Está en la página 1de 32

Psicopatología

GRADO DE PSICOLOGÍA

Contextualización UC6
6.1. Trastornos del sueño y la conducta sexual
Trastorno de insomnio
• Insatisfacción con la calidad o la cantidad del sueño, asociada a uno o más de
los siguientes síntomas:
– Dificultad para iniciar el sueño
– Dificultad para mantener el sueño ya sea manifestado por despertares
frecuentes o por problemas para volver a conciliar el sueño una vez
despierto, así como despertar pronto por la mañana sin poder volver a
dormir.
3 noches a la semana durante un mínimo de 3 meses
• Especificar si:
– Cursa con otro trastorno mental
– Cursa con otra afección médica
– Cursa con otro trastorno del sueño
• Duración: especificar si es
– Episódico: los síntomas duran como mínimo 1 mes
– Persistente: los síntomas duran 3 meses o más
– Recurrente: 2 o más episodios en el plazo de un año
Hipersomnia
• Presencia de somnolencia excesiva a pesar de haber dormido durante un
periodo principal que dura al menos siete horas, con uno o más de los
síntomas siguientes:

- periodos recurrentes de sueño en el mismo día


- un episodio de sueño prolongado de más de nueve horas que no es reparador
- dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.

3 noches a la semana durante un mínimo de 3 meses


Hipersomnia
• Especificar si:
– Cursa con otro trastorno mental
– Cursa con otra afección médica
– Cursa con otro trastorno del sueño

• Duración: especificar si es
– Agudo: los síntomas duran menos de 1 mes
– Sub-agudo: los síntomas duran de 1 a 3 meses
– Persistente: Duración superior a 3 meses

• Gravedad: especificar si es
– Leve: dificultad para mantener la alerta durante el día, 1 o 2 días a la
semana
– Moderado: 3 o 4 días a la semana
– Grave: 5 o 7 días a la semana
Narcolepsia
• Periodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de abandonarse
al sueño o de hacer una siesta, que se producen en un mismo día.

• También debe existir: o bien episodios de cataplejía (episodios repentinos


de debilidad muscular bilateral) o deficiencia de hipocretina (hormona
excitante que está más elevada en los momentos de vigilia) en el líquido
cefalorraquídeo.

• Gravedad:
- Leve: cataplejía poco frecuente, necesidad de siestas una o dos veces al
día y menos alteración del sueño nocturno.
- Moderada: cataplejía una vez al día o cada pocos días, alteración del
sueño nocturno y necesidad de múltiples siestas al día.
- Grave: cataplejía resistente a los fármacos con múltiples episodios
diarios, somnolencia casi constante y alteración del sueño nocturno
(movimientos, insomnio y sueños vívidos).
Apnea obstructiva del sueño
• Al menos cinco apneas o hipopneas (interrupciones) por hora de sueño o
de 15 o más apneas o hipopneas por hora de sueño.

• Si es de cinco apneas o hipopneas, además deben darse alteraciones


nocturnas de la respiración (ronquidos, jadeos, pausas…) o bien
somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador.

• Es el tipo más común. Esta causa un colapso en las vías respiratorias o una
obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un
ronquido o resoplido.
Apnea central del sueño
• Cinco o más apneas centrales por hora de sueño. Se debe especificar el
tipo: apnea central del sueño idiopática, respiración de Cheyne-Stokes,
apnea central del sueño con consumo concurrente de opiáceos.

• La apnea central del sueño ocurre porque el cerebro no envía las señales
adecuadas a los músculos que controlan la respiración.

• En la apnea obstructiva del sueño no se produce la respiración normal


debido a una obstrucción de las vías respiratorias superiores.
Hipoventilación
• Episodios de disminución de la respiración asociados a una elevación de la
concentración del CO2.

• Especificar si:

- hipoventilación idiopática (no atribuible a una causa identificada)


- hipoventilación alveolar central congénita (trastorno congénito en el que
la persona presenta en el periodo perinatal una respiración superficial o
cianosis y apnea durante el sueño)
- hipoventilación concurrente relacionada con el sueño (existe una
afección médica, obesidad, o a causa de un medicamento)
Trastornos del ritmo circadiano del sueño-vigilia
• Patrón continuo o recurrente de interrupción del sueño que se debe a una
alteración del ritmo circadiano o a un alineamiento defectuoso entre el
ritmo circadiano endógeno y la sincronización sueño-vigilia necesarios
según el entorno o el horario profesional o social.

• Esta interrupción del sueño produce somnolencia excesiva o insomnio, o


ambos.
Parasomnias
Parasomnia: episodios de despertar breves o parciales, sin que se produzca una
interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno.

- Trastornos del despertar del sueño no REM: episodios recurrentes de


despertar incompleto del sueño que generalmente se producen durante el
primer tercio del periodo principal del sueño y que van acompañados de
sonambulismo o de terrores nocturnos.

- Sonambulismo: episodios repetidos en los que el individuo se levanta de


la cama y camina durante el sueño, teniendo la mirada fija y en blanco y
solo se le puede despertar con mucha dificultad. Especificar si si se da con
ingestión de alimentos relacionados con el sueño o con comportamiento
sexual relacionado con el sueño.

- Terrores nocturnos: episodios recurrentes de despertar brusco con terror


que suelen comenzar con gritos de pánico.
Parasomnias
- Trastorno de pesadillas: sueños disfóricos (disforia: emoción
desagradable/molesta) y que se recuerdan bien, normalmente conllevan
esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y
suelen suceder en la segunda mitad del periodo principal del sueño. Una vez la
persona se despierta, está alerta y se orienta.

- Especificar si ocurre durante el inicio del sueño, si cursa con un trastorno


asociado no relacionado con el sueño, o con otra afección médica o con
otro trastorno del sueño.
- Según la duración puede ser:
➢ Agudo: el periodo de pesadillas dura un mes o menos.
➢ Subagudo: el periodo de pesadillas dura de uno a seis meses.
➢ Persistente: el periodo de pesadillas dura más de seis meses.
- Gravedad:
➢ Leve: menos de un episodio por semana, de promedio.
➢ Moderado: uno o más episodios por semana pero no cada noche.
➢ Grave: los episodios se producen todas las noches.
Parasomnias
- Trastorno del comportamiento del sueño REM: episodios repetidos de
despertar durante el sueño asociados a vocalización y/o comportamientos
motores complejos que suelen aparecer más de 90 minutos después del
inicio del sueño y rara vez ocurren durante las siestas diurnas. Cuando la
persona despierta está alerta y orientada.

- Síndrome de las piernas inquietas: necesidad urgente de mover las piernas


acompañada generalmente de sensaciones incómodas y desagradables.

- La necesidad de mover las piernas comienza o empeora durante el


reposo o la inactividad, se alivia con el movimiento, y empeora por la
tarde o la noche.
- Los síntomas se producen al menos tres veces a la semana y han
estado presentes al menos durante tres meses.
6.2. Trastornos disociativos, somatomorfos,
facticio y simulación
Trastornos Disociativos

Trastorno de identidad disociativo: Perturbación de la identidad donde


coexisten dos o más estados de la personalidad.

- Alteración en el sentido del yo y el sentido de la identidad, alteraciones


del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la
percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo motor.

- Suelen darse lapsus frecuentes en la memoria (incompatibles con el


olvido ordinario) de acontecimientos cotidianos, información personal
importante, o sucesos traumáticos.
Trastornos Disociativos
Amnesia disociativa: incapacidad de recordar información autobiográfica
importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es
incompatible con el olvido ordinario.

• Suele ser amnesia selectiva o localizada sobre un suceso o sucesos


específicos, pero puede darse también una amnesia generalizada de la
identidad o la historia de vida.

• Especificar si: con Fuga disociativa

- si la persona deambula por la calle junto con amnesia de la identidad o


de otra información autobiográfica importante.
Trastornos Disociativos

Trastorno de despersonalización/desrealización: presencia de


experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador
externo respecto a los pensamientos, sentimientos, sensaciones, el
cuerpo o las acciones de uno mismo (despersonalización) y/o la
presencia de experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al
entorno.
Trastornos somatomorfos

Trastorno de síntomas somáticos: se dan pensamientos, sentimientos o


comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o
asociados a la preocupación por la salud puestos de manifiesto por al
menos, una de las siguientes características:

- Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de


los propios síntomas

- Grado muy elevado de ansiedad sobre los síntomas o la salud

- Gasto elevado de tiempo y energía relacionado con estos síntomas o


sobre la salud.
Trastornos somatomorfos
Trastorno de ansiedad por enfermedad (antes Hipocondría): preocupación por
padecer o contraer una enfermedad grave.

• No existen síntomas somáticos, o en el caso de que los haya, suelen ser


leves.
• Se preocupan y alarman con facilidad por su estado de salud, mostrando
una ansiedad excesiva acerca de la salud, comprobando por ejemplo si en su
cuerpo hay signos de la presencia de una enfermedad o evitando acudir al
médico, o acudiendo en exceso.
• Tiene que estar presente durante al menos seis meses, aunque en ese
periodo, la enfermedad que se teme puede variar.
• Especificar si cursa con: solicitud de asistencia/uso excesivo de asistencia
médica, o evitación de asistencia médica.

Trastorno de conversión: incluye uno o más síntomas de alteración motora o


sensitiva, no habiendo pruebas médicas que confirmen tal alteración.
Trastorno facticio
Trastorno Facticio: (síndrome de Münchausen/por poderes -aplicado a otro-).

• Falsificación de síntomas físicos o psicológicos, o inducción (asociada a


engaño) de lesión o enfermedad.

• Puede ser aplicado a uno mismo o aplicado a otra persona

• La persona misma (cuando es aplicado a uno mismo) u otro individuo


(cuando es aplicado a otro) se presenta como incapacitado, enfermo o
lesionado. En la mayoría de los casos implica el maltrato a un menor, ya que
se le provocan síntomas para que se le considere enfermo.

• No hay una recompensa externa obvia y puede darse un episodio único o


ser recurrente.
Simulación
Representación de síntomas físicos o psicológicos falsos o muy exagerados,
motivada por incentivos externos tales como evadir responsabilidades
criminales, siendo, por tanto, uno de los trastornos más relevantes en el
ámbito de la psicopatología forense. Frecuente en el trastorno de
personalidad antisocial.

• Diagnóstico Diferencial:

- En el trastorno facticio no hay beneficios económicos ni incentivos


externos, mientras que en la simulación si los hay.

- Se diferencia la simulación del trastorno de conversión y de los síntomas


somáticos relacionados con trastornos mentales por la generación
intencionada de los síntomas
6.3. Trastornos del control de impulsos
Trastorno Explosivo Intermitente
• Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control
de los impulsos de agresividad .

• Puede aparecer poco tiempo después de la pérdida del trabajo, de un fracaso


académico, de un divorcio, una hospitalización, etc.

• Estos arrebatos no tienen que ser premeditados, de ahí su caracterización


como impulsivos.

• Diagnóstico diferencial: episodios violentos relacionados con los delirios o las


alucinaciones en un trastorno psicótico; alteraciones conductuales en un cuadro
maníaco, agresividad e impulsividad debidas a un trastorno de personalidad,
trastorno de adicciones o como consecuencia de alguna lesión en el sistema
nervioso central.
Piromanía
• Provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una
ocasión con la consiguiente tensión o excitación afectiva “antes de hacerlo”.

• Implica fascinación o atracción por el fuego y su contexto así como


sentimiento de placer, gratificación o alivio al provocar incendios o al
presenciar o participar en sus consecuencias.

• Comorbilidad con adicciones, trastornos depresivos y bipolares y otros


trastornos del control de los impulsos.
Cleptomanía

• Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son


necesarios para uso personal ni por su valor económico.

• El individuo tiene que experimentar:

- Incremento en la tensión inmediatamente antes de cometer el hurto o


robo.

- Placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlo.


6.4. Trastornos por consumo y abuso de sustancias
Se debe especificar si:
Trastornos
Dependencia y - Consumo
relacionados con
abuso - Intoxicación
sustancias
- Abstinencia

Se incluye también el juego patológico, ya que se considera que produce


síntomas semejantes a los que se dan en las adicciones por sustancias.
Consumo

• Consumo en cantidades elevadas, deseo persistente o esfuerzos


fracasados por abandonarlo o controlarlo.

• Inversión de tiempo excesivo para conseguir la sustancia o recuperarse de


sus efectos.

• Incumplimiento de los deberes en los ámbitos de funcionamiento de la


persona.

• Tolerancia (necesidad de consumir cada vez cantidades mayores)

• Abstinencia (síndrome de abstinencia o consumo de la sustancia u otra


similar para evitar dicho síndrome).
Intoxicación
• Implica, además del consumo, un comportamiento problemático o
cambios psicológicos clínicamente significativos que aparecen durante el
consumo o inmediatamente después del mismo, además de
sintomatología diversa.

• La sintomatología asociada depende de la sustancia que se consuma


(especificada en el DSM-5).

Ejemplo: en la intoxicación por alcohol debe darse uno o más de los siguientes
signos o síntomas:
- habla pastosa
- incoordinación
- marcha insegura
- nistagmo (movimiento incontrolable e involuntario de los ojos)
- alteración de la atención o de la memoria
- estupor/coma.
Abstinencia
• Malestar clínicamente significativo o deterioro en los ámbitos de
funcionamiento de la persona, como consecuencia de la reducción del
consumo de la sustancia.

• La sintomatología asociada depende de la sustancia que se consuma


(especificada en el DSM-5)

Ejemplo: En la abstinencia de alcohol deben darse 2 o más de los siguientes


signos o síntomas:

- hiperactividad del sistema nervioso autónomo,


- incremento del temblor de las manos, insomnio, náuseas o vómitos,
- alteraciones en la percepción (p.ej. alucinaciones).
- agitación psicomotora, ansiedad y convulsiones tonicoclónicas
generalizadas
Juego patológico
• Los síntomas no se deben a una fase maníaca en la que las personas
pueden gastar de repente cantidades grandes de dinero.
• Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro en los ámbitos de
funcionamiento, y además se presentan cuatro o más de los elementos
siguientes durante un periodo de 12 meses:
- Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para
conseguir la excitación deseada.
- Nerviosismo o irritabilidad al intentar reducir o abandonar el juego.
- Esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, sin
éxito.
- Tener la mente ocupada en las apuestas.
- Apostar cuando se siente desasosiego.
- Después de perder dinero, volver para intentar “recuperarlo”.
- Mentir para ocultar su implicación en el juego.
- Poner en peligro o perder una relación importante, un trabajo, etc.
- Contar con otros para que le den dinero para aliviar su situación
económica.
Gracias
irene.acosta@professor.universidadviu.com

También podría gustarte