Está en la página 1de 2

La política del reconocimiento

Reconocimiento a Falso
La identidad Reconocimiento a
partir de la
Multiculturalismo Interculturalidad Reconocimiento La cultura
partir de la reconocimiento
dignidad identidad cultural
Una demanda social Parte inherente que
Es una representación
Se construye a
Se requiere la Promueve la
Impulsa el Interacción muy grande ya que
humillante que recibe
conforma la
partir de las reconocimiento de se encuentra ligado identidad de una
distintas
eliminación de todo discriminación
la diversidad
pacífica y una persona por parte
con la identidad. de otra de manera persona, ya que las
tipo de positiva que se
pertenencias, cultural y la enriquecedor Para que una injustificada. y pasa pertenencias
discriminación ante enfoque en buscar
materiales o no, libertad de cada a, entre todos identidad pueda cuando una persona culturales engloban
la ley. Además de la medidas de construirse, debe
que las individuo a vivir percibe un formas de pensar y
comunidades e
lucha por los atención de las
según sus propias
los ser reconocida por reconocimiento vivir de
derechos civiles e diferencias entre
individuos acogen. pertenencias individuos. los demás. Engloba negativo y se ve comunidades y
igualdad ante la ley. individuos y maneras de sentir, normalizado.
culturales.
comunidades. pensar y vivir

Un ejemplo podría
los andes o las Por ejemplo, muchas Por ejemplo, cuando se
ser el caso de la
Por ejemplo, en Estados Ejemplo: Las becas menosprecia a los que
montañas en la sierra Unidos, la lucha por los Por ejemplo, personas transgénero o cultura mapuche en
que son Por ejemplo, la sufren de alguna
para las comunidades derechos civiles se inició con
reconocer la no binarias han tenido Chile. La cultura
de esa región es parte
la lucha por los derechos de
exclusivamente promoción de los problemas con la discapacidad. Porque se
mapuche está
los afroamericanos en la
diversidad cultural cree que que no son
de su identidad ya que década de los años 60. La para la gente en derechos humanos. documentación oficial, ya
capaces.
formada por una
la ven como algo vivo llamada "Marcha por que muchas veces los serie de prácticas,
Washington" marcó un hito en pobreza extrema. documentos se rigen por creencias,
y consciente. Como la la lucha por los derechos
un sistema binario y no costumbres y
pachamama civiles en los Estados Unidos.
tienen una opción para valores que
personas no binarias. engloban las formas
de pensar.
Política de la identidad:

La identidad es construída a partir de las pertenencias que los individuos o comunidades acogen con el paso de los años. Entre estas pertenencias se encuentran el
territorio de dónde vivimos, con quiénes nos criamos, qué religión seguimos, entre otros. Es posible afirmar que la identidad responde a la pregunta: ¿Quién soy o
quiénes somos? Por otro lado, cuando nos referimos a la política de la identidad, hablamos de equilibrar las normativas para las minorías o conjuntos que operan en
condiciones desfavorables y promover el bienestar de los individuos.

De acuerdo a esta definición, nos damos cuenta que esta política es la más adecuada para relacionarla con la realidad peruana. Por ejemplo, la discriminación positiva
para indígenas en el ingreso a la universidad, está vinculada a la realidad peruana por las desigualdades y conflictos históricos en el pasado. Sin embargo, los
resultados muestran que las acciones de discriminación positiva deben ir acompañadas de medidas más profundas para abordar las causas fundamentales de la
injusticia, como las brechas educativas y lingüísticas. Gracias a esta política de identidad, se fomentan iniciativas que abordan las desigualdades entre individuos o
comunidades, considerando las diversas condiciones en las que se desenvuelven.

También podría gustarte