Está en la página 1de 93

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
COORDINACIÓN PNF EN QUÍMICA

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES (FISICO-QUIMICAS) DELSUELO


CON INTERÉS AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD DE PUERTO DE LA
MADERA CUMANÀ, PARROQUIASANTA INÉS, MUNICIPIO
SUCRE, ESTADO SUCRE.

Tutor académico:
Prof. Andreina Maita Autores:
De la Rosa Analcireth
Tutor técnico: C.I:24.657.643
Prof. Jesús León Nava Rafael
C.I:24.513.320
Milano Yeniffer
CI: 22.631.980
Zerpa Mayerling
C.I:22.921.723

Proyecto presentado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en la


Especialidad en Química

Cumaná, Diciembre de 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
CUMANÁ – ESTADO- SUCRE

APROBACIÓN DEL TUTOR

Señores
Miembros comisión de trabajo de grado

Por medio de la presente, dejo constancia de aceptar asesorar el trabajo de


grado titulado
de los bachilleres

de la carrera .

Asimismo, doy fe de que he revisado exhaustivamente el anteproyecto.

Atentamente

Prof.

C.I:

Cumaná, Diciembre de 2016

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
COORDINACIÓN PNF EN QUÍMICA

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES (FÍSICO-QUIMICAS) DEL SUELO


CON INTERÉS AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD DE PUERTO DE LA
MADERA CUMANÀ, PARROQUIA SANTA INÉS, MUNICIPIO SUCRE,
ESTADO SUCRE

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al título de técnico superior
universitario en Química

TUTOR TÉCNICO TUTOR ACADÉMICO

Lic. Jesús León Lic. Andreina Maita

iii
DEDICATORIA

En primer lugar a dios que nos iluminó en la realización de este trabajo


de investigación.

A nuestros padres que con su ayuda incondicional nos impulsaron a


realizar este trabajo y a todos los familiares y amigos que de una manera u
otra nos ayudaron en el camino recorrido.

A los profesores y tutores que con su dedicación y esfuerzo lograron


impartir un conocimiento de una manera positiva, alegre y respetuosa.

Por último a nuestros compañeros sentimentales, gracias por su


apoyo y entendimiento.

De la Rosa
Analcireth Nava
Rafael
Milano Yeniffer
Zerpa Mayerling

iv
AGRADECIMIENTO

Agradecemos desde lo más profundo de nuestros corazones y muy


sinceramente a dios por la protección, guía y sobre todo a la inspiración
sembrada en nuestro ser, fundamental para el desarrollo y avance de lo que
formamos. Por permitirnos concluir una parte esencial de nuestra vida
profesional guiándonos por el mejor camino hacia la gratitud del esfuerzo de
nuestros padres.
A nuestros padres, porque sin ellos no hubiéramos conocido el camino
de la responsabilidad y el compromiso. A nuestros acompañantes de vida por
la gran paciencia que nos tuvieron en los momentos de ausencia, gracias por
su cariño y comprensión.
A los profesores Carlos Pérez, Jesús León, Andreina Maita, Jesús
Ruíz, Edymir Parra y Deudedith Hernández Quienes además de apoyar en
nuestra investigación, y el proceso de titulación, fueron amigo, apoyo y
ejemplo tanto de superación como de logro, sobre todo por su valioso tiempo
y dedicación en cuanto a la asistencia técnica y sentimental.
A nuestra casa de estudio, Universidad Politécnica Territorial del
Oeste de Sucre ¨Clodosbaldo Russian¨, por acogernos durante nuestra
estadía en ella. Y por último y no menos importante a la comunidad
abordada, pues este ejemplar le será de guía para el aprovechamiento y
mejora ambiental.

De la Rosa Analcireth
Nava Rafael
Milano Yeniffer
Zerpa Mayerling.
v
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTO V
ÍNDICE DE TABLAS IX
ÍNDICE DE FIGURAS XI
RESUMEN XIII

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3
RESEÑA HISTÓRICA 3
ASPECTO POBLACIONAL 4
ASPECTO AMBIENTAL 6
SERVICIOS BÁSICOS 6
ASPECTOS ESCONÓMICOS 6
ASPECTO CULTURAL 7
ASPECTO RELIGIOSO 7
ASPECTO EDUCATIVO 8
ASPECTO DEPORTIVO 8
ASPECTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA 9
CARENCIAS DE LA COMUNIDAD 9

vi
Pág.
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
OBJETIVOS 14
GENERAL 14
JUSTIFICACIÖN 15
LIMITACIONES 16

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO 17
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 17
BASES TEÓRICAS 19
SUELO 19
DEGRADACIÓN DEL SUELO 19
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS 19
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO 21
LABRANZA DEL SUELO 21
PERMEABILIDAD DEL SUELO 21
FERTILIDAD DEL SUELO 22
PRODUCTIVIDAD DEL SUELO 23
PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA FERTILIDAD DEL SUELO 24
TEXTURA DEL SUELO 24
CAPACIDAD DE SATURACIÓN DEL SUELO 25
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO 26
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO 26
POTASIO DEL SUELO 27
CALCIO 27
SODIO 28

vii
Pág.

FÓSFORO 29
EL pH DEL SUELO 31
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO 32
NITRÓGENO DEL SUELO 32
BASES LEGALES 34

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO 38
TIPO DE INVESTIGACIÓN 38
NIVEL DE INVESTIGACIÓN 39
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 39
POBLACIÓN Y MUESTRA 40
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 40
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 41

CAPÍTULO V
RESULTADOS Y ANÁLISIS 49
CONCLUSIONES 57
RECOMENDACIONES 58
BIBLIOGRAFÍA 59
ANEXOS 61

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1. Niveles críticos que definen la fertilidad del suelo. 23


Tabla N° 2. Relación entre textura y comportamiento probable del
suelo. 25

Tabla N° 3. Clasificación del suelo de acuerdo a su pH. 31


Tabla Nº 4. Conductividad eléctrica en suelos. 32
Tabla Nº 5. Valores de pH obtenidos en las muestras del suelo. 49
Tabla Nº 6. Datos obtenidos de materia orgánica (MO) de las
muestras de suelo. 50

Tabla Nº 7. Textura del suelo analizado con sus respectivos


porcentajes. 50

Tabla Nº 8. Valores de la capacidad máxima de retención de agua


(cmra) del suelo. 51

Tabla Nº 9. Valores hallados de fósforo disponible (P) en las plantas. 52


Tabla Nº 10. Datos obtenidos de nitrógeno total (N) en las muestras
de suelo. 53

Tabla Nº11. Datos obtenidos de cationes intercambiables en el suelo


estudiado. 54

Tabla Nº 12. Valores de conductividad eléctrica obtenida en la


muestra del suelo. 55

Tabla Nº 13. Antigüedad laboral dentro de la unidad de producción


agrícola. 64

Tabla Nº 14. Curva de calibración para cationes intercambiables. 74


Tabla Nº 15. Datos experimentales de cationes intercambiables
medibles. 75

ix
Pág.
Tabla Nº 16. Datos experimentales de capacidad máxima de
75
retención de agua y humedad.
Tabla Nº 17. Datos experimentales de materia orgánica (MO). 75
Tabla Nº 18. Datos experimentales de nitrógeno y fósforo. 76
Tabla Nº 19. Curva de calibración de nitrógeno y fósforo disponible. 76

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura Nº 1. Distribución poblacional del sector puerto de la madera. 4


Figura Nº 2. Distribución poblacional por sexo f/m. 5
Figura Nº 3. Relación de acidez y alcalinidad del suelo. (pH) sobre la
disponibilidad de elementos nutritivos. 28
Figura Nº 4. Mapa satelital de la comunidad de puerto de la madera
proporcionado por google earth 2014. 61
Figura Nº 5. Rubros cultivables dentro de las unidades de producción
agrícola. 65
Figura Nº 6. Correlación del uso de fertilizante y su forma de
aplicación para la siembra y cultivo dentro de la unidad de producción
agrícola de la comunidad de puerto la madera. 66
Figura nº 7. Correlación directa de la disponibilidad y calidad del agua
para el mecanismo de riego de los suelos agrícolas de la comunidad
de puerto la madera. 67
Figura Nº 8. Correlación directa del uso de agroquímico en la etapa
del cultivo con respecto a la producción en los últimos años. 68
Figura Nº 9. Árbol del problema en relación a los efectos y
problemáticas existentes en la comunidad de puerto la madera,
parroquia santa Inés, municipio sucre, del estado sucre. 69
Figura Nº 10. Calles de la comunidad sin asfaltado. 70
Figura Nº 11. Mal estado de algunas vías y aceras en la comunidad. 70
Figura Nº 12. Grandes cantidades de desechos sólidos en el canal de
riego. 70

Figura Nº 13. Mal estado del canal de riego de la comunidad. 70


Figura Nº 14. Recorrido por las zonas de la comunidad. 71

xi
Pág.
Figura Nº 15. U.P.A. Coliflor 71
Figura Nº 16. Poca cosecha 71
Figura Nº 17. Baja calidad de los alimentos. 71
Figura Nº 18. Entrevista no estructurada. 72
Figura Nº 19. Aplicación de encuesta. 72
Figura Nº 20. Agroquímicos utilizados en los cultivos. 72
Figura Nº 21. Fertilizante utilizado en la U.P.A coliflor. 72
Figura Nº 22. Triangulo de textura (Sheppard, 1954). 73
Figura Nº 23. Método de zigzag para el muestreo. 73
Figura Nº 24. Recolección de muestra compuesta. 74
Figura Nº 25. Determinación de fósforo disponible (P). 74

xii
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
COORDINACIÓN PNF EN QUÍMICA

Autores:
De la Rosa Analcireth
C.I:24.657.643
Nava Rafael
C.I:24.513.320
Milano Yeniffer
CI: 22.631.980
Zerpa Mayerling
C.I:22.921.723

RESUMEN
El suelo se considera la fuente principal de alimentación de las plantas y
otros seres vivos, a su vez las plantas son una de las principales abastecedoras de
alimentos, medicinas, material para la construcción y un fin de utilidades dadas por
los seres vivos en especial los humanos. Con la finalidad de realizar un proyecto
socio integrador, con beneficios directo a la comunidad en estudio, a través de los
resultados del diagnóstico comunitario se procedió a la determinación de los
indicadores fisicoquímicos de fertilidad en los suelos con interés agrícola en la
comunidad de Puerto de la Madera. Sometiendo a estudio y obteniendo los
siguientes resultados para estos parámetros: pH 6,48, el contenido de materia
orgánica 9,44%, capacidad máxima de retención de agua 37,08%, fósforo disponible
1920,25 mgP/Kg suelo, nitrógeno 0,14%, Sodio intercambiable (Na +) 7,2x10-3
cmol/kg, Potasio intercambiable (K+) 3,33x10-4 cmol/kg, Calcio intercambiable (Ca+2)
6,67x10-1 cmol/kg y conductividad 0,15 dS/m. Para la recolección de la muestra se
utilizó el método de zigzag tomando 20 sub-muestras a una profundidad de 0-20 cm
para formar una muestra compuesta constituida por la unión de todas las muestras
tomadas, posteriormente fue homogenizada en un recipiente, por ultimo las
muestras fueron secadas al aire libre y tamizadas a 500 mm de abertura.

Palabras claves: suelos, fertilidad, cationes intercambiables, Conductividad


Eléctrica, pH.

xiii
INTRODUCCIÓN

El hombre desde épocas remotas viene aprovechando los diferentes


recursos naturales que le brinda la naturaleza de forma espontánea. Sin
embargo es el suelo uno de los más importantes para la humanidad, ya que
soporta, nutre la vida y sustenta a todos los seres vivos. Es la parte
superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a
desarrollarse en la superficie de las rocas emergida por la influencia de la
intemperie y de los seres vivos. Así mismo son sistemas complejos donde
ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se
ven reflejados en la gran variedad de los existentes en la tierra; tales como
los arenosos, arcillosos, calizos, pedregosos y los humíferos; cumpliendo un
papel importante de acuerdo a sus ventajas o desventajas para su utilidad.
(Jiménez, 1998).

El suelo está conformado básicamente por sustancias en estado


sólido, líquido, gaseoso y coloidal; está formado por estructuras dinámicas de
materiales orgánicos y minerales. Los componentes sólidos son orgánicos e
inorgánicos que se encuentran en diversos estados de descomposición y
desintegración. Los elementos orgánicos se originan básicamente a partir de
restos de animales y plantas. (Jhonson, 2009).

La fase líquida, o solución del suelo, es una matriz constituida por una
solución acuosa de solutos orgánicos e inorgánicos cuya composición es
extremadamente importante para la actividad biológica puesto que muchos
microorganismos requieren altos niveles de agua en el suelo para vivir.
(Maier et al, 2009).
La fase gaseosa está formada por nitrógenos, oxígeno, dióxido de
carbono, metano, entre otros gases así como se encuentran en los espacios
entre partículas, donde no hay agua. (Conklin, 2005).

Una de las principales causas de la degradación de los suelos en


América Latina es, sin duda la aplicación de las técnicas de labranzas
inadecuadas, con el consiguiente deterioro de las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los suelos, la disminución de los rendimientos
agrícola y, más importante aún el deterioro del ambiente. (FAO, 1994).

La explotación agrícola de los suelos ha producido con el tiempo un


desequilibrio entre las entradas y las salidas de algunos nutrientes
esenciales para el crecimiento de las plantas. Como consecuencia de esto se
ha producido un déficit en el aporte de los elementos que es necesario suplir
mediante la fertilización. Este desbalance es posible evaluarlo, con cierta
precisión a través del análisis químico del suelo. (Etchevers, 1991).

Con respecto a la fertilidad de los suelos, se puede decir que, un suelo


fértil es aquel capaz de contener todos los elementos nutritivos para las
plantas, el contenido de materia orgánica para el crecimiento y desarrollo de
los mismos, como también todas las características físicas, químicas y
biológicas en el suelo. La evaluación de los suelos con fines agronómicos es
el proceso mediante el cual se diagnostican problemas nutricionales en
suelos y/o cultivos y en base a ellos se hacen recomendaciones de fertilidad.
(Bernier, 2007).

2
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

UBICACIÓN GOEGRÁFICA

La comunidad Puerto la Madera, situada fuera del casco histórico de


la ciudad de Cumaná, Parroquia Santa Inés, municipio Sucre del estado
Sucre, Venezuela. Las coordenadas geográficas de la zona son 10º 25´
11,71´´ de latitud Norte y 64º 07´ 59,13´´ de longitud oeste. Según los datos
recopilados por la estación climatológica Cumaná - Aeropuerto,
perteneciente al Servicio de Meteorología de la Aviación. Limita
principalmente por el Norte, con la Autopista Antonio José de Sucre y el
aliviadero del rio Manzanares, con el Sur con la comunidad de Gamero, por
el Este con Pantanillo y por el Oeste con el Rio Manzanares.

RESEÑA HISTÓRICA

En los años 1500 los indios Cayaurima y Cumanagotos viajaban en


canoas por el rio Manzanares, transportaban cargas de maderas, alimentos y
caña dulce. Ellos utilizaban un pequeño puerto que se encontraba en este
lugar para cargar y descargar lo que traían.

Puerto La Madera, fue fundada por los señores: Jaime Castellón, Don
José, y Héctor García, en el año 1873. Algunos de sus sectores no fueron
planificados como es el caso, de las colinas de Puerto La Madera, la cual fue
creada de manera arbitraria, es decir, mediante invasiones de terreno, según
datos del consejo comunal que lleva por nombre: “Consejo Comunal Puerto
La Madera”.

3
Se denomina Puerto La Madera debido a que se descargaba madera
no solo para la construcción de chozas y canoas, sino para el contrabando y
en este punto era donde cargaban los barcos para ser llevados a otros
estados, inicialmente vivían de la pesca, agricultura y la cría de animales.
(Fuente propia).

ASPECTO POBLACIONAL

La comunidad cuenta con quinientos ochenta habitantes, entre niños y


adultos mayores, distribuidos parcialmente en ciento setenta y cinco familias.

14%

17%
51% Adultos
Adultos mayores
Niños y Niñas
18%
Adolesentes

Fig.1. Distribución poblacional del sector Puerto de la Madera (Fuente


propia).

4
En esta comunidad la mayor cantidad habitantes son adultos y adultos
mayores, debido a que existe una gran deserción de los jóvenes al centro de
la ciudad en busca de mejor calidad de vida, esto es una de la consecuencia
que genera la baja calidad en los suelos agrícolas.

0% 0%

45%
Masculino
Femenino
55%

Fig.2. Distribución poblacional por sexo F/M (Fuente propia).

Se observa que en esta comunidad predomina el género masculino


esto se debe a que es el sexo que se dedica el trabajo de campo y la
mayoría delas mujeres de esta comunidad emigra hacia el centro de la
ciudad para desempeñarse en otras áreas.

A pesar de que el sector es área urbana, posee unidades de


producción agrícola con diferentes especialidades. Estas se dividen en dos

5
partes: la primera conformada por seis unidades de producción, y la otra
constituida por ocho unidades, en total Puerto La Madera cuenta con catorce
unidades de producción agrícola generando así, empleos directos a
aproximadamente treinta y cinco agricultores

ASPECTO AMBIENTAL

En el aspecto ambiental tenemos:


 Relieve: Es plano, de zona boscosa debido a que tiene el rìo cerca
 Vegetación: Es densa
 Clima: Intertropical
 Suelo: Fértil

SERVICIOS BÁSICOS

Puerto La Madera posee los servicios básicos de energía eléctrica,


agua potable, gas, internet, telefonía, aseo urbano y tv por satélites.

ASPECTO ECONÒMICO

Las principales actividades económicas, que se llevan a cabo dentro


de la comunidad son la agricultura (frutos, raíces, y tubérculos), ganadería
(crías de vacas, toros, cochinos, ovejos y chivos), cría aves (pollo, gallina,
pavos, patos y codorniz), la fabricación y venta de bloques, conjuntamente
con la venta de artesanía, panadería (La encrucijada y el pan de Manuel),
Bodegones y licorerías (El Encanto, José Miguel y Comercial Rayangel,
S.R.L), ventas de comida rápida( Cachapas Estilita, Comidas y Sopas Alicia y

6
Kiosco de Lina), venta de lotería ( La Rubia ) y un centro hípico (El Gran Sol)
lo que ha permitido que la comunidad crezca económica y potencialmente.

ASPECTO CULTURAL

El señor Héctor González, conocido como (funche), este toca cuatro,


guitarra, acordeón, tambor, entre otros instrumentos musicales. Este señor
es considerado un cultor popular viviente ya que es un personaje reconocido
por la comunidad de Puerto la Madera y zonas adyacentes.

La comunidad festeja varias fechas como el día de las madres, el día


del padre, el día del niño y es el grupo musical del señor Héctor quien
ameniza la fiesta (grupo musical GYM), en la comunidad existe un grupo
musical de niños y adolescentes, habitantes también realizan bailes
culturales (La burriquita, el carite, la cerecita entre otras). En Puerto la
Madera se celebra las fiestas carnestolendas realizando de desfiles de
carrozas creada por los habitantes de la comunidad y elección de la mini
reina, también se realizan los juegos típicos de estas fecha.

ASPECTO RELIGIOSO

En esta comunidad la religión que predomina es católica, sin embargo,


también se encuentran los cristianos evangélicos. Se celebra el día de la
Virgen de Lourdes cada 11 de febrero y la Virgen del Valle el 8 de
septiembre, esos días se hace misas y/o rosario y se realizan la procesión
por la comunidad.

7
ASPECTO EDUCATIVO

El 18 de marzo de 1960 fue fundada la escuela por la señora América


Alcalde, bajo el gobierno del Dr. Tejeras París. La escuela tenia por nombre
“Mario Briceño de Iragorry”, después de varios años de fundada se le cambio
el nombre a “Cándido Ramírez” en honor a ese reconocido maestro del
estado sucre.

En la actual la U.E.N “Cándido Ramírez” les brinda educación a los


habitantes de la comunidad de puerto la madera desde preescolar hasta
sexto grado de educación básica. Esta institución también funciona como
sede de misión Rivas y Sucre. Entre (comunidad – escuela), existe una
relación catalogada como buena debido a la participación entre ambas, de
manera tal que a la hora de realizar cualquier actividad especial, la
comunidad estudiantil organiza asambleas con los habitantes del sector, para
debatir y llegar a acuerdos que no perjudiquen a las partes involucradas.

ASPECTO DEPORTIVO

Puerto la Madera cuenta con un Club Social Deportivo, este club tiene
varios equipos de diferentes disciplinas deportivas como son: futbolito,
softball. Voleibol, básquet, tienen como sede de práctica la cancha deportiva
de la comunidad y donde se realizan encuentro deportivos con equipos de
otras comunidades.

8
ASPECTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En esta comunidad existe un Consejo Comunal llamado Puerto la Madera,


este consta de los siguientes comités:
 Hábitat y vivienda
 Deporte
 Cultura
 Salud
 Religioso
Este consejo comunal está regido por la sala de Batallas Socialista
“Nelly Calles” y existe una comuna en la cual están integrados18 consejos
comunales. Hay una UBCH llamada “Cándido Ramírez”, un frente de mujeres
y una O.C.V llamada “Los Guarache”.

CARENCIAS DE LA COMUNIDAD

Puerto la Madera presenta algunas debilidades y problemas que


afectan a los pobladores, por tal motivo conjunto con el consejo comunal ya
antes nombrado, y con la ayuda de su vocero principal el señor Leonardo
González, se efectuaron una serie de asambleas de ciudadanos y
ciudadanas en aras de conocer las diversas problemáticas existentes en la
zona.

Durante las asambleas los pobladores comunicaron de manera libre


cuales eran las dificultades o carencias resaltantes en la comunidad, una de
las tantas opiniones emitidas en las asambleas era, que desde hace algunos
años la producción de los diferentes rubros agrícolas ha bajado hasta el
punto de que muchas unidades de producción agrícolas han dejado de

9
sembrar. Por tal motivo se procedió, a realizar varios recorridos por el lugar
para observar de manera directa y así verificar las problemáticas planteadas
por los habitantes que asistieron a las reuniones efectuadas por el grupo
investigador.

Se pudo apreciar que la comunidad no cuenta con un centro cultural ni


religioso, donde puedan realizarse eventos recreacionales, tampoco poseen
una casa comunal y es por esto que las asambleas deben realizarse en
cualquier casa del sector, los establecimientos comerciales son escasos y
por lo tanto los habitantes deben dirigirse al centro de la ciudad de Cumaná,
además de que el transporte público funciona con ciertas irregularidades.

Luego de ejecutarse una serie de entrevistas de manera no


estructurada, y tomando los resultado la aplicación de encuestas se pudo
diagnosticar que los problemas de la comunidad son: deterioro en el
urbanismo (aceras y carreteras), daños en la infraestructura de algunas
viviendas, no cuentan con un sistema de cloaca, falta de señalización de
tránsito y limpieza del canal de riego, mal estado del sistema de alumbrado
público, inseguridad, no cuentan con un liceo, y baja calidad de los suelos
agrícolas.

Pudiese resaltarse que uno de los principales problema presentes, en


la comunidad de Puerto la Madera, ubicada en la Parroquia Santa Inés, del
Municipio Sucre, Estado Sucre. Es la baja calidad de los suelos con interés
agrícola, y en los últimos años la producción ha bajado vertiginosamente, es
posible que se deba a una mala gestión a la hora de labrar la tierra o por el
uso excesivo de agroquímicos en los sembradíos, con la baja producción los

10
agricultores dejan de cultivar y muchos de estos terrenos son invadidos para
construcción de viviendas.

También, se han propagado diversas enfermedades respiratoria, entre


los empleados que cultivan la tierra una de las causas podría ser el uso
excesivo de agroquímicos y fertilizantes, a fin de acelerar la siembra y
obtener la cosecha del rubro, ocasionando así la deserción de los
trabajadores de dichas unidades de producción hacia la ciudad en búsqueda
de una mejor calidad de vida.

En cuanto a la jerarquización de los problemas de la comunidad de


Puerto de la Madera se tomó como principal problema la baja calidad de los
suelos agrícolas con un 21%, así mismo el mal estado del canal de riego
obteniendo un 17%, además no cuentan con un sistema de cloacas con un
14%, por otra parte no cuentan con un liceo arrojando un 12%, no poseen
una casa cultural, un centro religioso ni una casa comunal alcanzando un
10%, deterioro de las infraestructuras de algunas viviendas logrando obtener
un 8%, de igual manera también la inseguridad alcanzó un 7%, el deterioro
de urbanismo un 5%, mal estado del alumbrado público tuvo un 4% y por
último la falta de señalización de transito un 2%. Cabe destacar que estos
problemas fueron expuestos por los mismos habitantes. Esta jerarquización
se realizó con los votos dados por los ciudadanos y ciudadanas que
asistieron a las asambleas. (Fuente Propia).

11
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la población en el mundo ha hecho que sean


necesarios más alimentos. A partir de esto se ha creado un gran negocio
alrededor de un modelo de desarrollo agropecuario, con la generación de
nuevas variedades cultivadas y de productos químicos utilizados en la
agricultura y la ganadería, esta muchas veces tiene como consecuencia un
uso inadecuado e indiscriminado de biocidas, que afectan los ecosistemas y
la salud humana. Aunque en menor medida, en el ámbito urbano también se
observa un uso indiscriminado de estos productos, especialmente a nivel
hogareño. (Ruíz, 2012).

En Venezuela existen grandes problemas de degradación de los


suelos. Autores como Fernández et al (1982), Mogollón y Comerma (1994),
Pla (1988), Rodríguez et al (2003), Lozano et al (2002); encuentran que las
tierras de uso agrícola están severamente degradadas debido al uso
excesivo de maquinarias e insumos (fertilizantes y pesticidas), entre otros
aspectos. Por otra parte, las necesidades crecientes de tierras para
desarrollos urbanos e industriales se cubren muchas veces a costa de
pérdidas de tierra de alta capacidad agrícola.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias


(INIA) en el estado Sucre, tiene como misión generar conocimientos y
tecnologías, fundamentalmente en los sub sectores agrícolas, vegetal y
pesquero que contribuyan a la eficiencia de los sistemas de producción y al
aprovechamiento racional de los recursos naturales, en función de garantizar
la sostenibilidad de la actividad productiva, la conservación de los recursos

12
naturales y la seguridad alimentaria. Destacando entre sus líneas de
investigación: evaluación de recursos pesqueros, acuicultura (moluscos
bivalvos), tecnología pesquera, sanidad pesquera, mejoramiento genético y
manejo agronómico de cultivos perennes (cacao, coco) y de ciclo corto
(hortalizas, raíces y tubérculos). A través de ello se cuenta con un apoyo que
permita elevar a cabo estudios de gran índole para generar soluciones a
determinadas situaciones.

En tal sentido, la comunidad de Puerto de la Madera, forma parte del


Municipio Sucre del Estado Sucre; y que a pesar de ser área urbana, posee
unidades de producción agrícola con diferentes capacidades en rubros tales
como: frutales, raíces y tubérculos. La producción de estos, requieren de
aplicaciones elevadas de agroquímicos como fertilizantes y en particular
plaguicidas. El uso indiscriminado de los mismos puede ocasionar la
contaminación de las aguas subterráneas, residuos químicos en los
alimentos y una contaminación orgánica persistente. En función de lo
expuesto surge la necesidad de evaluar las propiedades fisicoquímicas del
suelo con interés agrícola, conocer en qué medida el uso indiscriminado de
agroquímicos pudiera afectar la calidad del suelo, los cultivos, y la salud
tanto animal como humana en el agroecosistema de la comunidad objeto de
estudio.

13
OBJETIVOS

GENERAL

 Evaluar las propiedades físico- químicas del suelo con interés agrícola
de la comunidad de Puerto de la Madera.

ESPECÍFICOS

 Aplicar un diseño de muestreo para la recolección de una muestra


compuesta.

 Determinar las propiedades físico- químicas del suelo en estudio.

 Comparar los resultados obtenidos con los valores teóricos de


fertilidad.

14
JUSTIFICACIÓN

El acelerado crecimiento de la sociedad trae consigo la necesidad de


explotar cada vez más los recursos naturales, especialmente el suelo tanto
para la urbanización e industrialización como para el desarrollo agrícola,
siendo esta última la actividad principal desarrollada por la comunidad en
estudio y una de las principales fuentes de ingresos económicos, lo que ha
originado la utilización indiscriminada e inconsciente de los fertilizantes por
parte de los productores en la búsqueda de acelerar e incrementar las
producciones de cultivos, sin tomar en cuenta el daño o deterioro que causan
al suelo.

En tal sentido y la gran importancia que genera conservar el recurso


(suelo), este proyecto de investigación radica en evaluar las propiedades
fisicoquímicas del suelo de la comunidad de Puerto de la Madera, con fines
de determinar las condiciones de fertilidad, según los niveles críticos (bajos,
medios y altos) y pueda establecerse claramente las condiciones que debe
tener el suelo para ser usados en la agricultura y con los respectivos niveles
puedan fomentarse alternativas conservacionistas de estos para sustituir los
agroquímicos con productos que pueden ser desechos de origen natural
como los abonos verdes o compost.

Cabe señalar que es evidente que la gran mayoría de los habitantes


de esta comunidad desconocen la causa del deterioro del suelo, el cual es su
principal sustento económico y alimenticio. De tal forma, siendo
consecuentes en estos aspectos de conciencia ambiental estaríamos
asegurando un mejor equilibrio ecológico para generaciones futuras.

15
LIMITACIONES

Entre las cosas que podían considerarse como obstáculos para el


logro de los objetivos planteados se puede mencionar: el factor tiempo, pues
los respectivos análisis por tratarse de varios parámetros requerían de
considerable cantidad de horas.

También un aspecto limitante fue la disponibilidad del laboratorio de


análisis situado en la UPTOS “Clodosbaldo Russian;” de hecho, para el
análisis de los importantes parámetros: “textura y nitrógeno total”, fue
necesario trasladarse a la Universidad de Oriente Núcleo Sucre; para hacer
uso de ciertos materiales y equipo de análisis disponibles en el laboratorio
destinado al estudio de suelos, puesto que el laboratorio de la UPTOS
“Clodosbaldo Russian” no disponía de esos elementos importantes.

16
CAPÍTULO III
ANTECEDENTES

A continuación, se mencionan algunos estudios que tienen


concordancia con el tema propuesto en esta investigación:

Lozano, (2010), diseñó y ejecutó un estudio para la universidad de los


llanos, titulado “ cambios en las propiedades químicas de un suelo de sabana
y luego de la introducción de posturas mejoradas”, cuyo objetivo fue evaluar
las fuentes de fertilización fosfórica en un sistema de siembra directa sobre
las propiedades químicas del suelo, destacan entre sus conclusiones que la
reacción del suelo tratado es fuertemente acida a todas las profundidades
con baja retención de nutrientes como fósforo, potasio, nitrógeno, calcio y
magnesio. Y se recomendó la necesaria aplicación de fertilizantes y de
materia orgánica para mejorar la capacidad de retención de nutrientes.

Reyes (2010), realizó un trabajo de investigación titulado


“caracterización del estado actual de los suelos del departamento de León,
en base a sus características físico-químicas y el sistema de producción”, el
objetivo principal de este trabajo fue la caracterización de este suelo a partir
de la medición de varios parámetros físico-químicos, para la realización de
una base de datos para la elaboración de un abono orgánico. Los resultados
obtenidos de esta investigación arrojaron por medio de los diferentes tipos de
ensayos aplicados al suelo proveniente del lugar de recolección de la
muestra, que estos están dentro de los parámetros contenidos en las
normas, pudiendo así elaborar la base de datos.

17
Mata (2010), en su trabajo de grado titulado “estudio de fertilidad de
cinco suelos del estado Sucre”, con el fin de evaluar sus niveles de fertilidad
basados en análisis químicos y comparándolos con los niveles críticos de
fertilidad. Los parámetros analizados fueron pH, materia orgánica, fósforo
disponible, capacidad de intercambio catiónico, microelementos (Fe +3 y Cu+2)
y metales intercambiables (Na+, K+ y Ca+2). Con los resultados de estos
parámetros se pudo obtener la estimulación de la fertilidad para los cinco
suelos donde cuatro poseían una fertilidad media y uno una baja fertilidad.

González (2007), realizaron una investigación que posee como título:


“Determinación de nutrientes (Fósforo y Nitrógeno total) en suelos
sedimentados. Adyacentes a la laguna Buena Vista del Municipio Rivero del
Estado Sucre”. Este trabajo tenía la visión de identificar la disponibilidad de
Fósforo (P); Nitrógeno (N) y la materia orgánica (MO) presente y así
cuantificar el grado de productividad de estos terrenos para fines agrícolas, y
en sus resultados obtenidos se mostró, que el Nitrógeno total determinado
por el método de Kjeldahl arrojó valores elevados entre 276 – 607mg/K
suelo, mientras que la cantidad de fósforo encontrada en todas las muestras
analizadas resulto ser alta, y su textura resulto ser del tipo media. La
disponibilidad de los nutrientes que fueron analizados en este trabajo resultó
de carácter satisfactorio en cuanto a fertilidad, lo que favorece la
productividad en estos terrenos para fines agrícolas.

18
BASES TEÓRICAS
SUELO

Es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,


que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la
influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización), (Bornemisza,
1982).

DEGRADACIÓN DEL SUELO

La degradación del suelo es un proceso simple antrópico que afecta


negativamente la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema,
incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes.
Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia
de una inadecuada utilización (Bornemisza, Opcit).

CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS:

Meteorización: Consiste en la alteración que experimentan las rocas en


contacto con el agua, el aire y los seres vivos.

Meteorización física o mecánica: Es aquella que se produce cuando, al


bajar las temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se
congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.

Meteorización química: Es aquella que se produce cuando los materiales


rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

19
Erosión: Consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la
superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se
desprenden reciben el nombre de detritos.

Transporte: Consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

Sedimentación: Consiste en el depósito de los materiales transportados,


reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan
originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias, estas van lavando el
suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los
árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva
la desertificación (Bornemisza, 1982).

Para el desarrollo sostenible de la agricultura en todo el país, se inicia


con la obtención de una base de datos sobre la calidad de los suelos que
este posee, calidad desde el punto de vista de la fertilidad y su capacidad de
suministrar los alimentos esenciales para el buen desarrollo de los cultivos.
Se han determinado relaciones consistentes entre la disponibilidad de
nutrientes en el suelo y las respuestas de los cultivos a la fertilización.
(Ramírez, 1989), así mismo la relación entre la preparación del suelo y el
desarrollo de los cultivos. (Ravindran, 2003).

Las propiedades físicas son todas aquellas que denotan al estado,


capacidad de trabajo de la forma y energía de la materia. Las propiedades
físicas del suelo juntos con las químicas y biológicas determinan entre otras
las productividad de los suelos .El conocimiento de estas propiedades nos

20
permiten conocer mejor las actividades agrícolas, como el laboreo, la
fertilidad, el drenaje, la irrigación, la conservación del suelo y agua, manejo
de residuos y cosecha. Determinan, entre otras, la productividad del suelo.
(Gavande, 1991).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO

El suelo desde el punto de vista físico, se le puede definir como un


sistema de gran complejidad, disperso y trifásico (Liquido, sólido y
gaseoso).El suelo como sistema físico ha implicado tradicionalmente el
comportamiento mecánico del suelo. (Gavande, Opcit)

LABRANZA DEL SUELO

La labranza excesiva o inadecuada puede llevar a círculos viciosos


de erosión, compactación, mineralización excesiva de la materia orgánica y
a otros problemas. Una alternativa son sistemas de labranzas reducidas
donde se limitan las frecuencias, profundidad e intensidad de labores al
mínimo. La eficiencia de la tracción animal se puede incrementar a través
de herramientas mejores o complementarias, así como mejores sistemas de
tracción. (Carrasco, 1981).

PERMEABILIDAD DEL SUELO

La permeabilidad del suelo se mide en función del tiempo, lo que está


relacionado con la saturación del suelo, el hinchamiento del coloidal y el
intercambio de su estado estructural. En los suelos plenamente saturados de
agua el valor de la permeabilidad que caracteriza el proceso de infiltración es

21
más o menos constante. La permeabilidad depende de la composición
química y mecánica, el estado estructural, porosidad, densidad y humedad
del suelo. Los suelos arcillosos y arcillo-arenosos de estructura grumosa
granular son resistentes al agua, así como los suelos arenosos y areno-
arcillosos, se distinguen por su alta permeabilidad. Los suelos de estructura
terrenosa pulverulenta, son de permeabilidad baja. Para la evaluación
agronómica de los suelos es muy importante conocer el valor de la
permeabilidad. (Kaurichev, 1980).

FERTILIDAD DEL SUELO

El suelo es el sitio de asiento de las pantas, esta es la fuente y el


almacén de todos los elementos necesarios para el crecimiento de los
cultivos. Debe ser capaz de suministrar en cantidades suficientes todos los
nutrientes necesarios, sin embargo en la realidad no ocurre, pues muchos de
ellos presentan un reservorio pobre de nutrimentos, mientras en otros los
niveles son elevados. (Castillo, 1988).

En la evaluación de la fertilidad del suelo, previa al mejoramiento de


sus propiedades, el análisis de suelo constituye una herramienta de trabajo
de indiscutible utilidad para el éxito de su aplicación dependerá en alto grado
del criterio científico y técnico del profesional que lo utilice. Con buen juicio
se ha dicho que en el diagnóstico del nivel nutricional de los suelos, el
análisis químico es al técnico que lo interpreta, como el termómetro clínico es
al médico. Constituye, por tanto, un buen instrumento, entre muchos otros,
que utilizado en forma apropiada puede ayudar en la diagnosis de los
problemas inherentes a la fertilidad del suelo y en su solución, pero está muy
lejos de ser, como podría creerse vanamente, la solución a todos los

22
problemas relacionados con el control de la productividad del suelo. (Castillo,
1988).

TABLA Nº1. Niveles críticos que definen la fertilidad de un suelo.

NIVEL DEL SUELO1


NUTRIMIENTO BAJO MEDIANO ALTO
pH (2:1 agua:suelo)1 < 5,5 5,5 – 6,5 > 6,5
N TOTAL (%) < 0,1 0,1 – 0,2 > 0,2
MOS (%) <2 2–4 >4
P Bray I (ppm)2 < 10 10 – 20 > 20
P Bray II (ppm)2 < 20 20 – 40 > 40
P Olsen (ppm) < 12 12 – 35 > 35
Ca (cmol/kg)3 <3 3–6 >6
Mg (cmol/kg) < 1,5 1,5 – 2,5 > 2,5
K (cmol/kg) < 0,2 0,2 – 0,4 > 0.4
Fe (ppm)4 0 – 2,5 2,6 – 4,5 > 4,5
Cu (ppm)4 < 0,2 - > 0.2
5
Na (% ESP.) - - > 15
6
CIC (cmol/kg) <5 5 – 25 > 25
Fuente: (Mata, 2008)

PRODUCTIVIDAD DEL SUELO

El suelo produce solamente cuando todos los factores están


equilibrados, la fertilidad es uno de los factores de productividad. El suelo
tiene muchos elementos minerales que la planta no utiliza o utiliza en escala
reducida, generalmente no se percibe la necesidad de un elemento cuando
se desconocen su función. El desconocimiento de una cosa no es prueba de
que esta no exista, el problema no es intentar descubrir la técnica mágica
que valga para todos los suelos, cultivos, climas y variedades sino regular los
principios básicos que regulan la nutrición vegetal. (Primavesi, 1982).

23
PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

TEXTURA DEL SUELO

La textura del suelo está relacionada con el tamaño de las partículas


minerales. Se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos
de partículas de un suelo. (Gavande, 1991).

Los granulas cuyo tamaño excede los dos mm reciben el nombre de


grava y no se considera en los análisis de suelo, los otros se dividen en tres
clases, según su diámetro, las partículas entre 2 y 0,02 mm se llaman arena;
las de diámetros 0,02 a 0,002 se llaman limo y aquellas cuyo diámetro medio
es igual o inferior a 0,002 mm forma la arcilla. (Carrasco, 1981).

El triángulo de textura mientras los límites de arena, limo y arcilla


contenido en las diferentes clases de suelos. El método del triángulo textural
se basa en el sistema que aplica el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA) según el tamaño de las partículas, el diámetro
reitera que en el suelo hay diferentes clases de partículas y existe una
correlación entre la distribución de esta y las propiedades de los suelos.
(Gavande, Opcit).

24
Tabla Nº2. Relación entre textura y comportamiento probable del suelo.
TEXTURA
PROPIEDAD FRANCO FRANCO FRANCO
ARENOSA LIMOSA ARCILLOSA
Permeabilidad Alta Media Baja
Superficie específica Baja Media Alta
Compacidad Baja Media Alta
Temperatura en primavera Cálido Fresco Fino
Capacidad de almacenamiento Bajo Medio Alto
de nutrientes
Dificultad de laboreo Intermedia Más fácil Más difícil
Capacidad de almacenamiento Baja Medio-Alto Alto
de agua
Energía de retención del agua Baja Medio Alto

Fuente: (Jonson, 1979)

CAPACIDAD DE SATURACIÓN DE AGUA

Es la cantidad de agua para llenar todos los espacios del poro entre
las partículas de suelo, es decir el límite superior del contenido de humedad.
Para que los suelos estén saturados es necesario que todo el aire retenido
en los espacios de los poros sean reemplazados por agua. Algunas veces a
la saturación se le denomina capacidad máxima de retención de agua o
poder retentivo para el agua. (López y López, 1990).
La alta cantidad de materia orgánica, ayuda a que los índices de
saturación aumenten considerablemente. (Casas, 1999).
Según la apreciación de la capacidad de absorción de agua en el
suelo se puede definir según los siguientes parámetros: >50% optima, >40%
buena, <40 no satisfactoria. (Kaurichev, 1980).

25
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

En el suelo además de la arcilla y otros óxidos metálicos, existen otros


componentes coloidales: la materia orgánica. La fracción más fina de la
materia orgánica recibe el nombre de humus y es materia orgánica
transformada, es decir matera orgánica que ha perdido todo su vestigio de
organización biológica (celular) y vista desde un microscopio, aparece como
un material amorfo. La materia orgánica se origina a partir de residuos de
plantas y animales continuamente transformados y del desarrollo de
microorganismos que se nutren de dichos residuos. (Carrasco, 1981).

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)

Es una medida de la capacidad que poseen los coloidales del suelo


para absorber cationes, Ca+2, Mg+2, Na+, K+ y aquellos otros cationes que se
encuentran en baja proporción como los son el Cu+2, Zn+2, Mn+2, Co+2, etc. La
medida de la (CIC) es la expresión de la máxima cantidad de cationes que
pueden absorber 100 g de suelo y se expresa en cmol/Kg de suelo. Este
valor es importante porque da la idea de la disponibilidad que tienen las
plantas para absorber sus nutrientes.

Thompson y Way (1850) han efectuado los primeros estudios de CIC


al pasar una solución de sulfato de amonio a través de columnas de suelo,
por lixiviación, se obtenía como resultado principalmente sulfato de calcio en
dichas columnas. El catión predominante de la solución había cambiado de
amonio a calcio debido al intercambio con el suelo. Encontraron que el
intercambio catatónico era reversible, estequiométrico y rápido si bien los
coloides del suelo prefieren en un grado variantes a los cationes, hasta los

26
cationes fuertemente absorbidos pueden reemplazarse mediante manejos
adecuados a las condiciones de las soluciones. Dichos cationes, que se
suponen unidos por enlaces parcialmente covalente, solo pueden ser
desplazados por otros cationes policovalentes capaces de formar enlaces
covalentes aún más fuertes. (Bermejo, 1980).

POTASIO (K+) DEL SUELO

Es un elemento muy móvil dentro de las plantas e importante de la


formación de aminoácidos y proteínas. (Russell, 1968). Entre sus variadas
funciones, se conoce que el potasio es requerido para formar la estructura
celular, en la asimilación de carbono, la fotosíntesis, la síntesis de proteínas,
formación de almidón, translocación de azúcares y proteínas, la economía
del uso del agua, el desarrollo normal de la raíz y muchas otras funciones en
la vida de las plantas. (Anderson, 1994). El potasio regula las actividades de
la invertasa, la amilasa, la petasa y la catalasa. (Tisdale, 2003).

CALCIO (Ca+2)

Las plantas absorben calcio de la solución del suelo en forma iónica


(Ca ) y, en menor proporción, mediante el proceso de intercambio por
+2

contacto. (Tisdale y Nelson, 1999). El calcio es esencial para el crecimiento


de los meristemos y, particularmente, para el desarrollo y funcionamiento
adecuado de los ápices de las raíces, se encuentran en las plantas como
pectato de calcio, el cual es un constituyente de la lámina medio de la pared
celular. (Anderson y Vowen, 1990).

27
La absorción del calcio por la planta está estrechamente relacionada
con el contenido en La fracción intercambiable y con la proporción en que se
encuentre en el suelo en relación con oros cationes, específicamente con
magnesio y potasio. (Cassalet et al, 1995). Las altas aplicaciones de potasio
en suelos ácidos con bajos niveles de calcio pueden inducir a la deficiencia
de calcio. La deficiencia de este elemento es muy poco común y su toxicidad
no es reconocida.

SODIO (Na+)

Se ha considerado durante mucho tiempo como no esencial (no


esencial para las plantas pero si para los animales), aunque se ha
comprobado que es beneficioso en cantidades pequeñas. La deficiencia de
sodio no ocurre nunca en la naturaleza porque la cantidad de sodio en el
suelo es comparable con la de algunos macronutrientes.

28
Fig.3. Relación de acidez y alcalinidad del suelo (pH) sobre la
disponibilidad de elementos nutritivos (color rojizo los tres macronutrientes
más importantes: N, P y K; color naranja macronutrientes intermedios S, Ca y
Mg y el color amarillo los micronutrientes esenciales: Fe, Mn, B, Cu y Zn).

FÓSFORO (P)

Conjuntamente con el nitrógeno, son los dos nutrientes con mayor


respuesta a su aplicación en cultivo, ya que su presencia se traduce en
aumentos de tonelajes la mayoría de las veces muy significativos la función
metabólica principal es que los átomos de fósforo son componentes de los
ácidos nucleicos, fosfolípidos y del adenosintrifosfato de las células que
requieren energía. Además, es esencial para la síntesis de la clorofila y está
íntimamente ligado a la formación de la sacarosa. Las plantas lo absorben
principalmente en la forma H2PO4 y en menor proporción como HPO4.
Tisdale y Nelson, 2003). Dentro de los tejidos vegetales reaccionan para
(

formar fosfolípidos, fitina, metabolitos y ácido nucleicos, entre otros


compuestos fosforados. (Pérez y Mohsin, 2000).

Su bajo contenido en la mayoría de los suelos venezolanos, hace


necesaria la aplicación de fertilizantes fosforados para restaurar el nivel
óptimo de fósforo en los terrenos agrícolas; sin embargo, estos productos
químicos producen serios problemas en los suelos ácidos debido a la
reacción que presentan con el hierro y el aluminio transformando el fosfato
soluble (P disponible) en sales insolubles en un corto tiempo de contacto con
las partículas del suelo, quedando así retenidos más del 90% del fósforo
añadido como fertilizantes.

29
Cuando se aplican los fertilizantes fosfóricos sólidos; el agua del
suelo los disuelve formando una solución concentrada de fosfato y del ion
acompañante. El fosfato se mueve muy poco, normalmente menos 2cm de
donde cayó el granulo de fertilizante. Esto debido a que el fosfato reacciona
rápidamente en los constituyentes del suelo, esta facilidad de reacción hace
que el fósforo sea prácticamente inmóvil del suelo. Toda esta situación ha
motivado la investigación y desarrollo de nuevas fuentes alternas de fósforo
que resulten más económicas. Una de estas constituye la aplicación directa
de roca fosfórica molida, granulada o mezclada con composta para que
pueda suministrar el P disponible de manera lenta pero progresiva de
manera que sus concentraciones no sean fijadas por el hierro, aluminio o el
calcio presentes. (Bermejo, 1980).

La deficiencia de fósforo reduce el macollamiento y el desarrollo de las


plantas, a la vez que origina raíces de color marrón. (Wardle, 1968 y
Humbert, 1974). Por lo general, es común encontrar mancha de color
purpura en hojas jóvenes cuando existe deficiencia de este elemento. Así
mismo, la deficiencia genera tallos cortos y delgados, y las hojas adultas
mueren prematuramente. (Anderson y Bowen, 1990). Por otra parte un
exceso de este elemento puede perjudicar el crecimiento de las plantas, ya
que induce a crear deficiencia de micro nutrimentos como el zinc y hierro.
(Cassalet, 1995).

En términos generales, se considera que en los suelos con contenidos


altos de fósforo disponible (>10 mg/kg) no se justifica la aplicación de este
nutrimento. Se sugiere que la dosis de aplicación general es de 0-22 kg/ha
dependiendo las características generales del área donde se encuentra el

30
cultivo y por supuesto la consideración de otros factores como las variedades
y el sistema de manejo.

EL pH DEL SUELO

El pH del suelo aporta una información de suma importancia en


diversos ámbitos de la edafología una de las más importantes deriva del
hecho de que las plantas tan solo pueden absorber minerales disueltos en el
agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los
minerales. Por el ejemplo, el aluminio y el manganeso son más solubles en el
agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal hecho ocurre, puede ser absorbido
por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones. Por el contrario,
determinadas sales minerales que son esenciales para el desarrollo de las
plantas, tal como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo
que tiene como resultado que bajo tales condiciones eran menos disponibles
con vistas a ser absorbidos y nutrir las plantas. Obviamente en la naturaleza
existen especies vegetales adaptadas a ambientes extremadamente ácidos y
básicos. (Cassalet, 1995).

TABLA Nº 3. Clasificación del suelo de acuerdo a su pH.

pH Clasificación del suelo


< 4.0 Extremadamente ácido
4,0 – 4,9 Fuertemente ácido
5,0 – 5,9 Medianamente ácido
6,0 – 6,9 Ligeramente ácido
7,0 Neutro
7,1 – 8,0 Ligeramente alcalino
8,1 – 9,0 Moderadamente alcalino
9,1– 10,0 Fuertemente alcalino
> 10, 1 Extremadamente alcalino
Fuente : (Castillo, 1998)
31
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SUELO

Es la medida de la cantidad de corriente que pasa a través de la


solución del suelo. La conductividad eléctrica de una solución es proporcional
al contenido de sales disueltas e ionizadas contenidas en esa solución.

Tabla N°4. Conductividad eléctrica en suelos.

CE en dS/m a 25 °C Efectos
0 – 2 No salino Despreciable en su mayoría
2 – 4 Ligeramente salino Se restringen los rendimientos de
cultivos muy sensibles
Disminuyen los rendimientos de la
mayoría de los cultivos.
4 – 8 Moderadamente salinos Entre los que toleran están: alfalfa,
remolacha, cereales y los sorgos
para grano.
8 – 16 Fuertemente salinos Sólo dan rendimientos satisfactorios
los cultivos tolerantes.
> 16 Muy fuertemente salinos Sólo dan rendimientos satisfactorios
algunos cultivos muy tolerantes.

Fuente: (USDA, 1996).

NITRÓGENO DEL SUELO

El nitrógeno es uno de los elementos principales para la vida. Es


esencial para la vida de las plantas porque estimula el crecimiento por
encima del suelo, y contribuye al característico color verde las plantas
saludables. Aunque el nitrógeno molecular (N2) compone el 78% de la
atmosfera, esta forma de nitrógeno no puede usarse por los animales ni por
la mayoría de las plantas en la fabricación de aminoácidos y proteínas
esenciales. Este nitrógeno molecular, primero, ha de “fijarse” (combinados

32
con oxígeno o hidrogeno) para formar compuestos tales como el amoniaco
(NH3) o nitrato (NO3), o alguna otra forma orgánica de nitrógeno. Alguna
fijación del nitrógeno ocurre por los efectos de los rayos, y algunas por las
algas verdes-azules, sin embargo, la mayor parte de la fijación de nitrógeno
se lleva a cabo por bacterias que viven en el suelo. Una variedad de
bacterias fijadora de nitrógeno vive libre en el suelo, mientras la otra
variedad vive dentro de los nódulos de las raíces de las legumbres (la soya
o soja, el maní, las habichuelas, el trigo, la alfalfa, etc.). La composición de
minerales en el suelo de los bosques, también, contribuyen una fuente de
nitrógeno porque el amoniaco o el amonio (NH 4+) se producen en el
proceso de descomposición. (Cassalet, 1995).

33
BASES LEGALES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece los


siguientes artículos:

Artículo 306
El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,
con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo
nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de
la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Ambiente, de los recursos


naturales y la biodiversidad biológica declara los siguientes artículos:

Artículo 12
El estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus
acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar
condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres
humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la
conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente en los términos establecidos en esta ley.

34
Acorde a lo establecido en la ley de silos y almacenamiento
agrícola señala lo siguiente:

Artículo 30
Para la movilización de cosechas se establece como mecanismo de
control la Guía de Movilización de cosecha, cuya regulación se establecerá
mediante el reglamento dictado por la Superintendencia Nacional de
Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas.

Artículo 31
La Guía de Movilización de cosecha se constituye como uno de los
requisitos fundamentales para hacer efectivo el pago del producto agrícola
entregado.

Ley de tierra y desarrollo agrario establece:

Artículo 1
El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema
contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo,
asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia
efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la
presente y futuras generaciones.

35
Ley Forestal de Suelos y Aguas (Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario de
fecha 26 de enero de 1966).

Artículo 82
Los suelos deben usarse de acuerdo con su capacidad agrológica
específica. El Ejecutivo Nacional proveerá lo conducente para la clasificación
de las tierras del territorio nacional, basada en la pendiente, grado de
erosión, fertilidad del suelo y factores del clima.

Artículo 87
El Ministerio de Agricultura y Cría podrá crear comités locales, que
tendrán por finalidad colaborar con las autoridades forestales en las labores
de conservación de los recursos naturales renovables, determinando en cada
caso, además, la forma como habrá de prestarse ayuda técnica y financiera
para el funcionamiento de dichos comités.
Los artículos planteados dan a entender la importancia de los suelos y
cuál debe ser su aprovechamiento de manera racional, es decir, sin ser
explotados, ya que cada suelo tiene un uso en especial, y el Ejecutivo
Nacional se encargara de dictaminar los reglamentos bajo los cuales debe
ser utilizado un suelo en cuanto a su fertilidad, inclinación, grado de erosión
y otros factores.

Vinculación con el Nacional Plan Simón Bolívar

Este proyecto está enmarcado en cuatro líneas estratégicas que son: la


suprema felicidad social, modelo productivo socialista, democracia
protagónica y geopolítica nacional, correspondiente al plan Nacional Simón
Bolívar, en el cual se pretende la construcción de una sociedad productiva

36
incluyente, participativa y protagónica, con el fin de crear una población con
pensamientos socialistas, que exista equidad y que utilicen un medio de
producción endógeno y así aumentar más la producción del país tomando en
cuenta el potencial presente en las comunidades. Y además crear una
sociedad en donde las personas interactúen con el medio ambiente,
protegiendo los ecosistemas para así lograr un crecimiento sostenido y
preservar la supervivencia del planeta.

Vinculación con las líneas de investigación de UPTOS “Clodosbaldo


Russián”

Este proyecto se relaciona con las líneas de investigación de la UPTOS,


particularmente en el grupo de investigación de la geopolítica aplicada, en la
parte de Educación, donde se refiere al desarrollo y proceso de las tierras en
las que se va a trabajar específicamente en el Estado Sucre.

37
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo mixta lo cual abarca una investigación de


tipo cuantitativa y cualitativa, ya que nos basamos en técnicas como la
observación directa y entrevistas libre o informal para así apreciar el estado
actual de los suelos de la comunidad. Lo cual indica que esta puede ser una
investigación de tipo cualitativa, en comparación por lo dicho en: (Sampieri,
2006), el cual dice:

La investigación cualitativa utiliza la recolección de datos sin medición


numérica para descubrir o afinar pregunta de investigación en el proceso de
interpretación.

Por otra parte en la investigación se utilizaron técnicas donde se


determinaron los parámetros físico-químicos de los suelos para apreciar la
cantidad de nutrientes disponibles y luego compararlos con valores de los
niveles de la fertilidad (Mata, 2008). Utilizando una línea de investigación
cuantitativa como lo expresa (Sampieri, Opcit), el cual sostiene:

La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar


hipótesis, con bases en las mediciones numéricas y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

38
NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación se enmarcó bajo un nivel de profundidad descriptivo,


(Arias, 2006) expresa:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este estudio se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Es por ello que esta investigación presenta un nivel descriptivo, ya que


en ésta se estudiaron los parámetros físicos-químicos de suelo de la UPA
“Coliflor” ubicada en la comunidad de Puerto de la Madera, Municipio Sucre
del estado Sucre, con el propósito de conocer las condiciones en que se
encuentra este suelo.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se estableció en una primera instancia bajo un diseño de


campo, definido según (Arias, Opcit) como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los


sujetos investigadores, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.

De esta manera, se explica por qué esta investigación es de campo,


puesto que se tomaron muestras directamente del lugar de investigación

39
(U.P.A. “Coliflor”), para lo cual no fue necesario controlar ni manipular
ninguna variable que alterase las propiedades de este suelo al momento de
ser determinado los parámetros físicos-químicos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El proceso metodológico se realizó dentro de un contexto o área


específica que permitió el desarrollo de este estudio, para contribuir a
mejorar la problemática que produce la carencia de conocimiento de la
composición química y física de los suelos.

Al respecto (Tamayo, 1987) define la población como “la totalidad del


fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen
características comunes, la cual estudia y da origen a los datos de
investigación”.

Arias, F (1999).Dice “Una muestra es un conjunto de unidades, una


porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto.
Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo
que se llama universo o población y que sirve para representarlo”.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada para la toma de muestra fue el muestreo no


probabilístico definido según (Arias, 2006) como: “un procedimiento de
selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos
de la población para integrar la muestra”; esto debido a que la investigación
en cuestión cada muestra contenía características diferentes, las cuales son

40
necesarias homogenizar para obtener una muestra compuesta con todas las
características de la población; sin embargo, este muestreo fue
específicamente de tipo intencional u opinático acerca del cual (Arias, 2006)
expresa: “ en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o
juicios pre establecidos por el investigador”. Es por ello, que en el estudio se
utilizó este muestreo, puesto que se siguieron lineamientos establecidos para
el análisis de suelos.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Determinación de las propiedades fisicoquímicas del suelo para el


estudio de Fertilidad.

DISEÑO DE MUESTREO

El diseño de muestreo empleado fue establecido a través de una


revisión bibliográfica sobre muestreo de suelos, así como también se contó
con asesoría del personal especializado en esta área, por lo cual el muestreo
escogido fue el de tipo zigzag, se colectaron 20 sub muestras a una
profundidad 0 a 20 cm, para conformar una muestra compuesta.

Determinación de conductividad eléctrica, pH y acidez del suelo


(Jackson, 1964.)

Relación suelo: agua (1:2,5)

De la muestra de suelo previamente tamizada, se añadieron en un


beacker de 50 ml, 10 g de suelo tamizado a 500 µm, con 25 ml de agua

41
destilada, para posteriormente proceder a agitar la muestra con un magneto
durante 30 minutos (min) y luego con un pH metro obtener el valor de pH y la
conductividad eléctrica de cada muestra. (El procedimiento se realizó por
triplicado).

Determinación de materia orgánica y carbono orgánico (Jackson,


1964).

Se calentó un crisol en la estufa a 120 ºC por 20 min, que se llevó al


desecador por 10min, luego de esto se pesó el crisol; este proceso se realizó
tres veces. Después se pesó 1 g de suelo en los crisoles previamente
tarados (conociendo su masa exacta) y se colocaron en la mufla a 550 ºC.
Esto se hizo durante 3 horas para posteriormente dejar secando la muestra
calcinada en el desecador para más tarde ser pesada, y así calcular el
porcentaje de materia orgánica. A través de la ecuación 1.

Ecu.1.

Determinación de la capacidad máxima de retención de agua (CMRA).


Citado por: (Pérez, 2000)
Es otro parámetro que fue determinado y el procedimiento fue el
siguiente: Se tomaron 3 crisoles agujerados en el fondo y se le colocaron
papel de filtro, posteriormente se procedió a pesar los crisoles con el papel,
luego de esto se pesó 50 g de la muestra en cada crisol, seguidamente se
colocaron los crisoles en un envase con agua destilada por un período
aproximado de 3 horas, inmediatamente de esto se procedió a pesar el
suelo húmedo, una vez pesado se colocaron los crisoles en la estufa por 2

42
horas, finalmente fueron llevados al desecador para posteriormente ser
pesado (suelo seco). Y determinar la cantidad de retención de agua
mediante la siguiente ecuación.

Ecu.2.

Y= Suelo húmedo

Z= Suelo seco

X= Peso de suelo inicial

Determinación de Nitrógeno total (Valderrama 1981)

El método consistió en la oxidación simultánea de las especies


reducidas de nitrógeno con Persulfato de Potasio. Para la oxidación de los
compuestos nitrogenados se utilizó un medio alcalino, para esto se colocó
50mg de suelo seco en un envase de vidrio, se añadió 100ml de agua des
ionizada y 6ml de la solución oxidante. Luego se procedió a reducir el
nitrato a nitrito mediante el uso de una columna cadmio y cobre,

posteriormente se diazoto con sulfanilamida y acoplamiento con Dihidro

Cloruro de N-(1-Naftil)-Etilen Diamina, para formar un compuesto altamente


coloreado que se midió colorimétricamente

Para la realización de los cálculos de Nitrógeno se utilizó el teorema


de Gauss-Márkov (1821).

Ecu. 3.

y = mx + b

43
y= Altura

b= Corte con el eje x

m= Pendiente

x= Concentración

Determinación de fósforo disponible (Bray y Kurtz, 1945; Murphy


Riley, 1962).

Extracción de fósforo disponible por el método de Bray Nº 1 (1945)

El P disponible o asimilable por las plantas se extrae con una solución


de HCl 0,025 mol.L-1 + NH4F 0,03 mol.L-1, según el método de Bray Nº1
(Bray y Kurtz, 1945). Primeramente se pesó una muestra de 5 g de suelo,
previamente tamizado y se colocó en una botella o tubo de extracción de
50 ml. Luego se añadieron 20 ml de la solución extractora Bray N° 1 y se
agitó por un tiempo prolongado, luego se filtraron las muestras rápidamente
a través de un papel de filtro. Se obtuvo un filtrado incoloro.

Determinación del P por método colorimétrico, (Método de Murphy –


Riley) (1962)

Se tomaron 2 ml de alícuota y se transfirieron a balones de 100 ml. Se


agregó agua destilada hasta un volumen aproximado de 20 ml y se
añadieron 4 ml del Reactivo de Murphy-Riley y seguidamente se enrasaron
las muestras. El color es estable durante 24 horas y la máxima intensidad se
obtiene en 10 min. Luego se midieron las absorbancias de las muestras a
una longitud de onda de λ = 840 nm en un espectrofotómetro, Para la

44
realización de los cálculos de Fósforo disponible se utilizó el teorema de
Gauss-Márkov (1821) Ecu 3.

Determinación de Textura del suelo (Hidrómetro de Bouyoucos, G.


1927).

Se tomaron 50 g del suelo tamizado a 2000µm (por triplicado). Se


colocaron en vasos de dispersión, y se agregaron 10 ml de solución calgon
(Hexametafosfato de Sodio y Carbonato de Sodio), posteriormente se
adicionó agua hasta aproximadamente 10ml de la parte superior del vaso.
Después se agitó por 5 minutos; luego de esto se trasladó la suspensión a
cilindros de sedimentación de 1000ml. Se colocó cuidadosamente el
hidrómetro en la suspensión, se añadió agua hasta la marca inferior en el
cilindro (1130ml), más tarde se removió el hidrómetro y se agitó la
suspensión con una varilla agitadora. Se procedió a anotar el tiempo tan
pronto se suspendió la agitación, se agregó una gota de alcohol para
eliminar la espuma formada en la superficie, después de esto se colocó el
hidrómetro dentro de la suspensión se tomó la lectura del mismo a los 40
segundos de haber iniciado el cronometraje y se retiró; inmediatamente se
tomó la temperatura de suspensión. Finalmente, dos horas después de haber
agitado se introdujo nuevamente el hidrómetro se anotó la segunda lectura,
así como también la temperatura.

Nota: La lectura son de temperatura y densidad.

45
Para la realización de los cálculos de textura se utilizó la ecuación de
(Primo & Carrasco, 1973)

Ecu. 4.

Ecu. 5.

X= %Limo + %Arcilla

%Arcilla= X- %Limo

(X-Y)= %Limo

(100-X)= %Arena

C= Densidad de la suspensión a 40 s

T= temperatura de la suspensión a los 40 s

C’= Densidad de la suspensión a 40 s

T’= Temperatura de la suspensión a 120 min

0,36= Factor de corrección por grado de diferencia de temperatura en °C .

M= Masa de rendimiento seco usada.

Cationes Intercambiables Na+, K+ y Ca+2 (Citado por Pérez, 2008).

Se pesó 5 g de suelo previamente tamizado a 180 µm, luego se


agregó en un tubo de centrifugación de cuello estrecho y fondo redondo de
50 ml. Después se añadió 33 ml de acetato de amonio (1mol/l)
posteriormente se sometió a agitación por 15 min, para luego realizar la
centrifugación de la mezcla durante 1 min; una vez terminada el proceso de
46
centrifugación se recogió el líquido el cual se filtró y se pasó a un matraz de
100 ml inmediatamente se procedió a enrazar la solución y se mezcló para
determinar los cationes (Ca+2, K+, Na+) por el procedimiento habitual de
fotometría de llama.

Para la realización de los cálculos de Na+, K+ y Ca+2 se utilizó el


teorema de Gauss-Márkov (1821) Ecu 3.

Materiales:
 Balanza analítica
 fotómetro de emisión de llama
 Matraces aforados de 100 ml
 Agitador mecánico y centrifugadoras
 Tubos de centrifugas de 25 ml
 Desecador
 Espectrofotómetro
 Mufla
 Plancha de agitación
 Equipos de centrifugación
 Crisoles
 Cilindro de sedimentación
 Termómetro
 Hidrómetro
 Cronometro
 Espátulas
 Varilla de agitación
 Pinzas
 Embudos y papel de filtro de alta retención
47
Reactivos:
 Solución de acetato de amonio
 solución calgon (Hexametafosfato de Sodio y Carbonato de Sodio)
 solución extractora de Bray 1 (HCl 0,025 mol.L-1 + NH4F 0,03 mol.L-1)
 solución de Murphy Riley
 Alcohol
 Agua destilada

48
CAPITULO V
RESULTADOS Y
ANALISIS

El análisis de cada uno de los parámetros del suelo se evaluó


utilizando y comparando los resultados obtenidos con la tabla de fertilidad del
suelo (Mata, 2008), triángulo de textura (Sheppard, 1954), clasificación de los
suelos de acuerdo a su pH (Castillo, 1998).

Tabla N° 5. Valores de pH obtenido en las muestras de suelo.

Muestra pH ±XS(0,01)
1 6,48
2 6,47
3 6,49
Promedio 6,48

Al realizar las mediciones de las muestras se obtuvo un pH promedio


de 6,48; el cual al ser comparado con la tabla de clasificación de los suelos
de acuerdo a su pH (ver tabla N° 3) se pudo observar que estaba en el rango
de 6,0 – 6,9; resultando ser un suelo ligeramente ácido. Cabe destacar que
este es uno de los parámetros principales que determina el nivel de fertilidad
del suelo, ya que dependiendo del rango de pH del suelo depende la
cantidad de nutrientes que este pueda tener como lo refleja la figura (3).

49
Tabla N° 6. Datos obtenidos de Materia Orgánica (MO) de las muestras
de suelo.
Muestra % MO ±SX(5,5x10-2)
1 9,50
2 9,41
3 9,40
Promedio 9,44

El porcentaje promedio de materia orgánica que presentó las muestras


de suelo fue de 9,44 % por cada gramo de suelo; valor que está en las
condiciones “Alta” según los niveles críticos de fertilidad (ver tabla N° 1). Este
porcentaje refleja que la muestra de suelo posee gran cantidad de materia
orgánica. Siendo un factor fundamental en el aporte nutricional de los suelos
y en los cultivos, es decir un suelo con abundante materia orgánica favorece
a los mismos porque tiene un efecto regulador de temperatura y le ayuda
almacenar más humedad mejorando significativamente su fertilidad. La MO
es el parámetro más significativo porque permite el acondicionamiento físico-
Químico, ya que mejora la aireación que es sumamente importante para
mantener las condiciones aeróbicas y la actividad de microorganismos en los
suelos.

Tabla N° 7. Textura del suelo analizado con su respectivo porcentaje.


Textura %
Arena 58,96
Limo 34,72
Arcilla 6,32

50
Para efectos de este proyecto el método utilizado fue el de Bouyoucos
y al obtener los resultados de dicho análisis se pudo apreciar que la muestra
tratada presentaron altos porcentajes de arena, un porcentaje medio de limo
y un bajo porcentaje de arcilla que al ser ubicados en el triángulo de
textura(ver figura 29) dio como resultado un suelo franco arenoso, lo cuales
son suelos que por su composición tienen menor disponibilidad de nutrientes,
alta permeabilidad, baja retención de agua, y abundancia de Macroporos los
cuales permiten la lixiviación de nutrientes(ver tabla N° 2). La textura franco
arenosa permite que los agroquímicos se percolen con facilidad a través de
las corrientes subterráneas provocando contaminación en los ríos.

Tabla N° 8. Valores de Capacidad Máxima de Retención de Agua


(CMRA) del suelo.
Muestra % CMRA ± SX (0,41)
1 37,36
2 37,28
3 36,60
Promedio 37,08

Las muestras analizadas mostraron un porcentaje de retención de


agua de 37,08% el cual es considerado un valor bajo; definiéndose de esta
manera como suelos que absorben bien agua sin embargo, no tienen la
capacidad para retenerla ocasionando a su vez, la no conservación de los
nutrientes necesarios para el progreso de las raíces y el fortalecimiento de
las plantas. El bajo porcentaje que este suelo presenta de retención de agua
se debe a la textura del mismo (Franco arenoso) los cuales son suelos que
presentan alta permeabilidad, el cual permite la pérdida del agua con
facilidad.

51
Tabla N° 9. Valores hallados de Fósforo disponible (P) en el suelo.
Muestra P (mgP/kgSuelo)
1 2032,14
2 2266,94
3 1461,68
Promedio 1920,25

Se utilizaron dos métodos para analizar el fósforo disponible para las


plantas estos fueron el método de Bray N° 1 que es el método de extracción,
el cual se basa en la extracción de P del suelo por medio de la solución NH4F
en medio ácido, que agitada con el suelo durante un tiempo determinado
solubiliza el fósforo; y el Murphy Riley que es el método colorimétrico, en este
método los iones fosfato reaccionan en la solución ácida que contienen iones
molibdato, formando una molécula compleja de ácido molibdofosfórico, que
con el ácido ascórbico se reduce y desarrolla un color azul en la muestra
para posteriormente realizar el análisis espectrofotométrico, para luego
realizar los cálculos respectivos que arrojó como resultado 1920,25
mgP/kgSuelo, que al ser comparado con la tabla de niveles críticos que
definen la fertilidad de los suelos (ver tabla N° 1) se pudo constatar que la
muestra presentó un exceso de fósforo, puesto a que se encuentra en un
rango más elevado que el valor teórico.

El fósforo se encuentra en alta proporción, lo que da a entender que al


estar tan elevado este nutriente el suelo presenta una toxicidad cosa que
puede ser esperada ya que, el P es uno de los macro elementos que siempre
está presente en los suelos, y a pesar que sobre pasa la cantidad disponible
para las plantas no es perjudicial un exceso del mismo, pero la escasez de
este si sería perjudicial debido a que es el nutriente vital para la formación de

52
semillas, y las plantas deben contar con este elemento para completar su
ciclo normal de producción puesto que no existe otro nutriente que pueda
sustituirlo.

Tabla N° 10. Datos obtenidos de Nitrógeno total (N) en las muestras de


suelo
Muestra %N ±XS(5,2x10-3)
1 0.13
2 0,14
3 0,14
Promedio 0,14

De acuerdo a los resultados obtenido se obtuvo un porcentaje de


nitrógeno total de 0,14%, al comparar este valor con los niveles críticos de
fertilidad de los suelos (ver tabla N° 1) se pudo apreciar que este elemento se
encuentra en un nivel medio de acuerdo al nivel establecido en los rangos,
esto puede ser debido a que el nitrógeno por ser un gas tiende a volatizarse
y es por ello que en los suelos de textura franco arenoso siempre están de
media a mínima porción. La cantidad de nitrógeno puede asumirse tomando
en cuenta la cantidad de materia orgánica que posea el suelo y en este caso
el suelo en estudio presentó un porcentaje de materia alta factor que da a
entender porque el nitrógeno resulto estar en un rango medio en este suelo.

53
Tabla N° 11. Datos obtenidos de Cationes Intercambiables en el suelo
estudiado.
Muestra Ca+2 cmol/kg K+ cmol/kg Na+ cmol/kg
±SX(4,1x10-1) ±SX(3x10-6) ±SX(1,5x10-3)
1 8,97,x10-1 3,36x10-4 5,9x10-3

2 9,11x10-1 3,35x10-4 8,9x10-3

3 1,91x10-3 3,29x10-4 6,8x10-3

Promedio 6,67x10-1 3,33x10-4 7,2x10-3

Un suelo arenoso no posee un buen intercambio catiónico, si el suelo


presenta estas condiciones no puede aportar nutrientes a las plantas. Según
los resultados obtenidos de cationes intercambiable Ca+2 0,97 cmol/kg de
suelo, K+ 3,3344x10-4 cmol/kg al ser comparados con los valores teóricos (ver
tabla N° 1) reflejo que están considerablemente bajos por lo que podría
decirse que la presencia de estos elementos se encuentran en niveles muy
deficientes para el desarrollo de las plantas.

Es incuestionable que estos suelos posean mínima cantidad de


minerales de cálcicos (carbonato, óxido e hidróxido de calcio entre otros),
debido a el valor de pH encontrado en el suelo y es que la baja
concentración de calcio está íntimamente relacionada con el valor de pH
hallado en la muestra (6,48) el cual presenta un nivel ligero de acidez. Dado
que la movilidad de calcio en las plantas es limitada la deficiencia de este
macroelemento aparece en las hojas más jóvenes y en las frutas porque
tiene una taza de transpiración muy baja.

54
El nivel bajo de potasio encontrado en este suelo es producto de que
este ha sido muy meteorizado. La carencia de Potasio es mucho más
frecuente en los suelos arenosos debido a que se lava este elemento fuera
del alcance de las raíces con la lluvia y el riego continuado. El K+ es el
macronutriente esencial para las plantas ya que, estás las necesitan en gran
cantidad para el proceso de fotosíntesis y la escasez de este ocasiona daños
en la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.

En cambio el bajo contenido de sodio encontrado en las muestras de


suelo 0,0072 no genera daños en las plantas ya que, no es esencial para
esta. Mientras que un alto nivel de sodio en el suelo puede considerarse
como un veneno para los cultivos y aumentar la contaminación de las aguas
subterránea debido a la percolación de este elemento a través de los
Macroporos de textura franco arenosa.

Tabla N° 12. Valores de Conductividad eléctrica obtenidos en la muestra


de suelo
Muestra Conductividad eléctrica (dS/m) ±XS(1x10-4)
1 0,15
2 0,15
3 0,15
Promedio 0,15

De acuerdo a los resultados obtenidos de la conductividad eléctrica


0,15 dS/m al compararlo con la (tabla N° 4) de Conductividad eléctrica del
suelo se observó que el valor obtenido en esta muestra está comprendido
entre los niveles bajo lo que indica que el suelo es no salino, no es perjudicial

55
para el desarrollo de las plantas, lo que indica bajas presencia de cationes
intercambiables.

56
CONCLUSIONES

🟃 Se aplicó el método de zigzag para la obtención de 20 submuestras


que conformaron la muestra compuesta, lo cual permitió analizar las
características homogéneas correspondientes a toda el área de
estudio.

🟃 se evaluaron las propiedades físico-químicas del suelo con interés


agrícola de la comunidad de Puerto de la Madera, utilizando las
metodologías necesarias para la cuantificación de los niveles críticos
de fertilidad presentes en este suelo como: pH (6,48), Conductividad
Eléctrica (0,15 dS/m), Materia orgánica (9,44%) Capacidad máxima
de retención de agua (37,08%), Fosforo disponible (1920,25 mgP/Kg
de suelo), Nitrógeno Total (0,14%) y Cationes Intercambiables Ca +2
(6,67x10-1 cmol/kg), K+ (3,33x10-4 cmol/kg), Na+ (7,20x10-3 cmol/kg).

🟃 Al comparar los resultados obtenidos en la investigación con las tablas


de niveles críticos de fertilidad se pudo demostrar que el suelo
estudiado posee un nivel medio de fertilidad, lo que indica que este
tipo de suelo no es aptos para todo cultivo, y el nivel de producción
para estas áreas se verá afectada por estas condiciones.

🟃 El estudio arrojo que el suelo en analizado posee una textura franco-


arenosa, definiendo a este como permeable, disminuyendo así su
capacidad de retener agua y permitiendo la percolación de los
nutrientes necesarios para las plantas, teniendo esto como
consecuencia el bajo crecimiento de cultivos, la deficiencia en la
producción y la pérdida de los frutos.

57
RECOMENDACIONES

 La utilización de compost, humus, estiércol u otros desechos animales


o vegetales para modificar la estructura de los suelos mejorando su
textura.

 Reducir el uso de fertilizantes químicos, ya que el suelo debido a su


permeabilidad no retiene en gran parte los nutrientes aportados.

 Brindar capacitación técnica a los productores, basada principalmente


en el acondicionamiento de los suelos enfocados en las carencias
estudiadas en este.

 Realizar estudios fisicoquímicos de la misma índole en los suelos


agrícolas de la comunidad de Puerto de la Madera luego de la
aplicación de abonos orgánicos, para evaluar el comportamiento del
suelo ante esta implementación.

58
BIBLIOGRAFÍA

Anderson, D.L y Bowen, J.E. (1990). Sugarcane nutrition. Georgia, USA.

Anderson, D.L. (1994). Nutrición de la caña de azúcar. Trad. Instituto de la


Potasa y Fosforo (INPOFO). Quito, Ecuador.

Arias, F. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de


investigación”. Editorial Espisteme.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación “Introducción a la Metodología


Científica” (5ta Edición).

Bermejo, H.A. (1988). Los Fertilizantes, su fabricación e importancia Agrícola


en Venezuela. Ediciones Amon, C.A, Caracas, Venezuela, 130 pp.

Bray, R.H &, L.T. (1945). Determination of total organic and available forms
phosphorus in soils Csi. J. 59:39-45.

Bray, R. Kurtz, L.N. (1945). Determination of Total, organic, and available


forms of phosphorus in soil. Soil Sci. 59:39-45.

Carrasco, J.M. (1981). Química Agrícola I. Suelos y Fertilizantes. España.


Editorial Alhambra, S.A.

Cassalett, D.C., Torres Aguas J., Echeverri C.I. (1995). El cultivo de la caña
de azúcar en la zona azucarera de Colombia. Capítulos 2,3 y 5. Editado por

59
CENICAÑA (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia).
412 pp

Cassalett, D.C. (1995). El cultivo de la caña de azúcar en la zona azucarera


de Colombia. Cali, Colombia, CENICAÑA.

Castillo, P. (1988). Fertilidad de suelos y fertilizantes. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA), Subgerencia de investigación, División de Agronomía
Tibaitatá, CO, 335p.

Conklin, A. (2005). Introduction to soil chemistry: analysis and


instrumentation. John Wiley and Sons, England, UK.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial De la República Bolivariana De Venezuela, N°5.453 Extraordinario.
Del 24 De Marzo De 2000.

Etchevers, J.D. (1988). Análisis químico de suelos y plantas. Centro de


Edafología. Colegio de Posgraduados, Chapingo, Estado de México. 803 p.

Etchevers B.J. (1991). La función del Laboratorio en el diagnóstico de la


necesidad de fertilizantes en enfoques tradicionales y modernos del análisis
químico del suelo.

FAO. (1994). World Reference Base For Soil Resources. Fraft. Wageninen.
Roma.

60
Fernández J, Hernández D, Plaza C y Polo A (2007) Organic matter in
degraded agricultural soils amended with composted and thermally-dried
sewage sludges. Science of the Total Environment, 378: 75-80.

Gauss, M. (1821). Theory of the Combination of Observations Least Subject


to Errors with an Afterword by the translator. Philadelphia: SIAM (Society for
Industrial and Applied Mathematics), 1995. Xii, 241 pp.

Gavande S. (1991). Física de los Suelos. 3era Edición. Editorial Limusa, S.A.
De C.V. México D.F.

Gilabert, J, López, I. y Pérez, R. (1990). Analisis de suelos para diagnóstico


de fertilidad manual de métodos y procedimientos (Serie D Nº 26).

González, D. (2007). Determinación de nutrientes Fósforo y Nitrógeno total


en suelos sedimentados Adyacentes a la laguna Buena Vista del Municipio
Rivero del Estado Sucre.

Jackson, M.L. (1964). Análisis Químico de los Suelos. Ediciones Omega, S.A
Barcelona, España, pp. 41,326-338.

Jimenez, J (1998). Soportes vivos para la Produccion de Cultivos. Sistemas


agroforestales. P 279-287

Jhonson C (2009). Biology of soil science. Oxford Book Company, Jaipur,


India.I

Kaurichev I.S. (1980). Prácticas de Edafología. Ed MIR Moscú Rusia.

61
Lopez, y Lopez M, J. (1990). El diagnóstico de suelos y plantas (Métodos de
Campo y Laboratorio). Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, España.

Ley Forestal de Suelos y Aguas. Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario de


fecha 26 de enero de 1966).

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5833 del 22 de


diciembre del 2006.

Ley de tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela N° 37323 del 13 de noviembre del 2001.

Lozano, Zenaida, Contreras, Froilán, Hernández, C. et. al. (2002). Agricultura


36 Orgánica en Venezuela: situación actual y desarrollo futuro. Universidad
Central de Venezuela, Caracas-Maracay, Universidad de Los Andes-CIDIAT.
Mérida, Instituto Nacional Investigaciones Agropecuarias. Venezuela.

Lozano, T. (2010). Cambios en las propiedades químicas de un suelo de


sabana y luego de la introducción de posturas mejoradas.

Maier R.M, Pepper I.L y Gerba C.P (2009). Environmental microbiology.


Academic Press, Elsevier, Oxford, UK.

Mata, R. (2008). Estudio de la fertilidad de cinco suelos del Estado Sucre.


Trabajo de grado para optar al título de T.S.U Química Aplicada, no publicado
Instituto Universitario de Tecnología Cumaná.

Mogollón, L. y J. Comerma. (1994). Suelos de Venezuela. Editorial Exlibris,


Maracay.

62
Murphy, J & Riley, J.P. (1962). A modified Single Solution method for the
determination of phosphate in natural waters. Anal. Chim. Acta. 27:31-36.

Ravindra, K. (2003). Seasonal and site specific variation in vapor andaerosol


phase PAHs over Flanders (Belgium) and their relation with anthropogenic
activities. Atmospheric Environment, 40, 771–785.

Reyes, M. (2010). Caracterización del estado actual de los suelos del


departamento de León, en base a sus características físico-químicas y el
sistema de producción

Rodriguez, M y Cabello Piar, J .et. al. (2003). Cultivos sin suelo. Curso
superior de especialización. Editan: Autores, Instituto de Estudios
Almerienses y FIAPA, Almería.

Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill.


México.

Sherppard, F. 1954. Nomenclature based on the sand-slit-clay ratios. J.


Sedim. Petrol., 24: 151-158.

Tisdale, S. L.; Nelson, W. L. (2003). Soil Fertility and Fertilization. New York:
McMillan Publishing Co.

U.S.D.A. (1994). Soil Survey Laboratory Methods Manual. Burt, E. (ed). Soil
Survey Investigations Report, nº42, version 4.0. 700 p

Valderrama, J. (1981). The simultaneous Analysis of total nitrogen and


phosphorus in natural waters. Mar. Chemistry; 10: 109-122.

63
Wardle, G.(1968). Quantitative use of phosphate fertilizers for ad factors
properties. III.Changing drift and Universal Kriging. “Europen Journal Of Soil
Science 31(3): 505-524

64
ANEXOS

Fig. 4. Mapa Satelital de la Comunidad Puerto la Madera, proporcionado


por Google Earth 2014.

Encuestas estructuradas a los habitantes de la comunidad de puerto de


la madera.

El presente instrumento tiene como propósito conocer la situación actual de las


unidades de producción agrícola de Puerto la Madera. Todo lo aquí expuesto es
con fines académicos anónimo y sin compromiso alguno. Se agradece marcar
con una equis (X), la respuesta que usted considere. No deje ninguna pregunta
sin responder.

1. Nombre de la unidad de producción agrícola:

2. Trabajo que desempeña en la unidad de producción agrícola:

65
3. ¿Qué tiempo tiene usted trabajando en la unidad de producción agrícola?

0-5 años ( ) 5-10 años ( ) 10-15 años ( ) 15-20 años ( ).

4. ¿Es Residente Usted Del Sector?

SI No Tiempo de residencia 0-5 años ( ) 5-10 años ( ) 10 – 20 años ( )

5. ¿Cuáles son los rubros cultivables en su unidad de producción agrícola?

6. ¿Utilizan algún tipo de fertilizantes?

Sí No

7. ¿Con que frecuencia fertilizan los cultivos?

Antes de la siembra Durante de la siembra Después de la siembra


Nunca

8. ¿Cuál es la forma de aplicación del fertilizante?

Manual Mecanización ninguna

9. ¿En su unidad de producción aplica la dosis recomendada por el


fabricante en caso de der utilizado?

Si No a veces
De ser negativa la respuesta explique por qué:

10. ¿Existen cauces de ríos cercanos a la unidad de producción agrícola?

Sí No

11. ¿Existe una buena disponibilidad de agua para el riego de la producción


agrícola?

Sí No

66
12. ¿Cómo cree usted que es la calidad del agua utilizada para el riego?

Buena Mala Regular Muy Mala

13. ¿Qué mecanismos o sistemas utiliza para el riego?

Bombeo Por Goteo Roció

14. ¿Se utiliza agroquímicos en la unidad de producción agrícola?

Si No En caso de ser afirmativa su respuesta, Marque con una X


cuales utiliza.

Plaguicida Especifique

Insecticida Especifique

Herbicida Especifique

Acaricida Especifique

15. ¿En qué etapa del cultivo se utilizan los agroquímicos?

Antes aparecer la plaga Al aparecer la plaga Cuando la plaga

Empieza a dañar el cultivo

16. ¿Cuál es el derecho de uso de la unidad de producción agrícola?

Estadal Privada Cooperativa De libre Acceso

17. ¿Consume usted lo que cultiva en la unidad de producción agrícola?

Sí No

18. ¿Cómo cree usted que ha sido la producción durante los últimos años?

Buena mala regular muy mala

67
19. ¿Se han realizado estudios de suelos anteriormente en esta unidad de
producción agrícola?

Sí No

De ser positiva su respuesta especifique la institución

Tabla 13. Antigüedad laboral dentro de la unidad de producción agrícola.

Antigüedad Laboral Agricultores

0 – 5 Años 2

5 – 10 Años 6

10 – 15 Años 4

15 – 20 Años 18

La tabla N° 13. Indica la antigüedad laboral de los agricultores dentro


de la unidad de producción agrícola de la comunidad de Puerto La Madera,
la mayoría de estos trabajadores tienen más de quince años labrando la
tierra, la minoría tiene una antigüedad menor a los cinco años
desempeñando trabajos de riego, arado de la tierra, de fumigación, de
cultivo, entre otras. (Utiliza tu imaginación) puede acotarse un poquito más.
Como de un tanto % de las familias se tomó una población de 30 agricultores
de los 35 que hacen vida en la comunidad.

68
Fig. 5. Rubros Cultivables dentro de las unidades de producción agrícola.

La fig.5 nos indica los rubros cultivables dentro de la unidad de producción


agrícola, el 12 % de los agricultores, tiende a cultivar cambur, un 15 % de
estos limón, el otro 13 % pimentón, siendo estos entonces los rubros más
cultivables dentro del sector, a diferencia de los demás rubros o alimentos, el
cual son cultivados en una menor proporción como es el caso de la piña la
cual es cultivada en un 7% , la berenjena en un 5 % y el mango y la cebolla
entre un 2 y 3 %.

69
Mecanismo Para
El Riego
6%
Goteo
20%
Bombeo
7%
67% Rocio
Gravedad

Fig.6. Correlación del uso de fertilizante y su forma de aplicación para la


siembra y cultivo dentro de la unidad de producción agrícola de la comunidad
de Puerto La Madera.

La Fig. 6, nos indica la correlación directa entre el uso de fertilizantes y su


manera de aplicación al momento de la siembra y cultivo dentro de las
unidades de producción, un 97 % de los agricultores usa fertilizantes al
cultivar el suelo agrícola, un escaso 3 % indicó no hacerlo, por otra parte un
27 % aplica la dosis recomendada por el fabricante durante el cultivo,
mientras que el 46 % usa a veces la dosis que recomiendan los fabricantes,
debido a que depende de la cantidad de rubro que quiera cultivarse o
cosecharse, esto probablemente a que un 47 % recurre a la utilización del
fertilizante antes de la siembra y el 53 % durante esta, la aplicación del
fertilizante suele darse de varias maneras a la hora de labrar la tierra, para
este caso un 60 % indico aplicarlo de manera manual, un 33 % de manera

70
mecánica, y escasamente un 7 % indicó aplicar el fertilizante por bombeo de
máquinas.

Calidad De Agua Mecanismo Para


Para Riego El Riego
10% 6%
Buena Goteo
27% 20%
Mala Bombeo
30% 7%
Regular Rocio
33% 67%
Muy Mala Gravedad

Fig. 7. Correlación directa de la disponibilidad y calidad del agua para el


mecanismo de riego de los suelos agrícolas de la comunidad de Puerto La
Madera.

La fig. 7, nos indica la correlación existente entre la disponibilidad y calidad


del agua para el mecanismo de riego utilizado en las unidades de producción
agrícola de la comunidad de puerto la madera, el 57 % de las unidades de
producción agrícola no presentas cauces de ríos cercanos, indicándose así
un 23 % de disponibilidad de agua para el riego de la tierra, sin embargo un
33 % de la calidad del agua es regular debido a que como no existen cauces
cercanos a dicha producción, los agricultores deben tomar agua de la canal
de riego perteneciente a dicho sector, la cual presenta un estado de deterioro
por el estancamiento de aguas servidas por parte de la misma comunidad.

71
Por otra parte el mecanismo de riego es de un 67 % por bombeo, un 20 %
por gravedad y en parte minoritaria un 6 y 7 % por goteo o roció.

Produccion en los
ultimos años
13% 3% Buena

14% Regular
70%
Mala

Fig. 8. Correlación directa del uso de agroquímico en la etapa del cultivo con
respecto a la producción en los últimos años.

La fig.8, Indica de manera directa la correlación existente entre el uso de


agroquímicos en las diferentes etapas del cultivo con relación a la producción
en los últimos años, un 90 % de los trabajadores recurre al uso de
agroquímicos el herbicida tales como el Gramoxone, Klorane, Doble T son
usados en un 32 % con respecto a los insecticidas tales como el Nudrin,
Curacron, Lannate los cuales son usados en un 30 %, los acaricidas como el
Acaban o el Acaristop son usados en un 24 % y en menor proporción el
abono, todos estos productos de origen orgánico son usados en un 57 % al

72
momento de aparecer la plaga, un 33 % usa los agroquímicos antes de que
la plaga dañe el cultivo, y un 10 % cuando la plaga está dañando la siembra.
Por otra parte los agricultores consumen en un 100 % los rubros que estos
cultivan debido a que la tenencia de la tierra es totalmente privada,
indicándose así que la producción agrícola ha sido en un 70 % regular, y un
14 % mala debido al mal mantenimiento de la canal de riego y a la falta de
ríos cercanos a la plantación.

DISMINUCIÓN
DESCONTENTO
DISMINUCIÓN DE LOS DESERCIÓN DE LOS
SOCIAL
DE LA INGRESOS DE CAMPESINOS JÓVENES A LA
COSECHA LOS CIUDAD

BAJA PRODUCTIVIDAD DE LOS RUBROS AGRÍCOLAS EN LA


COMUNIDAD DE PUERTO LA MADERA

DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS CON INTERÉS


AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD DE PUERTO LA MADERA

Alteración de las propiedades


Físicas y Químicas de los suelos

Disminución de los elementos


Modificación de las
esenciales e incremento de los no
propiedades y textura de los
esenciales
suelos

Exceso de uso Elevado


Exceso de Incremento
de potencial de
maquinarias de la
agroquímicos lixiviación
Erosión

73
Fig.9. Árbol del Problema en relación a los Efectos y Problemáticas
existentes en la Comunidad de Puerto La Madera, Parroquia Santa Inés,
Municipio Sucre, del estado Sucre.

Fig. 10. Calles de la comunidad Fig. 11. Mal estado de algunas


sin asfaltado vías de acceso a la comunidad

Fig. 12. Grandes cantidades Fig. 13. Mal estado del canal
de desechos sólidos en el canal de riego de la comunidad
de riego

74
Fig.14.Recorrido por las zonas Fig. 15. U.P.A
coliflor de la comunidad

Fig. 16. Poco cosecha Fig. 17. Baja calidad de los alimentos

75
Fig. 18. Entrevista no Fig. 19. Aplicación de encuesta

Estructurada

Fig. 20. Agroquímicos utilizados Fig. 21. Fertilizante

utilizado En los cultivos en U.P.A.”Coliflor”

76
Fig 22.Triangulo de textura (Sheppard, 1954)

Fig. 23. Metodo de zigzag para el muestreo

77
Fig 24. Recolección de Muestra compuesta

Fig 25. Determinación de fósforo disponible (P)

Tabla N°14. Curva de calibración para cationes intercambiables

Ca+2 K+ Na+2
Ppm. Ppm. Ppm. Ppm. Ppm. Ppm.
Teóricos Experimentales teóricos experimentales teóricos experimentales
1 2,1 2,5 3,3 2,5 3,8
2 4,1 5 7,0 5 7,4
5 10,1 10 11,1 10 11,4
10 16,7 15 15,0 15, 14,3
15 20,4 - - - -
20 38,1 - - - -

78
Tabla N°15. Datos experimentales de Cationes intercambiables medidos.

Ca+2 K+ Na+2
A 0,2353 5,0011 2,4203
B 1, 6997 4,9887 0,8528
R 0,9374 5,0824 0,9893
Abs. Ppm. Abs. Ppm. Abs. Ppm.
1 15,5 8,9804 1,8 0,0654 3 0,6796
2 15,7 9,0980 1,8 0,0654 3,3 1,0313
3 19,1 11,0983 1,9 0,1758 3,1 0,7969

Tabla N°16. Datos experimentales de Capacidad máxima de retención de


agua y humedad.
Mecanismo Muestra Mecanismo húmedo
1 14,705 50,0099 94,5369
2 15,846 50,1079 95,7393
3 16,819 50,0481 95,7640
Suelo húmedo Suelo seco
1 79,8322 48,2777
2 79,8933 48,4420
3 78,9449 48,3153

Tabla N°17. Datos experimentales de Materia orgánica (MO).


Crisol Peso Deshidratado Muestra Deshidratada
1 31,0955 32,0207 1,0212 0,9552
2 35,7576 34,7134 1,0534 0,9558
3 32,4748 33,4089 1,0314 0,9341

79
Tabla N°18. Datos experimentales de Nitrógeno y fósforo
N P
A 1,2463 0,3995
B 0,3433 6,3604
R 0,9967 0,0663
Abs. (µmol/l) Abs. (mg/l)

1 24,7 9,72 0,566 0,8131


2 23,9 9,44 0,635 0,9075
3 24,3 9,58 0,399 0,5847

Tabla N°19. Curva de calibración de nitrógeno y fósforo disponible.


N P
Conc. Abs. Abs. Conc. Abs. Abs.
(µmol/l) Correg. (mg/l) Correg.
6 5,5 3,0 0,2 0,143 0,141
6 5,3 2,8 0,4 0,265 0,263
15 8,6 6,1 0,6 0,386 0,384
15 9,1 6,6 0,8 0,521 0,519
30 14,7 12,2 1,0 0,746 0,744
30 15,0 12,5 - - -
60 24,5 22,0 - - -
60 23,5 21,0 - - -
Blanco 2,5 - Blanco 0,002 -

80

También podría gustarte