Está en la página 1de 24

Efectos de PREMEN-CALM® en el

tratamiento del síndrome


premenstrual: un estudio piloto
aleatorizado, doble ciego y controlado
con placebo
Andrea Herrera
,
Miriam Al Adib
,
Ana Beatriz Rodríguez
&
Cristina Carrasco

Publicado en línea: 11 de enero de 2024

 https://doi.org/10.1080/19390211.2023.2301398

Abstracto

El síndrome premenstrual es un trastorno común en mujeres en edad


reproductiva caracterizado por una variedad de síntomas cíclicos con un gran
impacto en su estilo de vida. Las opciones farmacológicas disponibles incluyen
tanto antidepresivos como anticonceptivos orales, los cuales tienen efectos
secundarios, son costosos y no siempre efectivos. Se ha demostrado que las
vitaminas, minerales y extractos de plantas alivian la sintomatología del
síndrome premenstrual. Por esta razón, el propósito de este estudio fue probar
la efectividad de un suplemento dietético fitoterapéutico comercial (PREMEN-
CALM ® : ácido γ-aminobutírico, Rhodiola rosea L. , Vitex agnus-castus ,
vitamina B6 y melatonina) como tratamiento alternativo. para esta condición. Se
realizó un estudio piloto aleatorizado, doble ciego y controlado con
placebo. Los participantes ( n = 42) fueron evaluados antes y después de 3
meses de tomar el suplemento ( n = 21) o el placebo ( n = 21). Las medidas
de resultado incluyen biomarcadores antioxidantes e inflamatorios, composición
corporal, calidad subjetiva del sueño, perfil del estado de ánimo, calidad de vida
y ciertas características del ciclo menstrual. El análisis intragrupo reveló una
mejora significativa en el estado antioxidante total (1,49 ± 0,34 frente al valor de
referencia 1, p = 0,002), el perfil del estado de ánimo ( p = 0,02) y los síntomas
afectivos ( p = 0,01) en las mujeres que recibieron el Complemento dietético
fitoterapéutico comercial PREMEN-CALM ® . Por el contrario, el análisis entre
grupos no mostró diferencias estadísticas, lo que sugiere un posible efecto
placebo. El complemento fitoterapéutico PREMEN-CALM ® podría resultar
eficaz para tratar o aliviar los síntomas del síndrome premenstrual sin efectos
adversos. Los enfoques de la medicina integrativa en la práctica clínica pueden
ayudar a mejorar la salud de las mujeres que padecen esta y otras afecciones
ginecológicas.

Introducción

El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno común en mujeres en edad


reproductiva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome
premenstrual es un problema de salud pública en las sociedades modernas
debido a su impacto en el estilo de vida de las mujeres jóvenes. Se estima que
el 47,8% de las mujeres en todo el mundo padecen síndrome premenstrual, y
que aproximadamente el 70-90% presentan al menos uno de los síntomas
típicos de este trastorno (Abdollahi et al.Citación2019 ; Heidari et
al.Citación2019 ).

En el síndrome premenstrual, los síntomas comienzan durante la fase lútea del


ciclo menstrual hasta que comienza la menstruación -o en los días
inmediatamente posteriores a ella- (Abdollahi et al.Citación2019 ; Heidari et
al.Citación2019 ). Estos son de naturaleza cíclica y se clasifican en síntomas
afectivos, somáticos y conductuales (Dilbaz y
AksanCitación2021 ). Actualmente se desconoce la etiología exacta del
síndrome premenstrual. Se considera un trastorno multifactorial, influenciado
por diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales (Jafari et
al.Citación2019 ). La hipótesis más aceptada sobre el desarrollo de los
síntomas del síndrome premenstrual es el posible papel de los esteroides
gonadales, respaldada por el efecto beneficioso de la ovulación en su
resolución. En este sentido, los cambios de humor pueden atribuirse al efecto
de los estrógenos y la progesterona sobre el funcionamiento de determinados
neurotransmisores –serotonina, ácido γ-aminobutírico (GABA) y dopamina– y
los sistemas correspondientes (Hofmeister y BoddenCitación2016 ; Dilbaz y
AksanCitación2021 ). Sin embargo, los cambios cíclicos en los esteroides
ováricos no serían la única causa de los síntomas (Dilbaz y
AksanCitación2021 ). Otras hipótesis incluyen vulnerabilidad genética
ampliada, sensibilidad a las fluctuaciones de esteroides gonadales, procesos
cerebrales alterados, desequilibrio oxidativo, inflamación crónica y
sobreactivación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (Ebrahimi et
al.Citación2012 ; Heidari et al.Citación2019 ). Además, también se ha
demostrado que los hábitos de vida (por ejemplo, la dieta y la higiene del
sueño) influyen en los síntomas y la gravedad del síndrome premenstrual
(Campagne y CampagneCitación2007 ; Hussein y cols.Citación2012 ; Jehan et
al.Citación2016 ; Hashim et al.Citación2019 ; Granda et al.Citación2021 ).

Hoy en día, las opciones disponibles para el manejo del síndrome premenstrual
se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de aquellas
mujeres que padecen este trastorno ginecológico. Puede tratarse de diversas
formas, desde cambios en el estilo de vida para los casos más leves, hasta
tratamientos farmacológicos para los más graves. Estos últimos incluyen tanto
los antidepresivos (es decir, los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina) como los anticonceptivos orales. Sin embargo, son caros, tienen
muchos efectos secundarios y una eficacia del 60-70% (Hofmeister y
BoddenCitación2016 ; Abdollahi et al.Citación2019 ; Heidari et
al.Citación2019 ; Jafari et al.Citación2019 ; Dilbaz y AksanCitación2021 ). Por
este motivo, un número creciente de mujeres con síndrome premenstrual
demandan alternativas terapéuticas como los suplementos nutricionales, cuyos
efectos beneficiosos están respaldados por evidencia científica (Abdollahi et
al.Citación2019 ; Heidari et al.Citación2019 ; Jafari et al.Citación2019 ; Dilbaz y
AksanCitación2021 ). Los suplementos dietéticos más utilizados, tanto
individualmente como combinados, incluyen las vitaminas B6 (Ebrahimi et
al.Citación2012 ; Retallick-Brown et al.Citación2020 ) y D (Bahrami et
al.Citación2018 ; Heidari et al.Citación2019 ), y minerales como el calcio
(Abdollahi et al.Citación2019 ; Heidari et al.Citación2019 ), zinc (Fathizadeh et
al.Citación2016 ; Hara et al.Citación2017 ; Jafari et al.Citación2019 ) y
magnesio (Quaranta et al.Citación2007 ; Ebrahimi et al.Citación2012 ; Parazzini
et al.Citación2017 ). Además, los extractos de plantas como Vitex agnus-
castus se consideran agentes fitoterapéuticos eficaces para aliviar los síntomas
del síndrome premenstrual (Shaw et al.Citación2018 ). Se utiliza comúnmente
para tratar varios trastornos femeninos a través de los receptores de dopamina,
actuando como agonista y reduciendo la secreción de prolactina (Van Die et
al.Citación2013 ). Esta reducción conduce a la supresión de la hormona
luteinizante, permitiendo el pleno desarrollo del cuerpo lúteo, aumentando los
niveles de progesterona y reduciendo los síntomas del síndrome premenstrual
(Shaw et al.Citación2018 ; Dilbaz y AksanCitación2021 ). Además, cabe
señalar que la suplementación con Vitex agnus-castus podría producir un
aumento clínicamente dependiente de la dosis en la secreción de melatonina,
lo que sugiere un beneficio sobre los síntomas de alteración del sueño
asociados con el síndrome premenstrual (Dericks-Tan et al.Citación2003 ). Por
otro lado, Rhodiola rosea L. es un adaptógeno con altas capacidades
antioxidantes y antiinflamatorias (Anghelescu et al.Citación2018 ; Pu et
al.Citación2020 ). Debido a su participación en la regulación de la liberación de
la hormona del estrés y el metabolismo energético, es posible que Rhodiola
rosea L. tenga un efecto modulador sobre la ansiedad y el estado de ánimo al
inhibir la respuesta fisiológica al estrés (Darbinyan et
al.Citación2007 ; SarrisCitación2007 ; Anghelescu et al.Citación2018 ). Por ello,
esta planta ha sido propuesta como una opción terapéutica para aliviar los
síntomas del síndrome premenstrual, incluidos episodios de estrés, ansiedad y
depresión durante la fase lútea del ciclo menstrual, además de mejorar los
niveles antioxidantes e inflamatorios en mujeres con este trastorno. .

Con base en lo anterior, planteamos la hipótesis de que un suplemento


nutricional que contenga un cóctel de ingredientes activos con propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias podría ser eficaz en el tratamiento del
síndrome premenstrual en mujeres en edad reproductiva. Para investigar esta
hipótesis, el resultado principal fue analizar el efecto de la suplementación
sobre el estado antioxidante y la inflamación. Los resultados adicionales del
estudio incluyen la evaluación de la sintomatología, la calidad de vida, las
concentraciones de serotonina, el perfil del estado de ánimo, la calidad
subjetiva del sueño y los cambios en la composición corporal.

material y métodos
Diseño experimental
Este estudio fue un estudio piloto aleatorizado, doble ciego y controlado con
placebo. El Institutional Review Board de la Universidad de Extremadura (ref.
24/2021) dio el visto bueno ético, tras las actualizaciones de la Declaración de
Helsinki modificada por la 64ª Asamblea General de la Asociación Médica
Mundial (World Medical Association (WMA))Citación2013 ). En línea con
investigaciones previas (Heidari et al.Citación2019 ), el tamaño de la muestra
del estudio fue de 17 participantes en cada grupo, utilizando un nivel de
significancia de 0,05 y un poder estadístico del 80%. Para tener en cuenta los
posibles abandonos, se incluyó un 20% adicional. Por tanto, el tamaño total de
la muestra fue de 22 participantes en cada grupo. Este estudio siguió las
directrices CONSORT (Schulz et al.Citación2010 ).

Participantes
El reclutamiento de participantes se basó en el boca a boca utilizando redes
sociales y servicios de mensajería instantánea. Los criterios de inclusión fueron
mujeres: i) edad entre 18 y 40 años, ii) tener peso normal (índice de masa
corporal, IMC = 18,5-24,9), iii) no tomar anticonceptivos orales, antipsicóticos o
antiinflamatorios, iv) haber tenido períodos menstruales normales. ciclos y
sangrados durante los últimos tres meses (3-7 días) yv) no haber tomado
complementos alimenticios en los 3 meses anteriores. Por el contrario, se
excluyó a las participantes si habían dado a luz recientemente o estaban
amamantando, no pudieron completar el estudio por diversos motivos
personales relacionados con desplazamiento o incompatibilidad de horarios o
tenían diagnóstico de endometriosis o cualquier otra condición física o mental,
incluidos trastornos depresivos. . Para ello, los participantes fueron evaluados
utilizando el Inventario de Depresión de Beck (Beck et al.Citación1961 ). Como
se muestra enFigura 1, 44 mujeres se inscribieron en el estudio. Luego, cada
mujer fue evaluada utilizando los criterios de diagnóstico del síndrome
premenstrual del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos).Citación2014 ). A todos los
participantes se les recomendó no cambiar sus hábitos de vida y no tomar
suplementos nutricionales (vitaminas o carotenoides) durante el estudio; si
fuera necesario, podrían tomar analgésicos antiinflamatorios. Se realizaron
seguimientos telefónicos para monitorear la aparición de eventos
adversos. Todos los participantes dieron su consentimiento por escrito
plenamente informado para participar.

Figura 1. Diagrama de flujo de los participantes de CONSORT.


Mostrar tamaño completo

Trámites e intervención
Los participantes del estudio fueron asignados aleatoriamente a uno de los
grupos experimentales. Para ello, un investigador que no participó en el
protocolo del estudio preparó el programa de aleatorización y asignó a los
participantes a los grupos de intervención ( n = 22) o de control ( n = 22). Se
colocaron 30 comprimidos comerciales de suplemento dietético o placebo en
recipientes sin etiquetar, que luego el investigador principal etiquetó con los
números de los participantes de acuerdo con el programa de
aleatorización. Por tanto, la apariencia de las cápsulas y de los recipientes era
idéntica para garantizar el doble ciego. Se proporcionaron tres contenedores
por participante antes del inicio del período de intervención. Todos los
participantes devolvieron sus 3 contenedores en la evaluación postintervención
para verificar su cumplimiento del estudio. La formulación del complemento
nutricional comercial PREMEN-CALM ® (Naturlider SA, España) contenía los
siguientes ingredientes por cápsula: 400 mg de GABA, 250 mg de extracto
seco de raíz de Rhodiola rosea L. (3% salidrósidos), 125 mg de extracto seco
de Vitex Fruto de agnus castus (0,4% aucubina, 0,5% agnusido), recubrimiento
(hidroxipropilmetilcelulosa), almidón de patata, agua purificada, gelificante
(goma gellan), 1 mg de melatonina (99%) y 0,7 mg de vitamina B6 (clorhidrato
de piridoxina). ). Por el contrario, las cápsulas de placebo contenían sólo
almidón de patata.

Al inicio, los participantes fueron evaluados antes de la intervención para


obtener sus valores iniciales para las medidas de resultado que se describen a
continuación. Desde el día del inicio de su siguiente menstruación, los
miembros de ambos grupos tuvieron que tomar una cápsula diaria entre 30 y
60 minutos antes de acostarse (es decir, un suplemento nutricional comercial o
un placebo) durante 3 ciclos menstruales completos. Después del período de
intervención, los participantes fueron evaluados nuevamente (valores
posteriores al tratamiento). Tanto la evaluación inicial como la final se
realizaron entre los días 25 y 27 del ciclo menstrual de cada participante. La
evaluación final se programó individualmente de acuerdo con la duración
promedio del ciclo menstrual de cada participante para garantizar que se
desarrollara durante la fase lútea.

Medidas de resultado
Para probar la eficacia de un suplemento nutricional comercial en el tratamiento
del síndrome premenstrual, se analizaron biomarcadores, composición
corporal, calidad subjetiva del sueño, perfil del estado de ánimo, calidad de vida
y características del ciclo menstrual.

Biomarcadores

Se midieron el estado antioxidante total (TAS) y el metabolito de la serotonina,


el ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), en muestras de orina. Para ello, se
recogieron muestras de orina de la mañana de la primera micción y se
almacenaron a -20 °C hasta que se produjo el ensayo bioquímico. La TAS se
midió utilizando un kit de ensayo colorimétrico comercial (Cayman Chemical,
Ann Arbor, Michigan, EE. UU.). Las concentraciones urinarias de 5-HIAA se
midieron utilizando un kit disponible comercialmente basado en la técnica del
ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) (DRG Diagnostics,
Marburg, Alemania). Además, se realizó una determinación cuantitativa de
creatinina en muestras de orina espontánea mediante un kit de ensayo
colorimétrico-cinético comercial Jaffe (Chemelex, Barcelona, Cataluña,
España).

Por otro lado, se midieron las concentraciones de proteína C reactiva (PCR) e


interleucina-10 (IL-10) en muestras de sangre. Así, se recogieron muestras de
sangre en ayunas y se procesaron mediante centrifugación a 1500 g durante
15 min; posteriormente las muestras de suero se congelaron a −80 ◦C hasta el
momento del análisis. Posteriormente, se utilizaron kits disponibles
comercialmente basados en la técnica ELISA para determinar las
concentraciones de PCR (DRG Diagnostics, Marburg, Alemania) e IL-10
(Invitrogen, Massachusetts, EE. UU.).

Composición corporal
Utilizando el monitor de composición corporal clínicamente validado Tanita
Innerscan BC-601 (Tanita Corp., Tokio, Japón), se registraron automáticamente
las siguientes características antropométricas: peso corporal, grasa corporal,
masa muscular, masa ósea, índice de masa corporal (IMC), ingesta diaria de
calorías (ICD), edad metabólica, agua corporal total y nivel de grasa visceral.

Calidad subjetiva del sueño

El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) (Buysse et


al.Citación1989 ) se utilizó para evaluar la calidad subjetiva del sueño durante
un período de 1 mes. PSQI es un cuestionario de autoevaluación sobre varios
aspectos diferentes del sueño, como la calidad subjetiva del sueño, la latencia
del sueño, la duración del sueño, la eficiencia habitual del sueño, las
alteraciones del sueño, el uso de medicamentos para dormir y la disfunción
diurna. Consta de 19 preguntas de opción múltiple y cada ítem se pondera en
una escala de intervalo de 0 a 3. La puntuación global del PSQI varía de 0 a
21, y las puntuaciones más altas indican alteraciones del sueño más
agudas. Los autores sugieren que una puntuación >5 debería considerarse
como una alteración significativa del sueño.

Perfil del estado de ánimo

El perfil del estado de ánimo se midió mediante la versión española del State-
Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger et al.Citación2008 ). Comprende dos
subescalas de 20 ítems, es decir, la subescala de ansiedad estado y la
subescala de ansiedad rasgo, para medir la ansiedad en el momento de la
puntuación y la ansiedad disposicional o la ansiedad en general,
respectivamente. Se pidió a los participantes que calificaran su acuerdo con
cada afirmación marcando una escala de cuatro puntos que iba desde nada
hasta mucho (subescala de estado) y desde casi nunca hasta casi siempre
(subescala de rasgo). La puntuación total de la prueba oscila entre 20 y 80, y
las puntuaciones más altas indican más ansiedad.

Calidad de vida

La calidad de vida de los participantes del estudio se evaluó utilizando la


versión corta del cuestionario de Calidad de Vida de la OMS (WHOQOL-BREF)
(OMS,Citación1998 ) durante un período de 15 días. El WHOQOL-BREF es un
instrumento de 26 ítems que consta de 4 dominios: salud física (7 ítems), salud
psicológica (6 ítems), relaciones sociales (3 ítems) y salud ambiental (8
ítems); Además, hay 2 ítems que miden la calidad de vida general y la salud
general. Cada ítem individual se califica del 1 al 5 según una escala Likert de 5
puntos; luego, las puntuaciones se transforman linealmente a una escala de 4 a
20.

Características del ciclo menstrual.


Durante la intervención de 3 meses, se pidió a las participantes que informaran
las siguientes características: (i) duración de su último ciclo menstrual; (ii) la
aparición de los síntomas afectivos y somáticos descritos por el Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos (Citación2014 ); (iii) la experiencia de
dolor −y su intensidad− antes de la menstruación, así como la necesidad de
analgésicos − y la frecuencia −; iv) y los aspectos de su vida diaria que fueron
alterados en los 5 días previos a la menstruación –es decir, relaciones sociales
y desempeño académico o profesional-.

análisis estadístico
Los resultados se expresaron como media ± desviación estándar (DE) para las
variables cuantitativas y frecuencia (%) para las cualitativas. Se utilizó la
prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de las
variables; posteriormente se realizó un análisis estadístico comparativo tanto
entre los valores basales y postratamiento (intragrupo), como entre los grupos
experimentales (entre grupos), mediante el análisis de varianza de medidas
repetidas seguido del test de comparaciones múltiples de Bonferroni, t
independiente. -test, test de Friedman, test de Chi cuadrado, según
corresponda. Además, se realizó un análisis intragrupo de la evolución de las
características del ciclo menstrual. Los valores relacionados con los
biomarcadores se procesaron individualmente y se expresaron como la relación
entre los valores iniciales y posteriores al tratamiento (cambio en veces); así,
los valores fueron normalizados y expresados con respecto al valor de
referencia establecido en 1 para minimizar el efecto de la variabilidad
interpersonal. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando GraphPad
Prism ® (versión 5.0, 2007; GraphPad Software, Inc.; San Diego, CA). La
significancia estadística se estableció en p < 0,05.

Resultados

El estudio piloto se realizó desde junio de 2021 hasta octubre de 2021 en la


ciudad de Badajoz (España). Después de un período de reclutamiento inicial de
un mes, se inscribió un total de 44 participantes en este estudio piloto y se los
asignó aleatoriamente a grupos de placebo ( N = 22) o de intervención ( N =
22). Durante el periodo de intervención, 1 participante de cada uno de los
grupos experimentales abandona el estudio por motivos personales, diversos e
imprevistos (Figura 1). No se reporto ningún evento adverso. La edad media
fue de 33,1 ± 6,7 y 30,6 ± 6,6 años en los grupos de placebo e intervención,
respectivamente (datos no mostrados). Los principales hallazgos se presentan
a continuación.

Biomarcadores
En comparación con los valores iniciales, el análisis intragrupo de TAS en orina
reveló que la suplementación nutricional durante 3 meses provocó un aumento
significativo ( p < 0,05) con respecto al valor de referencia (control = 1) en el
grupo de intervención (Figura 2A). Sin embargo, las concentraciones de 5-HIAA
en orina (Figura 2B), PCR sérica (Figura 2C), e IL-10 sérica (Figura 2D) no
cambió significativamente en ninguno de los grupos experimentales. Además,
al comparar los grupos de placebo y de intervención, no se observaron
diferencias en estos biomarcadores.

Figura 2. Concentraciones urinarias del estado antioxidante total (TAS) (A) y


del metabolito de la serotonina ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA)
(B); concentraciones séricas de proteína C reactiva (PCR) (C) e interleucina-10
(IL-10) (D). Todos los valores se expresan como media ± DE ( N = 42). * p <
0,01 frente al valor de referencia (control = 1), resultado del análisis de varianza
de medidas repetidas.

Mostrar tamaño completo

Composición corporal
Como se muestra entabla 1, no se encontraron diferencias significativas para
las diversas variables antropométricas ni en los análisis intragrupo ni entre
grupos.

Tabla 1. Comparación dentro y entre grupos de las variables


antropométricas después de la suplementación de 3 meses, expresada como
media ± DE ( N = 42).
Descargar CSVMesa de visualización

Calidad subjetiva del sueño


En cuanto a la calidad subjetiva del sueño de los participantes antes y después
de la intervención, no se encontraron diferencias significativas al comparar
dentro y entre los grupos (figura 3). Sin embargo, se observó una ligera
disminución en la puntuación total media de las mujeres que recibieron
PREMEN-CALM ® (grupo de intervención).

Figura 3. Puntuaciones totales del índice de calidad del sueño de Pittsburgh


(PSQI), expresadas como media ± DE ( N = 42). Las puntuaciones totales más
bajas representan una mejor calidad subjetiva del sueño.

Mostrar tamaño completo

Perfil de estado de ánimo


Por su parte, los resultados mostraron una disminución significativa en la
puntuación total del STAI (Figura 4; p < 0,05) para el grupo de intervención
después de 3 meses de suplementación nutricional. No se observaron
diferencias entre los grupos experimentales.

Figura 4. Puntuaciones totales del Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI),


expresadas como media ± DE ( N = 42). Las puntuaciones totales más bajas
representan menos ansiedad estado-rasgo. * p < 0,05 frente al valor de
referencia (control = 1), resultado del análisis de varianza de medidas
repetidas.
Mostrar tamaño completo

Calidad de vida
Tabla 2muestra el análisis comparativo de los valores medios obtenidos para
cada grupo experimental en los 4 dominios analizados en la prueba WHOQOL-
BREF. Como se puede observar, no hubo diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos en ninguno de los dominios estudiados. Sin
embargo, es notable que se observaron cambios no significativos en el dominio
de "relaciones sociales" para ambos grupos experimentales en comparación
con sus valores iniciales, así como en el dominio de "salud ambiental" para el
grupo de intervención.

Tabla 2. Comparaciones dentro y entre grupos de la versión corta de las


variables de puntuaciones totales de Calidad de Vida de la OMS
(WHOQOL-BREF) después de la suplementación de 3 meses, expresadas
como media ± DE ( N = 42).
Descargar CSVMesa de visualización

Ciclo menstrual
La evolución intragrupo de las variables relacionadas con el ciclo menstrual de
las participantes durante la intervención se muestra enTabla 3. En comparación
con los ciclos I y II del grupo placebo, el análisis estadístico detectó diferencias
en la duración del ciclo III ( p < 0,05). En cuanto a los síntomas afectivos, se
observaron cambios significativos en el grupo de intervención, aumentando el
porcentaje de participantes que respondieron 'ninguno' en detrimento del resto
de categorías. Por otro lado, no se observaron diferencias significativas para
los síntomas somáticos, así como para la intensidad del dolor. Sin embargo,
cabe señalar un cambio no significativo en el porcentaje de mujeres que
experimentaron "dolor leve" en el grupo de intervención, en contraste con el
dolor "moderado-intenso". Asimismo, el porcentaje de mujeres en el grupo
placebo que reportaron necesitar analgesia disminuyó ligeramente,
particularmente aquellas que usaron analgésicos todos los días en los ciclos II
y III. Los datos no mostraron diferencias entre los grupos experimentales en
cuanto a la necesidad de analgésicos. Finalmente, al analizar la evolución del
impacto del síndrome premenstrual en la vida diaria, el grupo placebo mostró
una disminución significativa para la categoría 'más de un aspecto' en
comparación con el ciclo menstrual I ( p < 0,05).

Tabla 3. Evolución de las características del ciclo menstrual durante los 3


meses de suplementación en las participantes ( N = 42).
Descargar CSVMesa de visualización

Discusión

Hoy en día, un número creciente de mujeres demandan alternativas


terapéuticas para el tratamiento de diferentes trastornos femeninos. En este
sentido, los complementos nutricionales han demostrado ser seguros y
eficaces. Nuestro estudio confirma que la suplementación nutricional podría ser
eficaz para tratar o aliviar los síntomas del síndrome premenstrual sin eventos
adversos en mujeres en edad reproductiva.

La evidencia científica actual vincula el estrés oxidativo con el síndrome


premenstrual, así como con otras afecciones ginecológicas (Frankel et
al.Citación2021 ). Esto parece estar relacionado con la capacidad antioxidante
de la progesterona y los estrógenos (Granda et al.Citación2021 ). Varios
estudios han encontrado una actividad de catalasa significativamente menor en
mujeres con síndrome premenstrual en comparación con las mujeres de control
(Duvan et al.Citación2011 ; Fathizadeh et al.Citación2016 ). Nuestros
resultados mostraron que tomar el suplemento nutricional PREMEN-
CALM ® durante 3 meses provoca un aumento significativo en TAS, lo que
puede explicar en parte la mejora de algunos de los síntomas del síndrome
premenstrual causados por el desequilibrio oxidante/antioxidante.

Por otro lado, en los últimos años se ha destacado el papel de la serotonina en


la regulación del estado de ánimo. Así, la deficiencia de serotonina puede
provocar depresión, cambios de humor, irritabilidad, alteraciones del sueño y
ansiedad, que se asocian con algunos de los síntomas afectivos típicos del
síndrome premenstrual. En este contexto, se ha demostrado que las mujeres
con síndrome premenstrual tienen una función serotoninérgica alterada,
incluidos niveles reducidos del neurotransmisor (Rapkin y
AkopiansCitación2012 ). Cabe recordar que es bien sabido que la vitamina B6
aumenta los niveles de serotonina y dopamina (Ebrahimi et
al.Citación2012 ). Varios investigadores han demostrado previamente la
eficacia de esta vitamina en el alivio de algunos de los síntomas del síndrome
premenstrual (Chou et al.Citación2008 ; panayCitación2009 ; Sabet-Birjandi et
al.Citación2010 ; Retallick-Brown et al.Citación2020 ), especialmente la
depresión (Ebrahimi et al.Citación2012 ). Estos resultados difieren de los
obtenidos en nuestro estudio en el que no se encontraron cambios
significativos en las concentraciones de 5-HIAA tras la intervención en ninguno
de los grupos. Por lo tanto, es probable que los efectos beneficiosos del
complemento alimenticio PREMEN-CALM ® sobre el perfil del estado de ánimo
se deban a mecanismos distintos al aumento de los niveles de serotonina
mediados por la vitamina B6.

Como se mencionó anteriormente, otro fenómeno fisiológico que podría ser la


base de los síntomas del síndrome premenstrual es la respuesta inapropiada a
la inflamación (Granda et al.Citación2021 ). En este sentido, varios
investigadores han informado de concentraciones aumentadas de
determinadas interleucinas (IL-1, 4, 7, 8 y 10) en muestras de sangre y orina de
mujeres con este trastorno (Bertone-Johnson et al.Citación2012 ; Azizieh et
al.Citación2017 ; Foster y cols.Citación2019 ; Bahrami et
al.Citación2020 ); Además, también se han observado cambios a lo largo del
ciclo menstrual en las concentraciones de PCR, lo que sugiere un posible papel
de la inflamación de bajo grado en la fisiopatología del síndrome premenstrual
(Puder et al.Citación2006 ). Sin embargo, nuestros resultados no muestran
diferencias significativas en las concentraciones de IL-10 y PCR en ninguno de
los grupos experimentales en comparación con sus valores iniciales. Se
necesitan más estudios para determinar el papel de los diferentes
biomarcadores inflamatorios en el síndrome premenstrual.

En cuanto a otros síntomas del síndrome premenstrual más notificados, es


decir, los trastornos del sueño, los estudios indican que las mujeres que
padecen este trastorno tienen una peor calidad del sueño que aquellas que no
lo padecen. De hecho, las mujeres con síndrome premenstrual muestran una
respuesta reducida a la melatonina en la fase lútea del ciclo menstrual en
comparación con la folicular (Jehan et al.Citación2016 ). Con base en esta
evidencia, investigamos si el suplemento nutricional PREMEN-
CALM ® mejoraba la calidad subjetiva del sueño de los participantes. Se
observó un cambio no significativo en el grupo de intervención en comparación
con el de placebo, lo que podría reflejar el efecto beneficioso de la melatonina
utilizada en la formulación del producto sobre la regulación del ritmo
circadiano. Dado que se sabe que esta neurohormona exhibe propiedades
antioxidantes (Reiter et al.Citación2016 ), también podría ayudar a restablecer
el equilibrio oxidativo directa o indirectamente y, por tanto, a reducir la
sintomatología del síndrome premenstrual.

Aunque la causa específica de los síntomas afectivos del síndrome


premenstrual, como la ansiedad y la depresión, no se ha dilucidado
completamente, parece que las mujeres que los padecen son más sensibles a
las fluctuaciones de los esteroides sexuales, afectando así el funcionamiento
de neurotransmisores como la serotonina, el GABA y dopamina (Hofmeister y
BoddenCitación2016 ; Dilbaz y AksanCitación2021 ). El análisis de los datos
relacionados con el ciclo menstrual de las participantes reveló una mejora
estadísticamente significativa en los síntomas afectivos, así como en el perfil
del estado de ánimo. Esto está en línea con los resultados de otros
investigadores, que indican que la suplementación con vitamina B6 y Vitex
agnus-castus es efectiva en el tratamiento del síndrome premenstrual,
particularmente en el alivio de síntomas como la depresión (Ebrahimi et
al.Citación2012 ) y otros síntomas físicos y psicológicos (Ma et
al.Citación2010 ; Ciota et al.Citación2011 ; Zamani et al.Citación2012 ). En
consecuencia, este efecto beneficioso se reflejaría en otras medidas de
resultados como la calidad de vida, que se reduce en mujeres con síndrome
premenstrual (Abdollahi et al.Citación2019 ). Por tanto, uno de los objetivos del
tratamiento del síndrome premenstrual debe ser aliviar estos síntomas para
mejorar su calidad de vida (Hofmeister y BoddenCitación2016 ). Por lo tanto,
nuestros resultados indican que la suplementación nutricional provocó un
cambio no significativo en los dominios de "relaciones sociales" y "salud
ambiental" del WHOQOL-BREF en el grupo de intervención en comparación
con la línea de base.

En los últimos años, un creciente conjunto de evidencia científica ha


respaldado los beneficios potenciales de los suplementos dietéticos de origen
vegetal como tratamientos complementarios para una amplia gama de
afecciones (Liu et al.Citación2018 ; Ahmadi et al.Citación2023 ; Ghoreishi et
al.Citación2023 ; Hajimonfarednejad et al.Citación2023 ), incluidos los
trastornos reproductivos femeninos (Van Die et al.Citación2013 ). Hasta donde
sabemos, este sería el primer estudio que demuestra la eficacia de un
suplemento nutricional que contiene un cóctel de ingredientes activos para el
tratamiento del síndrome premenstrual. Vale la pena señalar que la mayoría de
los estudios publicados hasta la fecha han probado la eficacia de nutrientes
individuales en este trastorno femenino. Sin embargo, esta conclusión se basa
en los resultados intragrupo. Del análisis entre grupos se infiere un efecto
placebo, con impacto en variables subjetivas como los requerimientos de
analgésicos y la frecuencia de uso, y el impacto del síndrome premenstrual en
la vida diaria. Como lo destacan Ebrahimi et al. (2012), este fenómeno –
estimado en un 30-40% – se ha observado en estudios similares,
potencialmente atribuible a la influencia positiva que tiene recibir atención en el
estado mental de los participantes. Así, este y otros factores pueden haber
influido en el hallazgo de diferencias estadísticamente significativas entre los
grupos experimentales, como el pequeño tamaño de la muestra y la corta
duración del estudio. Otras posibles limitaciones de este estudio incluyen el
posible sesgo de recuerdo introducido por el diseño del estudio y la variabilidad
interindividual de la duración del ciclo menstrual que resulta en la captura de
diferentes puntos temporales.

Según los resultados obtenidos, el suplemento nutricional PREMEN-


CALM ® podría mejorar el estado antioxidante, el perfil del estado de ánimo y
los síntomas afectivos de las mujeres afectadas por el síndrome
premenstrual. Así, los enfoques de la medicina integrativa en la práctica clínica
ginecológica podrían ayudar a mejorar la salud de las mujeres que padecen
esta u otras afecciones, reduciendo los efectos secundarios de las opciones
terapéuticas convencionales y mejorando su calidad de vida.

Contribuciones de los autores

Conceptualización: CC, ABR, MA; Metodología: CC, ABR, MA; Investigación:


AH, CC, ABR; Visualización: CC, ABR; Supervisión: CC, ABR; Redacción:
borrador original: AH, CC; Escritura: revisión y edición: AH, CC, ABR, MA.
Expresiones de gratitud
El equipo investigador quiere agradecer a todos los participantes que han
colaborado en el estudio de forma desinteresada.

Declaración de divulgación

Los autores declaran que no tienen intereses en competencia.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos presentados en este estudio están disponibles previa solicitud al


autor correspondiente. Los datos no están disponibles públicamente debido a
restricciones éticas.

Información adicional
Fondos
Este trabajo fue apoyado por fondos FEDER de la Junta de Extremadura bajo
la subvención BBB021-GR21042; Naturlider SL en convenio de investigación
con la Universidad de Extremadura (ref. 100/21). Ni la agencia gubernamental
ni la empresa patrocinadora desempeñaron ningún papel en el diseño del
estudio; en la recopilación, análisis e interpretación de datos; en la redacción
del informe; y en la decisión de enviar el artículo para su publicación.
Notas sobre los contribuyentes
Andrea Herrera

Andrea Herrera , licenciada en biología, estudiante predoctoral del


depto. Doctor en Fisiología, Universidad de Extremadura (España). Líneas de
investigación: nutrición y salud de la mujer.

Miriam Al Adib

Miriam Al Adib , doctora en ginecología y obstetricia. estudiante predoctoral en


el depto. Doctor en Fisiología, Universidad de Extremadura (España). Líneas
de investigación: salud de la mujer.

Ana Beatriz Rodríguez

Ana B. Rodríguez , profesora universitaria y coordinadora del grupo de


investigación en neuroinmunofisiología y crononutrición (depto. de fisiología,
universidad de extremadura, españa). Líneas de investigación: estrés oxidativo
y crononutrición.

Cristina Carrasco
Cristina Carrasco , profesora del dpto. Doctor en Fisiología por la Universidad
de Extremadura (España). Líneas de investigación: estrés oxidativo, nutrición y
salud de la mujer.
Artículo anteriorVer últimos artículosArtículo siguiente

Referencias
1. Abdollahi R, Abiri B, Sarbakhsh P, Kashanian M, Vafa M. 2019. El efecto del
consumo de suplementos de vitamina D sobre el síndrome premenstrual en
niñas jóvenes con deficiencia de vitamina D: un ensayo clínico aleatorizado,
doble ciego y controlado con placebo. Complemento Med Res . 26 ( 5 ): 336–
342. doi: 10.1159/000500016.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

2. Ahmadi R, Mohammadzadeh-Moghadam H, Esmaeili R, Khajavi A,


Ghahramany M, Salarbashi D, Bahramizadeh M, Elyasi S. 2023. Evaluación
de un medicamento tópico natural persa basado en aceite de sésamo en la
enfermedad por coronavirus ambulatoria de leve a moderada-19 pacientes:
un ensayo clínico aleatorizado, triple ciego y controlado con placebo. Trad
Integr Med . 8(3):249–255.

[Google Académico]

3. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. 2014. Directrices para la


atención de la salud de la mujer: un manual de recursos . 4ª
edición. Washington, DC: Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos; pag. 608.

[Google Académico]

4. Anghelescu IG, Edwards D, Seifritz E, Kasper S. 2018. Manejo del estrés y el


papel de Rhodiola rosea: una revisión. Práctica clínica de psiquiatría de
Int J. 22 ( 4 ): 242–252. doi: 10.1080/13651501.2017.1417442.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

5. Azizieh FY, Alyahya KO, Dingle K. 2017. Asociación de síntomas


autoinformados con niveles séricos de vitamina D y perfil multivariado de
citoquinas en mujeres sanas. J. Inflamm Res . 10 :19–28. doi:
10.2147/JIR.S127892.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]


6. Bahrami A, Avan A, Sadeghnia HR, Esmaeili H, Tayefi M, Ghasemi F, Nejati
Salehkhani F, Arabpour-Dahoue M, Rastgar-Moghadam A, Ferns GA, et
al. 2018. La suplementación con dosis altas de vitamina D puede mejorar los
problemas menstruales, la dismenorrea y el síndrome premenstrual en
adolescentes. Ginecol Endocrinol . 34 ( 8 ): 659–663. doi:
10.1080/09513590.2017.1423466.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

7. Bahrami A, Bahrami-Taghanaki H, Khorasanchi Z, Timar A, Jaberi N, Azaryan


E, Tayefi M, Ferns GA, Sadeghnia HR, Ghayour-Mobarhan M. 2020.
Problemas menstruales en la adolescencia: relación con las vitaminas A y E
séricas, y Inflamación sistémica. Arco Ginecol Obstet . 301 ( 1 ): 189–197. doi:
10.1007/s00404-019-05343-1.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

8. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. 1961. Un inventario


para medir la depresión. Psiquiatría Arch Gen. 4 ( 6 ): 561–571. doi:
10.1001/archpsyc.1961.01710120031004.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

9. Bertone-Johnson ER, Powers SI, Spangler L, Larson J, Michael YL, Millen AE,
Bueche MN, Salmoirago-Blotcher E, Wassertheil-Smoller S, Brunner RL, et
al. 2012. Suplementos de vitamina D y depresión en el ensayo de calcio y
vitamina D de la iniciativa de salud de las mujeres. Soy J Epidemiol . 176 ( 1 ):
1–13. doi: 10.1093/AJE/KWR482.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

10. Buysse DJ, Reynolds CF, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. 1989. Índice de
calidad del sueño de Pittsburgh: un nuevo instrumento para la práctica y la
investigación psiquiátrica. Res. de Psiquiatría . 28 ( 2 ): 193–213. doi:
10.1016/0165-1781(89)90047-4.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

11. Campagne DM, Campagne G. 2007. El síndrome premenstrual revisitado. Eur


J Obstet Gynecol Reprod Biol . 130 ( 1 ): 4–17. doi:
10.1016/j.ejogrb.2006.06.020.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]


12. Chou PB, Morse CA, Xu H. 2008. Un ensayo controlado de hierbas
medicinales chinas para el síndrome premenstrual. J Psychosom Obstet
Gynaecol . 29 ( 3 ): 185-192. doi: 10.1080/01674820801893011.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

13. Ciotta L, Pagano I, Stracquadanio M, Di Leo S, Andò A, Formuso C. 2011.


Aspectos psíquicos de los trastornos disfóricos premenstruales. Nuevas
estrategias terapéuticas: nuestra experiencia con Vitex agnus castus. Minerva
Ginecol . 63(3):237–245. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21654609 .

[PubMed] , [Google Scholar]

14. Darbinyan V, Aslanyan G, Amroyan E, Gabrielyan E, Malmström C, Panossian


A. 2007. Ensayo clínico del extracto de Rhodiola rosea L. SHR-5 en el
tratamiento de la depresión leve a moderada. Psiquiatría Nord J. 61 ( 5 ):
343–348. doi: 10.1080/08039480701643290.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

15. Dericks-Tan JSE, Schwinn P, Hildt C. 2003. Estimulación dosis-dependiente


de la secreción de melatonina después de la administración de Agnus
castus. Exp Clin Endocrinol Diabetes . 111 ( 1 ): 44–46. doi: 10.1055/S-2003-
37500.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

16. Dilbaz B, Aksan A. 2021. Síndrome premenstrual, una entidad común pero
subestimada: revisión de la literatura clínica. J Turk Ger Gynecol
Assoc . 22 ( 2 ): 139-148. doi: 10.4274/jtgga.galenos.2021.2020.0133.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

17. Duvan CI, Cumaoglu A, Turhan ON, Karasu C, Kafali H. 2011. Estado
oxidante/antioxidante en el síndrome premenstrual. Arco Ginecol
Obstet . 283 ( 2 ): 299–304. doi: 10.1007/s00404-009-1347-y.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

18. Ebrahimi E, Khayati Motlagh S, Nemati S, Tavakoli Z. 2012. Efectos del


magnesio y la vitamina b6 sobre la gravedad de los síntomas del síndrome
premenstrual. J Ciencia solidaria . 1 ( 4 ): 183–189. doi: 10.5681/jcs.2012.026.
o Vista

[PubMed] , [Google Scholar]


19. Fathizadeh PS, Amani R, Nutr R, Hossein Haghighizadeh M, HormoziP R.
2016. Comparación de las concentraciones séricas de zinc y el estado
antioxidante corporal entre mujeres jóvenes con síndrome premenstrual y
controles normales: un estudio de casos y controles. En Int J Reprod
BioMed . 14(11):699–704. Errata en: Int J Reprod Biomed. 23 de agosto de
2023; 21 (7): 591.

[PubMed] , [Google Scholar]

20. Foster R, Vaisberg M, Bachi ALL, Dos Santos JDMB, De Paula Vieira R,
Luna-Junior LA, Araújo MP, Parmigiano TR, Borges F, DI-Bella ZIKJ. 2019.
Síndrome premenstrual, estado inflamatorio y estados de ánimo en
futbolistas. Neuroinmunomodulación . 26 ( 1 ): 1–6. doi: 10.1159/000494559.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

21. Frankel RA, Michels KA, Kim K, Kuhr DL, Omosigho UR, Wactawski-Wende J,
Levine L, Perkins NJ, Mumford SL. 2021. Concentraciones séricas de
vitaminas antioxidantes y marcadores de estrés oxidativo asociados con los
síntomas y la gravedad del síndrome premenstrual: un estudio de cohorte
prospectivo. BMC Salud de la mujer . 21 ( 1 ): 1–11. doi: 10.1186/s12905-021-
01187-7.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

22. Ghoreishi PS, Shams M, Nimrouzi M, Zarshenas MM, Lankarani KB,


Fallahzadeh Abarghooei E, Talebzadeh M, Hashempur MH. 2023. Los efectos
del jengibre (Zingiber Officinale Roscoe) sobre la enfermedad del hígado
graso no alcohólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: un ensayo
clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Suplemento
dietético J. 1–19. Publicación anticipada en línea. doi:
10.1080/19390211.2023.2263788.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

23. Granda D, Szmidt MK, Kaluza J. 2021. ¿El síndrome premenstrual está
asociado con la inflamación, el estrés oxidativo y el estado antioxidante? Una
revisión sistemática de estudios de casos y controles y
transversales. Antioxidantes (Basilea) . 10 ( 4 ): 604. doi:
10.3390/antiox10040604.
o Vista

[PubMed] , [Google Scholar]

24. Hajimonfarednejad M, Ostovar M, Hasheminasab FS, Shariati MA,


Thiruvengadam M, Raee MJ, Hashempur MH. 2023. Plantas medicinales para
enfermedades respiratorias virales: una revisión sistemática de la medicina
persa. Complemento basado en Evid Alternat Med . 2023 : 1928310–
1928310. doi: 10.1155/2023/1928310.
o Vista

[PubMed] , [Google Scholar]

25. Hara T, Takeda T a, Takagishi T, Fukue K, Kambe T, Fukada T. 2017.


Funciones fisiológicas de los transportadores de zinc: importancia molecular y
genética en la homeostasis del zinc. J. Physiol Sci . 67 ( 2 ): 283–301. doi:
10.1007/S12576-017-0521-4.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

26. Hashim MS, Obaideen AA, Jahrami HA, Radwan H, Hamad HJ, Owais AA,
Alardah LG, Qiblawi S, Al-Yateem N, Faris MAE. 2019. El síndrome
premenstrual se asocia con conductas dietéticas y de estilo de vida entre
estudiantes universitarios: un estudio transversal de Sharjah, Emiratos Árabes
Unidos. Nutrientes . 11 ( 8 ): 1939. doi: 10.3390/nu11081939.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

27. Heidari H, Amani R, Feizi A, Askari G, Kohan S, Tavasoli P. 2019.


Suplementos de vitamina D para la inflamación relacionada con el síndrome
premenstrual y marcadores antioxidantes en estudiantes con deficiencia de
vitamina D: un ensayo clínico aleatorizado. Representante de ciencia . 9 ( 1 ):
14939. doi: 10.1038/s41598-019-51498-x.
o Vista

[PubMed] , [Google Scholar]

28. Hofmeister S, Bodden S. 2016. Síndrome premenstrual y trastorno disfórico


premenstrual. Médico de familia estadounidense . 94 ( 3 ): 236–240. doi:
10.1016/b978-1-4160-5461-0.00032-9.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

29. Hussein RA, Hafiz M, Bin-Afif S, Al-Omari E, Al-Helou M. 2012. Prevalencia


del síndrome premenstrual y correlación con la ingesta de carbohidratos en
mujeres jóvenes. SaludMED . 6(3):774–780.

[Google Académico]

30. Jafari F, Amani R, Tarrahi MJ. 2019. Efecto de la suplementación con zinc
sobre los síntomas físicos y psicológicos, los biomarcadores de inflamación,
el estrés oxidativo y el factor neurotrófico derivado del cerebro en mujeres
jóvenes con síndrome premenstrual: un ensayo aleatorizado, doble ciego y
controlado con placebo. Biol Trace Elem Res . 194 ( 1 ): 89–95. doi:
10.1007/S12011-019-01757-9.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

31. Jehan S, Auguste E, Hussain M, Pandi-Perumal SR, Brzezinski A, Gupta R,


Attarian H, Jean-Louis G, Mcfarlane SI. 2016. Sueño y síndrome premenstrual
Acceso público HHS. J Trastorno del sueño . 3(5):1–17.

[Google Académico]

32. Liu X, Machado GC, Eyles JP, Ravi V, Hunter DJ. 2018. Suplementos
dietéticos para el tratamiento de la osteoartritis: una revisión sistemática y un
metanálisis. Br J Deportes Med . 52 ( 3 ): 167-175. doi: 10.1136/bjsports-
2016-097333.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

33. Ma L, Lin S, Chen R, Wang X. 2010. Tratamiento del síndrome premenstrual


de moderado a grave con Vitex agnus castus (BNO 1095) en mujeres
chinas. Ginecol Endocrinol . 26 ( 8 ): 612–616. doi:
10.3109/09513591003632126.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

34. Panay N. 2009. Manejo del síndrome premenstrual. J Fam Plann Reprod
Atención médica . 35 ( 3 ): 187-194. doi: 10.1783/147118909788708147.
o Vista

[PubMed] , [Google Scholar]

35. Parazzini F, Di Martino M, Pellegrino P. 2017. Magnesio en la práctica


ginecológica: una revisión de la literatura. Magnes Res . 30 ( 1 ): 1–7. doi:
10.1684/mrh.2017.0419.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

36. Pu W, Zhang M, Bai R, Sun L, Li W, Yu Y, Zhang Y, Song L, Wang Z, Peng Y,


et al. 2020. Efectos antiinflamatorios de Rhodiola rosea L.: una
revisión. Farmacéutico Biomédico . 121 :109552. doi:
10.1016/j.biopha.2019.109552.
o Vista
[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

37. Puder JJ, Blum CA, Mueller B, De Geyter C, Dye L, Keller U. 2006. Los
síntomas del ciclo menstrual se asocian con cambios en la inflamación de
bajo grado. Eur J Clin Invest . 36 ( 1 ): 58–64. doi: 10.1111/j.1365-
2362.2006.01591.x.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

38. Quaranta S, Buscaglia MA, Meroni MG, Colombo E, Cella S. 2007. Estudio
piloto de la eficacia y seguridad de una tableta de 250 mg de magnesio de
liberación modificada (Sincromag®) para el tratamiento del síndrome
premenstrual. Clin Drug Investig . 27 ( 1 ): 51–58. doi: 10.2165/00044011-
200727010-00004.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

39. Rapkin AJ, Akopians AL. 2012. PMS y PMDD: Fisiopatología. Menopausia
Int . 18 ( 2 ): 52–59. doi: 10.1258/mi.2012.012014.
o Vista

[PubMed] , [Google Scholar]

40. Reiter RJ, Mayo JC, Tan DX, Sainz RM, Alatorre-Jimenez M, Qin L. 2016. La
melatonina como antioxidante: promete menos pero cumple más. J Pineal
Res . 61 ( 3 ): 253–278. doi: 10.1111/jpi.12360.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

41. Retallick-Brown H, Blampied N, Rucklidge JJ. 2020. Un ensayo piloto


aleatorizado y controlado con tratamiento que compara la vitamina B6 con
micronutrientes de amplio espectro para el síndrome premenstrual. J Altern
Complemento Med . 26 ( 2 ): 88–97. doi: 10.1089/acm.2019.0305.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

42. Sabet-Birjandi S, Tadayon-Najafabadi M, Siyahpooshan A, Hossein


Haghighizadeh M. 2010. Comparación del efecto de Hypericum perforatum y
vitamina B6 en el tratamiento del síndrome premenstrual. Revista Zahedan de
Investigación en Ciencias
Médicas . 13(4):e93929. https://sites.kowsarpub.com/zjrms/articles/93929.html
.

[Google Académico]
43. Sarris J. 2007. Medicamentos a base de hierbas en el tratamiento de
trastornos psiquiátricos: una revisión sistemática. Phytother Res . 21 ( 8 ):
703–716. doi: 10.1002/PTR.2187.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

44. Schulz KF, Altman DG, Moher D. 2010. Declaración CONSORT 2010:
directrices actualizadas para informar ensayos aleatorios de grupos
paralelos. BMC Med . 8 ( 1 ): 18. doi: 10.1186/1741-7015-8-18.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

45. Shaw S, Wyatt K, Campbell J, Ernst E, Thompson-Coon J. 2018. Vitex agnus


castus para el síndrome premenstrual. Revisión del sistema de base de datos
Cochrane . 2018 ( 3 ): CD004632. doi: 10.1002/14651858.CD004632.PUB2.
o Vista

[Google Académico]

46. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. 2008. STAI. Cuestionario de
ansiedad estado-rasgo , 7ª ed. Rdo. Madrid: TÉ.

[Google Académico]

47. EL GRUPO WHOQOL. Desarrollo de la Evaluación de Calidad de Vida


WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la
Salud. Psicólogo. Med . 1998; 28 : 551–558. doi:
10.1017/S0033291798006667.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

48. Van Die MD, Burger H, Teede H, Bone K. 2013. Extractos de Vitex agnus-
castus para trastornos reproductivos femeninos: una revisión sistemática de
ensayos clínicos. Planta Med . 79 ( 7 ): 562–575. doi: 10.1055/s-0032-
1327831.
o Vista

[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

49. Asociación Médica Mundial (AMM). 2013. Declaración de Helsinki de la


asociación médica mundial: principios éticos para la investigación médica en
seres humanos. JAMA . 310 : 2191–2194. doi: 10.1001/jama.2013.281053.
o Vista
[PubMed] [Web of Science ®] , [Google Scholar]

50. Zamani M, Neghab N, Torabian S. 2012. Efecto terapéutico de Vitex agnus


castus en pacientes con síndrome premenstrual. Acta Med Irán . 50(2):101–
106.

[PubMed] , [Google Scholar]

También podría gustarte