Está en la página 1de 20

PROPUESTA METODOLÓGICA

Durante el ciclo escolar planearas, desarrollarás y evaluaras (de manera formativa) las sesiones con familias que van
dirigidas a bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y embarazadas.
La organización de las sesiones con familias se basa en la crianza y las interacciones, estas, estarán distribuidas en dos
etapas: la primera, que hace referencia al diagnóstico como parte fundamental del reconocimiento y necesidades de la
crianza contemplando la concreción del programa analítico y la segunda etapa, que explica el desarrollo de las sesiones
con familias. Es importante mencionar que estas dos etapas se encuentran enmarcadas por el proceso de evaluación
formativa, como se presenta en el siguiente esquema:
La siguiente tabla muestra los periodos de realización de las etapas antes mencionadas:

ETAPA ACCIONES PERIODO


DIAGÓSTICO Asambleas Primeras tres semanas del
comunitarias mes de septiembre
Sesiones de Durante el mes de octubre
reconocimiento
Concreción del
programa analítico
SESIONES CON Desarrollo de proyectos Noviembre-junio
FAMILIAS Evaluación final con Junio
familias
PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO.
Como parte inicial del proceso de desarrollo de sesiones es relevante contar con un diagnóstico de bebés, niñas, niños,
adultos cuidadores y embarazadas. En esta primera etapa iniciamos con el desarrollo de asambleas comunitarias dando
continuidad al proceso durante las sesiones de reconocimiento, reforzándolo a lo largo del ciclo operativo. Con la
información recabada en estas acciones, se concreta el programa analítico de módulo, instrumento que será la guía de tu
intervención pedagógica con familias.

1.- Asambleas comunitarias.


Objetivo: Reconocer las necesidades e intereses de los adultos respecto a las dificultades que se les presentan en torno
a la crianza de bebés, niñas y niños, además de conocer las características de las comunidades que atiende el nivel de
Educación Inicial No Escolarizada.
a. Previo a las Asambleas Comunitarias
 Analiza la información que se recuperó del levantamiento de las cédulas comunitarias.
 En aquellas comunidades donde el grupo concluyo el ciclo operativo y continúa participando en el nivel, es
importante considerar los resultados obtenidos de las valoraciones de prácticas de crianza y desarrollo infantil.
 Con los bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y embarazadas que continúan asistiendo a las sesiones es
recomendable incluir la información de las fichas descriptivas.
 En aquellas comunidades donde el servicio de Educación Inicial No Escolarizada se instala por primera vez,
considera hacer un recorrido por el lugar, como parte del reconocimiento geográfico, investiga cuáles son los
servicios con los que cuenta y quienes son los responsables para que puedas vincularte con ellos.
 En caso de contar con Promotor (a) de nuevo ingreso, sería favorable, en la medida de lo posible, hacerlo(a)
partícipe en todas las actividades que realices dentro de las asambleas.
 Realiza promoción y difusión del día y horario en que llevarás a cabo tu asamblea comunitaria puedes apoyarte de
pega de carteles, folletos, trípticos, perifoneo, o los medios que consideres más viables en la comunidad.

B) Durante las Asambleas Comunitarias.


 Las desarrolla el Supervisor de módulo (SM), en compañía, en la medida de lo posible, del Coordinador de Zona
(CZ) y Promotor (a) Educativo (a) (PE), su periodo de realización será en las tres primeras semanas de
septiembre.

 Realiza encuestas que permitan conocer la realidad de la comunidad (personales, socioculturales, económicas,
académicas, de salud, políticas, expectativas del nivel, etc.).

 Realiza registros de lo observado durante el desarrollo de la asamblea comunitaria.

 Observa que miradas tienen los adultos sobre los bebés, niños y niñas, esto te permitirá identificar necesidades o
intereses que podrás trabajar.

 Aplica el instrumento donde se rescaten necesidades, problemáticas, estrategias y acciones de mejora a partir de
lo observado y registrado.

2.- Sesiones de Reconocimiento con familias.


Objetivo: Fortalecer el diagnostico de las familias identificando el Currículo Nacional, como parte importante del trabajo
que se realizara a lo largo del ciclo y que se materializa en el programa analítico de módulo, además, de generar
espacios de aprendizaje que apoyen en el desarrollo de los bebés niños y niñas.
a) Previo a las sesiones.
 Analizar la información recabada durante el proceso de asambleas comunitarias (instrumento)

 Los resultados del diagnóstico te permitirán ir determinando por donde iniciar para seleccionar los campos
formativos que atenderán la problemática.

 Ubica las necesidades y problemáticas en los contenidos y procesos de desarrollo que iras observando a través
del “programa sintético”, y de ser necesario puedes considerar contenidos contextualizados y contenidos nuevos.
Para una mayor claridad de esto, puedes acudir a revisar el “Anexo Currículo Nacional Aplicable a la Educación
Inicial: Programa Sintético Fase 1”. Página 190-191.
 De acuerdo con tu objetivo y problemática definirás qué ejes articuladores favorecerán la problemática que
consideraste atender.

 Prepara materiales que sean fáciles de entender para todos los asistentes.

 Procura que tu espacio de sesión cuente con juguetes y materiales que permitan el juego libre entre bebés, niñas,
niños y adultos cuidadores, de ser posible, solicita a las familias que te apoyen con un material que contribuya al
enriquecimiento de un ambiente de aprendizaje.

 Procura que el lugar donde desarrolles la sesión sea un lugar seguro para todos los asistentes

b) Durante las sesiones


 Diseña actividades donde presentes el objetivo, las características y forma de trabajo dentro de las sesiones del
nivel de Educación Inicial No Escolarizada, con el fin de que todas las dudas e inquietudes que surjan durante este
proceso de diagnóstico se atiendan en ese momento.

 Considera que algunos participantes ya se conocen, pero, que aun así es importante que cada uno de ellos se
reconozca como parte de un grupo interesado en la crianza de los bebés, niñas y niños, motivo por el cual,
deberás incluir acciones que atiendan el objetivo de estas sesiones.

 Crea un ambiente de confianza para bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y embarazadas donde permitas que
expresen sus opiniones y se sientan seguros (as) y comprendan que las sesiones con familias será un espacio en
donde podrán aprender juntos.

 Observa y registra como se relacionan los bebés, niñas, niños y adultos cuidadores, esto permitirá ir detectando
necesidades e intereses a trabajar en las sesiones con familias.
c) Desarrollo de las sesiones.
 Al inicio de cada sesión con familias, da la bienvenida al grupo bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y
embarazadas, háblales de la importancia de su presencia en las sesiones y agradece su asistencia y participación.

 Invita a los asistentes a compartir de manera voluntaria las expectativas que tienen sobre las sesiones con
familias, si observas que se sienten cohibidos y sin querer participar, propón una actividad de integración en donde
involucres tanto a los adultos como a los bebés, niñas, niños, y embarazadas.

 Informa a los asistentes los objetivos y características de nivel de Educación Inicial No Escolarizada.

 Aprovecha este momento para realizar una encuesta que considere aspectos personales, socioculturales,
económicas, académicas, de salud, políticas, expectativas del nivel, si está ya fue aplicada a algunas familias en el
momento de asambleas comunitarias aprovecha a estas para que apoyen a las que iniciaran con su aplicación.

 Mientras las familias se encuentran respondiendo la encuesta, propón un juego para los bebés, niñas, niños,
(Cuento, canciones, juego con obstáculos, arrullos, etc.)

 Organiza a las familias para que al final de cada una de las sesiones apliques una entrevista que te permita
conocer más acerca sus necesidades.

 Propicia que los adultos hablen acerca de lo que se les dificulta en su crianza, modera sus participaciones con la
intención de que todos puedan participar. Para ello puedes guiarte de las siguientes preguntas ¿qué se les dificulta
al convivir con sus hijas e hijos?, ¿qué les gusta hacer con ellos? ¿qué significa para ellos la crianza? ¿qué
concepción tienen sobre las infancias? ¿cómo es la relación que mantienen con sus hijas e hijos?

 Al final de la sesión dedica un tiempo para realizar la evaluación y autoevaluación y analiza qué es importante
recuperar para la siguiente sesión, con la finalidad de ir enriqueciendo tu intervención pedagógica.
Durante el mes que se desarrollen las sesiones de reconocimiento, es importante abarcar los aspectos que se te
presentan en el siguiente esquema:

Al término de estas sesiones, organicen una reunión de módulo para concretar su programa analítico a partir de los
resultados obtenidos hasta el momento, contemplando que lleve los siguientes elementos:
Lectura de la realidad: Consiste en que puedas indagar y analizar los contextos de las comunidades, esta información
será rescatada de las asambleas comunitarias que llevaste a cabo con anterioridad.
Problemática: A partir de las necesidades que identifiques en el diagnostico te plantearás una problemática referente a
la crianza de las familias.
Objetivo: Deberás formular de forma clara, precisa y realista el resultado que deseas alcanzar en relación a la necesidad
o necesidades detectadas.
Campos formativos: De acuerdo con tu problemática seleccionarás los campos formativos que consideres te apoyarán
a atender las necesidades de tu módulo
Contenidos: Contenidos sin ajustes (programa sintético): De acuerdo con tu problemática seleccionarás los contenidos
que consideres te apoyarán a dar respuesta a las necesidades de tu módulo, recuerda que en este aspecto puedes
plantear contenidos contextualizados de manera más pertinente con la realidad de tu grupo de familias o bien plantearte
contenidos nuevos que darán respuesta a situaciones locales, estos dos últimos contenidos son opcionales a incluir en el
programa analítico.
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje: De acuerdo con tu problemática seleccionarás el o los Procesos de Desarrollo
de Aprendizaje que consideres te apoyarán a dar atención a las necesidades del módulo.
Ejes articuladores: De acuerdo con tu problemática seleccionarás los Ejes Articuladores que consideres atenderán las
necesidades planteadas por el módulo.
Orientaciones didácticas: Representan una guía para la intervención al momento de realizar tu planeación didáctica.
Temporalidad: Es de suma importancia que consideres el tiempo que será viable dedicarle al trabajo de la problemática
planteada, esto de acuerdo con los avances que vayas observando.
Si deseas saber más a cerca de la construcción del Programa Analítico puedes revisar en “Anexo Currículo Nacional
Aplicable a la Educación Inicial: Programa Sintético Fase 1”.
No olvides que estos elementos son resultado del trabajo colectivo entre supervisor de módulo y promotores educativos.

SEGUNDA ETAPA: SESIONES CON FAMILIAS


Diseñar y desarrollar una sesión con familias en educación Inicial No Escolarizada no es un acto sencillo, demanda
conocer características, inquietudes, necesidades, saberes de las familias con las que se interactúa y de la comunidad en
la que se desenvuelven; en palabras de Orlando Fals Borda, requiere de un lenguaje sentipensante, el que es capaz de
pensar sintiendo y sentir pensando.
La propuesta de diseño e intervención de sesiones que te presentamos alude a los cuatro elementos que estructuran el
plan de estudios para la educación básica (SEP, 2022, p. 4):
Integración curricular: ya que se apoya en los contenidos de los campos formativos y te brinda la oportunidad de
articularlos para favorecer el aprendizaje en las familias.
Autonomía profesional: al favorecer la contextualización de los contenidos, brindándote la oportunidad de diseñar tus
sesiones en función de características y necesidades de las familias que atiendes.
La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje: al considerar las sesiones
como espacios de intercambio de saberes y conocimientos entre bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y agente
educativo para generar aprendizajes.
El derecho humano a la educación: pues promueve el ejercicio del derecho a la educación desde la infancia temprana.
La intervención pedagógica de nosotros, los agentes educativos, implica asumirnos como investigadores sociales y para
ello es importante despojarse de la idea de que somos quienes llevan el saber, en nuestro caso, sobre la crianza que
favorecen el desarrollo integral de bebés, niñas y niños, así como el ejercicio de sus derechos y visualizarnos como
acompañantes-acompañados; es decir, escuchar y dialogar para comprender la realidad de las familias con las que
convivimos y juntos, hombro a hombro, como comunidad (agente educativo, bebés, niñas, niños y adultos cuidadores)
construir conocimiento que procure el bienestar de todos, dicho conocimiento se traduce en acciones y dichas acciones
generan nuevos conocimientos; comulgar razón y sentimiento, esto es sentipensar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Planteamiento.
La estrategia de intervención con familias que te proponemos se basa en el trabajo por proyectos, en que se vincula la
metodología del juego como base del aprendizaje infantil y los elementos de la metodología aprendizaje servicio,
ajustándolos a las características del servicio de educación inicial no escolarizada; entendiendo que “el objetivo principal
de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad
educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la
tarea a desarrollar y por el contexto”.( ITESM. Diseño de proyectos educativos. Metodología de trabajo en los proyectos
ATEES)
Es decir, no se trata de la realización de una serie de actividades didácticas en un día de sesión, en nuestro caso, el
proyecto educativo consta de tres pasos, etapas o momentos, los cuales se describen a continuación.

1. Punto de partida: lo que sé y lo que quiero saber

Al inicio del ciclo operativo, las sesiones de reconocimiento que anteriormente se han mencionado, además de ser una
oportunidad para enriquecer la lectura de la realidad y concretar el programa analítico de módulo, son también el inicio
del proceso de aprendizaje con las familias.
Si bien, el programa analítico que diseñaste con tu módulo establece ciertas problemáticas a abordar, las causas de
dichas problemáticas variarán según las características de las familias que asisten a tu sesión; de este modo si una
problemática de módulo es “ familias que no permiten la exploración y libertad de movimiento de bebés, niñas y niños”, en
el caso de tu grupo puede ser “familias a las que se les dificulta permitir la exploración y libertad de movimiento de bebés,
niñas y niños a causa de que tienen miedo de que contraigan alguna enfermedad o se accidenten”.
Por esto es importante que, en estas sesiones de reconocimiento, las familias nos compartan ¿qué se les dificulta al
convivir con sus hijas e hijos?, ¿qué les gusta hacer con ellos? ¿qué significa para ellos la crianza? ¿qué concepciones
tienen de las infancias? ¿cómo es la relación que mantienen con sus hijas e hijos?; estas son algunas preguntas que te
pueden apoyar a ti y a las familias de tu grupo qué saben sobre la crianza y qué es lo que les gustaría saber, éste, es el
punto de partida para diseñar y desarrollar las sesiones.
Puede ser que, en tu grupo, al igual que en el programa analítico de módulo se identifiquen diversas problemáticas,
entonces al término de tu primer proyecto puedes definir en comunidad la siguiente problemática a trabajar, para ello
puedes destinar una sesión si lo consideras necesario; si como módulo identificaron solo una problemática en la que tú
puedes visualizar diferentes causas, pueden definir su próximo proyecto a partir de estas. Es decir, una vez que se
termina un proyecto, es necesario determinar nuevamente el punto de partida para el siguiente.
Durante el ciclo operativo puedes desarrollar tantos proyectos como consideres necesarios para cumplir con tus objetivos
de aprendizaje en conjunto con las familias.

2. Organicemos las acciones: poner la creatividad en marcha

Una vez identificada la problemática a desarrollar, piensa en una secuencia de acciones que te permitan, en colaboración
con las familias, favorecer procesos de aprendizaje respecto a la crianza y el desarrollo infantil que den respuesta a la
problemática definida; recuerda que el programa analítico de módulo plantea contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizaje (PDA) cuyas orientaciones didácticas te guiarán en el desarrollo de tu proyecto.
Te sugerimos hacer uso de más de un campo formativo con algunos de sus contenidos y PDA, con la finalidad de
establecer la articulación curricular.
a. Diseñar mi proyecto…¿a partir de qué?

· Considera el diagnóstico del grupo: Es importante tomar en cuenta las características de las familias con las
que vas a trabajar, así como el contexto en el que se desarrollan; sus conocimientos y saberes sobre la crianza, la
mirada que tienen sobre la infancia, las costumbres y tradiciones que practican, sus intereses y necesidades en
torno al trabajo en las sesiones.

· Selecciona: los campos formativos, contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del programa Analítico de
Módulo que te puedan ayudar a generar conocimientos en conjunto con tu comunidad de aprendizaje (agente
educativo, bebés, niñas, niños y adultos cuidadores)

· Toma en cuenta los recursos de la Comunidad: identifica instituciones, personas, programas, prácticas
culturales que puedan enriquecer tu intervención con las familias.
· Parte de la realidad de las familias: plantea situaciones de aprendizaje reales y abiertas, no actividades
específicas, no se trata de tener el control y que se haga lo que tú quieres, sino de actuar en colectivo a partir de
una propuesta que invite, por un lado, a los adultos cuidadores y a ti a cuestionarse sobre las consecuencias de
sus acciones de crianza, si dichas acciones influyen de manera favorable en el desarrollo infantil y replantearse su
papel de cuidador; por otro lado, a bebés, niñas y niños a desarrollar el juego en libertad, su imaginación y
creatividad, ejerciendo sus derechos en un ambiente agradable y de confianza que permita el desarrollo de la
empatía y la resiliencia.

Una vez que has considerado los elementos anteriores, podrás darle forma a tu proyecto, atendiendo los puntos que se
plantean en el esquema siguiente:

Es importante mencionar que tú defines el tiempo de duración del proyecto, el cual puedes modificar de acuerdo con las
características y necesidades de tu grupo.
Otra opción para desarrollar tu proyecto, es llevarlo a cabo de manera paralela a las sesiones; es decir, desarrollar las
sesiones con familias con las características que más adelante te presentamos, sin que sean parte del proyecto y dedicar
solo un momento en algunas sesiones para este. Por ejemplo, si acondicionarán un huerto comunitario, la preparación
sería alterna a las sesiones y se pueden aprovechar algunos recursos resultantes del proceso para enriquecerlas; en este
caso, los proyectos tienen un impacto más allá de las sesiones, pueden llegar a tener un impacto en la comunidad.
El diseño de las sesiones: lo que no puede faltar
Ya que definiste tu proyecto, es momento de diseñar cada una de las sesiones en las que lo llevarás a cabo, para ello, es
importante no olvidar tres elementos:
· El juego libre como hilo conductor del aprendizaje infantil: imaginemos que somos escenógrafos y vamos a
presentar uno o varios escenarios de juego en los que quienes escriben, dirigen y protagonizan las escenas son
los bebés, niñas y niños poniendo en acción su libertad de movimiento, de expresar sus ideas y sentimientos, el
desarrollo de la imaginación y creatividad, su capacidad para resolver conflictos, de negociar; es decir, la
participación infantil en su máxima expresión. Por supuesto que esto implica en un inicio el caos, sin embargo, en
medio del caos podemos identificar múltiples aprendizajes.

· Los adultos como acompañantes del juego: el juego libre no es sinónimo de tiempo libre para los adultos; al
contrario, en ese momento nos volvemos instrumentos de juego en caso de ser necesario y si niñas y niños no lo
demandan así, es una oportunidad para observarlos y descubrir sus logros y dificultades al momento de jugar. En
el caso de los bebés, los adultos somos el juguete principal, entre más pequeños, más demandan la presencia y
atención de su figura de referencia; el juego libre es una oportunidad para favorecer vínculos afectivos y apegos
seguros que forjarán la autonomía de bebés, niñas y niños.

· Problematizar la crianza: reflexionar sobre las prácticas de crianza implica cuestionarnos sobre cómo la hemos
ejercido, con qué intención, si hemos logrado lo que deseábamos, las consecuencias de haber actuado así. En las
sesiones a partir de lo observado durante el juego libre, podemos cuestionarnos, a manera de ejemplo, sobre
¿cómo me sentí? ¿qué hice? ¿por qué lo hice? ¿Qué se me facilitó? ¿qué se me dificultó? ¿me pasa algo similar
en la vida cotidiana al interactuar con mi hijo o hija?; estas u otras preguntas dependiendo las situaciones vividas
durante la sesión nos ayudarán como comunidad a generar conocimientos respecto a la crianza. No podemos
confundir el problematizar la crianza con poner en tela de juicio la crianza de las personas, al contrario, se trata de
darnos cuenta de la influencia que ejercen nuestras acciones de crianza en el desarrollo infantil generando
empatía y promoviendo la resiliencia, sin juzgar a nadie, puesto que la crianza no se enseña, se reflexiona.
Puede ser que dependiendo la dinámica del grupo haya sesiones en las que se priorice la problematización sobre la
crianza o bien el juego libre y el papel del adulto como acompañante; sin embargo, es importante que en cada sesión se
encuentren presentes estos tres elementos.
A continuación, te presentamos los puntos que son importantes plantear en tu planeación de sesiones:

A continuación, te presentamos un esquema en el que puedes visualizar de forma estructurada los elementos de la planeación
didáctica:

Como podrás darte cuenta, no se propone colocar en la planeación de sesiones los campos formativos, contenidos, PDA
y eje articulador a desarrollar, esto se debe a que ya fueron planteados en tu proyecto y la vinculación que sostienen
hace que en cada sesión todos ellos se encuentren presentes.

b. Lo que no podemos dejar de hacer en las sesiones.


Una vez que ya hemos diseñado nuestras sesiones, es relevante no dejar de realizar dos acciones importantes al
momento de llevarlas a cabo:

· Obsérvate, observa e invita a observar: es importante que seamos conscientes de lo que vamos haciendo y el
efecto que tienen nuestras acciones en la dinámica del grupo, cómo nos sentimos al momento de interactuar con
las familias; también es importante observar lo que pasa con las personas que son parte de tu grupo, poner
atención a los pequeños detalles, es en ellos en los que radica la generación de conocimiento: qué interpretación
le dan a la mirada de un bebé, cómo resolvió una niña el disgusto que tuvo con un niño a causa de un juguete,
quién pronunció una palabra nueva; sin embargo, que tú lo notes no es suficiente, es importante que compartas
con los adultos cuidadores tus descubrimientos e invitarlos a poner atención en esos detalles, ya que, una de las
mejores formas de poder atender las demandas de bebés, niñas y niños, es conociéndolos, y qué mejor forma de
hacerlo que aprendiendo a observarlos.

· Registra: debido a que los pequeños detalles son los más importantes, observar no sería suficiente, es necesario
hacer un registro de eso que observamos. Mientras se desarrolla la sesión difícilmente podrás hacer un registro
detallado de lo que acontece, sin embargo, puedes realizar algunas anotaciones como ideas centrales, palabras
clave o algo que te ayude a recordar lo que ha acontecido y en cuanto termine la sesión poder elaborar tu registro;
observación y registro son un binomio inseparable.

· Co evalúa y Autoevalúa: es importante que como colectivo, compartan sus observaciones, aprendizajes y
sugerencias para enriquecer el trabajo en sesiones. Como una extensión de tu registro, es importante que
regreses la mirada hacia lo que ha ocurrido en tu sesión y tomes nota de las aportaciones del grupo y de lo que tú
lograste identificar con el fin de nutrir tu siguiente sesión. Registra tu autoevaluación al final de tu planeación.

3. Compartimos y evaluamos lo aprendido


Ya en el planteamiento de tu proyecto estableciste la estrategia de evaluación, una vez que este ha concluido, es
momento de dedicar una o más sesiones para que en colectivo realicen una evaluación del trayecto realizado en el que
identifiquen los aprendizajes adquiridos durante este proceso.
No olvides que, en este momento, es importante diseñar situaciones que permitan al grupo evaluar el proceso general y
sus avances personales, la dinámica generada, los aprendizajes obtenidos, las acciones por implementar a partir de lo
aprendido. En el siguiente apartado, se describe a mayor detalle este punto del proyecto
Atendiendo a los planteamientos de los planes y programas de estudios para la educación básica, la evaluación debe ser
formativa, lo cual implica visualizarla no como un punto al final del camino, sino como parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Es importante que los criterios para evaluar sean conocidos y comprendidos por los agentes educativos y
padres, madres o cuidadores.
Algunas características de la evaluación formativa que plantea Ravela (2017) son:
 Promueve la autorregulación.
 Motiva e involucra a los estudiantes en su aprendizaje.
 El error es un elemento de aprendizaje, no se penaliza.
 Puente entre la enseñanza y el aprendizaje
 Su finalidad es dar devolución y orientación para seguir avanzando.

Evaluar, mi motivación
“Para analizar la cuestión de la motivación es central la distinción entre motivación intrínseca y motivación extrínseca. Estamos motivados
intrínsecamente cuando hacemos algo por la satisfacción interior que nos produce, porque estamos interesados, porque “nos gusta”. Disfrutamos
haciéndolo, aun cuando nos requiera mucho esfuerzo. Estamos motivados extrínsecamente cuando hacemos algo con el fin de obtener alguna
cosa externa, que está más allá de la actividad en sí misma: un premio, una recompensa, dinero, un objeto que queremos poseer (o para cumplir
con un requisito para lograr algo más que deseamos) […] . En estos casos nos esforzamos, aun cuando no necesariamente nos guste o
disfrutemos de lo que hacemos.
En general los seres humanos necesitamos ambos tipos de motivaciones. Hay muchas cosas importantes que no haríamos si no tuviésemos una
exigencia externa, como, por ejemplo, cumplir con un plazo para entregar una tesis. Al mismo tiempo, solemos hacer mejor aquellas cosas para
las cuales tenemos motivación interna. Pero aun teniendo esta última, muchas veces “nos dejamos estar” y no logramos todo lo que podríamos.
Paralelamente, muchas veces algo que hacemos para cumplir un requisito externo, termina generándonos motivación y satisfacción interior.

La calificación es una motivación externa, es un requisito para algo que necesitamos: aprobar un curso para poder avanzar en los estudios.
Difícilmente un sistema educativo podría sostenerse sin la exigencia externa de demostrar los conocimientos y capacidades adquiridos (de todos
modos, es importante notar que esta fuente de motivación externa no opera con estudiantes que no visualizan la educación formal como
importante para el futuro). Pero sin motivación interna, el aprendizaje queda en un nivel superficial[…]De acuerdo con el planteo de
Csikszentmihalyi, la motivación del sujeto no depende solamente de la novedad del tema o del interés en el trabajo, sino de la relación entre el
desafío que implica la tarea y las posibilidades del individuo para llevarla adelante de manera exitosa”

(RAVELA, Pedro, 2017, p. 183)

La evaluación formativa en las sesiones


Con base en los planteamientos anteriores, en nuestra propuesta metodológica, la evaluación es un proceso permanente:
evaluamos durante las sesiones con familias, al término de cada sesión al registrar lo acontecido al autoevaluar nuestra
práctica, al término de cada proyecto que desarrollamos y al término del ciclo operativo.
Durante las sesiones:

La evaluación de aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de la relación pedagógica entre el
agente educativo, padres madres, cuidadores incluyendo mujeres embarazadas, bebés, niñas y niños en el marco de un
currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de niñas y niños.
Es importante reflexionar acerca de las condiciones en las que tienen lugar las experiencias que se proponen a niñas y
niños y como han funcionado para impulsar sus procesos de aprendizaje y desarrollo.
Durante las sesiones evaluamos cuando observamos avances en el desarrollo infantil y compartimos lo observado con
los adultos cuidadores, también lo hacemos cuando planteamos situaciones de aprendizaje que impliquen un reto para
las familias y cuando compartimos nuestras impresiones, como comunidad de aprendizaje sobre lo ocurrido en la sesión;
lo que más gustó, lo que menos gustó, su estado emocional, etc.
b) Al término de cada sesión
Al final de cada sesión registra el desenvolvimiento de las familias en las actividades y experiencias que se promueven
en el espacio de sesión, así como de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo, que permita hacer valoraciones y
tomar decisiones en relación con el proceso educativo en el que están involucrados bebés, niñas, niños, adultos
cuidadores y los agentes educativos. Describe cómo te sentiste, qué emociones manifestaron las familias, qué se
dificultó, qué favoreció los procesos de aprendizaje, etc.
c) Al término de cada proyecto
Al final de cada proyecto, es importante contemplar una o más sesiones, para realizar la evaluación general de tus
avances y áreas de mejora, para ello es necesario que consideres lo siguiente:

¿a dónde vamos?: dialoga con los padres, madres o cuidadores, sobre las expectativas que tienen respecto a la crianza
a partir del proyecto trabajado, con la finalidad de visualizar el planteamiento de un nuevo proyecto o bien darle
continuidad al mismo que se está evaluando.
¿Dónde estamos?: Diseñar acciones que revelen diferentes evidencias de los procesos de desarrollo trabajados durante
el proyecto, con el fin de identificar avances y áreas de oportunidad de cada uno de los participantes, en qué proceso
esta cada uno; dialoguen sobre los procesos de desarrollo de aprendizajes que se trabajaron, las actividades que se
desarrollaron, los criterios con los que se evaluaron de manera permanente (los cuales se debieron dar a conocer al inicio
del proyecto) y si se comunicaron de manera clara los objetivos de aprendizaje, lo que más gustó a las familias y cómo se
sintieron al realizar las actividades.
¿Cómo seguiremos avanzando?: Plantear situaciones en las que se compartan las acciones a implementar en casa y
en la comunidad a partir de los aprendizajes adquiridos que contribuyan al enriquecimiento de la crianza.
Algunos de los instrumentos que puedes implementar durante tu proyecto y que te pueden ser de utilidad al momento de
evaluar son:
· Guía de observación
· Formularios
· registro
· Diario
· Seguimiento de asistencia de familias
· Guías de Estado socioemocional.
· Portafolio de evidencia.

c. Evaluación final del ciclo operativo

La evaluación final del trabajo con familias es la oportunidad para identificar los procesos que favorecieron el
enriquecimiento de la crianza y el desarrollo de aprendizajes que favorecen el desarrollo integral infantil, así como los
logros y aspectos de mejora en estos procesos y en la participación comunitaria.
Algunas consideraciones para su desarrollo son:
Previo a la sesión:
· Identificar los campos formativos, contenidos, PDA y ejes articuladores en torno a las cuales se desarrollaron los
proyectos trabajados, los logros, avances y dificultades que se reconocieron en este proceso.
· Tomar en cuenta las acciones implementadas en la crianza a partir de la culminación de cada proyecto y sus
beneficios para el desarrollo infantil
· Analizar los registros de observación y demás instrumentos recabados durante las sesiones: realiza una
interpretación de fortalezas y aspectos a fortalecer en la crianza y desarrollo infantil de cada familia

Durante la sesión:
· Procura un ambiente de aprendizaje agradable, que favorezca la confianza y libre expresión de los asistentes

· Desarrolla actividades que motiven al grupo a compartir cómo percibieron las sesiones durante el ciclo: lo que les
gustó, lo que no les gustó, considerando la participación de niñas y niños
· Comparte con los asistentes las acciones realizadas a partir del trabajo por proyectos en favor de la primera
infancia durante el ciclo y desarrolla actividades que permitan a los adultos compartir los avances en la crianza que
ejercen padres, madres y cuidadores, y aprendizajes de niñas y niños y cómo es que ello ha favorecido la
convivencia familiar. Es importante recuperar cómo el resto de la familia se ha involucrado en la crianza

· Recupera en qué aspectos de la participación comunitaria se ha avanzado y en cuáles es importante trabajar

· Recupera algunas sugerencias para mejorar el servicio de educación inicial y tu práctica educativa

· Agradece la participación en el ciclo operativo de las familias e invítalos a seguir reafirmando sus compromisos en
la vida cotidiana y a que se incorporen nuevamente el próximo ciclo en los casos de niñas y niños que aún no se
incorporen a la educación preescolar.

Después de la sesión:
· Analiza y sistematiza la información recabada en la sesión, es importante que tengas listos todos los instrumentos
que aplicaste durante el ciclo operativo

También podría gustarte