Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOIR DE COMERCIO Y DE


ADMNISTRACIÓN

Nombre: Mena Carachure Nadia

Grupo: 3RM57

Materia: Tendencias económicas globales

Profesor: Como Franco Marco César

Guía de Examen

Fecha: 15 de diciembre de 2023


1. Explique las causas de la migración del siglo XXI

La migración en el siglo XXI está influenciada por una serie de factores complejos
y diversos. Algunas de las causas principales incluyen:

 Conflictos y violencia: Guerras, conflictos étnicos o políticos, así


como la violencia generalizada en ciertas regiones, obligan a muchas
personas a huir de sus hogares en busca de seguridad.
 Pobreza y falta de oportunidades económicas: La búsqueda de una
mejor calidad de vida y oportunidades económicas impulsa a
individuos y familias a migrar hacia lugares donde puedan encontrar
empleo, educación y mejores condiciones económicas.
 Cambio climático y desastres naturales: Eventos como sequías,
inundaciones, huracanes u otros desastres relacionados con el
cambio climático pueden destruir medios de subsistencia, obligando
a las personas a abandonar sus hogares en busca de condiciones
más seguras.
 Persecución y discriminación: Minorías étnicas, religiosas o políticas
pueden enfrentar persecución en sus países de origen, lo que los
lleva a buscar refugio y protección en otros lugares.
 Falta de seguridad alimentaria: La incapacidad para obtener
alimentos suficientes debido a la escasez de recursos agrícolas o a
la inestabilidad política puede motivar la migración en busca de
mejores condiciones para la supervivencia.
 Globalización y acceso a la información: La globalización ha
facilitado la difusión de información sobre oportunidades en otros
lugares, lo que puede incentivar a las personas a migrar en busca de
una vida mejor.
 Falta de acceso a servicios básicos: En algunas áreas, la falta de
acceso a servicios como atención médica, educación de calidad o
infraestructura básica puede motivar a las personas a buscar
mejores condiciones de vida en otros lugares.

Estos factores a menudo interactúan entre sí, lo que hace que la migración sea un
fenómeno complejo y multifacético que puede variar según la región y las
circunstancias individuales.

2. De algunos ejemplos de los efectos de la migración en los términos


ecónomicos, políticos, sociales y jurídicos
 Económicos:

Remesas: Los migrantes envían dinero a sus países de origen, lo que puede
representar una importante contribución a la economía local.

Mano de obra: En países receptores, la migración puede suplir la falta de mano de


obra en ciertos sectores, beneficiando industrias como la agricultura, construcción
o cuidado de la salud.

 Políticos:

Diversidad cultural y política: La migración puede enriquecer la diversidad cultural


y política de un país, aportando distintas perspectivas y enfoques.

Debate y políticas migratorias: La migración puede generar debates acalorados


sobre políticas de inmigración, fronteras y ciudadanía, afectando la agenda
política.

 Sociales:

Integración cultural: Los migrantes pueden enriquecer la sociedad receptora con


nuevas tradiciones, gastronomía y costumbres.

Tensión social: En algunos casos, la migración puede generar tensiones sociales


debido a diferencias culturales, competencia laboral o percepciones negativas.

 Jurídicos:
Legislación migratoria: La migración puede influir en cambios en la legislación
migratoria, ya sea para facilitar o restringir la entrada y permanencia de migrantes.

Derechos humanos: La migración plantea desafíos y debates sobre los derechos


humanos, especialmente en términos de refugio, asilo y protección para grupos
vulnerables.

Estos efectos varían según el contexto, las políticas implementadas y las


interacciones entre la población local y los migrantes.

3. Defina el estado desde el derecho positivo y desde la visión marxista

Desde el derecho positivo, el estado se define como una institución política y


jurídica que tiene el monopolio legítimo del uso de la fuerza en un territorio
específico. Este enfoque legalista considera al estado como una entidad soberana
que establece leyes, garantiza el orden, administra la justicia y proporciona
servicios públicos a los ciudadanos. Además, el estado suele tener una estructura
organizativa con poderes ejecutivo, legislativo y judicial claramente definidos.

Por otro lado, desde la visión marxista, el estado se concibe como una
herramienta de dominación de una clase sobre otra en una sociedad dividida en
clases. Marx y Engels consideraban que el estado, en su esencia, era un
instrumento de la clase dominante para mantener su control sobre los medios de
producción y la sociedad en general. Según esta perspectiva, el estado refleja y
protege los intereses de la clase dominante en una economía capitalista, actuando
para preservar el orden social y económico que beneficia a esa clase en particular.

Marx argumentaba que, en una sociedad comunista ideal, el estado dejaría de


existir como una entidad separada, ya que no habría divisiones de clases y, por
ende, no sería necesaria una institución para proteger los intereses de una clase
sobre otra. En esta visión, el estado se volvería obsoleto y desaparecería, dando
paso a una sociedad sin clases y sin la necesidad de un ente coercitivo como el
estado.
5. ¿Qué es un fallo de mercado? 3 ejemplos

Un fallo de mercado se produce cuando el libre mercado, en teoría capaz de


asignar recursos de manera eficiente, no logra hacerlo debido a ciertas
imperfecciones, lo que puede llevar a resultados subóptimos o ineficientes en la
asignación de bienes y servicios.

o Externalidades: Cuando las acciones de un agente económico afectan a


terceros de manera positiva o negativa sin que exista compensación, se
generan externalidades. Por ejemplo, la contaminación ambiental causada
por una fábrica puede perjudicar a la salud de las personas que viven en la
zona sin que la fábrica asuma esos costos.
o Bien público: Algunos bienes, como la defensa nacional o la iluminación de
calles, tienen características de no rivalidad y no exclusión. Esto significa
que no se agotan con su uso y es difícil excluir a personas de su disfrute.
En estos casos, el mercado puede no proveer estos bienes de manera
eficiente, ya que no hay incentivos para su producción por parte de actores
privados.
o Asimetría de información: Ocurre cuando una de las partes en una
transacción tiene más información que la otra, lo que puede resultar en
decisiones subóptimas. Por ejemplo, en el mercado de seguros, si una
persona oculta información relevante sobre su salud, la aseguradora puede
enfrentar un riesgo mayor al no tener información completa.

Estos ejemplos muestran situaciones donde el mercado, por diversas razones, no


logra asignar eficientemente los recursos, lo que lleva a ineficiencias económicas y
justifica en ocasiones la intervención del gobierno o la implementación de
regulaciones para corregir estos fallos y mejorar la eficiencia del mercado.

6. Explica las características económicas, políticas y militares de China


China es una potencia global con una serie de características económicas,
políticas y militares que han moldeado su posición en el mundo contemporáneo:

o Características económicas:

Gran economía: China tiene una de las economías más grandes del mundo, con
un crecimiento económico sostenido durante varias décadas. Es líder en la
fabricación y exportación de una amplia gama de productos.

Estrategia de desarrollo: Ha implementado una estrategia de desarrollo centrada


en la industrialización, la inversión en infraestructura y el comercio internacional,
impulsada por políticas gubernamentales como las Zonas Económicas Especiales.

Énfasis en tecnología: China ha invertido significativamente en investigación y


desarrollo, buscando liderar en áreas de alta tecnología como inteligencia artificial,
tecnología digital y energías renovables.

o Características políticas:

Sistema político de partido único: Está gobernada por el Partido Comunista de


China (PCCh), que ejerce un control rígido sobre la política y la sociedad.

Economía mixta: Aunque sigue siendo comunista en su base, China ha adoptado


un enfoque de economía mixta que ha permitido cierta liberalización y desarrollo
del sector privado.

Centralización del poder: Se caracteriza por una fuerte centralización del poder
político y decisiones estratégicas a nivel nacional, aunque hay cierta autonomía en
las regiones.

o Características militares:

Modernización militar: China ha invertido fuertemente en la modernización de sus


fuerzas armadas, desarrollando capacidades en áreas como la ciberseguridad, la
tecnología espacial y la marina de guerra.
Enfoque defensivo y regional: Aunque ha incrementado su poderío militar, China
ha mantenido un enfoque oficialmente defensivo en sus estrategias, aunque ha
mostrado interés en fortalecer su presencia en la región del Mar del Sur de China.

Nuclearización: China es una potencia nuclear reconocida y ha desarrollado un


arsenal nuclear como parte de su estrategia de disuasión.

En conjunto, estas características han establecido a China como una fuerza


económica y política significativa a nivel mundial, generando tanto interés como
preocupación en la comunidad internacional debido a su creciente influencia en
múltiples esferas globales.

También podría gustarte