Está en la página 1de 13

www.RecursosDidacticos.

org

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 – 1799)


I.- IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

El hecho más importante y trascendente de los tiempos modernos es sin lugar a dudas la
Revolución Francesa de 1789. Su influencia afectó tanto al orden público como al social.
Representó el hundimiento de viejos y carcomidos sistemas de gobierno y de caducas
instituciones sociales, para sentar nuevos principios y normas sobre los que descansa la gobernación de los
modernos Estados; instauró los derechos del hombre y enalteció la personalidad de las clases medias, verdadera
médula y nervio de las sociedades modernas. Proclamó la igualdad de derechos políticos y suprimió los últimos
vestigios de un subsistente feudalismo.

II.- SITUACIÓN DE FRANCIA BAJO LUIS XVI .

En 1789, Francia era una de las primeras potencias de Europa. Desde 1774 reinaba Luis XVI, recibido con
grandes esperanzas, después del Gobierno Despótico de su abuelo Luis XV. En política exterior, su éxito en América,
donde había apoyado la Revolución Norteamericana, continuó con un acercamiento hacia su antigua enemiga –
Inglaterra, país con el que firmó un tratado comercial en 1786.
Sin embargo, estos acontecimientos no garantizaron al país un futuro promisorio. La situación social y económica
motivaron, inevitablemente, la Revolución de 1789.
Después de la Guerra de los Siete Años (1756 – 1763), la economía francesa había mejorado gracias al aumento
del comercio y a la producción de algunas manufacturas. Sin embargo, esta prosperidad sólo beneficiaba a los más
ricos; los salarios eran bajos y las cargas que pesaban sobre los campesinos, elevadas.
La guerra con Inglaterra insumió enormes gastos y la situación del Estado, agravada por los despilfarros del rey
y de la aristocracia, se hizo deficitaria.
Luis XVI, incapaz de comprender la situación y amigo de las intrigas cortesanas, defendió los intereses de la
aristocracia, que sólo buscaba salvar sus privilegios.
Ni cedió en su poder absoluto (“es la esencia de mi reinado no ser intermediario, sino estar a la cabeza”,
manifestó una vez), ni realizó ninguna reforma; nuevos impuestos y empréstitos fueron las únicas medidas tomadas
para solucionar la crisis.

III.- LA SOCIEDAD .

La sociedad francesa, integrada por casi veinticinco millones de personas de hallaba legalmente separada en Tres
Estados o Estamentos Sociales: Clero, Nobleza y Tercer Estado o Estado Llano.
www.RecursosDidacticos.org

1. Situación de la Iglesia Francesa:

 Era dueña del 10% de las tierras.

 No pagaban más impuestos que un “donativo” “voluntario a la Corona”.

 Los campesinos debían entregar a la iglesia el “Diezmo” (la décima

parte de su producción).

 Participaba en la censura de los libros y monopolizaba la enseñanza.

 Controlaba el “Estado Civil” de la población (sólo la iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y

defunciones).

2. Situación de la Nobleza:

 Sólo pagaban algunos impuestos y estaba eximida de los más pesados.

 Era dueña de cerca de la tercera parte de las tierras y usufructuaba otras arrebatadas a los municipios

 Era dueña de cerca de la tercera parte de las tierras y usufructuaba otras arrebatadas a los municipios

 Los nobles desempeñaban todos los cargos importantes en el orden político o militar y tenía acceso, casi

exclusivo, a la conducción del Estado.

 Poseía tribunales propios para juzgar a sus integrantes

 En sus tierras, gozaba de las rentas que debían abonar los campesinos y, además, de privilegios judiciales

 Tenía privilegios en la comercialización de las cosechas. Los campesinos sólo podían vender su trigo

después que lo hubiese hecho su señor.

3. Integrantes del Tercer Estado:

 La Burguesia:

A su frente estaban los ricos financistas y banqueros, que hacían negocios vivían de la usura.
Comerciantes, manufactureros, artesanos enriquecidos, funcionarios menores y profesionales
completaban este sector.

 Campesinos:

Propietarios de pequeñas parcelas, arrendatarios o jornaleros.

 Artesanos:

Vivían de las manufacturas, trabajos domésticos, etc.

 Los Siervos:

Pese a la desaparición gradual de este estamento, iniciada en el siglo XV, aún existían un millón y medio de

ellos en 1789.
www.RecursosDidacticos.org

IV.- Causas de la Revolución

IV.1- CAUSAS PROFUNDAS: .

 La desigualdad política, social y económica de la sociedad francesa,

generadora de un enfrentamiento de clases.

 Las nuevas ideas políticas y sociales difundidas por los pensadores

políticos del siglo XVIII.

IV.2- CAUSAS CIRCUNSTANCIALES: .

 La crisis económica, que agudizó el disconformismo popular.

 La incapacidad del rey para dar solucionas justas.

 La impopularidad del rey y de la corte, motivada por sus arbitrariedades y despilfarros, defectos en los que

decollaba el grupo encabezado por la reina, cuya influencia negativa sobre el monarca era motivo de duras

críticas en la población.

V.- El Proceso Revolucionario

V.1 - ETAPAS: .

Etapa Monárquica

1. LOS ESTADOS GENERALES (05 DE MAYO DE 1789)

La crisis económica no podía soslayarse, pero las clases privilegiadas – nobleza y clero – deseaban evitar cualquier
cambio profundo y, sobre todo, que se sancionaran impuestos sobre sus bienes sin su aprobación. Estos sectores
impulsaron al monarca a convocar los Estados Generales (reunión que no se realizaba desde 1614), asamblea donde
la población francesa estaba representada de acuerdo con los cánones del Antiguo Régimen: cada estado (nobleza,
clero o estado llano) sesionaba aisladamente y contaban con un voto, y aunque Nécker (llamado de nuevo al
ministerio) logró que se eligiera un número de representantes del Tercer Estado similar al de los otros dos
órdenes reunidos, aquella singular forma de votación se mantuvo – cada estado, un voto – lo cual daba
preponderancia a los poderosos, aunque sólo hablaran en nombre del 2 ó 3% de la población.
www.RecursosDidacticos.org

El Tercer Estado propuso el voto por individuo (per cápita).

La nobleza y el Clero no aceptaron el pedido del Tercer Estado.

Reacción del Tercer Estado se separan de los estados generales y se proclaman en:

2. ASAMBLEA NACIONAL: .

Presidente : ____________________________________________

Destaca : ____________________________________________

* 20 de Junio de 1789: “Juramento en el Salón del Juego de la Pelota” (Jeu de Paume).


Juraron no separarse hasta darle a Francia una constitución.
www.RecursosDidacticos.org

3. ASAMBLEA CONSTITUYENTE: .

El rey concentra tropas extranjeras cerca de Versalles.

* 11 de Julio de 1789: __________________________________________________


En París, la noticia se conoció al día siguiente y la agitación sacudió la ciudad. La Burguesía
formó una milicia urbana La Guardia Nacional al mando del marqués de Laffayette,
aristócrata de ideas progresistas.

* 14 de Julio de 1789: __________________________________________________


Dirige: ________________, participaron los llamados Sans-Cullots. En las zonas rurales la
sola reunión de los Estados Generales hizo que vastas regiones dejaran de pagar las cargas
señoriales y los diezmos eclesiásticos, en la esperanza de que fueran suprimidos.
Las noticias llegadas de París, aumentados por la distancia, desataron una ola general de
motines. El rencor acumulado por siglos de explotación se descargó contra los castillos
señoriales y sus odiados archivos donde se registraban los tributos que se adeudaban al
señor. Alarmantes versiones atemorizaron a las ciudades – se hablaba de grupos de bandidos
que asaltaban las propiedades – y en muchos casos burguesía se armó ante el temor de que
ocurrieran mayores desmanes. Entonces el pánico conocido como “Gran Peur” (Gran Miedo).
Sacudió a Francia. Por todas partes surgieron, a imitación de París, comunas o municipios
revolucionarios, en reemplazo de las autoridades reales.
Principales
Hechos
www.RecursosDidacticos.org

* 04 de Agosto de 1789: Abolición oficial del Feudalismo.


Conocida como: “La Noche de los Milagros” o también “El San Bartolomé de los Privilegios”.

* 26 de Agosto de 1789: “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, bajo
la premisa de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.

* 05-06 de Octubre de 1789: “Las Jornada de Octubre”


Consecuencia: “El Rey y su familia son trasladados a París”.

Principales * 1790: - Se da una reorganización de la Iglesia: Constitución Civil del Clero.


Hechos

* 1791: - Se da la muerte de: El Conde Mirabeau.


- Se da la ley: Le Chapelier (prohibición de huelgas y motines).
- La familia real pretende huir pero es detenida en: Varennes, delatados por
J. Drouet.

* 20 de Setiembre de 1791: Se promulga la I Constitución Francesa, que establecía la


monarquía constitucional.

4. ASAMBLEA LEGISLATIVA: .

Composición: * Fuldenses
* Jacobinos
* Irresolutos

* 20 de Junio de 1792: Se da el asalto al palacio de las tullerías.

* Julio de 1792: Austria y Prusia invaden Francia.

* 25 de Julio de 1792: Se da el “Manifiesto de Brunswick”

Principales * 30 de Julio de 1792: Aparece el “Canto General de los Ejércitos del Rhin”
Hechos Llamada también “La Marsellesa”, compuesta por Claude Rouget de L’ysle.

* 10 de Agosto de 1792: Se da el 2º asalto al palacio de las tullerias.


Prisión definitiva del rey: En la fortaleza del templo.

* 20 de Setiembre de 1792: Primera victoria militar de los revolucionarios en Valmy.


Destaca el General: Dumouriez.
www.RecursosDidacticos.org

V.2-
Etapa Republicana

5. LA CONVENCIÓN NACIONAL: .

Composición: * Montañeses
* Llanura o pantano
* Girondinos

* 22 de Enero de 1792: Se da la Proclamación de la I República.

Se inicia el proceso contra Luis XVI.

* 21 de Enero de 1793: Ejecución de Luis XVI.

En respuesta a la muerte del rey se forma la 1º Coalición contra Francia formada por Inglaterra,

Rusia, España, Austria, Prusia, Holanda, Toscana, Nápoles, Turquía, Estados Pontificios.

Eso ocurría en el exterior, en el interior ocurrían numerosas conspiraciones, alentadas por los

ingleses, que reunían a antiguos realistas y a grupos políticos de derecha deseosos de terminar con la

Revolución. Algunas medidas del gobierno (como la leva en masa) fueron utilizadas por los

conspiradores para provocar levantamientos masivos como el de la región de la Vendeé. Otro

complot, gestado en el ejército por el General Dumouriez, fracasó debido al patriotismo de las tropas

que no lo apoyaron.

Importantes grupos católicos, disgustados por la política revolucionaria hacia el Clero, se sumaron a

oposición.

Principales
Hechos Ante la gravedad de la situación, los sectores de la izquierda en la Convención lograron que se

tomaran drásticas medidas. Se crearon:

a) El Comité de Salud Pública.

b) El Comité de Seguridad Nacional

c) El Tribunal Revolucionario

La conducción del gobierno quedó entonces en manos de los JACOBINOS.

Reacción de los partidarios girondinos: Entregaron Tolón a los ingleses.

* 13 de Julio de 1793: Asesinato de Juan Pablo Marat, por Carlota Corday

* 28 de Julio de 1793: Ingresa al Comité de Salud Pública: M. de Robespierre.

* 05 de Octubre de 1793: Se establece un nuevo Calendario (De la Revolución).

Elaborado por Fable D’Englantine

* 10 de Noviembre de 1793: Se da al cierre de iglesias y se decreta la leva en masa.

* 24 de Marzo de 1794: Se frustra un golpe de Estado, caen los “Rabiosos”.


www.RecursosDidacticos.org

* 05 de Marzo de 1794: Caída de los “Indulgentes”, ajusticiados: Danton, Desmoulins, etc.


A esta sucesión de ejecuciones, bajo el visto bueno de Robespierre se le denomina el “Terror”.
Se implanta el culto al Ser Supremo.
La represión desenfrenada y la desaparición de las amenazas exteriores con que se pretendía
justificársela provocaron un:
Principales * 27 de Julio de 1794: 9 del termidor: Golpe de Estado contra Robespierre.
Hechos Las tentativas de los últimos Montañeses, que buscaron apoyo en el pueblo de París, fueron
violentamente sofocadas.
* 06 de Abril de 1795: Tratado de Basilea, con Prusia.
* 16 de Mayo de 1795: Tratado de La Haya, con Holanda.
* 22 de Julio de 1795: 2do. Tratado de Basilea, con España.
* 23 de Agosto de 1795: Se prueba La Constitución del año III.

6. EL DIRECTORIO: .

Organización Política: a) Poder Ejecutivo : 5 directores (Barras)


b) Poder Legislativo: “Consejo de los Ancianos” “Consejo de los Quinientos”

Campañas del General Napoleón Bonaparte:

a) Campaña de Italia (1796 – 1797):


Principales acontecimientos militares: Lodi Rivoli, Arcola.
* 17 de Octubre de 1797: Tratado de Campoformio, con Austria.
www.RecursosDidacticos.org

b) Campaña de Egipto (1798 – 1799):


* 21 de Julio de 1798: Batalla de las pirámides, frente a los turcos mamelucos.
* 24 de Julio de 1799: Combate de Aboukir, frente a los ingleses.
Destaca: Lord Horacio Nelson.

* 09 y 10 de Noviembre de 1799: 18 de Brumario del Calendario Revolucionario se produce el golpe de


Estado del General Napoleón Bonaparte, quien disuelve las asambleas legislativas. Empieza la llamada Etapa
Napoleónica.

V.3- Napoleón Bonaparte

1. NAPOLEÓN: EL HOMBRE .

Según G. Lefebvre, “la Revolución en Francia había sido obra de una minoría y sólo podía durar y mantenerse
por la dictadura. Habiendo fracasado la del Comité de Salud Pública, era inevitable la dictadura militar”.
Bonaparte regresó de Egipto (vencidos los ingleses y los turcos en la batalla de las Pirámides) y se adueñó
fácilmente del poder. Francia esperaba entonces que un militar le devolviera la paz.
Tras el golpe de Estado del 18 de Brumario, la mayoría de los franceses tenía confianza en la capacidad de
Bonaparte para restablecer la paz interior y exterior.
Unos, porque sus éxitos militares le propiciaban la aureola y prestigio suficiente como para que Francia
impusiese la paz a sus enemigos; otros, porque había dado muestras suficientes de ser un hombre de orden, de
estar decidido a “terminar la Revolución”.
Napoleón, nacido en Ajaccio (Córcega), había recibido una educación militar, mientras se dedicaba de joven a
leer libros de Rousseau, Voltaire y otros ilustrados. En Tolón dirigió las operaciones de artillería contra esta plaza,
ocupada por los ingleses; tras su éxito fue ascendido a general. Poco después fue nombrado comandante de las
tropas de París. En 1795 sofocó rápidamente un motín realista que se produjo en París (13 Vendimiario).

Alejado de Italia al frente del peor ejército francés, lo convirtió en el núcleo del victorioso ejército imperial,
tras las victorias de Montenotte, Dego, Mondovi, Lodi, Arcola y Rívoli.

Estaba dotado de una inteligencia excepcional, de una fulgurante rapidez de decisión y de una capacidad de
trabajo casi ilimitada (de emperador solía trabajar de 14 a 16 horas). Pero su ambición, siempre insatisfecha, lo
empujaba a ir más allá del objetivo alcanzado, intervenía hasta en los más mínimos detalles de la vida del gobierno
(como verificar los libros de cuentas) y decidía él solo, aunque antes procuraba escuchar algunas opiniones.
Su competencia le hizo gozar de gran autoridad dentro del ejército.
www.RecursosDidacticos.org

2. EL CONSULADO .

El 18 Brumario de 1799 (9 de noviembre) Napoleón dio un golpe de Estado por el cual clausuró el Directorio y
asumió los poderes junto con Sieyés y Roger Ducos.
Cuando Napoleón accedió al Consulado, según A. Soboul, “dos clases nacidas de la Revolución aspiraban
especialmente a la calma y estabilidad social: los campesinos propietarios, los cuales exigían mano dura contra el
bandolerismo y se mostraron hostiles a los intentos realistas de restauración, y la burguesía de los negocios, para
la cual la inestabilidad social y la prolongación de la guerra comprometían el auge de sus empresas”. Termidoriana,
directorial o Brumaria, la burguesía trataba de consagrar sus conquistas sociales y políticas.

Para Pabón, “el Consulado es un período en el que Napoleón va a ser el árbitro de dos bandos: el realista, que
contaba con el apoyo de Inglaterra y las monarquías feudales europeas, y el republicano, cuyo sector más radical,
el jacobino, había que refrenar”. Napoleón comprende lo que se espera de él: detener y consolidar la Revolución
jacobina en el interior, detener y consolidar las conquistas girondinas en el exterior mediante la paz.

Napoleón, Primer Cónsul

Las ideas de Bonaparte, dueño absoluto del poder, eran:

 Controlar la Revolución
Era necesario detener la marcha de la Revolución hacia la
anarquía, estabilizando y consagrando sus resultados. Tras uno
de los atentados sufridos por Napoleón, éste declaró: “Quieren
destruir la Revolución atacando a mi persona; la defenderé,
porque yo soy la Revolución”.

 Conseguir la unidad de Francia


El gobierno se esforzará por acabar con las luchas civiles entre
los franceses.

 Desarrollar una reconciliación internacional


Bonaparte asume la creencia girondina de que “el sistema de
Francia ha de ser el de Europa, si quiere durar”.

 Pactar en aquellas cuestiones que suponen concepciones


opuestas
www.RecursosDidacticos.org

El Primer Cónsul es un mediador, el Consulado es un pacto. En Santa Elena Napoleón dirá: “Llegué a ser el
mediador entre el antiguo y el nuevo orden de cosas. Tenía los principios y la confianza del uno, me había
identificado con el otro, pertenecía a los dos; aspiré a ser el juez supremo. Mi gloria hubiese residido en
mi equidad”.

En cuanto a la obra del Primer Cónsul, en política interior, Napoleón se propuso:

 Restablecer el orden público, turbado por las permanentes rebeliones políticas que en algunos
departamentos degeneraban en auténtico bandidaje.

 Buscar el equilibrio entre el poder del Primer Cónsul y la soberanía nacional con una nueva Constitución, la
del año VIII, correspondiente a 1799. Fue aprobada por tres millones de votos, mientras que cuatro
millones de electores se abstuvieron y mil quinientos votaron en contra.

 Recopilar en el Código Civil de 1804 todas las leyes que fijaban las conquistas de la Revolución. El Código
afirma la igualdad de todos ante la ley y sanciona las bases de la familia “El mando está obligado a
proteger a la mujer; ésta está obligada a obedecer al marido… a vivir conjuntamente con él y seguirle a
todas partes”.

 Ordenar la Hacienda

 Desarrollar todos los medios económicos de producción.

 Construir numerosas obras públicas y vías de comunicación.

 Fomentar el trabajo y la reconstrucción: fueron prohibidos los sindicatos y las huelgas.

 Crear una jerarquía nobiliaria (la “Legión de Honor”, en la que son integrados sobre todo sus generales).

 Conceder la amnistía a los nobles emigrados. Se les devolvieron sus tierras aún no vendidas, pero se les
vigilaba.

 Controlar la prensa: de 73 periódicos existentes en 1800, serían suprimidos 60 y, los restantes,


sometidos a control.

En política exterior, Napoleón luchó contra los países que habían formado la Segunda Coalición.
 En la Paz de Luneville (1801) restableció el límite de las fronteras naturales de Francia (el Rhin y los
Alpes) y a su vez rodeó a Francia de una barrera de pequeñas repúblicas: la Bátava, Helvética y otras.

 En la Paz de Amiens (1802) con Inglaterra, ésta renunció a sus conquistas coloniales, salvo Ceilán y
Trinidad.

 Con la Santa Sede Napoleón firmó el Concordato de 1801: los sacerdotes se comprometían a apoyar al
Gobierno y a hacer preces en la iglesia por el Cónsul. A cambio, el clero recibió un sueldo del Estado.
www.RecursosDidacticos.org

Del Consulado al Imperio: Napoleón, Emperador

El consulado llevó a Francia de la República a la Monarquía. En un principio, fue acogido favorablemente por varios
sectores de la opinión francesa. También las potencias europeas lo acogieron con satisfacción, viendo en él una garantía
de paz para todos los Estados. Pero la institución consular evolucionó muy pronto y experimentó cambios
fundamentales.

 En 1799 el Consulado era tripartito Roger Ducos fue pronto marginado y surgió la pugna entre Sieyes y
Bonaparte, al pretender éste mayores atribuciones, por lo que Sieyes le acusó de “querer ser rey”.

 En 1802 el Consulado se hizo vitalicio (tras un plebiscito y con designación de heredero) en la persona de
Bonaparte.

 En 1804 Napoleón fue proclamado Emperador. Cada atentado contra Napoleón provocaba la alarma de los
que gozaban de los beneficios del Consulado y les inclinaba a buscar firmeza aumentando los poderes de
Bonaparte. Además, los republicanos comprendían que él representaba la garantía de su continuidad en el
régimen.

Por otra parte, Napoleón tenía también numerosos enemigos: Inglaterra, los nobles emigrados, algunos generales
republicanos y algunos monárquicos exaltados. Un suceso precipitará los acontecimientos: el duque de Enghien, príncipe
de la casa real, acusado de organizar un complot, fue apresado, juzgado y ajusticiado por un tribunal republicano. Este
hecho supuso la consolidación de la línea republicana y antiborbónica de Napoleón.
Tan pronto como Napoleón fue proclamado Emperador de Francia, las monarquías europeas más poderosas e Inglaterra
formaron la Tercera Coalición.
www.RecursosDidacticos.org

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO .

El Senado aprobó en mayo de 1804 el nacimiento del Imperio. El artículo 1º de la nueva Constitución decía “El
Gobierno de la República se confía a un Emperador”. La República francesa queda así convertida en una Monarquía
militar. Y el pueblo ratificó la decisión senatorial aprobándola con más de 3.000.000 de votos.
Napoleón Bonaparte fue consagrado Emperador de los franceses el día 2 de diciembre de 1804 por el Papa Pío VII.
La ceremonia tuvo lugar en la catedral de Norte Dame de París.
Siendo Emperador, Bonaparte planificó y estructuró un gran imperio: “Yo he querido el Imperio del mundo”, dijo en
sus Cien Días.
Según Napoleón, la ciudad de París, la capital de Europa, debía integrar también la autoridad de Roma: “París
será la capital del mundo y la residencia del Soberano Pontífice de 80 millones de católicos, cuyo poder espiritual
se acrecentará con el apoyo de la omnipotencia temporal del Emperador”. Este proyecto exigía la ordenación de
Europa bajo un solo Emperador que tuviera por oficiales a los reyes y distribuyera los reinos a sus lugartenientes…
Este plan llevaría a Napoleón a fundar la cuarta dinastía: la de los Bonaparte.

El Gran Imperio de Napoleón constaba, además del territorio propiamente francés, de:
 Países vasallos: unos gobernados por parientes de Bonaparte, otros por príncipes extranjeros (Elisa
Bonaparte en el ducado de Lucca y Berthier en Neuchâtel).
 Reinos cedidos a sus familiares: Italia (a su hijastro Eugenio), Holanda (a su hermano Luis y anexionada
totalmente al Imperio en 1810), Nápoles (primero gobernado por su hermano José y después por su
cuñado Murat), Westfalia (a su hermano Jerónimo) y España (a José, que llegó a nuestro país en 1808).
 Estados aliados: Suiza o Confederación Helvética, la Federación del Rhin, varios Estados de Alemania y el
Ducado de Varsovia. El sistema de alianzas de Napoleón se extendió a países con plena autonomía política:
Rusia (alianza de 1807, confirmaba posteriormente en 1810); Dinamarca (1807); Suecia (alianza de 1809,
confirmada en 1810 con la designación de Berdnadotte, uno de sus generales, como rey); Austria (1810;
esta alianza enfrió la alianza con Rusia).
El Gran Imperio de Napoleón constituía una federación de Estados cuyo objeto, según Godechot, era cerrar
Europa cuyo objeto, según Godechot, era cerrar Europa a los productos ingleses y forzar a Inglaterra a capitular
mediante el bloqueo continental.

TAREA DOMICILIARIA Nº 7

1. ¿Cuál fue el objetivo de los Estados Generales?

2. ¿Quién era el Ministro de Hacienda de Luis XVI?

3. Menciona 3 causas de la Revolución Francesa.

4. ¿Qué se juró en el “Salón del juego de la Pelota”?

5. ¿Por qué se produjo la toma de la Bastilla?

6. ¿Quiénes eran los “Sans - Cullots”?

7. ¿Cuál fue el principal aporte cultural de la Revolución Francesa?

8. ¿Qué significó para Francia el “18 de Brumario”?

9. ¿Cuál fue el principal aporte cultural de Napoleón?

10. ¿Qué táctica emplearon los rusos contra Napoleón?

También podría gustarte