Está en la página 1de 11

CLINICA – NEURO

• La médula espinal es el principal conjunto de nervios que transporta los impulsos nerviosos
hacia y desde el cerebro al resto del cuerpo. El cerebro y la médula espinal constituyen el
sistema nervioso central.
• La médula espinal mide unos 45cm de largo aproximadamente y se extiende desde la base
del cráneo hasta el segmento lumbar l1-l2.
• Tiene dos funciones básicas: una aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco,
cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y otra eferente, en la que el cerebro ordena
a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco,
cuello y miembros.

La lesión de médula espinal o mielopatía, es una alteración la médula espinal que puede provocar
una pérdida de sensibilidad y/o de movilidad.
Principales causas de lesión medular:

• Traumatológicas
• Enfermedades como: espina bífida, tumores, osteosíntesis de la columna lumbar
• Vasculares
• Neoplásicas
• Desmielinizantes

1
La mayor incidencia de lesiones medulares se da por:

• 76% Accidentes de tráfico.


• 17% Caídas (incluyendo accidentes de montaña y natación)
• 7% Accidentes laborales.
DISTRIBUCIÓN POR NIVEL LESIONAL:

• 39 % Cervical C4 C5 C6.
• 35% Dorsal T4 T5.
• 10 % Dorso Lumbar T12 L1.
• 16 % Lumbar
Es una emergencia médica cuya mala evolución puede determinar un estado de parálisis
permanente que dependerá del nivel al que se produzca la compresión, con mayor afectación
cuanta mayor sea la cercanía al cerebro

MECANISMOS DE LA LESIÓN MEDULAR PRIMARIA


Son los daños estructurales que ocurren inmediatamente después de un evento traumático
El mecanismo más común del TRM (Traumatismo raqui-medular), es el tipo compresivo-contusivo.
Es el desplazamiento de los elementos de la columna vertebral, fragmentos óseos, discos y
ligamentos, transmite energía mecánica sobre el cordón medular que frecuentemente se sostiene
a través del tiempo.
Otros mecanismos descritos son: cizallamiento, laceración, estiramiento agudo y aceleración-
desaceleración súbitas.

2
MECANISMOS DE LA LESIÓN MEDULAR SECUNDARIA
Es el resultado de procesos bioquímicos desencadenado por el mecanismo primario.

• Fase Inmediata (0 – 2 Hs)


• Fase Aguda (2 - 48 Hs)
• Alteración de la regulación iónica y la exci-
toxicidad.
• Lesión mediada por radicales libres.
• Permeabilidad de la barrera hemato-medular.
• Mediadores inflamatorios y respuesta inmune
celular.
• Fase Sub-aguda (2 días a 2 semanas).
• Fase Intermedia (2 semana a 6 meses).
• Fase Crónica (6 meses en adelante)

• Función motora: debilidad muscular o perdida de la movilidad por debajo del nivel de la
lesión, alteración del tono y los reflejos, espasticidad.
• Función sensitiva: alteración o perdida de la sensibilidad

3
• Función autónoma: alteración de la función vesical e intestinal (vejiga e intestino
neurógeno), alteración de la función sexual, alteraciones de la termorregulación, alteración
de la función respiratoria y cardiovascular

Una lesión medular a nivel cervical da lugar a una TETRAPLEJIA, que es la pérdida o disminución de
la sensibilidad y / o movilidad voluntaria de las extremidades superiores e inferiores y de todo el
tronco.
La lesión medular a nivel torácico y lumbar da lugar a una PARAPLEJÍA que se manifiesta por una
falta de sensibilidad y / o parálisis parcial o total de las extremidades inferiores, y de la parte
sublesional
La lesión medular a nivel del cono medular y de la cola de caballo produce afectación de la
sensibilidad y reducción de la movilidad voluntaria, pero en la mayoría de los casos se preserva la
capacidad de marcha. La secuela más notable es la pérdida del control sobre los esfínteres y la
alteración en la esfera sexual.

4
INFO EXTRA
TIPOS DE LESIÓN MEDULAR
COMPLETA:
▪ No hay funcionalidad por debajo del nivel de la lesión.
▪ Los movimientos voluntarios, así como la sensibilidad no son posibles.
▪ Las lesiones completas son siempre bilaterales, es decir, ambos lados del cuerpo se ven afectados del
mismo modo:
➢ Parálisis bilateral de neuronas motoras inf. y atrofia muscular. Esto se debe al daño en columnas grises
anteriores.
➢ Parálisis espástica bilateral por debajo del nivel de la lesión, Babinsky bilateral, y según el segmento
afectado puede haber pérdida de reflejos. Todo esto causado por interrupción en tractos corticoespinales de
ambos lados de la médula.
➢ Pérdida de discriminación táctil, sensibilidad vibratoria y propioceptiva por destrucción bilateral de
tractos ascendentes de columnas blancas posteriores. La pérdida de sensaciones de dolor, temperatura y
tacto leve es causada por sección de tractos espinotalámicos lateral y anterior de ambos lados.
▪ Paraplejia: Esta parálisis afecta la totalidad o parte del tronco, piernas y órganos pélvicos.
▪ Tetraplejia: Los brazos, manos, tronco, piernas y órganos pélvicos están afectados por la lesión de la
médula espinal.

INCOMPLETA:
▪ Puede tener algo de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión.
▪ La capacidad de la médula espinal de transmitir mensajes hacia y desde el cerebro no se ha perdido por
completo.
▪ Las lesiones incompletas son variables, una persona con este tipo de lesión puede ser capaz de mover
más un miembro que otro, puede sentir partes del cuerpo que no puede mover o quizás pueden tener más
funcionalidad en una parte del cuerpo que en otra.

CONSECUENCIAS DE LESIÓN MEDULAR


- Función motora: Debilidad muscular o perdida de la movilidad por debajo del nivel de la lesión, alteración
del tono y los reflejos, espasticidad.
- Función sensitiva: Alteración o perdida de la sensibilidad
- Función autónoma: Alteración de la función vesical e intestinal (vejiga e intestino neurógeno), alteración de
la función sexual, alteraciones de la termorregulación, alteración de la función respiratoria y cardiovascular

EFECTOS DE UNA LESIÓN MEDULAR


▪ Una lesión medular a nivel cervical da lugar a una TETRAPLEJIA, que es la pérdida o disminución de la
sensibilidad y / o movilidad voluntaria de las extremidades superiores e inferiores y de todo el tronco.
▪ La lesión medular a nivel torácico y lumbar da lugar a una PARAPLEJÍA que se manifiesta por una falta de
sensibilidad y / o parálisis parcial o total de las extremidades inferiores, y de la parte sublesional.
▪ La lesión medular a nivel del cono medular y de la cola de caballo produce afectación de la sensibilidad y
reducción de la movilidad voluntaria, pero en la mayoría de los casos se preserva la capacidad de marcha. La
secuela más notable es la pérdida del control sobre los esfínteres y la alteración en la esfera sexual.

PORCIÓN CAUDAL DE LA MÉDULA ESPINAL


- EPICONO MEDULAR: Abarca los segmentos L5 y S1 (vía motora y sensitiva).
- CONO MEDULAR: Al término de la médula espinal. Abarca los segmentos S2-S5 (solo vía sensitiva).
Ventrículo terminal de Krause (dilatación conducto epéndimo).
- CAUSA EQUINA: Abarca raíces de L2 a S5 (protegida por el sacro). Envueltas por el saco dural.
▪ Vía piramidal o motora termina en el segmento medular S2 (ausente en cono medular).
▪ Saco dural termina a nivel de vértebra S2 (se inicia el ligamento coccígeo).

5
Los síndromes medulares se van a
caracterizar por diferentes síntomas y/o
signos en función de la localización de la
lesión medular a nivel transversal.

MIELOPATIA TRANSVERSAL
Esta lesión, suele afectar a ambos lados del cuerpo por debajo del área afectada de la médula espinal

• Compromiso motor y sensitivo


• Esfínteres y disfunción sexual
• Alteraciones en vejiga e intestino
• Shock espinal

SÍNDROME DE BROWN-SEQUARD O DE HEMISECCIÓN MEDULAR


Es una lesión que produce relativamente una mayor
afectación ipsilateral de la función propioceptiva y motora
además de la perdida contralateral de la sensibilidad al
dolor y a la temperatura.

6
SÍNDROME CENTRAL DE SCHNEIDER O CENTROMEDULAR
Es el más frecuente de los síndromes medulares. Casi
exclusivo de la región cervical. Al ser una lesión
incompleta conserva la función sensitiva de los
segmentos sacros. Su característica principal es que
presenta mayor debilidad en los miembros superiores
que en los inferiores.

SINDROME CORDONAL POSTERIOR


Afecta a los cordones de la parte posterior de la medula;
los cuales, conducen la sensibilidad profunda. Se
encuentra alterado la sensibilidad propioceptiva y
tactilepicritica, el equilibrio, la marcha (marcha atáxica)
y la coordinación de los movimientos por debajo de la
lesión.

SÍNDROME DE CORDÓN ANTERIOR O DE LA ARTERIA ESPINAL ANTERIOR


Produce una pérdida variable de la función motora y de
la sensibilidad al dolor y a la temperatura conservando
la propiocepción.

7
SINDROME DE CONO MEDULAR (S3 – C1)
Lesión del segmento sacro (cono) y de las raices
lumbares dentro del canal medular. Usualmente se
traduce en vejiga, intestino y miembros inferiores
hipo/arreflexicos, impotencia, constipación,
anestesia en silla de montar. Ocasionalmente los
segmentos sacros pueden conservar la funcion
refleja, como el reflejo bulbocavernoso.

SÍNDROME DE COLA DE CABALLO (L3-C1)


Lesión de las raíces lumbosacras dentro del canal
medular que resultan en vejiga, intestino y miembros
inferiores arreflexicos, dolor radicular asimétrico,
parálisis fláccida de MMII, trastornos esfinterianos
más tardíos y trastornos de la sensibilidad
asimétricos.

8
En la sala de urgencias, es posible que el médico pueda descartar una lesión de médula espinal a
través de una exploración e inspección minuciosa, un análisis para comprobar función sensorial y el
movimiento, y algunas preguntas sobre el accidente.
También se realizan otros estudios:

• RX
• TAC
• RM

La clasificación A.S.I.A describe la exploración de la sensibilidad y el movimiento en sus distintos


niveles, ya que cada raíz nerviosa espinal tiene una representación a nivel de la piel (dermatomo)
en los músculos (miotomo)

TRATAMIENTO MEDICO

• El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente


• Consiste en el uso de fármacos para reducir los síntomas y cirugías para estabilizar la
columna vertebral

TRATAMIENTO FISICO – KINESICO


PARAPLÉJICOS puede consistir en cuatro etapas:
1. Cuidados y reeducación del paciente en cama.
2. Reeducación en posición sentada.
3. Reeducación de la marcha.

9
4. Luego del alta el fisioterapeuta debe:

− Verificar y prevenir las contracturas y actitudes viciosas


− Realizar ejercicios de verticalización y de marcha
− Ampliar las posibilidades funcionales por medio de ejercicios de utilización de ruedas, se
puede ayudar también a la conducción automovilística
− Supervisar la técnica de micción controlada y regularidad
− Masaje abdominal para la constipación y de los miembros inferiores
− Vigilar las complicaciones cutáneas, respiratorias, dolores, contracturas, artritis,
osteoporosis. Educar al paciente a tener una actividad física, tener los cuidados rigurosos al
estar en cama, examinarse la piel en la mañana y en la tarde.

TETRAPLÉJICAS, la fisioterapia es muy parecida a la de los parapléjicos. No obstante, deben


señalarse ciertos detalles importantes:

− Es una reeducación más prolongada, pues las lesiones altas exigen un tratamiento de
mantenimiento de por vida, dada la dependencia casi total del tetrapléjico.
− Son pacientes muy frágiles y se fatigan fácilmente
− La fisioterapia respiratoria y torácica debe ocupar un lugar importante en el programa
fisioterapéutico, aunque no haya un daño evidente en los músculos respiratorios.
− Se debe trabajar los músculos de la cintura escapular que siguen siendo funcionales
− Se debe buscar un máximo de independencia

Los daños de los miembros superiores y sus consecuencias funcionales dependerán del nivel de la
lesión o metámera afectada:
o T1-C8: daño de la mano (interóseos, lumbricales), de ahí la dificultad para realizar actos
complejos y de precisión.
o C8: daño de los dedos el cual no le permite hacer prensión, compensado por el uso de los
músculos radiales y/o una férula, que permiten una autonomía funcional bastante
satisfactoria
o C7: afectación de la mano y el tríceps, el cual se le dificulta levantarse del sillón sin ayuda y
se emplea a menudo un sillón eléctrico
o C6: los flexores del brazo y hombro se encuentran afectados por lo que el paciente es
dependiente totalmente, solo mueve la cabeza.
o C5 y más altas: tiene problemas vitales por parálisis diafragmáticas.

10
INFO EXTRA
SÍNDROMES MEDULARES
En un corte transversal de la medular se puede observar que los cordones medulares quedan sistematizados
en una serie de haces o fascículos que gozan de una función determinada.
• Cordones posteriores: haz de Goll y Burdach.
• Cordones anterolaterales: haz espinocerebeloso dorsal y ventral, haz espinotalámico dorsal y ventral,
haz piramidal y extrapiramidales
Los síndromes medulares se van a caracterizar por un conjunto de síntomas y/o signos en función de la
localización de la lesión medular y el tipo de lesión.

MIELOPATIA TRANSVERSAL

Se debe a lesiones que producen una sección medular completa por ejemplo traumatismos vertebrales como
un latigazo cervical en los accidentes de tránsito u comprensiones medulares.
Esta lesión, afecta entonces a ambos lados del cuerpo por debajo del área afectada de la médula espinal.
Habrá:
• Sensitivo: Anestesia absoluta, cuyo límite superior alcanza una altura variable. (Según el lugar de la
sección).
• Motor: parálisis flácida. Hay traumatismos donde después de un periodo de cuadriplejia flácida se
pasa al de cuadriplejia espástica.
• Trastornos respiratorios si se afectan los nervios de los músculos respiratorios.
• Trastornos esfinterianos y genitales.
• Alteraciones en vejiga y recto. Por afección de los centros de inervación.

SÍNDROME DE BROWN SÉQUARD


Sección que afecta solo una mitad lateral de la medula (hemiseccion). La lesión produce:
• Del lado de lesión: parálisis o paresia, piramidalismo, anestesia táctil epicritica, abatiestesia,
apalestesia y preservación de la sensibilidad superficial.
• Del lado contrario: atermoalgesia y preservación de la motilidad y sensibilidad táctil epicritica.
Esto se debe a que la hemiseccion medular lesiona las fibras ya cruzadas de la sensibilidad termoalgesica, las
fibras aun no cruzadas de la sensibilidad profunda y táctil epicritica y las fibras descendentes del haz
piramidal. relativamente una mayor afectación ipsilateral de la función propioceptiva y motora además de la
perdida contralateral de la sensibilidad al dolor y a la temperatura.

SÍNDROME CENTROMEDULAR O DE SCHNEIDER


Es el más frecuente de los síndromes medulares. Casi exclusivo de la región cervical por lo que su
característica principal es que presenta mayor debilidad en los miembros superiores que en los inferiores.
Esto se explica porque las fibras del haz corticoespinal están ordenadas en la médula de forma que las
cervicales son las más internas.
Se trata trata de una lesión incompleta que afecta a la sustancia gris central y a tractos espinotalámicos que
se cruzan en el centro medular.
• Disfunción motora: va a consistir en debilidad de extremidades superiores desproporcionada con
respecto a la de las inferiores, por afectación de neurona motora inferior. Por lo tanto, se van a
presentar los signos de segunda motoneurona, (atrofia, fasciculaciones, debilidad e hiporreflexia).
Incluso cifoescoliosis por la afectación de la musculatura paravertebral.
• Disociación sensitiva: alteración de la sensibilidad térmica y algésica, con preservación de la táctil y
profunda.

La actividad motora asociada a los segmentos sacros va a estar preservada, al igual que ocurre con la clínica
sensitiva, debido a la organización somatotópica de las vías largas ascendentes y descendentes, según la cual
los segmentos sacros se sitúan en la parte más lateral de la médula. “preservación sacra”.
Un ejemplo típico de lesión centromedular lo constituye la siringomielia enfermedad en la que, por
obstáculos en la circulación del LCR, se produce una cavidad en la región central de la medula cervicodorsal.

11

También podría gustarte