Está en la página 1de 15

Unidad 1

Los enfoques de la teoría de sistemas

Temario
1.1 Funcionalismo Estructural/ Parsons
1.2 Sistemas abiertos
1.3 El sistema como diferencia
1.4 Aplicaciones de la teoría de los sistemas en el análisis de las
Relaciones Internacionales.

Objetivo: El alumno comprenderá el enfoque de la Teoría de los Sistemas.

Con este objetivo se pretende abundar en el Funcionalismo Estructural, que es


el principal enfoque de Parsons, se explicará la aplicación de está teoría en el
campo de las Ciencias Sociales y en particular en las Relaciones
Internacionales con la finalidad de que usted cuente con los elementos
adecuados para analizar el sistema político mexicano.

Una mirada al tema.

¿Se has preguntado que es un sistema? ¿Por qué le llamamos sistema


político? Si ya se había preguntado esto, pues es la mejor oportunidad para
aclarar todas sus dudas. Para entender el sistema político mexicano
requerimos de ciertos elementos teórico-metodológicos que nos faciliten el
análisis del mismo.

De tal manera que, comenzaremos por comprender qué es un sistema. Una


vez comprendido lo que es un sistema podemos comprender como funcionan
los sistemas políticos y particularmente el sistema presidencial. Y así poder
hacer un repaso histórico del sistema mexicano y finalmente analizar a
cabalidad el sistema político mexicano.

La Teoría de Sistemas es ampliamente aplicada en los análisis de las Ciencias


Sociales y facilita dichos análisis gracias a su estructuración y comprensión de
la realidad social. Así, hacer un recuento de la visión de Parsons de la Teoría
de Sistemas nos permitirá conocer las herramientas adecuadas para una
correcta aplicación en las posteriores unidades y generar análisis adecuados
de la realidad política nacional.

Un caso ilustrativo.

¿Cómo podemos entender la complicada realidad política nacional? Sobre todo


cuando parece que cada sexenio los presidentes cambian tanto las políticas
como los objetivos. Asimismo es muy complicado comprender cómo son
tomadas las decisiones de nuestros gobernantes. Tal vez le parece que tratar
de entender la política nacional y su proceso histórico es una tarea titánica y
fútil, pero para un internacionalista es básico comprender la política de su
nación.

Sistema Político Mexicano 4


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
El complicado entramado político nacional puede parecerlo más si no se tienen
las herramientas adecuadas para desmenuzarlo y comprenderlo. Es por tanto
indispensable que usted adquiera dichas herramientas a lo largo de su estancia
en la universidad y esta materia le proporcionará algunas de las más
importantes.

1. Los enfoques de la teoría de sistemas

1.1 Funcionalismo estructural/ Parsons

En el campo de la sociología, durante los años cuarenta y cincuenta, sobre


todo en los Estados Unidos, surge la teoría del Funcionalismo Estructural y el
desarrollo sobre el sistema de la acción que perfeccionó Talcott Parsons.

El punto de partida del Funcionalismo Estructural arranca de los estímulos


etnológicos y social-antropológicos que se llevaron a cabo con tribus o clanes
que habían quedado aislados del desarrollo mundial. Así, la introducción de un
método basado en un observación implacable pretendía aprender y
comprender las estructuras originales de la sociedad.

Según Parsons, en el ámbito sociológico, no existe un objeto equivalente ni al


de las ciencias naturales ni al de las ciencias estadísticas. “Parsons calificó el
funcionalismo estructural como la segunda mejor teoría (después de la de
Newton), puesto que tomaba como punto de partida la existencia de facto, de
determinadas estructuras en los sistemas sociales, a partir de las cuales se
podría preguntar qué funciones serían necesarias para su preservación y
funcionamiento”. 1

Parsons compara a la sociedad, con la función de un organismo donde


todas y cada una de las partes desempeña una función específica para
lograr el funcionamiento integral de un sistema.

Los cambios generados en la sociedad que se desprendieron del desenlace de


la segunda Guerra Mundial, hicieron surgir la confianza en la posibilidad de
cambios radicales en la estructura de la sociedad moderna. Se creyó que todos
los países del mundo, con tal de tener la paz asegurada, podrían alcanzar un
grado suficiente de desarrollo. Una vez ubicadas las estructuras en los
sistemas, éstas podrían reformarse, con tal de que se cumpliera con la
consigna de la modernización: ¿qué planeación sería necesaria para lograr que
todas las sociedades del globo terrestre llegaran a alcanzar metas
preestablecidas? El funcionalismo estructural se alió entonces en muchos
casos, a la planificación desde arriba, al control, y el concepto de sistema se
convirtió en un instrumento de racionalización y reforzamiento de las
estructuras de dominio.

La sociología de los años sesenta y setenta tomó conciencia de que estos


impulsos de modernización experimentaban enormes dificultades para llevarse
1
Torres Navarrete, Javier. Introducción a la teoría de sistemas. Niklas Luhman. Universidad
Iberoamericana, México 1996, p. 28ibidem, op. Cit. P. 29

Sistema Político Mexicano 5


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
a cabo. Además, surgió, la conciencia de que no todo el conocimiento
sociológico obtenido en el campo de los sistemas sociales, ni toda la crítica, era
capaz de transferirse a la praxis.

El Funcionalismo Estructural fue rechazado debido a las debilidades que


presentaba y porque el concepto de sistema se había convertido en un
instrumento de racionalización y funcionamiento de las estructuras de
poder. Este rechazo obedeció más a impulsos ideológicos que a verdaderos
planteos de teoría. Con esto, la sociología perdió muchos adelantos
interdisciplinarios, por lo que ya no se tuvo la oportunidad de integrar estos
desarrollos en otros cuerpos de teoría de estructura radicalmente distinta,
además de que se perdió el impulso para continuar con la investigación de
sistemas en la sociología.

1.1.1 La obra de Parsons

Parsons se propone consolidar el marco teórico del mantenimiento de la


estructura en los sistemas en su libro The Social System de 1951.

Toda la obra de Parsons puede ser catalogada como variaciones sin fin a la
fórmula compacta: action is system.

La sociología posterior a Parsons, que se consolidó con Max Weber, quien se


dedicó a desarrollar una teoría de la acción y recientes seguidores importantes
del complejo teórico del racional choice, han tratado de contraponer la teoría de
sistemas frente a la teoría de la acción, pero Parsons especificó con firmeza
que acción y sistema no podían entenderse por separado es decir, la
acción es sólo posible bajo la forma de sistema y extrae de Weber el
componente de la acción y de Durkheim, el sistémico.

Parsons parte del supuesto de que la acción es una propiedad emergente


(emergent property), de la realidad social, es decir, para que se lleve a cabo
una acción deben concurrir un determinado número de componentes. “La
tarea, entonces del análisis sociológico sería la de identificar este tipo de
componentes y de esa manera llegar a trazar las líneas fundamentales de una
teoría analítica de la acción”. 2

Para que una acción se lleve a cabo, Parsons establece que deben existir
cuatro componentes básicos. Si se traza un eje horizontal, con el objeto de
visualizar estas variables, distingue allí entre componentes instrumentales y
consumatorios de la acción. Por instrumentales entiende todo aquello que
tenga que ser concebido como medio que conduzca al actuar, por
consumatorio, no debe entenderse sólo el fin que se ha propuesto la acción,
sino la satisfacción adquirida y el perfeccionamiento del estado del sistema al
que se llega cuando se actúa. Este eje horizontal representa el eje de la
versión: action.

2
Ibid, p. 32

Sistema Político Mexicano 6


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
La variable vertical distingue entre externo e interno, y bajo estos nombres se
entiende las relaciones del sistema hacia fuera y con respecto a sus propias
estructuras. “De inmediato se evidencia que en este último eje aparecen las
disposiciones teóricas que pertenecen al tratamiento sistémico:
sistema/entorno”. 3

Instrumental Consumatorio
Exterior A Adaptación (Adaptation) G Obtención de Fines
(Goal-attainment)
Interior L Mantenimiento de Estructuras I Integración
latentes (Latent pattern- (Integration)
maintenance)

Cuadro tomado de: Introducción a la teoría de sistemas de Torres Navarrete.

Del resultado de estas disposiciones de la teoría surge el esquema de cuatro


funciones, conocido como AGIL: Adaptation, Goal Attainment, Integration,
Latent Pattern Maintenance. Parsons sostuvo que sólo en el marco de estas
cuatro combinaciones elementales era posible la acción y estaba
convencido de que a la luz de ese esquema podría explicarse la totalidad
de la condición humana. El esquema AGIL es el programa de teoría que lleva
por excelencia la divisa de la fórmula: Action is system.

Sistema de Acción

Instrumental Consumatorio
Exterior A Adaptación G Obtención de Fines
(Adaptation) (Goal-attainment)
Conducta orgánica Personalidad
Interior L Mantenimiento de Estructuras I Integración
latentes (Integration)
(Latent pattern-maintenance)
Cuadro tomado de: Introducción a la teoría de sistemas de Torres Navarrete.

En el casillero de la adaptación, Parsons coloca la variable del organismo en


cuanto conducta (behavioral organism). Con ello designa sólo aquellos
componentes que el organismo debe suponer para que pueda ser conductor de
un comportamiento. Parsons veía el organismo como el componente exterior
mediante el cual la acción se orienta y adapta para conseguir un equilibrio.

El casillero de obtención de fines está ocupado por la personalidad, en donde


se encuentran las funciones psíquicas de la acción, ya que para Parsons el
sistema psíquico es el que controla el que la acción se lleve a efecto, que
las necesidades se satisfagan, que se oriente hacia la praxis, y que se
obtengan los fines.

3
Ibid, p. 28

Sistema Político Mexicano 7


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
La siguiente casilla combina las variables consumatorio/interno. Parsons coloca
aquí al sistema social. En el sistema social se coordinan diferentes sistemas
personales y organismos en un entramado de acción. Así el ser humano es
visto desde la perspectiva de la acción.

La última casilla está ocupada por la cultura. La cultura para Parsons tiene la
función de reactivar modelos de comportamiento en un espacio de tiempo
que trasciende las situaciones, mediante la consolidación de roles. La cultura
es la que se encarga de integrar la totalidad del sistema de acción.

El programa de teoría exige que estas funciones generales ya deban


encontrarse diferenciadas primariamente para que la subdivisión de los
compartimientos pueda llevarse a cabo.

“El sistema social constituye una de estas subdivisiones primarias que Parsons
articula mediante el esquema AGIL, y es una de las partes más desarrolladas
en la teoría parsoniana”. 4

Sistema social

Instrumental Consumatorio
Exterior A Adaptación G Obtención de Fines
(Adaptation) (Goal-attainment)
Economía Política
Interior L Mantenimiento de Estructuras I Integración
latentes (Integration)
(Latent pattern-maintenance) Sistema comunitario
Instituciones culturales
Cuadro tomado de: Introducción a la teoría de sistemas de Torres Navarrete.

Dentro de la teoría de la acción, en el casillero de la adaptación, se encuentra


la economía. La economía para Parsons es una forma de adaptación que tiene
la vista puesta en el futuro. Lo que la economía persigue es una adaptación
a largo plazo, que se lleva a cabo mediante la formación de capital.

El diagrama de obtención de fines está caracterizado por la política y Parsons


la definió como premisa para la obtención de los fines más altos del
hombre. Se trata de la función de llegar a tomar decisiones que en el
momento mismo de la decisión vinculen colectivamente.

La función de la integración se lleva a cabo por lo que Parsons llama Comunal


System, la comunidad, y que Parsons la definió con aproximaciones
terminológicas de carácter emocional y afectivo, pero sin ninguna raíz teórica.

En el último casillero existe un compartimiento de mucho más especificación


que la cultura, que se convierte en el fiduciario del mantenimiento de los
patrones de comportamiento, y que está encargado de la preservación de los

4
Ibid, p. 38

Sistema Político Mexicano 8


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
valores sociales, es decir, se trata de un complejo número de instituciones
que se encargan de lo cultural. Veía que la Universidad era una de estas
instituciones que tiene como función hacer que los valores sociales fueran
aceptados.

ACTIVIDADES
Conteste las siguientes preguntas:
 ¿Qué entiende Parsons por Economía?
 ¿Qué entiende Parsons por Política?
 ¿Qué entiende Parsons por Instituciones culturales?

1.1.2 Relaciones entre los sistemas de funciones

Hasta aquí sólo se ha descrito la composición interna de los diagramas


cruzados, pero existen, evidentemente, relaciones entre ellos.

AGIL LIGA
Instrumental Consumatorio Instrumental Consumatorio

A Adaptación G Obtención de L Mantenimiento I Integración


(Adaptation) fines Exterior de estructuras (Integration)
Exterior (goal-attainment) Latentes
Conducta
Orgánica Personalidad Cultura Sistema social

L Mantenimiento I Integración A Adaptación G Obtención de


de estructuras (Integration) (Adaptation) fines
Interior latentes Interior (Goal-attainment)
Conducta
Cultura Sistema social Orgánica Personalidad

Cuadros obtenidos de: Introducción a la teoría de sistemas de Torres Navarrete

Los diagramas están concebidos de manera en que se anuda una doble


jerarquía: de arriba hacia abajo/de abajo hacia arriba. Esto se puede visualizar
en el diagrama general de la acción con la inversión de AGIL en LIGA.

Entre los sistemas de funciones hay intercambios concretos. Estos


intercambios están dirigidos por los medios simbólicos de los que dispone cada
sistema de función: economía, el medio simbólico del dinero; política, el
poder; la comunidad, la influencia de la autoridad, y el sistema de la
cultura, el compromiso con los valores.

Los medios simbólicos es uno de los desarrollos de teoría más elaborados por
Parsons, y en ellos se “encuentra una de las disposiciones de técnica teórica
más relevantes de la sociología moderna. Guiado por el recurso a estos medios

Sistema Político Mexicano 9


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
simbólicos, Parsons puede llegar a establecer identidades y diferencias
sobresalientes entre los diferentes sistemas de funciones”.5

Finalmente la relación entre los sistemas de funciones se lleva a cabo mediante


lo que Parsons llamó interpenetración. El concepto designa todo el tipo de
superposiciones y entrecruzamientos que acontecen en las prestaciones
complejas que se intercambian los sistemas de funciones. “Este concepto
hace posible integrar aspectos separados de teoría, por ejemplo: la
interpenetración que se lleva a cabo entre cultura y personalidad da por
resultado el proceso de socialización; la relación entre cultura y sistema social
se conduce mediante la institucionalización; y la interpenetración entre cultura y
sistema corporal de comportamiento se realiza mediante el aprendizaje.
Independientemente de la crítica ideológica que se hizo contra la teoría de
Parsons, lo que es digno de alabanza es la autodisciplina que conduce toda la
disposición de la teoría”.6

A pesar de la actividad de Parsons su teoría no logro una gran aceptación, sin


embargo no se le puede catalogar de rotundo fracaso. Lo que sucedió fue que
la disposición técnica de la teoría obligó a tomar un callejón sin salida con
respecto a convertirse en teoría de sistemas. La teoría deja abiertas las
cuestiones de la autoimplicación cognitiva, ya que no dice mucho sobre el
grado de congruencia entre la conceptualidad analítica y la formación real de
los sistemas. La teoría postula sólo un realismo analítico y así condensa en
una fórmula paradójica el problema de la autoimplicación. No considera que el
conocimiento de los sistemas sociales depende de las mismas
condiciones sociales no sólo por su objeto, sino ya como conocimiento, no
tiene presente que el conocimiento de las acciones es ya en sí mismo,
una acción. “Por tanto en las numerosas casillas de su teoría, Parsons mismo
nunca aparece. Y este pudiera ser un motivo por el que la teoría no puede
distinguir de manera sistemática entre sistema social y sociedad”.7

1.2 Sistemas abiertos

No existe una teoría general de sistemas. Esto aplica también en el campo


sociológico, porque hay demasiadas barreras en las distintas especialidades
como para poder formular una teoría general de sistemas en la materia.

Así buscaremos presentar modelos generales de la teoría de sistemas que han


tenido repercusiones en el campo de las ciencias sociales.

1.2.1 Modelo del equilibrio

El concepto de equilibrio presupone una distinción entre estabilidad y


perturbación, de tal manera que con el término de equilibrio se enfatiza el
aspecto de la estabilidad. “La noción de equilibrio conduce a pensar que se

5
Ibid, p. 41
6
Ibid, p. 42
7
Ibidem

Sistema Político Mexicano 10


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
trata de una reacción a estados inestables, pero sólo con el objetivo de
alcanzar o el nivelamiento en el que el sistema se encontraba en el estado
anterior, o la creación de un nuevo estado de balance”.8

Así, el uso de la metáfora del equilibrio presupone un estado de fragilidad en la


medida en que cualquier alteración, si imaginamos una balanza, cualquier
cambio en el peso de sus brazos conduce al desequilibrio. “Este diseño
desarrolla, así una alta sensibilidad frente a las perturbaciones y conduce a
resultados que tratan de privilegiar el equilibrio”.9

1.2.2 Modelo de intercambio.

Se pensó que los sistemas distintos tendrían que ser fundamentalmente


abiertos, es decir, capaces de intercambiar o comerciar con el entorno.

En este modelo, surgió un nuevo énfasis: el intercambio. Para los sistemas


orgánicos se piensa en intercambio de energía; para los sistemas de
sentido, en intercambio de información. Estos sistemas interpretan el mundo
y reaccionan conforma a esa interpretación. La entropía —estímulos
recíprocos entre el sistema y su entorno; es decir, que los estímulos
provenientes del entrono pueden modificar la estructura del sistema y el
sistema a su vez, puede modificar el entorno— en ambos casos obliga a que
los sistemas establezcan un proceso de trueque entre sistema y entorno.

De esta teoría de los sistemas abiertos o de intercambio, surgen tres teorías


subsidiarias: 1) input/output, 2) feedback negativo, 3) feedback positivo.

El diseño de los sistemas abiertos trabaja con un concepto indeterminado de


entorno, y no distingue la relación general entre sistema y entorno, de la
relación más específica entre sistema y sistemas-en-el-entorno.

1.2.3 Teoría subsidiaria 1. Input/ output.

Este sistema se dirige a la relación más específica entre sistemas y sistemas-


en-el-entorno y presupone que el sistema desarrolla una alta indiferencia
con respecto al entorno y que, en ese sentido, el entorno carece de
significación para el sistema de tal manera que no es el entorno el que
puede decidir cuáles son factores determinantes que propician el
intercambio, sino sólo el sistema. “El sistema posee, entonces, una
autonomía relativa en la medida en que desde él mismo se puede decidir lo
que hay que considerar como output, como servicio, como prestación y que
pueda transferirse a los otros sistemas en el entorno”.10

En este esquema existen dos variantes: la primera arranca sus estímulos a


partir de un modelo matemático ideal, en el que el sistema transforma una
configuración de inputs en outputs y la segunda variante es la que renuncia a la

8
Ibid, p. 43
9
Ibid, p. 48
10
Ibidem

Sistema Político Mexicano 11


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
simplificación matemática para volver la mirada, de nuevo, a la complejidad del
sistema.

Este modelo no pudo contestar las preguntas ¿Qué es el sistema para que
pueda transformar esa relación de input en output? ¿Qué relación hay entre
estructuras y operaciones?

En respuesta a estas dificultades surgió como portador de esperanza en la


teoría de sistemas el esquema de feedback de la cibernética: esta hipótesis
cobró auge a partir de ciertas exigencias técnicas de la guerra. La expresión
formal del modelo consistía en cómo lograr outputs relativamente estables
frente a un entorno inestable o de situaciones variables.

El punto decisivo del diseño del modelo se concentra entonces en cómo medir
la distancia o el cambio de estado en el entorno, para que el sistema
tenga tiempo de dar una respuesta estable. La solución consistió en el uso
del modelo del feedback: debe existir un mecanismo mediante el cual el
sistema pueda medir ciertas informaciones que expresen la distancia que se
abre entre el sistema y el entorno. El principio básico, consiste, entonces, en
cómo entra en función una disposición del sistema cuando se produce una
distancia considerable en el entorno y que obliga al sistema a reaccionar para
lograr la estabilidad.

ACTIVIDADES
Conteste las siguientes preguntas:
 ¿Qué es un modelo de equilibrio?
 ¿Qué es un modelo de intercambio?

1.2.4 Teorías subsidiarias 2 y 3. Feedback positivo feedback negativo.

A finales de los años sesenta, se añade la condición de feedback positivo. Así


como el feedback negativo se propone el aminorar las distancias, el positivo
señala su aumento. “Es decir se llegó a la comprensión de que en los sistemas
existe también una tendencia a cambiar radicalmente su estado inicial,
mediante el aumento de la distancia provocada fundamentalmente en el
entorno”.11

En el desarrollo de la teoría de los sistemas abiertos hubo límites en los


planteamientos y preguntas que no fueron contestadas y todos esos
esfuerzos nunca enfrentaron el problema de la delimitación de qué es en
realidad un sistema.

1.3 El sistema como diferencia

11
Ibid, p. 53

Sistema Político Mexicano 12


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
Según este enfoque, el punto de partida de una teoría de sistemas para las
ciencias sociales debe arrancar de una disposición teórica sustentada en la
diferencia.

Inicialmente la teoría de sistemas, movida por representaciones relativas al


intercambio de la materia o por representaciones de tipo input/output, se sentía
preocupada por explicar que existen sujetos que no están sujetos a la ley
de la entropía. Por tanto existen sistemas que están en condiciones de
construir una entropía negativa y que, precisamente por la apertura del sistema
y su dependencia del medio ambiente, están en condiciones de reforzar su
distinción con respecto al entorno.

Lo que en la actual comprensión de la teoría de sistemas cambia con respecto


a los avances logrados en los años cincuenta y sesenta es una formulación
más radical en la medida en que se define al sistema como la diferencia entre
sistema y entorno. “La formulación necesita un desarrollo explicativo, ya que
está sostenida sobre una paradoja de base: El concepto de sistema aparece en
la definición, duplicado en el concepto de diferencia.”12

El cambio de perspectiva hacia teorías sociales que trabajan con el concepto


de diferencia, tiene sus antecedentes mucho antes del surgimiento de la teoría
de sistemas. Desde hace cerca de cien años encontramos pensadores de la
diferencia como:

- Saussure: sostuvo la tesis de que en el lenguaje ya aparece establecida la


diferencia entre las palabras, entre las frases. El lenguaje se lleva a efecto
en la medida en que establece distinciones.
- Gabriel Tarde: hizo una aportación en lo que se refiere al problema de
socialización. Para él el proceso de socialización se lleva a efecto mediante
la imitación. En la imitación no se toma como punto de partida la unidad,
sino la diferencia, ya que cuando uno mira debe presuponer, como
condición mínima de posibilidad, que es distinto de aquel a quien imita.
- Gregory Bateson: La información es “a difference that makes a difference”.
Por tanto la información se trata de una diferencia que lleva a cambiar el
estado mismo del sistema; por el sólo hecho de acontecer transforma.
- Spencer Brown: La forma es la de una distinción, por tanto de una separación.
Se opera una distinción trazando una marca que separa dos partes, que vuelve
imposible el paso de una parte a la otra sin atravesar la marca. La forma es una
línea de frontera que marca una diferencia y obliga a clarificar qué parte se
indica cuando se dice que se encuentra en una parte y dónde se debe
comenzar si se quiere proceder a nuevas operaciones.

En el ámbito social no hay multiplicidad de alternativas para de entre ellas


escoger la operación que defina lo social. “La comunicación es el único
fenómeno que cumple con los requisitos: un sistema social surge cuando la
comunicación desarrolla más comunicación, a partir de la misma
comunicación.”13
12
Ibid, p. 62
13
Ibid, p. 69

Sistema Político Mexicano 13


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
1.4 Aplicaciones de la teoría de los sistemas en el análisis de las
relaciones internacionales.

En los años cincuenta se inicia la aplicación de la teoría de los sistemas en el


campo de las relaciones internacionales, correspondiendo el primer paso a
McClelland, pero el que realiza la aportación más importante a ésta es Kaplan.

McClelland ha tratado de relacionar la teoría de los sistemas con el


problema de establecer los niveles de análisis para el estudio de las
relaciones internacionales. El modelo de sistema internacional que desarrolló
es una versión ampliada del modelo de dos Estados en interacción, si bien es
consciente del carácter multidimensional del sistema internacional. En el
modelo que construye este autor los Estados aparecen en constante y
variada interacción tanto gubernamental como no-gubernamental.

El modelo desarrollado por McClelland incluye todas las interacciones


que se producen a nivel internacional y las que tienen lugar al interior,
entre la unidad nacional y sus subsistemas. “Afirma que el comportamiento
internacional de un Estado es una actividad con una doble dirección de toma y
daca con referencia al entorno internacional. Todo lo que se toma y se da,
cuando se considera conjuntamente y para todos los actores nacionales, se
llama sistema internacional”.14

Sin embargo, el mérito de haber consagrado la teoría de los sistemas en el


estudio de las relaciones internacionales le corresponde a Kaplan y en su obra
System and Process in Internacional Politics se propone elaborar una teoría
científica de las relaciones internacionales y considera que se debe empezar
no por una teoría general de las mismas sino por una teoría inicial o
introductoria de la política internacional que se centre en el estudio de los
sistemas de acción.

Para ello se inspira en la obra de Sabih sobre el cerebro humano, en la


que éste es comparado con un sistema, en cuanto de variables
interrelacionadas, distinguible de su entorno y que está sometido al
impacto de los transtornos provenientes del exterior.

Kaplan tratará de describir posibles sistemas internacionales y de especificar


las circunstancias ambientales que favorecen la permanencia de cada sistema
o las condiciones en las que cada uno de ellos tenderá a transformarse en uno
de los otros.

“Por sistema entiende una serie de elementos suficientemente


interrelacionados distinguible de su entorno por ciertas regularidades
como para servir de centro de análisis. El sistema incluye elementos y
funciones”.15

14
Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Tecnos. España, 2003 p. 220
15
Ibid, p. 222

Sistema Político Mexicano 14


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
El modelo general de sistema internacional que Kaplan construye es un
sistema estable por lo menos en principio. “El eje de su análisis son los
actores y las interacciones que entre ellos se producen. Respecto de los
actores o subsistemas, distingue entre actores nacionales y actores
supranacionales. Los actores son considerados como elementos del sistema
internacional”.16

Kaplan distingue seis tipos de sistemas internacionales que son:

- El sistema de equilibrio de poder. Sus características son: 1) sus actores son


sólo actores nacionales, 2) sus objetivos se orientan hacia el acrecentamiento
de su seguridad, 3) las armas no son nucleares, 4) existe un impredecible
incremento de la productividad que puede llegar a desestabilizar el sistema, 5)
hay al menos 5 actores nacionales, 6) Cada actor está dispuesto a recurrir a las
alianzas para obtener sus objetivos, 7) Cada actor esencial sólo tiene una
frontera con cada uno de los otros actores esenciales.

- El sistema bipolar flexible. En él actúan actores nacionales y supranacionales.


Se caracteriza por la existencia de dos bloques, las armas son nucleares.

- El sistema bipolar rígido. Se caracteriza porque los actores nacionales no


comprometidos en los bloques y el actor universal han desaparecido,
existiendo sólo actores nacionales integrados en los bloques. Cada
bloque está rígidamente jerarquizado.

- El sistema internacional universal. Es un sistema que podría desarrollarse


a partir del sistema bipolar flexible como consecuencia del
funcionamiento de un actor universal. Sería un sistema integrado y solidario,
con una especie de gobierno mundial, que ha recibido importantes
competencias judiciales, políticas y económicas de los actores nacionales.

- El sistema jerárquico internacional. Podría derivar de un sistema internacional


universal, en cuyo caso tomaría una forma no directiva, es decir, democrática,
o que podría ser el resultado de la imposición de uno de los actores del bloque,
en cuyo caso su forma sería autoritaria.

- El sistema internacional de veto por unidad. Existen varios actores nacionales


y cada uno posee el armamento nuclear suficiente para tomar la iniciativa de un
ataque creíble y destruir una gran parte de las fuerzas enemigas. La
vulnerabilidad del atacante por un posible ataque de un tercer actor, tiende a
reducir el riesgo salvo en circunstancias muy provocativas.

ACTIVIDADES
Conteste las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las características del sistema de equilibrio de poder?
 ¿Cuál es el sistema bipolar flexible?
 ¿Cuál es el sistema internacional universal?

16
Ibid, p. 223

Sistema Político Mexicano 15


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
 ¿Cuál es el sistema que consideras mejor para su aplicación al término de
la Segunda Guerra Mundial?

McClelland y Kaplan tuvieron un gran número de seguidores tanto de Estados


Unidos como de Europa y la Unión Soviética, que desde perspectivas propias
han tratado la sociedad internacional de acuerdo con la teoría sistémica.

“En la unión Soviética esta teoría tiene un papel muy importante. Sin embargo
los científicos sociales soviéticos, en general, y los internacionalistas en
particular, parten en su estudio de las relaciones internacionales en cuanto
sistema de un planteamiento que pretende en cierta medida ser distinto al que
inspira las aportaciones occidentales. Por un lado, reclaman que la paternidad
de la perspectiva sistémica es de Marx y Engels. Por otro, tratan de unir, como
es lógico, sistemas y materialismo dialéctico”.17

Con todo no hay ninguna aportación renovadora, sino que por el contrario
existe un claro mimetismo respecto de las concepciones sociales.

La teoría de sistemas, y en concreto su aplicación al campo de las relaciones


internacionales, tiene un marcado carácter ideológico conservador que la hace
afirmar el sentido armónico, equilibrado, de una sociedad internacional que
precisamente en nuestro tiempo se caracteriza por la existencia de crecientes
tensiones y problemas que no se pueden ignorar. Al defender la estabilidad el
status quo, la teoría sistémica trata de proporcionarnos una imagen irreal e
integradora de un mundo internacional en el que al lado de la cooperación y la
interdependencia existen importantes tensiones que es real, en la que la
necesidad del cambio está ausente.

La principal aportación de la teoría de sistemas es su gran capacidad de ver a


la sociedad como un todo interconecta al cual le afectan los diferentes
estímulos aun de sus partes más lejanas.

Así es como comenzaremos el análisis de los sistemas políticos, en particular


del caso mexicano. Comprendiendo al propio sistema como un todo y donde
cada parte es sustancial para el correcto desempeño del sistema en su
totalidad.

En suma

La teoría de sistemas contempla al sistema como un todo y siguiendo las


propuestas de Parsons, la interacción de los diferentes elementos del sistema
esta íntimamente ligado con su funcionamiento.

Hay un peso enorme en de la Política, la Economía y la Cultura, ya que estos


elementos integrados en el sistema comunal hacen funcionar al sistema
correcta o incorrectamente.

17
Ibid, p. 238

Sistema Político Mexicano 16


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
Sin embargo hay enfoques distintos dentro de la teoría de sistemas que en
ocasiones se adecuan más a ciertos momentos de la realidad internacional y
nacional.

Habiendo comprendido qué es un sistema y la teoría de sistemas y habiendo


repasado los diferentes matices de los enfoques de la teoría de sistemas
aplicada a las ciencias sociales, estamos ahora en posibilidad de analizar el
caso mexicano.

Ejercicios de evaluación resueltos.

 ¿Qué entiende Parsons por Economía?


La economía para Parsons es una forma de adaptación que tiene la vista
puesta en el futuro.
 ¿Qué entiende Parsons por Política?
Parsons la definió como premisa para la obtención de los fines más altos
del hombre. Se trata de la función de llegar a tomar decisiones que en el
momento mismo de la decisión vinculen colectivamente.
 ¿Qué entiende Parsons por Instituciones culturales?
Son aquellas que se convierten en el fiduciario del mantenimiento de los
patrones de comportamiento, y que están encargados de la preservación
de los valores sociales.
 ¿Qué es un modelo de equilibrio?
El modelo de equilibrio en primera instancia presupone una distinción entre
estabilidad y perturbación, de tal manera que con el término de equilibrio se
enfatiza el aspecto de la estabilidad, así el modelo de equilibrio busca
siempre mantenerse en dicho estado, compensando cualquier disrupción
en el propio sistema
 ¿Qué es un modelo de intercambio?
Son aquellos modelos de sistemas que por necesidad tienen relación con
otros sistemas, se caracteriza por tener tres teorías subsidiarias:
input/output, feedback negativo y feedback positivo
 ¿Cuáles son las características del sistema de equilibrio de poder?
Sus características son: 1) sus actores son sólo actores nacionales, 2) sus
objetivos se orientan hacia el acrecentamiento de su seguridad, 3) las
armas no son nucleares, 4) existe un impredecible incremento de la
productividad que puede llegar a desestabilizar el sistema, 5) hay al menos
5 actores nacionales, 6) Cada actor está dispuesto a recurrir a las alianzas
para obtener sus objetivos, 7) Cada actor esencial sólo tiene una frontera
con cada uno de los otros actores esenciales.
 ¿Cuál es el sistema bipolar flexible?
Es aquel en él actúan actores nacionales y supranacionales y se
caracteriza por la existencia de dos bloques donde las armas son
nucleares.
 ¿Cuál es el sistema internacional universal?
Es un sistema que podría desarrollarse a partir del sistema bipolar flexible
como consecuencia del funcionamiento de un actor universal. Sería un
sistema integrado y solidario, con una especie de gobierno mundial, que ha
recibido importantes competencias judiciales, políticas y económicas de los
actores nacionales.

Sistema Político Mexicano 17


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
Fuentes de consulta básica.

 Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales.


Tecnos. España, 2003
 Torres Navarrete, Javier. Introducción a la teoría de sistemas. Niklas
Luhman. Universidad Iberoamericana. México, 1996
 Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert. Contendig teories of International
Relations. A comprehensive Survey. Harper and Row. EE.UU, 1981

Fuentes de consulta complementaria.

 Parsons, Talcott. El sistema social. Trad. J. Jiménez Blanco y J. Cazorla


Pérez. Madrid, 1966
 Kaplan, Morton. System and Process in International Politics. EE.UU. 1957
 McClelland, Charles A. Thory and the International System. EE.UU. 1966

Sistema Político Mexicano 18


Lic. Ricardo Méndez Aguilar

También podría gustarte