatómica.
Editorial Panamericana

6.- Pró, E. Anatomía Clínica. 2012.


Editorial Panamericana.

7.- Gerard J. Tortora ,Bryan Derrickson


Principles of Anatomy and Physiology
2006. Eleventh Edition.

8.- http://escuela.med.puc.cl

9.- Crossman A, Neary D. Neuroanatomía.


Texto y Atlas en Color.

10.- Rouviere, H. Delmas A.: (2005)


“Anatomía Humana” 11ª Edición.
Editorial Masson. Barcelona.

11.- Ives Chatein L., Bustamante Jairo:


(1986) “Anatomía macroscópica funcional
y clínica”, Addisob Wesley Iberoamerica.

13.- Schünke, Michael. Prometheus: texto


y atlas de anatomía. Editorial
Panamericana Médica. 2005.

Klgo. Mg. Juan Eduardo Cares Saavedra


Docente de Anatomía Humana UA

También podría gustarte