Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

TEMA: “Historia de la corrupción en el Perú De Alfonso Quiroz.”

AUTOR (ES):

1. Saskia Nikol Capuñay Castillo

CURSO:

Realidad Nacional y mundial

DOCENTE: Borja Huaman Tinco

LIMA-PERÚ
SÍNTESIS

Este extenso texto aborda la corrupción en América Latina, centrándose en casos específicos
y su evolución a lo largo del tiempo. Se discuten dictaduras del siglo XX, el retorno a la
democracia en la década de 1980 y cómo la corrupción ha persistido, adaptándose a cambios
institucionales. Se destaca la importancia de analizar medidas legislativas, efectos
económicos, estructuras de incentivos, roles de instituciones específicas y participación
extranjera.

El autor resalta siete aspectos clave en el análisis de la corrupción, incluyendo la eficacia de


medidas legales, efectos en políticas económicas, cambios en la estructura de incentivos,
implicaciones de instituciones específicas, participación extranjera, búsqueda de apoyo venal
por parte de fuerzas políticas y el papel de la prensa.

Se enfatiza la necesidad de comprender la historia de la corrupción en América Latina


debido a sus costos económicos e institucionales. Se aborda específicamente el caso de Perú,
señalando la falta de atención a las causas específicas de la corrupción y sus costos. Se critica
la perspectiva nacionalista e idealista de algunos historiadores y expertos internacionales, así
como el pesimismo histórico que limita la posibilidad de contener la corrupción.
El autor propone que un estudio específico de la corrupción en Perú contribuiría a una
interpretación más realista de la historia general peruana y podría beneficiar a otras
sociedades en desarrollo. La narrativa del libro sigue una estructura cronológica,
examinando diferentes épocas y ciclos de corrupción, desde las raíces coloniales hasta el
presente, con un énfasis en personalidades que lucharon contra la corrupción.

Aunque el texto no pretende desarrollar un nuevo campo teórico, utiliza avances


metodológicos en el análisis histórico y presenta estimaciones preliminares de los costos
históricos de la corrupción en Perú. Se destaca la importancia de las campañas reformistas a
menudo olvidadas y se intenta resaltar la posibilidad de la reforma y los avances parciales
en la lucha contra la corrupción a lo largo del tiempo.

En general, este texto proporciona una visión detallada y reflexiva sobre la corrupción en
América Latina, con un enfoque específico en el caso peruano, incorporando análisis
histórico y evidencia cualitativa y cuantitativa.

CONCLUSIONES
● A pesar de desafíos como la resistencia al cambio y las preocupaciones
socioeconómicas, la adaptación al cambio climático es esencial para garantizar la
sostenibilidad del sector. La colaboración entre gobiernos, industrias y comunidades,
respaldada por inversiones en investigación y monitoreo, es fundamental en este
proceso.

● Se destaca la importancia de implementar un sistema de alerta temprana (COES)


para prever y prevenir los efectos del cambio climático en la pesca mediante la
instalación de boyas para recopilar datos marinos cruciales. Además, se destaca la
relevancia de brindar capacitación a los pescadores sobre los efectos del cambio
climático, fomentar prácticas sostenibles y aumentar la variedad de actividades
económicas relacionadas con la pesca. Las comunidades pesqueras se beneficiarán de
estas acciones para mejorar su resiliencia ante los desafíos del cambio climático.

También podría gustarte