Está en la página 1de 75

EXPEDIENTE

DOCUMENTO
SISTEMA DE TÉCNICO
PROYECTO DE AIRE
VENTILACION PARA ACONDICIONADO ESPECIALIDAD VENTILACIÓN
LOCAL COMERCIAL VOLUMEN I REVISIÓN 0

MEMORIA DE CALCULO
ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO SISTEMA DE VENTILACION POR


EXTRACCION DE LOCAL COMERCIAL

1
EXPEDIENTE
DOCUMENTO
SISTEMA DE TÉCNICO
PROYECTO DE AIRE
VENTILACION PARA ACONDICIONADO ESPECIALIDAD VENTILACIÓN
LOCAL COMERCIAL VOLUMEN I REVISIÓN 0

CÁLCULO DE CARGA TÉRMICA

II.1 DEFINICIÓN DE CARGA TÉRMICA


También nombrada como carga de enfriamiento, es la cantidad de energía que se requiere vencer en un área para
mantener determinadas condiciones de temperatura y humedad para una aplicación específica (ej. Confort
humano). Es la cantidad de calor que se retira de un espacio definido, se expresa en BTU, la unidad utilizada
comercialmente en relación a la unidad de tiempo, Btuh, [Watts].

CONCEPTO
1. Transmisión muros, piso y techo +
2. Ocupantes + +
3. Iluminación +
4. Aparatos eléctricos + +

I.6 CONDICIONES DE DISEÑO

Condiciones climatológicas invierno (Abril 18- Agosto 21)

I.6.1 CONDICIONES EXTERIORES DEL LOCAL

Arequipa, Peru Latitud:

-16.39
Longitud: -71.53
Altura: 2335 m.s.n.m Humedad

relativa: c (62 %)

Temperatura bulbo seco: c (21°C)

Temperatura bulbo húmedo: c (10°C) Velocidad

máxima exterior del aire: 9 km/hr Presión

barométrica: c (753.81 mmHg)

2
EXPEDIENTE
DOCUMENTO
SISTEMA DE TÉCNICO
PROYECTO DE AIRE
VENTILACION PARA ACONDICIONADO ESPECIALIDAD VENTILACIÓN
LOCAL COMERCIAL VOLUMEN I REVISIÓN 0

I.6.2 CONDICIONES INTERIORES DEL LOCAL

Velocidad del aire: 0 Km/hr Temperatura de

bulbo seco: d (12°C) Humedad relativa: d

(65%)

I.6.3 CANTIDAD DE OCUPANTES


30 Personas

I.6.4 TIPO DE ALUMBRADO


Lámparas fluorescentes

I.6.5 APLICACIÓN Y USO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

La aplicación del sistema de aire acondicionado es para confort y uso es únicamente para verano.

c
Valores tomados de Tabla 1. Condiciones atmosféricas de Diseño (AMICA). Ver anexo
d
Valores tomados de Tabla 2. Condiciones de proyecto recomendadas para ambiente interior invierno – verano. Ver anexo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL LOCAL

La ciudad de Arequipa se encuentra en Sud america lado del Pacifico de La republica del Peruisco. Limita al norte
con el departamento de Arequipal departamento de Arequipa con el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de
2923 kilómetros cuadrados.

I.6.6 ORIENTACION DEL LOCAL

Entrada principal del local al Norte

II.2 GANANCIA DE CALOR POR TRANSMISIÓN (TECHO, PISO Y MUROS)

II.2.1 DIFERENCIA DE TEMPERATURA:

Condiciones de diseño para verano TBSint = 14 °C


TBSext = 28 °C
TBStierra = 13 °C

3
EXPEDIENTE
DOCUMENTO
SISTEMA DE TÉCNICO
PROYECTO DE AIRE
VENTILACION PARA ACONDICIONADO ESPECIALIDAD VENTILACIÓN
LOCAL COMERCIAL VOLUMEN I REVISIÓN 0

Tabla 1. Cálculo de la diferencia de temperaturas

Ubicación Cálculo ∆T (°C)


Muro norte (28-14) 14
Ventana norte (28-14) 14
Muro sur (28-14) + 2.22* 16.22
Muro este (28-14) + 3.33* 17.333
Ventana este (28-14) + 6.66* 20.66
Muro oeste (28-14) + 3.33* 17.33
Ventana oeste (28-14) + 6.66* 20.66
Techo (28-14) + 8.33* 22.33
Piso (15-14) 1

* Valores de factores para corrección de temperatura por el efecto solar (tomado de Tabla 3 del Manual de Fundamentos ASHRAE, 1967, y copiado con autorización) (Ver
anexos)

II.2.2 CÁLCULO DE ÁREAS DEL LOCAL:

Todas y cada una de las áreas mostradas en la Tabla 2 son extraídas del plano arquitectónico del local.

Tabla 2. Cálculo de áreas

Superficies de transferencia de calor


Muro norte 12.93 m2
Ventana norte ------m2
Techo 42.18 m2
Muro este 17.71m2
Ventana este 2.4 m2
Piso 41.62m2
Muro sur 12.93 m2
Muro oeste 17.71 m2
Ventana oeste -------m2

II.2.3 COEFICIENTES DE PELÍCULA:


(e)
Ecuaciones para el cálculo de coeficiente de película

Muy lisa h= 6.8 + 0.85 V


Lisa h= 7.8 + 0.90 V
Moderadamente áspera h= 9.8 + 1.20 V
Donde V= velocidad del aíre

4
EXPEDIENTE
DOCUMENTO
SISTEMA DE TÉCNICO
PROYECTO DE AIRE
VENTILACION PARA ACONDICIONADO ESPECIALIDAD VENTILACIÓN
LOCAL COMERCIAL VOLUMEN I REVISIÓN 0

Tabla 3. Cálculo de los coeficientes de película “h”

Muros he=9.8 + 1.20(9) = 45.8 kcal/hm2°C 53.265 W/m2°C


hi=10.3+ 1.5(0) = 10.3 kcal/hm2°C 11.978 W/m2°C
Techo he=7.8 + 0.90(30) = 34.8 kcal/hm2°C 40.472 W/m2°C
hi=9.8 + 1.20(0) = 9.8 kcal/hm2°C 11.397 W/m2°C
Piso he= 0 no existe
hi=10.3+ 1.5(0) = 10.3 kcal/hm2°C 11.978 W/m2°C
Vidrio he=6.8 + 0.85(30) = 32.3 kcal/hm2°C 37.565 W/m2°C
hi=6.8 + 0.85(0) = 6.8 kcal/hm2°C 7.9084 W/m2°C

Tabla 4. Factor de conversión

W/m2 - °C Kcal/m2 - h - °C Btu/pie2 - h - °F


1 0.860 0.1763
1.163 1 0.205
5.678 4.882 1

(e)
Tomado de la Tabla 4. Ecuaciones para determinar el coeficiente de película “h” (ver anexos)

II.2.4 CÁLCULO DE COEFICIENTES GLOBALES DE TRANSFERENCIA DE CALOR “U”

TECHO Fórmula: U
x x x 1x x x 1
1  1
 2
   5  6 
3 4

he k1 k2 k3 k4 k5 k6 hi

Material de techo (K)** X(m)


W/m°C
1.- Impermeabilizante 0.697 0.003
2.- Entortado cemento-arena 1.395 0.030
3.- Concreto loza 0.29 0.100
4.- Corcho 0.04 0.064
5.- Aire 0.02 1.000
6.- Acustome 0.314 0.030

U
1
1 0.003m 0.03m 0.1m
   0.064m 1m 0.030m 1
   
W m2 C m m mC
40.472 W W W
0.697 C 1.395 C 0.29
5
EXPEDIENTE
DOCUMENTO
SISTEMA DE TÉCNICO
PROYECTO DE AIRE
VENTILACION PARA ACONDICIONADO ESPECIALIDAD VENTILACIÓN
LOCAL COMERCIAL VOLUMEN I REVISIÓN 0
W
0.04 W W
mC 0.02 0.314 11.397
mC m W
C
m2 C

6
EXPEDIENTE
DOCUMENTO
SISTEMA DE TÉCNICO
PROYECTO DE AIRE
VENTILACION PARA ACONDICIONADO ESPECIALIDAD VENTILACIÓN
LOCAL COMERCIAL VOLUMEN I REVISIÓN 0

U= 0.019 W/m2°C

MUROS Fórmula: U 
x x 1 x x 1
1  1
 x3
2
  4
 5

he k1 k2 k3 k4 k5 hi

Material de muros (K)** X(m)


W/m°C
1.- Mortero de cemento 1.16 0.015
2.- Hilada de block 1.00 0.200
3.- Mortero de cemento 1.16 0.015
4.- Corcho 0.04 0.064
5.- Moqueta 0.046 0.020

U 1
1 0.015m 0.2m 0.015m 0.064m 0.02m 1
W      
53.265 W W W W W W
1.16 1.16 0.04 0.046 11.397
1
m 2 C mC m m mC m 2 C
mC C C

U= .4155W/m2°C

( )
** Valores tomados de Tabla 5. Coeficientes de Conductividad Térmica (k) de Materiales de Construcción a 20 °C (ver anexos)

7
8
CAPÍTULO II: BALANCE DE CARGA TÉRMICA

PISO Fórmula: U  1
1
 1  x2 1
x 
he k1 k 2 hi

Material de piso (K)** X(m)


W/m°C
1.- Firme de concreto 0.29 0.100
2.- Alfombra 0.027 0.015

U 1
0.1m
0 0.015m 1
 
W
0.29 W W
0.027 11.978
mC mC m 2 C

U= 0.9746 W/m2°C

VENTANAS Fórmula: 1
U  1 x1
1  
he k1 hi

Material de ventana (K)** X(m)


W/m°C
1.- Vidrio 1.05 0.01

1
U
1 0.01m 1
 
W
37.565 W W
1.05 7.908
m 2 C m m 2 C
C

U= 4.43 W/m2°C
CAPÍTULO II: BALANCE DE CARGA TÉRMICA
(
**
)
Valores tomados de Tabla 5. Coeficientes de Conductividad Térmica (k) de Materiales de Construcción a 20 °C (ver anexos) 20
CAPÍTULO II: BALANCE DE CARGA TÉRMICA

II.2.5 CALOR POR TRANSMISIÓN

Q=A U ∆T [WATTS]

Tabla 5. Cálculo de ganancias por transmisión

UBICACIÓN A (m2) U (W/m2°C) ∆T (°C) Q (W)


Muro norte 26.30 0.4155 14 75.23
Ventana norte 88.16 4.43 14 0
Muro sur 55.93 0.415 16.22 284.32
Muro este 177.71 0.415 17.33 127.53
Ventana este 23.44 4.43 20.66 219.60
Muro oeste 167.99 0.415 17.33 299.38
Ventana oeste 33.88 4.43 20.66 1183.26
Techo 590.78 0.019 22.33 7.57
Piso 449.13 0.0746 1 0
TOTAL 2197.31

Q TRANSMISIÓN = 2197.31 W

II.3 GANANCIA DE CALOR POR OCUPANTES

 7 personas Tecnicos (Trabajo moderado) QS

(W) = 7 * 330(f) = 2310 btuh = 676.99 W QL (W)

= 7 * 670(f) = 4690 btuh = 1374.5 W

Q OCUPANTES = 2051.49 W

(f)
Valores tomados de Tabla 6. Ganancia de calor por ocupantes en espacios acondicionados. (Ver anexos)
CAPÍTULO II: BALANCE DE CARGA TÉRMICA

II.4 GANANCIA DE CALOR POR ILUMINACIÓN

Q = (ÁREA) (CALOR CALCULADO)


 LABORATORIO: (Tareas con requerimientos visuales elevados................................ (g) (8.098 W/m2)

Q = 41.625 m2 8.098 W/m2 = 927.72 W

Q ILUMINACIÓN = 337.08 W

II.5 GANANCIA DE CALOR POR APARATOS ELÉCTRICOS

Tabla 6. Cálculo de ganancias por aparatos eléctricos

EQUIPO CANTIDAD QR (w)


QS (w)(***) QL (w)(***)
EQUIPO DE SONIDO 6800 ----- 1 1500
COMPUTADORA 325 ----- 1 325
MAQUINA PARA CAFÉ 1800 ----- 0 0
MAQUINA DE REFRESCOS 997 ----- 0 0
MAQUINA DE SNACKS 138 ----- 0 0
PLANCHAS PARA CABELLO 65 ----- 0 0
PLANCHAS PARA ROPA 1200 750 0 0
PLANCHAS DE VAPOR 1500 675 0 0
SECADORAS PARA CABELLO 1400 ----- 0 0
TENACILLAS PARA RIZAR 30 ----- 0 0
CAFETERAS ½ GALÓN 1075 850 1 1075
ASPIRADORA 432 ----- 1 432
TELEVISOR 185 ----- 1 185
TOTAL 3600

Q APARATOS = 3600 W

(g)
Valores tomados de Tabla 7. Rangos más comunes de niveles de iluminación para diferentes áreas, tareas y actividades (ISO.8995) (ver anexo)
(***)
Tomados de Tabla 3-17 de Manual TRANE de Aire Acondicionado.
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

II.6 RESUMEN DE BALANCE TÉRMICO PARA VERANO

Tabla 7. Balance térmico total para verano

CONCEPTO QS (w) QL (w)


TRANSMISIÓN PISO , MUROS Y TECHO 156
OCUPANTES 1105 0
ILUMINACIÓN 337.08
APARATOS 3600 0
TOTAL 5200 0

QTOTAL= 5200 W

Si 1 TR= 3516.853 W
QTOTAL= 1.64 TR

CALCULO TERMICO LOCAL


COMERCIAL

Proyecto Sistema
Condiciones de Diseño de Ventilaci on
Exte Reci Difer Reci RESTAURANT
rior nto encia nto E YU
Fech 18/01/2
BS, ºF 68 80 -12 a 024
Mes
dise
BS, ºc 20.00 26.67 -6.67 ño Abril
Hora
BS, ºF 68 80 Solar 14
BS, ºc 20.00 26.67
K
(DTC
% HR 62% 94% E) 1
f
Agua (DTC
gr/lb 3.80 3.18 0.63 E) 1
Promedi
o(To) ºF 70
Altura cielo raso
recinto , pies 0.30 0.3048 3 MTRS
Area del recinto pies2 800 178.37 m2 1764 441
11
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO
Tº. Aiere suminsitro 4746.
Tsa ºF 70 884 240
Volumnen del recinto , 132 46712
pies3 243.84 6.90 m3 2.76 .829 720
K, conduc. De unidad
de long 1.64
Fc, factor de correccion 0.97
RSH
G
Area pies2 DTCE º F 6.5
btu/ FALS
Fc h O
Area
U(A. Area Net Btu/
CONDUCCION DIR COLOR 8) Bruta a Tabla Corr. h
156.
N
1.04 15 13 10 0.97 00
156.
S
1.04 15 13 10 0.97 00
VIDRIO (a.8, 6.5) 3
E 156. 0
1.04 15 13 10 0.97 00 600 0
156.
O
1.04 15 13 10 0.97 00
Area
U(A. ,
DTCE º F 6.5
LM, 7, Longitu pies
6.4 6.3) d, pies 2
0.58 67.2
N
G 2 5 16.40 5.00 24 23 8
0.58 29.2
PARED S
GRUP G -7 5 16.40 5.00 32 10 5
EXTERI
O 6.3 0.58 29.2
OR E
G -1 5 16.40 5.00 13 10 5
0.58 29.2
O
G -1 5 16.40 5.00 13 10 5

teCHO/
CIELO 0.09 5372
RASO 6.4. 6.1 -1 2 800 77 73 0.97 .80
8
O 372. 4
PUERTA 6.4. 6.3. 6.2 -1 0.47 21.4 41 37 0.97 146 210 0
DT º F 6.2
Area
,
U(A. Longitu pies
7) d, pies 2 Real Corr.

12
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO
Piso 2930
Inferior A.7 0.33 800 13.1 11.1 0.9 .40
Piso
Superio
r A.7 0 0
Pariticio
n
inferior A.7 0.17 32.8
Area pies2
FGC Area CS
FC 6.8 Fc
Radiacion solar S Area Net 6.7
DIR Sombra 6.6 Bruta a
LM,
N
6.5 0 0 1 0.75 0.97 0.00
LM,
S
6.6 39 0 1 0.59 0.97 0.00 25
Vidrio
LM, 49.7
E
6.7 0 0 1 0.32 0.97 0.00 1442
LM,
O
6.8 0 0 1 0.29 0.97 0.00
RLHG
btu/
h
componentes Btu/ Btu/
electricos Watts w FB FCE Fc h

ilumina incandescente 3.4 1 1 0.97 0.00


cion 1190
Iluminacion y equipo Fluorescente 300 3.4 1.2 1 0.97 .77
Equipo Electrico 2700 3.4 1 0.97 0.00
Otros
equipos


Tipo de Ganancia de Calor BTU/PERSO PERSO
Ganancia por NA NA Fc
ocupantes 6.11 Ganancias Sensibles 260 30 X 0.97 7800
Ganancias Latentes 290 30 0.97 8439

Seleccione una op´cion GANANCIAS POR


INFILTR
CFM INFILTRACION
ACION
jpies
PUERTA cfm/pie
a) 0 ranura 1 SENSI 1.1Xcf
SY ranura=
x 0 BLE mx 13.1 DT 0

13
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO
VENTA numero
NAS O apertur cfm/ape LATE 0.656x GR/L
B) as x 150 rtura= 0 NTE cfmx 60.3 B 0

Area
de
Tipo de
Duct DT
Ganancia U Ducto
o ºF
de Calor
Pies
Ganancias por Ductos
2
ductor de RSH
0
retonno 0.25 13.1 1% G 0
ducto de RLH
0
suministro 0.25 13.1 5% G 0

RSHG RLHG
Btu/h
Total ganancias de calor del 1782
recinto 9.25 8439
Total ganacias de calor del 1782
recinto + 5% ductos 9.25 8439

Seleccione una op´cion


CFM GANANCIAS POR
n VENTILACION
VENTIL CFM/PE
a) 15 30 PÉRSON
ACIO DE R X
AS 450
OCUPA
NTES CFM/PI PIES 2
B) 0 800 sENsi 1.1xcf
6.15 E X PISO
0 ble mx 13.1 DT 5895
CAMBI PIES 3
0 OS/HR 1208 RECINT Laten 0.656x Gr/l 2713
C) X 9 O 0 te cfmx 60.3 b 5

GANACIA POR
VENTILADOR 2.50
FORZADO % 0

RSH
G RLHG
14.333
2200 3 Btu/h
Total ganancias de calor del 2372 3557
6605 735 recinto 4.25 4

14
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO
Total ganacias de calor del
9000 215 recinto + 5% ductos 0 0
70
GSH GLH
G G
Btu/h
TOTAL CARGAS DE 2713
ENFRIAMIENTO 5895 5

RSHR=RSHG/ GSHR=GSH
RTHG G/GTHG GTHG
Btu/ TON
93% 78% h S
1782
9.25 5.00

VOLAUMEN DE AIRE DE
SUMNISTRO CFM sa
RSHG/1.1*(Tr-
Tsa)= 810.42
Cambion/Hr
recinto= 9
Porcetaje de
aire exterior 13%
CFM/Tons 90
BTU
/H
TOTA
BTU/PIE2 22.29 L
1782
BTU/M2 99.95 9.25

TOTAL : 17829, BTU/HR. ( 1.5 Ton R)

III.1 SELECCIÓN DEL EQUIPO


15
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

16
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

III.2 UNIDADES DE PAQUETE ENFRIADAS POR AIRE TIPO TECHO (ROOFTOP)

La configuración usual es la de una caja rectangular con conexiones de suministro y retorno en el frente y tomas
para succión y descarga del aire de condensación en los laterales y en la parte de atrás.

El arreglo interno es relativamente sencillo, el aire de retorno es succionado a través del evaporador de tubos y
aletas por un ventilador centrífugo que a su vez lo descarga como aire de suministro por el frente, en los tamaños
más pequeños el ventilador es del tipo de acople directo al motor.

Las unidades grandes tienen trasmisiones con bandas y poleas variables. Una bandeja de condensado debajo del
evaporador recoge toda la humedad y está conectada a un drenaje permanente; El compartimiento del evaporador
está muy aislado para evitar pérdidas y condensación en la lámina exterior, el filtro está generalmente localizado
en el ducto de retorno.

Separando el compartimento del evaporador del de condensación tenemos una pared la cual aparta los flujos de
aire y sirve de aislamiento para mínima transmisión de calor y ruido al aire acondicionado. El compresor y el
serpentín de condensación forman el lado de alta del circuito refrigerante.

El aire de condensación es tomado por los lados y descargado a través del serpentín de condensación, esta disposición
se denomina ventilador soplador.
Algunas unidades son de tipo de ventilador succionador y descargan por los lados.

El ventilador de condensación, es la mayoría de las veces del tipo axial. Puede mover grandes volúmenes de aire
en donde haya poca resistencia, los ventiladores axiales de aspas no son para uso con ductos. La caja de controles
incluye los capacitores de los motores de los ventiladores y de los compresores, relés de arranque y las terminales
para la conexión remota del termóstato.

La capacidad de las unidades de paquete enfriadas por aire varía desde 1 1/2 toneladas hasta 7 1/2
toneladas para uso residencial y hasta más de 30 toneladas para uso comercial.
La mayoría de las unidades son evaluadas y certificadas de acuerdo con los estándares que establece
26.6 ºC bulbo seco y 19.4 ºC bulbo húmedo como la temperatura de retorno del aire al evaporador y 35 º C bulbo
seco como la temperatura del aire exterior entrando al condensador exterior.

Está también el requisito de que la unidad debe ser capaz de operar hasta una temperatura de 46
ºC para el ambiente exterior sin desconectarse por alta presión o sin que el compresor prenda y pare por
sobrecarga.
Esquemáticamente, un sistema operando en las condiciones normales tiene las características mostradas en la
Figura 1 el aire de retorno desde el espacio acondicionado a una temperatura de 80º F, bulbo seco y a un rango de
400 a 450 pies/min., por tonelada, pasa a través del filtro y luego a través del evaporador donde es enfriado y
deshumidificado.

El aire al salir del serpentín estará alrededor de los 14.4 ºC a 15.5 ºC B.S. Así, pues hay una reducción en
temperatura a través del serpentín de aproximadamente 6.6 °Ca 5.5 °CB.S. La proporción de enfriamiento sensible
a enfriamiento total será de cerca de 0.75.

La presión de succión con R-22 a la salida del serpentín será de cerca de 73 a 76 lbs/pulg2. El aire
acondicionado sale a 60º y asumiendo que absorbe una pequeña cantidad de calor en su recorrido por los ductos,
llegará al espacio acondicionado a 62º ó 65º B.S. (15º A 18º de diferencia a temperatura, D.T.), la cual es una
diferencia aceptable.

En el lado de alta del refrigerante, el aire exterior para condensación será introducido a 35 °C al serpentín, el
flujo de aire sobre él será nominalmente de 800 pies/min. por tonelada. La presión de descarga resultante en el
compresor con R-22 estará en el rango de las 295 lbs/pulg manométricas.
17
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

La temperatura promedio en el condensador será de 54.4 ºC con un subenfriamiento de 8.8 ºC aproximadamente


para el refrigerante, ya en el estado líquido, lo que da una temperatura de salida de líquido de 45.5 °C de
serpentín de condensación.

La clasificación de la unidad de enfriamiento “solamente” no es muy exacta ya que la mayoría de los


fabricantes dejan espacios internos disponibles para que haya la posibilidad de añadir resistencias eléctricas para
proveer calefacción durante el invierno. Estas resistencias trabajan de un modo muy parecido al del equipo de
calefacción eléctrico.

Son ensambladas y ensayadas en su totalidad en la fábrica y son relativamente fáciles de instalar con un mínimo
de trabajos eléctricos e hidráulicos. Necesitan ductos cortos o pueden prescindir completamente de ellos
permitiendo una simple distribución de ellos.

18
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

III.3 CARACTERÍSTICAS DE UNIDAD FAN COIL

Aplicaciones:
Refrigeración y calefacción

Clasificación:
Con condensador enfriado por aire.

Capacidades:
De 1.5 T.R.

Instalación:
Al exterior
Limitantes:

Instalación al exterior.
Drenaje de condensados canalizado. Ambiente
corrosivo.
Pequeñas caídas de presión.
Capacidad de disipación de calor sensible. Capacidad
de volumen de aire.

Selección:

Datos requeridos:

Condiciones del lugar, Altura sobre el nivel del mar.


Ganancias térmicas de calor sensible (TR), de calor latente (TR) Perdidas
térmicas.
Capacidad en btu/h (TR)
Datos eléctricos, tensión disponible (Bases de diseño).
Temperaturas: Temperatura exterior de diseño, bulbo seco, Tbs/Tbh entrada al serpentín, Volumen del aire
Pcm ( cfm) mas presión estática externa (ductos, rejillas etc).

III. 3 SELECCIÓN DE EQUIPO POR ANÁLISIS PSICROMÉTRICO

ANÁLISIS PSICROMÉTRICO

La psicrometría es una rama de la física, que estudia las propiedades termodinámicas del aire húmedo, y el
efecto de la humedad atmosférica sobre los materiales y sobre el confort humano. En el acondicionamiento
de aire, es el método que utilizaremos para analizar y determinar las condiciones atmosféricas de humedad
para el local que se va acondicionar.

Para el siguiente proyecto (teatro) debido a las condiciones y requerimientos del local, es posible recircular el
80% del aire. En los manuales de ASHRAE hay recomendaciones para el porcentaje de recirculación con
respecto a las condiciones.
A continuación se presenta el análisis psicrométrico.

19
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

Condiciones interiores
TBS= 26°C
Ø= 62 % (HUMEDAD RELATIVA).

La ganancia de calor es:


(h) Q = 5700 W
S
(h) Q = 0 W
L

Condiciones exteriores
TBS= 20°C
TBH= 16°C

Se calcula la temperatura de inyección por medio de la carta psicrométrica y el resultado es: Temperatura de
inyección = 13.3°C

Por lo tanto el incremento de temperatura entre el aire de inyección al local, y el local es:
∆T2-4= 1.7°C

Calor específico del aire a presión constante = 1.0 KJ/kg°C

III.4 DIAGRAMA DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO CON RETORNO

Donde;
1 – aire exterior de suministro MS
2 – condiciones del local
3 – condiciones de mezcla
4 – condiciones del aire a la salida del equipo
MP= aire perdido
80% de aire de recirculación

Condiciones del aire a la entrada del acondicionador (estado 3)

Esto se refiere a las condiciones de la caja de mezclas, antes de pasar al acondicionador (numero 3 del
diagrama del sistema), a estas condiciones se les conoce como “condiciones de mezcla”.
Tm =temperatura de la mezcla.

m2t2  m1t1 (0.8)(24)  (0.2)(40)


Tm    27.2C
m2  m1 0.8  0.2

(h)
Valores obtenidos en Capítulo II, Tabla 7. Balance Térmico total para verano
28
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

III.5 GRÁFICA PSICROMÉTRICA DEL SISTEMA

40 °C
26.2 °C
20 °C
13.3 °C

29
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

Con este valor de la temperatura de la mezcla de bulbo seco, se sigue la coordenada que marca 27.2°C de
temperatura de bulbo seco, en dirección vertical hasta que cruce con la línea que une al estado 1 con el estado 2.

Esta intersección marca el estado 3, que serán las condiciones de la caja de la mezcla antes de entrar al
equipo a acondicionador.

Por lo tanto al tener el valor anterior ya se tienen tres estados. 1, 2 y 3.

Estado TBS (°C) T BH (°C) Ø (%) h (KJ/kg°C) W(kgv/kgas) v(m3/kg)


1 20 16 35 70 0.0155 0.908
2 14 8 62 40 0.0102 0.8550
3 17.2 9.7 60 46 0.0113 0.8652

Condiciones del aire a la salida del equipo (estado 4)

Temperatura del estado 4

∆T2-4= 24 - 10.7 = 13.3°C

Entalpia del aire en el estado 4 (h4) (salida del acondicionador) Relación de

calor sensible (RCS) = SHR


QS 10743.17W
RCS    0.73
QS  QL 147407W

(C )(T ) (C )(T ) (1.0 KJ KgC)(10.7C)

RCS  P 42
h  [h  P 42
]  [40  ]  54.795
KJ

h2  h 4 4 2
RCS 0.73 Kg C

Por carta psicrométrica obtenemos el valor de la temperatura de bulbo húmedo: TBH4=12.5

Tenemos así de la carta psicrométrica para le estado 4:

Estado TBS (°C) TBH (°C) Ø (%) h (KJ/kg°C) W(kgv/kgas) v(m3/kg)


4 13.3 12.5 80 54.95 0.00851 0.822

Capacidad del ventilador


V2
m2  V2  (m 2 )(v )
v2 2

Donde v= 0.8550 m3/Kg

30
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

Qs = m/Cp Dt 4-2 m= 5700/(1.0Kcal/Kg*ºC)(10.7 ºC) = 570 Kg/h


V2 = (m2)(v2) = 570*0.8550 =8.07 m3/min ó 586 CFM ó 580 m3/HR

Capacidad del acondicionador en T.R.

Ca = m Dh3 -4
Ca =(5700 Kg/h)( 36-32 Kj/Kg) = 22800 Kj/h/3600 seg = 6.3 Kj/seg Ca =
20472 BTU /h º 1.6 TR )

III.6 SELECCIÓN DE EQUIPO


AREA A ACONDICIONAR
179 M2 *PISO
VOLUMEN A ACONDICIONAR
537 M3 * PISO TOTAL
CAUDAL NECESARIO CFM
30 PERSONAS POR PISO
1200 CFM * PISO TOTAL 1800 M3/H * PISO
REQUERIMIENTO DE BTU/H O KW O TR
18000 -24000BTU/H
5.62 KW *
1.6 TR *

EQUIPOS A ADQUIRIR
- 01 FAN COIL 1.6 TR
- 01 TERMOSTATOS
- 30 M DUCTOS FE GALV
- 1 DAMPERS MOTORIZADOS
- 6 REJILLAS 200X200
- 1 SENSOR DE PRESION ESTATICA 1
VALVULA BY PASS

EQUIPO SELECCIONADO FANCOIL DE AGUA HELADA: : FWW500VC 22520 BTU /HR


959-1710M3/HR (YORK YGFC 4 FILAS 11.5 KW 1160 M3/HR)

40
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

41
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

42
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

43
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

44
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

45
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

46
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

47
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

48
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

49
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

50
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

51
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

52
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

53
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

54
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

55
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

56
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

57
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

58
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

59
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

60
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

61
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

62
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

63
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

64
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

65
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

66
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

67
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

68
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

69
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

70
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

71
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

72
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

73
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

74
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

75
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

76
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

77
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

78
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

79
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

80
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

III.7 DUCTOS

Para llevar el flujo de aire necesario a cada área a acondicionar se requiere hacer un sistema de distribución de
aire, esto se logra a través de ductería la cual puede ser de forma circular, rectangular o triangular.
Diseñar un sistema de ductos implica considerar muchos factores en orden de importancia serían;

- Espacio disponible.
- Costo de instalación.
- Perdidas de aire por fricción.
- Nivel de ruido.
- Fugas en el ducto y transferencia de calor.
- Cumplimiento de códigos y estándares.

En la Tabla 8. de anexos vemos las velocidades recomendadas en el diseño de ductos expresadas en pies
cúbicos por minuto de acuerdo a la aplicación.
Los ductos son fabricados en lamina galvanizada, aunque los hay en fibra de vidrio y también de lona, el
proceso para diseñar una red de ductos implica determinar los CFM´s requeridos la distancia a recorrer la
forma en que se distribuirán en la zona, esto es en uno o varios difusores, y sobre todo la trayectoria la cual
puede tener partes curvas, codos, subidas, bajadas, reducciones, transiciones y conversiones de ducto por
ejemplo de circular a rectangular.

III.7.1 CÁLCULO DE DUCTERÍA PARA EL LOCAL

III.7.1.1 SISTEMA DE DUCTOS DE INYECCIÓN

Método de velocidades constantes

Datos:
QEquipo = 13,000 CFM
QInyección = 12,700 CFM
Velocidad en ductería = (I) 400 PPM en ductos principales
(I)
700 PPM en ductos ramales Cálculo

de difusores de inyección

N = QInyección / no. de difusores

N = 12,700 CFM / 36 difusores = 352 CFM/difusor

(I) Valores tomados de Tabla 8. Velocidades máximas recomendadas para sistemas de baja velocidad (Ver anexos)

81
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

SISTEMA DE DUCTOS DE INYECCIÓN

82
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

III.7.1.2 PÉRDIDAS TOTALES EN SISTEMA DE INYECCIÓN

DIMENSIÓN PÉRDIDAS POR


TRAMO VOLUMEN VELOCIDAD LONG. DUCTOS PÉRDIDAS
DUCTO FRICCIÓN
DEL DUCTO (CFM) (PPM) METROS / PIES “C.A.
(PULG.) (“C.A./100 PIES)
T1 12700 1400 40 X 35 1.14 / 3.74 0.06 0.0022
T2 11990 1400 40 X 34 2.15 / 7.05 0.055 0.0038
T3 11287 1400 40 X 32 1.46 / 4.79 0.06 0.0029
TOTAL 0.06

DIMENSIONES CODOS PÉRDIDAS


PÉRDIDAS
TRAMO DE CODOS LONG .EQ. LONG .EQ. “C.A./100
CANTIDAD “C.A.
(PULG) PIES TOTAL PIES
T1-T2 1 X 36 2 10 20 0.099 0.0198
T2-T3 1 X 34 2 10 20 0.11 0.022
T3-T4 1 X 32 2 10 20 0.14 0.028
TOTAL 0.4

PÉRDIDAS TOTALES DE FRICCIÓN EN DUCTERIA “C.A. 0.06


PÉRDIDAS TOTALES DE FRICCIÓN EN CODOS “C.A. 0.4
*PÉRDIDAS EN VENTILADOR “C.A. A UNA VELOCIDAD DE 1400 CFM 0.12
PÉRDIDAS TOTALES DEL SISTEMA DE INYECCIÓN EN “C.A. 0.58
*Valor obtenido del manual CARRIER, TABLA 8, CAP. 2

83
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

III.7.1.3 SISTEMA DE DUCTOS DE RETORNO

Método de velocidades constantes

Datos:
QInyección =
12,700 CFM
QRetorno =
10,080 CFM

Velocidad en ductería = (J) 1100 PPM en ductos principales


(J)
600 PPM en ductos ramales

Cálculo de

difusores de

inyección N =

QRetorno / no. de difusores

N = 10,080 CFM / 18 difusores = 560 CFM/difusor

III.7.1.4 PÉRDIDAS TOTALES EN SISTEMA DE RETORNO

SISTEMA DE DUCTOS DE RETORNO

DIMENSIÓN PÉRDIDAS POR


TRAMO VOLUMEN VELOCIDAD LONG. DUCTOS PÉRDIDAS
DUCTO FRICCIÓN
DEL DUCTO (CFM) (PPM) METROS / PIES “C.A.
(PULG.) (“C.A./100 PIES)
TX 560 600 18 X 8 3.74 / 12.27 0.045 0.0055
TW 1200 600 18 X 16 5.27 / 17.3 0.03 0.0052
TV 560 600 18 X 8 3.73 / 12.24 0.045 0.0055
TOTAL 0.157

DIMENSIONES CODOS PÉRDIDAS


PÉRDIDAS
DE CODOS LONG .EQ. LONG .EQ. “C.A./100
TRAMO CANTIDAD “C.A.
(PULG) PIES TOTAL PIES
TW - TT 18 X 9 1 15 15 0.11 0.0165
TU - TT 18 X 9 1 15 15 0.11 0.0165
TR - TO 18 X 16 1 15 15 0.023 0.0034
TOTAL 0.0544
PÉRDIDAS TOTALES DE FRICCIÓN EN DUCTERIA “C.A. 0.157
PÉRDIDAS TOTALES DE FRICCIÓN EN CODOS “C.A. 0.0544
*PÉRDIDAS EN VENTILADOR “C.A. A UNA VELOCIDAD DE 1100 CFM 0.07

84
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO
PÉRDIDAS TOTALES DEL SISTEMA DE INYECCIÓN EN “C.A. 0.28

*Valor obtenido del manual CARRIER, TABLA 8, CAP. 2

Difusor de techo modular


Los difusores de aire acondicionado son dispositivos utilizados en sistemas de climatización
logrando una uniforme inyección de aire al ambiente.

Los mismos que presentan grandes entradas cuadradas y rectangulares logrando reducir la
velocidad en la entrada, lo que se traduce en un bajo nivel sonoro y caída de presión logrando
altos flujos de aire.

Es altamente configurable con múltiples estilos de núcleo, patrones de flujo de aire y características
opcionales para adaptar este producto a aplicaciones específicas.

85
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

86
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

87
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

88
CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

89
Uso: CAPÍTULO III: SELECCIÓN DE EQUIPO

 Sistemas de aire acondicionado y ventilación.


 Centros comerciales, oficinas, hoteles, entre otros.
 Lugares con altura máxima de 3 metros.
Acabado:

 Pintura poliéster en polvo aplicada mediante proceso electrostática en color blanco


(estándar), con opciones en otros colores.
Accesorios opcionales:

 Dámper para instalar en el plénum.


 Compuerta de control de flujo motorizada.
 Caja plénum.
Presentaciones:

 Cuadrado o rectangular.
 De 1, 2, 3 o 4 vías.
 En caso requiera una medida diferente a las indicadas en el cuadro, podemos
fabricarlo según requerimiento.
 Distribuido por Jazam.

*En caso requiera en otro color, favor


indicar el RAL.
Uno o más campos tienen un error. Por favor revisa e inténtalo de nuevo.

 El campo es obligatorio.
 El campo es obligatorio.
 El campo es obligatorio.
¿Requiere mayor información técnica?

90

También podría gustarte