Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LIMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS


EJERCICIOS_SEMANA 13_CONFLICTOS SOCIALES

TEXTO 01
La Tercera 04/11/2020
Niños y adolescentes afrodescendientes migrantes
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/ninos-y-adolescentesafrodescendientes-
migrantes-los-mas-discriminados-enchile/H262RBN77VGMFGJPZQ2VKOAFOQ/

¿[Cómo viven] los niños, niñas y adolescentes que llegan a Chile?, un niño colombiano,
14 años, de la comuna de Santiago, admite que [el trato] le produce mucha impotencia
y rabia, en especial cuando es de parte de profesores. “Una vez recuerdo hicimos un
torneo de fútbol y el grupo de los que iban a jugar eran malos pues, yo los consideraba
malos. Entonces yo le dije al profesor ‘profe deme una oportunidad de jugar un ratico,
cinco minutos de los veinte que vamos a jugar’, ‘no, usted no puede jugar’, ‘¿por
qué?’, ‘no, usted es negro’. Eso me dijo. Me pareció súper injusto, porque siendo
profesor debía de haberme ayudado más que haberme agregado al montón que me
decía cosas”. Si bien [la escuela] es un espacio de socialización, existe [trato diferente]:
1 de cada cuatro de niños, niñas y adolescentes migrantes afrodescendientes
considera que las autoridades de su colegio siempre [tratan diferente] a los alumnos
de otra nacionalidad. Otro niño de 14 años, de nacionalidad colombiana y residente en
la comuna de Santiago, dice “Nunca faltó al que le caía mal y que me aplicaba [mal
trato] y [otras] cosas. Pasé muchas [cosas difíciles. Claro, cuando yo llegué, los
colombianos no eran, no estaban en tan masa, entonces yo era de los pocos”, indica.
Cuenta además que, en su primer colegio, solo de hombres, “todos eran blancos, muy
blancos, ellos me veían a mí y me decían ‘esclavo’, unos me lo decían con mi confianza,
con mi cariño, con mi consentimiento por así decirlo, y otros ya lo tomaban [por cierto]
y se burlaban de mí y trataban de oprimirme, como de bloquearme”. Quienes deben
sortear una mayor cantidad de dificultades en todos los ámbitos, son los niños
haitianos y bolivianos. Son los que declaran ser más frecuentemente maltratados en
todos los servicios, ya sea de salud, educación, entre otros. Los niños y las niñas son
sujetos de protección reforzada. Es decir, los Estados deben tomar medidas especiales
para asegurar el ejercicio de sus derechos, de manera de corregir cualquier situación
de desventaja o práctica [diferenciadora] que puedan enfrentar.

Considerando las clases desarrolladas y la Lectura de la Defensoría del Pueblo


responda a las siguientes preguntas:

A. ¿Es posible identificar algún tipo de conflicto social? ¿cuál? ¿por qué?
B. ¿En qué estado estaría el conflicto identificado?
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

TEXTO 02
VOCES 27/11/2000
Más de 20 hectáreas de sembríos de arroz son regadas con aguas contaminadas
https://www.diariovoces.com.pe/170958/mas-de-20-hectareas-de-sembrios-de-
arrozson-regadas-con-aguas-contaminadas

El Río Shilcayo está muriendo desde hace décadas por la acción de las propias
instituciones locales y el desprecio de algunos pobladores que sin el menor reparo
usan las aguas servidas contaminadas para regar sembríos de arroz. [La] fiscalización
de la Municipalidad Banda de Shilcayo, [informó] que [realiza] visitas de campo para
recoger las pruebas y dar sustento a la denuncia: “Creo que debe de haber una
inspección a estos cultivos por parte de la Dirección Regional de Agricultura – DRASAM
– para ver de qué manera se puede corregir esta insalubridad, identificando a los
dueños de los predios advirtiendo los peligros a la salud y las posibles sanciones que el
ministerio público puede aplicar en casos como este al usar aguas contaminadas para
un producto de uso alimenticio con las fétidas aguas desde la descarga de EMAPA en el
Río Shilcayo, así como hacer un memorial que ayude a corregir el problema”, señaló un
vocero. El fiscalizador señaló que hay una compuerta por donde los agricultores captan
las aguas servidas que van directamente a los campos de cultivo. El pasado 10 de
noviembre, el poblador Rister Guerra Mori, señaló que los fuertes olores son
constantes y las personas que viven y transitan por la zona están expuestas a contraer
enfermedades. “Invitó al alcalde Teddy Del Águila Gronerth a visitar el sector
Chontamuyo para que verifique que el malestar por contaminación es un tema real y
que se debe priorizar”.

Considerando las clases desarrolladas y la Lectura de la Defensoría del Pueblo


responda a las siguientes preguntas

A. ¿Qué tipo de conflicto está reflejado en el texto? ¿por qué?


B. Determine el estado del conflicto. Fundamente
C. ¿Es posible hablar de alguna fase del conflicto?
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

TEXTO 03
El País Indígenas peruanos sofocados por el polvo
PABLO PÉREZ ÁLVAREZ 10 NOV 2016 - 08:53 CET
https://elpais.com/elpais/2016/11/07/planeta_futuro/1478517137_056984.html

“Fracasada”. Así es como la campesina quechuahablante Guadalupe Sota traduce al


español cómo ve su cosecha de este año. Así es como está peruana de 48 años se
siente después de que sus tierras, las que lleva trabajando toda la vida y con las que
hasta ahora había sacado adelante a sus cuatro hijos, redujeron drásticamente su
producción. Para ella, el culpable está claro: el polvo que levantan las decenas de
camiones que desde inicios de año transportan cada día la producción de la mina de
Las Bambas por la carretera de tierra que pasa junto a sus tierras. El proyecto de Las
Bambas, situado en Cotabambas, una provincia andina de la región de Apurímac
habitada por la etnia Chanka-Yanawara, prevé explotar unas reservas de 7,2 millones
de toneladas de cobre y otros subproductos de éste como oro, plata, zinc y molibdeno,
lo que supondrá una importante contribución al crecimiento de Perú, que sigue
apostando por la minería como el motor de su economía. Sin embargo, buena parte de
los habitantes de la zona, que hasta la llegada de la mina se dedicaban casi
exclusivamente a la agricultura y a la ganadería, reclaman que la mina les está
suponiendo escasos beneficios y muchos perjuicios. En el interior de la modesta choza
de paredes de adobe y tejado de lámina que Guadalupe tiene en su huerto, a un lado
de la carretera de la discordia, se acumulan las mazorcas de maíz que ha cosechado
este año y que no se acercan ni de lejos a los 60 sacos que afirma que solía sacar. Por
el suelo, entre la leña con que se prepara la comida en un rudimentario fogón, se
pasean cuatro cuyes, unos roedores andinos muy apreciados por su carne. “Tenía esta
caseta llena de cuyes, pero este año han muerto casi 60. Como les damos ese pasto
con polvo, se comienzan a hinchar sus estómagos y se mueren”, indica.

Considerando las clases desarrolladas y la Lectura de la Defensoría del Pueblo


responda a las siguientes preguntas

A. ¿Qué tipo de conflicto nos presenta el texto? Desarrolle argumentos.


B. ¿Estado del conflicto? Fundamente
C. ¿En qué fase se encuentra el conflicto? Explique.

También podría gustarte