Está en la página 1de 8

Logo de la institución

INFORME PERICIAL SOCIAL

NUM.IS: XX/PPNNA/XX/20XX

REF.: Exhorto XX/XXXX, relativo al juicio Civil Sumario


con expediente XXX/XXXX de Xxxxxx, Jalisco.

C. JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL


CON SEDE EN XXXX, JALISCO
PRESENTE:

La que suscribe LIC. MARTHA MATA LOPEZ, con cedula profesional PEJ
376212, Trabajadora Social adscrita a la Delegación de la Procuraduría de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes con Sede en Cocula, Jalisco,
respetuosamente informa lo siguiente:

I. MOTIVO DE LA EVALUACION

Por medio del presente se describe la SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR, Y


ECONOMICA del C. XXXX, a partir de la investigación de campo realizada los días
XX y XX de Septiembre del 2023, a través de la entrevista, observación y visita en
el domicilio XXXXXXXX. Con el fin de otorgar respuesta a la solicitud bajo oficio No.
XXXX del Juzgado de Primera Instancia en Material Civil correspondiente al exhorto
señalado al inicio de este informe.

II. IDENTIFICACIÓN
Nombre:
Edad:
Fecha de Nacimiento:
Estado civil:
Escolaridad:
Ocupación:
Domicilio:
Teléfono:
III. ESTRUCTURA FAMILIAR

Tipo de familia

Nuclear Homoparental Monoparental X Adoptiva

Extensa Acogida Reconstituida Otros

Miembros Sexo Edad Estado civil Parentesco Escolaridad Ocupación

XXXX XXXXX

XXXX XXXXX
IV. SITUACIÓN SOCIOFAMILIARES
El C. XXXXX XXXX de XX años es hijo del C. XXXX (finado hace dos años)
y la C. XXX , y hermano de la C. XXXX XXX de XX años y del C. XXXX de X años.
Actualmente, el C. XXXXX XXXX vive con su madre y hermano. La familia XXXXX
XXXXX se caracteriza por ser Monoparental, y de acuerdo con el ciclo vital familiar
se encuentra en la etapa de Plataforma de lanzamiento. Cabe mencionar, que C.
XXXX procreo un hijo de iniciales X.X.X.X., que actualmente tiene 6 años, producto
de una relación que mantuvo con la C. XXXX XXXX XXXX. Relación que culmino
por conflictos de ideales en la pareja.

En la dinámica familiar, C. XXXX y su hermano C. XXXX tienen el rol de


proveedores, quienes van a trabajar a la ciudad de Guadalajara. Y la C. XXXX
desempeña el rol de ama de casa y proveedora, porque realiza las labores del hogar
y atiende su tienda de abarrotes; también sus hijos C. XXXX y C. XXXX le apoyan
en el aseo de su espacio personal, como recamara y lavado de ropa.

En cuanto a las relaciones interpersonales entre los integrantes de la familia,


el subsistema paternofilial de la familia XXXX se mantiene una estabilidad en los
deberes y obligaciones, especialmente, por la etapa del ciclo vital en la que se
encuentra la familia. El subsistema fraternal del núcleo familiar se caracteriza por el
afecto, respeto, comunicación y confianza que se manifiestan mutuamente C. XXX
y C. XXX. Por su parte, en el subsistema paternofilial de la relación familiar XXXXX,
entre C. XXXX y su hijo de iniciales X.X.X.X., se ejercen los deberes y obligaciones
por parte del progenitor, como la manutención; sin embargo, C. XXXX refiere que
desde hace tiempo se le ha negado el derecho de educar y tener convivencias con
su hijo por parte de su madre C. XXXX.

IV.I. Relaciones con el entorno

La relación que mantiene C. XXXX con su familia extensa materna se basa


en la unión y afecto, porque tienen como costumbre familiar de que todos los fines
de semana se reúnen a convivir en la casa de alguno de ellos. Por su parte, con su
familia extensa paterna existe buena relación pero a su vez es distante debido a
que radican en los Estados Unidos de América. Y con los vecinos tiene buena
relación, ya que hasta el momento no ha presentado inconvenientes en el
vecindario. El domicilio de C. XXXXX y su familia se encuentran ubicado en la
comunidad de XXXXXX, la cual se caracteriza por tener un entorno social tranquilo
y con fácil acceso a servicios como escuelas, campo de futbol, plaza, iglesia,
transporte, tiendas de abarrotes, centro de salud y diversos comercios.

V. SALUD FAMILIAR
Los integrantes de la familia XXXXXX se observa con buen estado de salud
en general. Existen antecedentes de cáncer, debido a que el C. XXXXX falleció de
esta enfermedad.
Todos los integrantes de la familia cuentan con seguridad social del IMMS
(Instituto Mexicano del Seguro Social); además, C. XXX y su hijo de iniciales
X.X.X.X. tienen derecho al seguro de gastos médicos INBURSA, por parte de la
empresa en la que trabaja el masculino en mención.

VI. VIVIENDA
La vivienda en la que reside el C. XXXXX y su familia, está ubicada en la
calle XXXXXX. La casa es propiedad de sus padres, en la que tiene viviendo
muchos años. Está estructurada por una planta, en la que las paredes son de
ladrillo, el techo es de bóveda, y el piso es de azulejo. Y compuesta por tres
recamaras, cocina, sala, un baño con regadera, patio trasero muy amplio, y una
habitación extra donde está instalada la tienda de abarrotes familiar.

Además cuentan con acceso a los servicios públicos de agua potable,


drenaje, recolección de basura y luz eléctrica. Por lo anterior, se concluye que la
unidad familia vive sin hacinamiento equivalente a 1.3, y la calidad y espacios de la
vivienda es no carente, porque en la visita domiciliaria se pudo observar a simple
que las condiciones habitacionales y la estructura de vivienda son adecuadas al
encontrarse en buenas condiciones, descartando zonas de riesgo.

VII. SITUACIÓN ECONÓMICA


El C. XXXXX trabaja como empleado en la empresa XXXX en la ciudad de
XXXXX, en modalidad Home Office, por lo cual no tiene horario de oficina; del cual
percibe un ingreso mensual de $0 (pesos) para sufragar sus gastos. Dentro de los
egresos se encuentra la manutención de $0 (pesos) mensuales para sufragar las
necesidades de alimentación y educación de su hijo de iniciales X.X.X.X., así
mismo, en especie le compra ropa y calzado.

El ingreso per cápita es de $0. Esto quiere decir que cada miembro de la
familia en un día cubre sus necesidades básicas (alimentación, salud, recreación,
servicios, etc.) con $0 pesos, lo cual es suficiente para sufragar las necesidades
básicas. Por lo anterior, el nivel socioeconómico del masculino en mención
corresponde al perfil C+. (AMAI, 2022)

VIII. EDUCACIÓN

El C. XXXXX curso la Licenciatura en Negocios Internacionales, actualmente


en calidad de pasante. La C. XXXX tiene la primaria completa, y C. XXXX estudió
la Licenciatura de Nutrición, ejerciendo su profesión.

Los hábitos y actividades de tiempo libre en las que participa C. XXX se


centran en ver futbol en campo deportivo y en TV, convivir con sus amigos los días
viernes de casa semana en la tarde noche en la plaza de la comunidad de
Aguacaliente, visitar a su novia, convivir con su familia extensa materna los fines de
semana, y, en eventos escolares convive con su hijo de iniciales X.X.X.X.
IX. DIAGNOSTICO SOCIAL (SITUACION ACTUAL)
Por lo anterior, a partir del análisis de la información obtenida tras la
investigación de campo y proceder a la valoración, el diagnostico dicta que la familia
de XXXX se caracteriza por ser un sistema familiar de tipo funcional de acuerdo con
el modelo McMaster de Funcionamiento Familiar (MMFF), porque hay comunicación
clara, precisa y dirigida hacia los miembros, existen roles definidos, acorde a los
subsistemas paternofilial y fraternal, hay interés en las actividades de cada uno, se
expresan emociones de forma adecuada y flexible. (González y González, 2012)

El nivel socioeconómico al que pertenece C. XXXX es C+, como resultado de


la estabilidad laboral, estructura de la vivienda y nivel de estudios, lo que le permite
a sus posibilidades tener cubiertas las necesidades de calidad de vida que necesita
para desarrollarse integralmente.

Sin embargo, la relación del subsistema paternofilial de C. XXXX con su hijo


de iniciales X.X.X.X. es buena pero distante y escasa, debido a las diferencias con
su progenitora C. XXXX. Bajo el análisis e interpretación de la Teoría de la Pirámide
de las Necesidades Humanas de Abraham Maslow (1943), se puede observar que
de las necesidades de protección y de afiliación que necesitan desarrollar C. XXXX
y su hijo en mención, se están atendiendo la de empleo, casa, amigos, descanso,
mientras que existen otras necesidades insatisfechas que son importantes como
familia y afecto.

X. CONCLUCIONES

En conclusión, se identifica que C. XXXX se caracteriza por ser una


persona responsable, respetuosa y sociable; miembro de una familia
monoparental con bases tradicionales en el establecimiento de roles, funciones y
reglas familiares, por lo que, se desarrolla en un ambiente familiar sano. Con
nivel socioeconómicos C+ que le permite cubrir adecuadamente sus necesidades
básicas. Reside en una comunidad con un entorno social tranquilo y amigable,
debido a que cuenta con acceso a servicios básicos e indispensables para el
desarrollo de las personas en los rubros de alimentación, educación, recreación,
socialización, solo por mencionar algunos.

Por otra parte, se observa que C. XXXX tiene escasa convivencia y


comunicación con su hijo de iniciales X.X.X.X., vulnerando el artículo 4o.- La
mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia, de la Constitución Política De Los Estados Unidos
Mexicanos; así como, vulnerando el derecho del niño en mención a
Desarrollarse en un Ambiente Familiar Sano y a la Unidad Familiar, Artículo 16.
Es interés superior el que niñas, niños y adolescentes se desarrollen en un ambiente
familiar sano, que favorezca su desarrollo integral; asimismo, a mantener
relaciones personales con sus padres y familiares, salvo los casos previstos por
las leyes correspondientes, de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de Jalisco.

Sin más que informar, me despido y quedo a sus órdenes para cualquier duda
o aclaración.

ATENTAMENTE
A COCULA, JAL., A XX DE XXXXXX DEL 2023
“2023, AÑO DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE JALISCO”
LA TRABAJADORA SOCIAL DE LA DELEGACIÓN INSTITUCIONAL DE LA
PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
SEDE COCULA, JALISCO

______________________________________
LIC. MARTHA MATA LÓPEZ
CED.PROF. PEJ 376212
XI. METODOLOGÍA

El presente informe social se realizó mediante el análisis de diversos métodos, teorías,


instrumentos, herramientas y recursos de Trabajo social, los cuales se describen a
continuación.

1. Método

 Peritaje social

2. Teorías

 Pirámide de las necesidades humanas de Abraham Maslow (1943).


 Modelo McMaster de Funcionamiento Familiar (MMFF)
 Ciclo vital familiar

3. Técnicas

 Visita domiciliaria
 Entrevista (individual)
 Observación

4. Herramientas

 Perfil de los hogares según nivel socioeconómico (Asociación Mexicana de


Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AC., 2022)
 Ingreso per cápita familiar (INEGI, s.f.)
 Carencia por calidad y espacios en la vivienda (CONEVAL, 2013)

5. Instrumentos

 Estudio social

6. Tipos de investigación

 Investigación de documental
o Ley de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes en el Estado de
Jalisco
o Constitución Política De los Estados Unidos Mexicanos
 Investigación de campo
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AC. (s.f.). Qué es NSE.
Consultado el 24 de Agosto del 2022. AMAI. https://www.amai.org/NSE/

Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AC. (2022). Perfil de Los
hogares según Nivel Socioeconómico 2020. AMAI. Consultado el 24 de Agosto del 2022.
https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=niveles

Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión. (06-06-2023). Constitución Política De Los


Estados Unidos Mexicanos. Consultado el 25 de septiembre del 2023.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

CONEVAL. (23 de Julio del 2013). Carencia por calidad y espacios en la vivienda. Blog CONEVAL.
http://blogconeval.gob.mx/wordpress/index.php/2013/07/23/carencia_por_calidad_y_espaci
os_en_la_vivienda/

Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2004-2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista internacional de sistemas, 14. Págs. 21-34.
http://www.observatoriosocial.com.ar/images/articulos/Material_de_Consulta/El_Enfoque_S
istemico.pdf

Gobierno del Estado. (2016). Ley de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes en el
Estado de Jalisco.
https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/Ley_de_los_Derechos_de_las_Ninas_los
_Ninos_y_Adolescentes_en_el_Estado_de_Jalisco_0.pdf

González, C., González, S. (2012). Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar.
Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6 (15), pp. 2-7.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n15/v6n15a02.pdf

INEGI. (s.f.). Producto Interno Bruto per cápita. Cuéntame de México. Consultado el 24 de Agosto
del 2022. https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pibpc.aspx?tema=e

López, N. (2027). Estudio social (trabajo social). Consultado el 26 de Enero del 2023.
https://es.slideshare.net/NellyLpez7/estudio-social-trabajo-social

Martin Aranaga, I. (2018). Técnicas de intervención en Trabajo social. Visita domiciliaria.


OpenCourseWare.
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/52051/mod_resource/content/16/Tema%203.%20La%20
visita%20domiciliaria%20%281%29.pdf

Martin Aranaga, I. (2018). Técnicas de intervención en Trabajo social. Entrevista. OpenCourseWare.


https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/52050/mod_resource/content/10/Tema%202.%20La%20
entrevista%20en%20Trabajo%20Social%20%281%29.pdf

Martin Aranaga, I. (2018). Técnicas de intervención en Trabajo social. Observación.


OpenCourseWare.
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/52049/mod_resource/content/9/Tema%201.%20T%C3%
A9cnicas%20de%20Intervenci%C3%B3n%20en%20TS%20%281%29.pdf

Martín, M. (s.f.). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Consultado el 24 de Agosto del
2022.
https://www.cgtrabajosocial.es/files/51786ad45be4d/Manual_de_indicadores_para_el_diag
nstico_social.pdf
Narváez Trejo, O. M. y Villegas Salas, L. I. (19 de noviembre de 2014). Introducción a la investigación:
guía interactiva. Tipos de investigación. Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html

Navarro Martínez, J. A. (21 de Octubre de 2019). La pirámide de Maslow. Mc Graw Hill.


https://www.mheducation.es/blog/la-piramide-de-maslow

Ortega García, L. (s.f.). Peritaje en Trabajo Social. Revista Trabajo Social UNAM, pp. 11-26.
https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/82121/72029

También podría gustarte