Está en la página 1de 33

Resumen microeconomía – año 2021

Unidad 1

Problema económico
Problema económico: la economía estudia decisiones alternativas en un marco de escasez.
Cantidad de bienes disponibles < necesidades. El problema se basa en resolver la situación
de:

 ¿Qué y cuánto producir? Bienes y servicios a elaborar


 ¿Cómo producirlo? Recursos a utilizar, tecnología, etc
 ¿Para quién producirlo? Distribución de los productos elaborados
El problema económico es asignar los recursos productivos escasos a la producción de
bienes y servicios prioritarios, donde cada individuo conoce una fracción muy pequeña de
toda la información preexistente.

Bienes
Para que una cosa se convierta en un bien debe cumplir con cuatro condiciones:

 Una necesidad humana


 La cosa debe tener capacidad de satisfacer una necesidad
 Conocimiento del hombre con la relación causal
 Disposición sobre la cosa para poder ser utilizada
Bienes económicos: son escasos y no pueden satisfacer todas las necesidades. Forman parte
de la actividad económica
Bienes no económicos: tienen una necesidad de menor cantidad. Hay mas bienes que
necesidades que satisfacer. Para que se vuelva económico debe aumentar su necesidad o
disminuir su cantidad
Bienes de consumo: son los que se van agotando con su uso
Bienes de producción: forman parte del proceso productivo para obtener un bien de
consumo
Unidad 2

Axioma de la acción humana:


(Axioma: verdad que no necesita ser explicada). El punto de partida de la acción del hombre es que va
a hacer lo que le genere más satisfacción. El hombre actúa para mejorar su situación (¨tratar de estar
mejor¨), nadie actúa para empeorar su situación (Hasta una persona que decide acabar con su vida
considera que esa es su mejor opción).

Siempre que actuamos buscamos calmar una necesidad, que son infinitas, siempre hay algo para
satisfacer. Si fuesen finitas el hombre sería un ser perfecto y no habría razón para actuar.
La acción es un acto de elección, cuando decidimos que hacer estamos optando que necesidades
satisfacer. Si pudiéramos satisfacer todas a la vez seriamos un ser perfecto. Es por eso, que actuar
significa elegir entre distintas alternativas, y para eso, creamos una escala de preferencias, que a su
vez deriva un Costo De Oportunidad, costo de la mejor opción que elegí descartar.

Como no podemos satisfacer todas las necesidades, optamos por satisfacer las que consideramos más
importantes y renunciamos a las menos importantes. Cuantas más necesidades de nuestra escala de
preferencias realicemos se dice que aumente nuestro bien estar.

¨La acción humana es tener que elegir entre opciones alternativas¨

Escasez
Escasez relativa: un recurso natural es abundante o escasos comparado o en función de algo. La
escasez es relativa porque nuestras necesidades son infinitas pero nuestros recursos y capital es
escaso, por eso optamos porque necesidad satisfacer.

El grado de escases de un bien se define en base a la capacidad de necesidades que puede satisfacer
y la disponibilidad del mismo.

Escasez real de un bien: se produce cuando el precio del producto se encuentra muy por
debajo de su nivel natural, y que en un futuro los consumidores deberán pagar precios
altísimos por esos productos. La forma de evitar esto, es estabilizando el precio (no elevarlo)
y la manera es a través de la intervención del estado y los subsidios.

Fines ≠ medios
Fines: bienes y servicios que nos permiten satisfacer necesidades. Son los llamados bienes de
consumo y para producirlos recurrimos a los medios.
Medios: son los llamados bienes de producción. Y son 4: 1- trabajo (mano de obra), 2- recursos
humanos, 3- capital y 4- empresario (quien tiene la idea, organiza, etc). Son escasos (relativamente)
para satisfacer infinitas necesidades, y es por eso que debemos elegir. Para decidir que bienes producir
nos basamos en la escala de preferencia y cuales valoramos más subjetivamente. A esto se lo llama
valoración de bienes. Y es por esto, que el cambio de preferencia de las personas, cambia los bienes
producidos.

¨La relación de causalidad va de fines a medios, de valoración a medios¨


Relación entre fines y medios: La valoración impacta en los bienes y servicios (bienes) que se
van a producir, lo cual va a impactar en los medios y por lo tanto en el precio de producción,
ya que cuando más se demanda de un bien, mayor es el costo y precio de este.
Los bienes tienen valor, porque son útiles y escasos simultáneamente, es decir, deben cumplir
con ambas características. Por ejemplo, el aire no tiene valor ya que si bien es útil, no es
escaso, lo mismo sucede con un televisor que no funcione, es escaso, pero no es útil.
Eficiencia: una utilización eficiente de los recursos es emplearlos de tal modo que se puedan
realizar la mayor cantidad de bienes y servicios que satisfazcan las necesidades más
prioritarias.
¨La riqueza de los países está en la producción¨, cuanta más producción haya, habrá más necesidades
satisfechas y por lo tanto el nivel de satisfacción será mayor.

Teoría del valor


También llamada teoría marginal, trata de responder porque los bienes y servicios tienen
valor, y por lo tanto precio.
Paradoja del diamante: explica porque el agua, que es tan útil, importante y satisface tantas
necesidades no tiene precio, pero como un diamante, que satisface muy pocas necesidades
tiene un precio muy elevado. Y esto se debe al valor y la explicación de que para tenerlo,
deben ser viene escasos y útiles simultáneamente.
Las teorías objetivas sostienen que (1) los bienes deberían tener un precio objetivo
dependiendo de las horas hombres empleadas o (2) según los bienes usados para su
producción. Es decir, el precio se determina en base a los costos de producción + la ganancia
que queremos obtener
Las teorías subjetivas del valor, en cambio, tienen que ver con la utilidad marginal, es decir,
cual es el placer que la posesión de un bien, le da a una persona (escala de preferencias). Se
relaciona también con la igualdad de oferta y demanda (O = D), el precio depende de la
demanda y de la oferta. Cuando el demandante ¨determina¨ el precio está valorando el
proceso productivo del bien.
Si el demandante no valore el bien igual que el oferente, va a haber menos oferta.
Las necesidades de las personas son ilimitadas pero los recursos para satisfacerlas son
escasos, deben buscar cómo hacer para satisfacer la mayor cantidad o de la mejor manera
esas necesidades.
Utilidad marginal: valor del bien que satisface a la última necesidad de la escala de
preferencias. A su vez, es la satisfacción que recibo de un bien, por eso la utilidad siempre es
positiva, ya que actuamos para mejorar, pero es decreciente. Esto quiere decir que mientras
más escaso es un bien, va a satisfacer necesidades más prioritarias, es decir, con más utilidad.
Cuanto más abundante es el bien o el servicio, es decir, satisface más necesidades, la utilidad
y la valoración del bien es menor. (Teoría marginalista)
Ejemplo: suponemos que una persona tiene 5 bolsas de granos de trigo de la misma calidad
y cantidad, y su escala de preferencia es la siguiente: () es la valoración.
1 Comer grano (50) – 2 sembrar (40) – 3 comer carne (30) – 4 hacer bebida (20) – 5 alimentar
a los loros (10)
Todas las bolsas valen igual. Si la bolsa destinada a alimentarnos se perdiera, dejaríamos de
alimentar a los loros y reemplazaríamos la bolsa. Si perdemos una bolsa, sea cual sea, vamos
a dejar de satisfacer la necesidades menos urgente, ósea la necesidad marginal.
El valor de las bolsas, está dado por la última necesidad satisfecha. En este caso, el valor de
las bolsas es alimentar a los loros. Si tuviésemos bolsas el valor estaría dado por la producción
de bebida. (El valor de la bolsa cuando tenemos 4, es mayor que cuando tenemos 5)
Si suponemos que una persona tiene 5 unidades del bien ¨A¨ y 3 del bien ¨B¨, y su escala de
preferencias es:
1a-2a–3b–4a–5b–6b–7a–8a
Si bien ¨A¨ satisface las necesidades más urgentes, ¨A¨ para esta persona vale menos que el
bien ¨B¨. Ya que la utilidad marginal del bien ¨A¨ es el puesto 8, y la del bien ¨B¨ es el 6.
Sumándole que el bien b es más escaso, por lo que es mejor valorado.
Teoría ordinalista: ordenar las preferencias, las compara pero no las mide
Teoría cardinalista: mide la utilidad
La teoría del valor, es una teoría ordinalista, el valor de los bienes se puede comparar pero
nunca medir. Y según la teoría subjetiva del valor, las cosas no tienen valor por naturaleza,
sino que el valor proviene de los gustos y preferencias del hombre. Además de que las cosas
no sirven ¨exclusivamente¨ para un propósito sino que puede tener tantos usos como el
ingenio humano lo permita.
¨El valor no es nada inherente a los bienes, no es una propiedad de ellos, sino
simplemente la importancia que nosotros le atribuimos para la satisfacción de nuestras
necesidades¨

La escala de preferencias
Características:

 Son subjetivas, cada persona tiene la suya, no existe un parámetro objetivo de gustos
y preferencias. ¨Gustos son gustos¨
 Varían no solo de persona a persona, sino que también en una misma a lo largo del
tiempo. Cosas que antes considerábamos importantes ahora no lo son, o viceversa.
 Los cambios en la escala provocan cambios en la estructura de producción. La escala
de preferencia guía a la estructura de producción.

Valor de uso y valor de cambio


Valor de cambio: es el precio del bien en el mercado
Valor de uso: es el valor que le damos a un bien por la utilidad que nos proporciona. Es
subjetivo de cada persona. De este punto surgen los intercambios, uno demanda algo cuando
el valor que te da el bien que recibís, es mayor al valor de cambio.
Cuando el precio que nos pagan está por arriba de la utilidad que nos da somos oferentes.
Cuando la utilidad está por arriba del precio somos demandantes.
Intercambios económicos y FPP
Sigue ejemplo: si al lado de mi campo hay una cosecha de maíz, con otras necesidades y
equivalencias, pueden intercambiar siempre y cuando sea libre y voluntario, ya que ambas
partes deben ganar. La valoración del bien es relativa de cada persona, si estoy llenando un
álbum y me falta una figurita, yo cambiaria esa por todas las mías que ya tengo repetidas.
Si los granjeros deciden intercambiar una bolsa de trigo por una de maíz, las bolsas en si valen
lo mismo, pero para el productor de trigo vale 10 (alimento de loros) porque esa bolsa
satisfacía su última necesidad.
El granjero de trigo le da a la bolsa que recibe un valor de 40, el intercambio fue favorable ya
que la valora más que la que entrego que valía 10
El intercambio es favorable cuando mejora la estadía, voy a intercambiar cuando valoro más
el bien que recibo que el que entrego. Si el nivel de satisfacción por el bien que recibo es
menor o igual al que entrego no voy a realizar un intercambio.
Valoración del bien: bajo un intercambio la valoración subjetiva es mayor a cuando el
individuo se encuentra aislado, ya que la posibilidad de satisfacer necesidades es mayor. Si
un granjero tiene una valoración de 190 y otro de 200, no significa que tengan más
satisfacción uno de otro, porque la valoración es subjetiva en relación a las necesidades de
cada uno.
Frontera de posibilidades de producción: es el límite entre los bienes y servicios que se
pueden producir y los que no. Se puede aumentar realizando intercambios, o si el individuo
está aislado, invirtiendo en capital.

Ejemplo: Si el individuo está aislado, y no tiene la posibilidad de intercambiar, sus opciones


son las siguientes:
8 de las 24 horas del día las usa para trabajar, si solo las emplea para una actividad los límites
son o 20 peces o 10 cocos.
Si saca 10 peces y 5 cocos, es una opción, porque es un punto sobre la frontera de
posibilidades
Si saca 10 peces y 4 cocos, puede, pero estaría siendo ineficiente, porque es un pontón debajo
de la frontera
Lo que no puede es sacar 10 peces y 10 cocos, ya que serie un punto por encima de la frontera
Eficiente: punto sobre la frontera
Ineficiente: punto por debajo / adentro de la frontera
Imposible: (a corto plazo) punto por arriba / fuera de la frontera
Los puntos de la frontera pueden modificarse dependiendo de distintos factores. Si el capital
aumenta las posibilidades aumentan. Para que el capital aumente hay que ahorrar, ahorrar
genera intereses y eso genera una mayor producción.
EJ: Si consume el 50% de lo que saca un día de trabajo (ahorra), y al otro día crea una red para
pescar (capital) y saca 30 peces por día, o crea un palo para bajar más cocos, los puntos de la
frontera crecen.
Costo de oportunidad: es la mejor alternativa que dejo de satisfacer porque otro por otra. Si
tengo muchas alternativas que dejo de hacer es la que subjetivamente consideraba mejor.
Ej: el costo de oportunidad de 2 peces es 1 coco, si saco 2 peces, no puedo sacar los cocos.
Cuando las personas intercambia cooperan con personas que no conocen y probablemente
si las conociera no decidiría cooperar.
Los intercambios deben ser voluntarios, nadie esta forzado a intercambiar. Sin embargo el
intercambio voluntario es necesario pero no suficiente, porque va más allá de eso, ya que se
necesitan condiciones, normas y reglas que garanticen la prosperidad y la libertad.

Economía de mercado vs economía centralmente planificada


Economía centralmente planificada (socialismo): el estado decide que producir, como y para
quien. Suele haber una ineficiente asignación de recursos productivos, las valoraciones de la
gente no cuenta y esto provoca la mala asigancion de recursos.
Economía de mercado (capitalista): utiliza el mecanismo de precios para que las personas
expresen sus valoraciones y los empresarios asignen sus recursos productivos en base a los
deseos y necesidades de las personas.
El mercado da respuestas al problema económico:

 ¿Qué producir? Lo determina el mercado, los consumidores lo deciden


 ¿Cómo producir? Depende del precio y los factores de producción. (+ Producción + salarios)
 ¿Para quién producir? Para todos aquellos que tengan poder de compra

Ley de ventajas comparativas


Definición: sostiene que debemos dedicarnos a aquello en lo que somos más eficientes, para
luego intercambiar con otros con lo que son más eficientes. Para lograr una ventaja
comparativa tengo que lograr una especialización que luego me permita realizar
intercambios.
Con la división de trabajos logramos, una especialización, lo que lleva a una ventaja
comparativa de sujetos aislados y un aumento en la productividad.
≠ entre especialización técnica y social: no solo podemos especializarnos en las tareas de
trabajo, sino que el primer punto de la especialización se basa en el desarrollo del intelecto
para después poder intercambiar. No todos los abogados, médicos, contadores se dedican a
los mismo dentro de su área, si no que se especializan y luego intercambian.
Ej: si cada uno se encarga de lo que mejor le sale (especialización), al final del día tendrían 20
pescados y 20 cocos. Es decir, que cada uno tiene 10 cocos y 10 pescados, punto de la FPP
que era imposible lograr individualmente

- Peces Cocos
Individuo 1 20 10
Individuo 2 10 20

Como los dos valoraban de igual manera los cocos y los pescados se produce el intercambio.

Ley de ventaja absoluta


Son acuerdos en donde ambas partes obtienen un resultado positivo (¨ganar – ganar¨)
realizando un intercambio con sujetos que en comparación eran menos eficientes que uno,
pero que finalmente terminan mejorando mi situación.
Costo marginal: costo de oportunidad de producir una unidad adicional de cada bien (curva
creciente con pendiente positiva) (relacionado con la oferta)
Beneficio marginal: beneficio que se obtiene por consumir una unidad adicional. Depende de
las preferencias de las personas, y se relaciona con la importancia que lo doy a un bien,
cuando más tengo menos lo valoro (curva creciente con pendiente negativa) (Relacionada a
la demanda, dependiendo de cuál es la disposición a pagar)
Para ser eficientes en la asignación de recursos debo tener en cuenta el costo y el beneficio
marginal. El punto en donde se cruzan es el más eficiente.
Ejemplificación:
Cafetería ¨A¨: 1 café cada 2 min y 1 ensalada cada 2 min Costo de op: 1C = 1E
Cafetería ¨B¨: 1 café cada 10 min y 1 ensalada cada 2 min Costo de op: 1C = 5E y 1
ensalada = 1/5 café
La cafetería B no logro productividad, no es eficiente

Cafetería A Minutos Cantidad x Cafetería B Minutos Cantidad x hora


hora
Café 2 30 Café 10 6
Ensaladas 2 30 Ensaladas 2 30
La Cafetería A tiene una ventaja comparativa absoluta en la producción de café, no va a estar
dispuesta a realizar un intercambio.
1- Sin acuerdo. Si de los 60 minutos le dedican el mismo tiempo a los cafés y las
ensaladas (30 minutos a cada uno)

- Cafetería A Cafetería B
Café 15 3
Ensaladas 15 15
2- Se especializan – hay acuerdo. Invierten todo el tiempo en lo que son mejor
relativamente. (B es relativamente más eficiente en ensaladas que en café)

- Cafetería A Cafetería B
Café 30 0
Ensaladas 0 30

3- Trato comercial. El costo de oportunidad de 1 café son 2 ensaladas

- Cafetería A Cafetería B
Café Vende 10 Compra 10
Ensaladas Compra 20 Vende 20

4- Resultado

- Cafetería A Cafetería B
Café 20 10
Ensaladas 20 10

5- Beneficios. Es lo que mejora la cafetería en comparación con la situación donde no


había acuerdo (1)

- Cafetería A Cafetería B
Café 5 7
Ensaladas 5 -2
Mejoras 10 5

Aunque relativamente una de las cafeterías tenía una ventaja comparativa sobre la otra, hay
acuerdo y ambas mejoran

Sistema de precios
Funciones:
 Transmisión de información: producción empresa consumidores
Es un circuito. La transmisión de información se va dando a través de la demanda, cuando
compro un bien y no otro, estoy transmitiendo información. El sistema de precio solo
transmite información a las partes interesadas.
El sistema de precios al transmitir información responde a la primer pregunta ¨ ¿Que
producir? ¨. El consumidor tiene el poder, si dejamos de consumir algo, el bien se deja de
producir. Se produce lo que el consumir quiere y al precio que este esté dispuesto a pagar.

Existe impedimentos para que el sistema de precios funciones libremente a la hora de


transmitir información, algunos de ellos son:
 Política fiscal (impuestos): interfieren en los precios y cambia el costo del producto.
 Cobro de aranceles: por ejemplo, a la importación, aumenta el precio del bien que
llega desde el exterior, distorsiona el precio del bien
 Retención de los bienes producidos (a la exportación): no se van a basar en la
rentabilidad para producir los bienes sino que va a estar distorsionada, y esto causa
que cambie la utilización de los bienes productivos.
 Establecimiento de precios máximos: esta causa que se genere más demanda, pero
la oferta no va a estar dispuesta o vender por esos precios, no llegan a hacer rentable
el producto. se produce menos de un bien del que se podría producir si serian precios
libres, y se produce una mala asignación de recursos
 Precios mínimos: genera más oferta que demanda, y habría más bienes o servicios
de los que en realidad se necesitan, la cual produce también una mala asignación de
recursos.
 Salario mínimo
 Reglamentación publica: ordenanzas, leyes municipales y leyes nacionales,
establecen como llevar a cabo una actividad
 Política monetaria: la inflación distorsiona el sistema de precios, además, no todos
los precios aumentan igual, la inflación es un promedio, algunos aumentan por arriba
y otros por debajo de este. (Un contador aumenta su servicio un 30%, ya que tiene
competencia que lo limita, pero la ropa o alimentos que consume aumenta un 60%)

¿Cómo impactan los impedimentos en la asignación de recursos?


¨Todos los impedimentos distorsionan la asignación de recursos¨
Con el caso de los precios máximos, por ejemplo, las personas pagan por el servicio del
colectivo $50, cuando en realidad vale $160. La gente va a demandar más por los bajos costos
y por lo tanto se va a incrementar la producción (+ colectivos, + choferes) pero no es una
asignación eficiente. Cuando un bien está muy subsidiado los recursos productivos se asignan
mal. Si el colectivo costaría lo que en realidad vale, los recursos productivos mal utilizados
serían empleados en otras cosas, los choferes trabajarían de taxistas, los productos de los
colectivos se usarían para otros bienes, etc.
La fijación de salarios mínimos crearía que los trabajadores no estén incentivados a trabajar,
y por lo tanto el recurso humano disminuyera
 Establece el mecanismo de incentivos para asignar recursos productivos: el sistema de
precios también permite responder a la segunda pregunta ¨ ¿Cómo voy a producir? ¨ mano
de obra empleada, tierra usada, si interviene o no la tecnología, etc. Los precios, permiten
saber cómo hacer la mezcla entre los 3 recursos productivos.

 Distribución de ingresos: define quienes se van a llevar la renta, responde a la última


pregunta ¨ ¿Para qué producir? ¨, los ingresos se determinan por la diferencia entre lo que
recibe por la venta de bienes y servicios y los costes de producción. Se quedan con los
ingresos quienes hayan comprado recursos humanos que a su vez compraron recursos
productivos. Es decir, la acumulación de capital físico y humano. El capital físico son las
fábricas, camiones, aeropuertos, aviones, etc. Y el capital humano depende mucho del azar,
este determina genes que afecta a nuestras capacidades y también determina el tipo de
familia y el entorno cultural de cada uno. Sin embargo, además, cada uno tiene la
posibilidad de elegir que hacer, como hacer uso de nuestros recursos y cuan demandado
va a ser lo que haga.

El papel del gobierno:

 Brindar seguridad interior y exterior (Contra ataques extranjeros y en posibilidad


guerras civiles). Siempre y cuando las fuerzas se limiten a cumplir su función y no
hagan mal uso de la fuerza que amenaza a la libertad.
 Administrar justicia (Sancionar a quienes se alejen de la ley)
 Proveer obras e instituciones públicas que no sean rentables por el sector privado
 Proteger a los miembros de la sociedad que no son responsables por ellos mismos
(Dementes, menores de edad)

¿Cómo se definen los precios?


Determinación de precios de sujetos aislados:
1 comprador dispuesto a pagar hasta $100 (valoración del bien)
1 vendedor dispuesto a vender a partir de $70
Hay acuerdo de precio, con un límite inferior de $70 y uno superior de $100, el precio luego
va a depender de la negociación. El límite inferior < límite superior
Determinación de precios en competencia unilateral de compradores:
Comprador 1 hasta $100 – comprador efectivo
Comprador 2 hasta $90 – comprador potencial
Comprador 3 hasta $85 – comprador potencial
Comprador 4 hasta $70 – comprador potencial
Comprador 5 hasta $50 – no puede ser comprador
Único vendedor ofrece a partir de $70
¿Cómo fijo los límites? Tengo que lograr sacar a 3 compradores dejando a uno solo con la
posibilidad de intercambio (competencia perfecta). Quien esté dispuesto a pagar más es el
comprador con mayor capacidad de cambio y es quien marca el límite superior ($100). El
límite inferior lo marca el comprador potencial (C2) con la mayor capacidad de cambio ($90)
o por el oferente efectivo según quien estreche más el margen
Se va a quedar con el producto quien tenga mayor capacidad de cambio y valore más el bien
que recibe que el que entrega (dinero o lo que deje de hacer por obtener ese producto)
Determinación del precio de competencia unilateral de vendedores:
Único comprador paga hasta $100
Vendedor 1 a partir de $70 – vendedor efectivo
Vendedor 2 a partir de $80 – vendedor potencial
Vendedor 3 a partir de $82 – vendedor potencial
Vendedor 4 a partir de $98 – vendedor potencial
Vendedor 5 a partir de $100 – no puede ser vendedor
Vendedor 6 a partir de $150 – no puede ser vendedor
¿Dónde se ubica el precio? Debe haber una sola posible operación (competencia perfecta). El
vendedor 1 es el que tiene mayor posibilidad de cambio y determina el límite inferior $70, y
el superior va a ser $80, porque si pongo $100, los vendedores 2, 3 y 4 aceptarían intercambiar
también y no habría un solo oferente.
El límite inferior lo determina el vendedor efectivo y el superior lo indica la valoración del
vendedor potencial con mayor capacidad de cambio o el comprador efectivo.
Competencia biliteral:
Comprador 1 $250 Vendedor 1 $80 – par efectivo
Comprador 2 $200 Vendedor 2 $94 – par efectivo
Comprador 3 $130 Vendedor 3 $100 – par efectivo
Comprador 4 $118 Vendedor 4 $115 – par efectivo
Comprador 5 $100 Vendedor 5 $130 – no es efectivo
Comprador 6 $95 Vendedor 6 $200 – no es efectivo
Comprador 7 $67 Vendedor 7 $210 – no es efectivo
Comprador 8 $60 Vendedor 8 $211 – no es efectivo
Comprador 9 $50 Vendedor 9 $230 – no es efectivo
Comprador 10 $35 Vendedor 10 $300 – no es efectivo
Pasos a seguir:
1. Ordenar los compradores de mayor a menor
2. Ordenar los vendedores de menor a mayor
3. Cruzarlos y buscar el último par efectivo (último en donde habría acuerdo)
El límite superior e inferior lo marca el último par efectivo, en este caso, el superior es $118 y
el inferior $115. El límite superior lo marca el comprador efectivo con menor capacidad de
cambio y el límite inferior será la valoración del vendedor efectivo con menor capacidad de
cambio o el comprador potencial con mayor capacidad de cambio
Siempre fijo el precio con el ultimo teniendo en cuenta que no entren más compradores o
más vendedores, ya que debe haber la misma cantidad de compradores que vendedores. Ej,
si el comprador 5 compraría hasta $116, si bien no sería eficiente con el otro vendedor, si el
límite inferior que marco es $115, tendría 5 compradores y 4 vendedores, por lo tanto el límite
inferior seria $116
Problema económico: no puedo comprar todo lo que quiero, solo voy a poder comorar lo que
más valore. Solo van a comprar o vender los más efectivos, es decir, quienes valoren más lo
que reciben que lo que entregan

La destrucción ¿tiene beneficios?


Es importante no confundir necesidad con demanda, la verdadera demanda económica
requiere no solo de necesidad sino también de poder de compra (poder adquisitivo)
Nunca la destrucción puede ser positiva, ya que hay que reponer algo que antes ya lo
teníamos en nuestro ¨stock¨. Luego de la destrucción la sociedad se vuelve más pobre. Para
confirmar esto, debemos considerar a todas las partes involucradas y hacer un análisis, a
veces algunos no forman parte del acto en sí pero son los más perjudicados, un ejemplo puede
ser el productor del bien que hubiésemos comprado con el dinero que usamos para recuperar
lo que se destruyó.
Cuando la destrucción genera una necesidad de recuperar todo lo perdido, los productores
de dichos bienes se verán beneficios, y se produce, no un aumento en la demanda, sino una
desviación de la demanda hacia aquellos productos determinados. Siempre que se
incrementan los negocios en una dirección, se reducen en otros.
Ser consumidor de un bien no nos hace conocedores del mercado

La máquina y el empleo
La máquina no destruye empleo en lo agregado, sino que genera otro empleo, la gran mayoría
relacionadas a la misma maquina (instaladores, productores, reparadores)
Es erróneo pensar que la maquina crea desempleo, el verdadero objetivo de la misma es
incrementar la producción, elevar el nivel de vida, aumentar el bienestar económico, etc.
La máquina reduce el nivel de precios ya que se reducen los costos. Es por eso, que se dice
que luego de la incorporación de la máquina y la reducción de los costos de producción,
surgen distintos cursos de acción:
 Reducción de precios: genera ganarle a la competencia, esto implica producir más, lo que
genera más empleo y mayores beneficios para el consumidor, ya que suben sus salarios reales
(compra más bienes con su salario) y tiene más dinero para consumir otros bienes
 No reduzca precios pero que haga bienes de mayor calidad: nuevamente el consumidor es
quien se beneficia
 Mantener el nivel de precios: aumentan los beneficios del productor, ya que tiene más
ganancia y puede invertir en:

 Su mismo rubro: que a su vez generaría empleo (nuevas plantas de producción,


maquinarias, etc)
 En otro rubro: generando empleo directo o indirecto
 No invierte, pero ahorra: beneficia a otras empresas ya que las va a financiar. La plata
que una ahorra en el banco es usada por las que piden préstamos a este.
 No invierte, pero consume: genera empleo

El mecanismo de los precios


Los elementos que intervienen en el mecanismo de precios son, los costos de producción, los
beneficios y precios propiamente dichos.
Teoría de la imputación: sostiene que los bienes de consumo, determinan los precios de los
bienes de producción y no al revés. Es decir, los productores van a producir, en base a lo que
estipulan que los compradores van a consumir
Sin embargo, los precios no se determinan por los costos de producción, sino por la oferta y
la demanda. Lo que costo producir un bien en el pasado no puede determinar su valor actual.
Ahora bien, la cantidad fabricada de un artículo está basada en el costo de producción que se
considere que este tendrá en un futuro y el precio de venta que habría que fijarle, por lo tanto
estos cálculos influirán en la oferta del futuro.
Los precios se determinan en base a la oferta y la demanda, y la demanda a su vez, está basada
en la escala de preferencias, en las necesidades de las personas, etc. Los costos de producción
no pueden determinar el valor que las personas le darán al bien que consuman, por lo tanto,
tampoco determinaran el precio.
Cuando la gente necesita mayor cantidad de determinado articulo (demanda), ofrece más por
él. El precio sube, aumento los beneficios de los que fabrican (oferta). Y como ahora genera
más beneficios producir ese artículo que otro, la oferta reduce el precio y los beneficios de
las otras industrias.
La competencia en el mercado influye a la hora de determinar precios, es indispensable,
muchas empresas ofrecen bienes y servicios buscando la mejor calidad y los menores precios.
En una economía equilibrada una empresa puede ampliarse (mayores beneficios) a expensas
de otras. Es decir, se amplían desviando hacia ella trabajo, terreno y capital, que se
emplearían en otras industrias. Es por eso, que es erróneo pensar que una disminución en la
producción de una industria significa necesariamente una contratación en la producción total.

Proceso Productivo
Todos los factores productivos son heterogéneos (se pueden usar para + de una cosa) y todos
tienen un costo de oportunidad, que está dado por el valor que cada uno le da a lo que obtiene
con él y porque el bien que decide producir le genera mayor utilidad que el que no. (Minimizo
precio y costo)
El empresario va a alargar su proceso productivo (+ capital, + recursos) siempre y cuando le
origine más unidades y sea más rentable (efectividad), esto genera más incertidumbre en la
última etapa del proceso productivo, el consumo. Cuanto mayor sea la incertidumbre, más se
van a reducir los procesos productivos. En argentina, no se dan procesos productivos largos
ya que los intereses, la inflación, la inestabilidad de precios y la falta de normas generan
muchísima incertidumbre.
Tiempo:

A B C
A: punto en el que comienza la acción
AB: periodo de producción. Momento de inversión (tecnología, maquinaria, capital, fuerza,
habilidades, investigación, etc)
B: punto donde termina la acción. Punto en donde se venden los bienes y servicios
BC: duración del bien de consumo. Puedo consumirse en el primer uso (chicle), o durar años
(celulares)
Los tiempos de todo el proceso son diferentes para cada bien.
Unidad 3

Demanda
Demanda: la demanda de un bien se basa en 3 cuestiones, deseo o necesidad de un producto,
poder de compra del mismo (poder adquisitivo) y tener un plan elaborado de compra.
Es la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo
La curva de demanda muestra todas las combinaciones posibles de precio y cantidad
La manera de determinar el mercado y así poder analizarlo se basa en reconocer el tipo de
bien y el espacio geográfico. Una vez definido el bien se determina la cantidad demandada,
es decir, cuanto están dispuesto a comprar los consumidores de determinado bien a un precio
determinado en un momento específico (punto de la curva)
Ley de demanda: sostiene que si todos los demás factores que intervienen en el proceso de
compra permanecen constantes (fmc), a medida que el precio se modifica la demanda
también lo hace. Es decir, si el precio sube la demanda baja, y si el precio baja la demanda se
eleva. Es por esto que la curva de demanda tiene pendiente negativa.
Curva con pendiente negativa: significa que ante el cambio de una variable en sentido
positivo, es decir, que aumenta, la otra cae. (Cuando el precio sube, la cantidad cae)
¿Porque la demanda tiene pendiente negativa? Por causa de dos factores:
 Factor de sustitución: se da por los bienes sustitutivos, estos son aquellos bienes que
son reemplazo de otros ya que satisfacen la misma necesidad. Están los bienes
sustitutivos (satisfacen la misma necesidad pero no son iguales), y los sustitutos
perfectos, que son aquellos a los que al consumidor le da exactamente lo mismo
consumir uno que otro.
El cambio en la demanda se da ya que cuando aumenta el precio de un bien, su
demanda cae, pero aumenta la de su sustituto. Ej: coca/Pepsi – carne/pollo –
taxi/colectivo.

 Ingreso: si aumenta el precio de un bien y mi salario se mantiene constante, tendría


que disminuir el consumo de dicho bien y por lo tanto disminuye la demanda del
mismo o consumir menos de algún otro producto de mi canasta de bienes
disminuyendo la demanda de este.
Curva de demanda: está formada por puntos de la cantidad demandada. Ilustra la relación
entre el precio y la cantidad demandada de un bien, cuando los fmc.
Plan de demanda: muestra las cantidades demandas a cada precio cuando los fmc.
Disposición y capacidad de pago: es en medida el beneficio marginal. Cuanto menor sea la
cantidad disponible de un bien, mayor será el precio al que los demandantes estén dispuestos
a pagar, y lo mismo sucede pero al contrario cuando la cantidad de un bien aumenta
Movimientos de la curva: Cuando los precios cambian (suben o bajan) y los fmc, los
movimientos son sobre la curva de demandada. Cuando algunos de los factores de
producción cambian, se produce un desplazamiento en la curva
En el eje x: se determina la cantidad demandada. Es la variable independiente.
En el eje y: se mide el precio real: precio de un bien en relación a otro, no es el precio nominal.
Un bien puede aumentar en términos nominales, pero no en términos reales en relación a
otros, lo que produce una mayor demanda. Variable dependiente.
Desplazamiento de la curva de demanda: indica un cambio en la demanda, hacia la derecha
(aumenta) o hacia la izquierda (disminuye).
Las causas del desplazamiento pueden ser:
 Precio de los bienes relacionados:
 Bienes sustitutos: cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la demanda
de su sustituto. Relación positiva, se producen aumentos en ambas
 Bienes complementarios: son aquellos bienes que se los necesita juntos para
satisfacer una necesidad, se complementan en el consumo (al menos 2 bienes). Ej:
auto/nafta – tinta/impresora. Cuando el precio de uno baja, aumenta la demanda
del otro, cuando el precio sube, disminuye la demanda del complemento. La
relación es inversa, uno sube o baja y causa el efecto inverso en el otro

 Precio futuro esperado: si se esperan precios altos en un futuro, la demanda actual


aumenta (la gente prefiere consumir ahora). Si el precio en el futuro va a sr menor que el
actual, la demanda baja ya que el consumidor esperara la disminución del precio. Relación
inversa.

 Población: a medida que la población aumenta la demanda es mayor. Se pueden dar


aumentos de la población en sentidos de una clase social en particular, lo que haría que
aumente la demanda de los bienes consumidor por esa clase. Ej: aumenta la población de
clase media, todos aquellos que antes consumían manaos, comenzaran a consumir Coca-
Cola. La relación es positiva

 Gustos: la variación de gustos en el consumidor aumenta o disminuye la demanda del


producto. Puedo ocurrir que deje de gustar un producto pero se comienza a usar otro. Por
ejemplo, los consumidores de video juego dejaron de ir a los ciber pero se compraron
computadoras gamers. Relación positiva.

 Nivel de ingreso:
 Bienes normales: relación positiva. Aumenta mi ingreso, aumenta mi nivel de
consumo de dichos bienes.
 Bienes inferiores: bien que satisface la misma necesidad que otro, pero con una
menor calidad. Relación inversa, cuando ¨disminuye¨ mi ingreso, aumenta la
demanda de estos bienes.
Si mi ingreso no varía pero el precio si, y no quiero dejar de consumir un producto (en
relación a la cantidad) lo voy a cambiar por un bien inferior.
Cuando el ingreso cae o los precios suben, cambio mi canasta de bienes con calidad
(cambio a bienes inferiores) o cantidad (dejo de consumir un poco)
 Ingreso esperado futuro o crédito: si sé que mi ingreso aumenta en el futuro, por ejemplo,
por el cobro del aguinaldo, o el crédito es fácil de obtener, voy a aumentar la demanda
hoy, si sé que me van a despedir, voy a contraerla. Relación positiva

Referencias: (+) Relación positiva (-) Relación inversa

Determinante demanda Demanda del bien aumente Demanda del bien


disminuya
Precio bien sustituto (+) Tiene que aumentar Tiene que disminuir
Precio complementario (-) Disminuya Aumenta
Precio futuro esperado (+) Aumente Disminuya
Población (+) Aumentar Disminuir
Ingresos (bs normales) (+) Aumentar el ingreso Disminuir el ingreso
Ingresos (bs inferiores) (-) Disminuir el ingreso Aumentar el ingreso
Gustos (+) Aumentar Disminuir

Oferta
Oferta: para que se dé se deben cumplir 3 condiciones, que la empresa cuente con los
recursos y la tecnología para producir, es decir, sepa cómo hacerlo (limites), que producirlo
le genere o le cree un beneficio, y la elaboración de un plan para producir y vender
Cantidad ofrecida: es la suma de los productos que los productores planean vender a un
determinado precio en un periodo de tiempo específico, no necesariamente es la cantidad
que se venderá en realidad.
Ley de oferta: a medida que el precio sube, si los demás fmc, la cantidad ofrecida será mayor,
ya que el costo marginal aumenta, cuanto menor sea el precio, menor será la cantidad
ofrecida de un bien. Esto se da por el costo marginal, no vale la pena producir un bien si lo
que recibo por el no cubre por lo menos el costo marginal.
Curva con pendiente positiva: significa que ante el cambio de una variante en sentido positivo,
es decir, que aumenta, también lo hará la otra.
¿Porque se dice que la curva de oferta tiene pendiente positiva? Porque ante un aumento de
los precios la oferta también aumentara.
Curva de oferta: está formada por los puntos de la cantidad ofrecida. Muestra la relación
entre la cantidad y el precio de un bien cuando los fmc. Representación gráfica del plan de
oferta
Plan de oferta: enumera las cantidades ofrecidas a cada precio cuando los fmc
Precio mínimo de oferta: indica el precio más bajo al que alguien está dispuesto a vender, es
decir, el costo marginal.
Desplazamiento de la curva de oferta: indica un cambio en la oferta, hacia la derecha
(aumenta) o hacia la izquierda (disminuye).
Causas del desplazamiento:
 Precios de los bienes relacionados:
 Sustitutos: cuando el precio de un bien aumenta, la oferta de su sustituto
disminuirá, también son sustitutos los bienes cuyos recursos de producción
son iguales, ejemplo, pizza y empanada, con los mismos producto hago los dos
bienes. Relación inversa
 Complementarios: producir uno implica, producir el otro, produzco carne, y a
la vez cuero, grasa, etc. Cuando el precio de un bien aumenta, la oferta de su
complemento aumentara también. Relación positiva.

 Precio futuro esperado: si el precio aumenta en el futuro, los oferentes van a retraer
la oferta hoy en día ya que les conviene ofrecer en un futuro. Si en el futuro el precio
va a caer, los oferentes ofrecerán todo hoy. Relación inversa

 Inputs / factores de producción: si aumenta el precio de un bien productivo, va a


disminuir la cantidad que produzco (bienes de consumo), y por lo tanto la que ofrezco,
si se abaratan los costos, voy a producir más. Relación inversa

 Tecnología: afecta en los procesos productivos. Aumenta la producción, ya que


disminuye los tiempos. Relación positiva. (Los procesos productivos pueden llevar
años de descubrimiento, pero una vez descubierto se hacen millones de productos
por días)

 Cantidad de proveedores: cuantos más proveedores haya, mayor será la oferta, si hay
menos proveedores, la oferta disminuirá. Relación positiva.

 Condiciones naturales: al haber mejores condiciones, mayor será la oferta de los


bienes a los que afectan las mismas. Al contrario suceda ante las malas condiciones.
Relación positiva

Determinantes de oferta Oferta del bien aumenta Oferta del bien disminuye
Precio bienes sustitutos (-) Disminuir el precio Aumentar
Precio complementarios (+) Aumentar Disminuir
Precio futuro esperado (-) Disminuir Aumentar
Inputs (-) Disminuir Aumentar
Tecnología (+) Aumentar / mejorar Disminuir / empeorar
Cantidad de proveedores (+) Aumentar Disminuir
Condiciones naturales (+) Aumentar / mejoran Disminuir / empeoran
Para entender que paso con el precio viendo un gráfico, se debe analizar los movimientos
realizados:
Si la demanda se desplazó a la derecha: los precios bajar, y la cantidad demanda aumento

Si la demanda se desplazó a la izquierda: los precios subieron, y la cantidad demanda cayo


Si la oferta se desplazó a la derecha: los precios subieron, y la oferta aumento
Si la oferta se desplazó a la izquierda: los precios bajaron, y la oferta se incremento
Si ambas se movieron: si, D > O, quiere decir que hubo un aumento de precios y por lo tanto la
cantidad de equilibrio aumento. Si D < O, quiere decir que el precio disminuyo y por lo tanto aumenta
la cantidad. En ambos casos la cantidad de equilibrio aumenta, pero el precio depende de en donde
se hizo el mayor impacto.

Equilibrio del mercado


Definición: forma en que los precios se ajustan para coordinar los planes de compradores y
vendedores, es decir, la concordancia entre la oferta y la demanda. Intersección entre
ambas curvas.

Punto de equilibro: punto de intersección entre la oferta y de manda


Precio de equilibrio: precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Es
el que determina la igualdad entre ambas variantes.
Cantidad de equilibrio: es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio. Son
dependientes del precio

Los mercados tienden al equilibrio porque los precios regulan los planes de compra y venta y
porque el precio se ajusta cuando los planes no concuerdan.
Los precios cambian cuando hay faltantes o excedentes:
Un faltante (escasez) impulsa el precio hacia arriba: el aumento del precio disminuye el
faltante, ya que hay menos cantidad demandada y un aumento en la cantidad ofrecida.
Cuando deja de haber faltante el precio está en su punto de equilibrio.
Un excedente (abundancia) impulsa el precio hacia abajo: la disminución del precio aumenta
la cantidad demandad y disminuye la ofrecida. Cuando deja de haber excedente el precio se
encuentra en su punto de equilibrio
Se van a quedar con los bienes, es decir, van a comprar aquellos demandantes que tengan
mayor disposición a pagar. Y van a venderlos, aquellos oferentes que tengan una disposición
a pagar menor al precio de equilibrio.
Impacto en el precio y la cantidad trazada cuando varía el equilibrio:
 Moviendo una sola variable (oferta o demanda): ceteris paribus

- Si hay menos oferta, la curva se mueve hacia la izquierda


(+ precio – cantidad) y varían todos los factores del
equilibrio. ¨Cuando mantengo la demanda, y la oferta
disminuye, el precio aumenta, y la cantidad trazada en
menor¨. (Grafico O1)

- Si hay más oferta, la curva se desplaza hacia la derecha (-


precio + cantidad), la cantidad de equilibrio aumenta.
¨Cuando mantengo la demanda y la oferta aumenta, el
precio baja y la cantidad trazada en mayor¨ (Grafico O2)

- Si hay más demanda, la curva se desplaza hacia la derecha,


(+ precio – cantidad) y varían todos los puntos del
equilibrio. ¨cuando la demanda aumente ceteris paribus,
el precio aumenta y la cantidad de equilibrio también¨
(Grafico D1)
- Si hay menos demanda la curva se desplaza hacia la
izquierda, (- precio – cantidad) y se crea un nuevo punto
de equilibrio. ¨cuando la demanda disminuye ceteris
paribus, el precio disminuye y la cantidad de equilibrio
también¨ (Grafico D2)

 Moviendo dos variables (oferta y demanda):


Caso 1: la demanda aumenta y la oferta disminuye
Cuando ambas variables se modifican, debo ver en cuál de las dos
se aplicó más fuerza, para saber la relación de la cantidad al
cambio del precio.
Para saber en cual se aplicó más fuerza (cual se modificó más) me
fijo en la escala del gráfico.
Si las dos se modifican en igual proporción la cantidad va a variar
pero el precio se mantiene.
↑ demanda y ↓ oferta, aumenta los precios, pero la cantidad trazada no se sabe
↑ demanda y ↑ oferta, la cantidad trazada aumenta, pero los precios no se sabe
↓ demanda y ↑ oferta, disminuyen los precios, pero la cantidad trazada no sabemos
↓ demanda y ↓ oferta, disminuye la cantidad trazada pero el precio no sabemos
 Precio máximo:
Para que tenga efecto, debe ser menor al precio de equilibrio. Suele darse en los bienes básicos.
En estos casos la oferta se contrae (Q - Qo) y la demanda aumenta (Qd – Q).
Cuando la cantidad demandada > cantidad ofertada, surge un
desabastecimiento en el mercado (falta de determinados
productos) y la demanda se desplaza al mercado negro de dicho
producto.
La brecha entre la oferta y demanda (no equilibrio entre ellas) se
cubre yéndose a otros mercados, esto sucede cuando el
mercado es intervenido por el Estado, cuando el mercado no es
intervenido no suceden los casos anteriores.
Si el precio baja y por lo tanto la utilidad marginal aumenta, los consumidores van a querer
consumir más, lo que generaría escasez y para combatirla se podría: racionar (1 aceite por
persona), hacer un sorteo (de créditos hipotecarios) o una cola (el primero que llega se lo
queda)
La política de precios máximos, aunque en un principio lo parezca, no ayuda al consumidor, ya
que no va a poder comprar en las mismas cantidades que antes lo hacía y el empresario pierda
el incentivo de producir.

 Precios mínimos:
Para que tenga efecto, debe estar por encima del precio de
equilibrio
La cantidad demandada < cantidad ofertada y la cantidad
demandada < cantidad de equilibrio
El salario mínimo vital y móvil es un ejemplo de esto, las
consecuencias de esta política es las empresas van a contratar
pocos empleados a esos precios, y se generaría más desempleo.
Además, esta política genera excedentes de stock, ya que no va a existir tanta demanda de
esos bienes.
Los precios máximos y precios mínimos son dos intervenciones del estado que generan
ineficiencia.
Elasticidad
Elasticidad de la demanda
Definición: es una medida de sensibilidad de la cantidad demandada cuando cambia el precio.
Los cambios deben ser porcentuales y adopta valores negativos, cuando uno sube el otro baja,
pero se tiene en cuenta la magnitud de la demanda ignorando el signo negativo.
Este cálculo le sirve al oferente para saber a qué demanda se va a
enfrentar, y que asignación tienen los bienes en las canasta de las
personas, y en base a eso pueden decidir el precio.
Elasticidad precio de la demanda: es una medida de la sensibilidad
de la cantidad demandada de un bien respecto al cambio de
precios cuando las demás variables permanecen constantes.
Indica la variación porcentual de la cantidad demandada, cuando
hay una variación porcentual en el precio.
?pd: Δ/Q

Δ/P

Var % q: lo que consumo ahora – lo que consumía / lo que consumía * 100


Var % p: lo que sale ahora – lo que salía antes / lo que salía antes * 100
Ejemplo, 20% / 10%. Responde a la pregunta de ¿Qué sucede con la cantidad cuando el precio
sube a $11?
Precio promedio y cantidad promedio

Tipos de demanda
Elástica: Δ / Q > Δ / P (variaciones porcentuales). La elasticidad es mayor a 1
Unitaria: Δ / Q = Δ / P. la elasticidad es igual a 1.
Inelástica: Δ / Q < Δ / P. La elasticidad se ubica entre 0 y 1.
Bienes/demanda perfectamente elásticos: la cantidad demandada cambia en un porcentaje
muy grande como respuesta a un cambio mínimo del precio. La elasticidad es infinita. Se van
a reemplazar por sus sustitutos, cambio en cantidad o en calidad.
Bienes/demanda perfectamente unitarios: relación inversa, si aumenta el precio un 10%, baja
el consumo un 10%. El cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio
porcentual del precio y la elasticidad es igual a 1.
Bienes/demanda perfectamente inelásticos: aunque aumente el precio, el consumo no varía.
La cantidad demandada permanece constante cuando el precio cambia, y la elasticidad es igual
a 0. Ejemplo: insulina de diabéticos.

Ingreso total y elasticidad


Ingreso total: es el nivel de ventas que tengo a determinado precio.
Calculo: ingreso total = P * Q
El cambio en el ingreso depende de la elasticidad de la
demanda:

 Si es elástica, el ingreso total aumenta


 Si es inelástica, el ingreso total disminuye
 Si es unitaria, el ingreso total no cambia.
A medida que el precio aumenta, el ingreso total también lo
hace en dirección al punto máximo (máximo ingreso total),
pero una disminución en el precio no siempre da por resultado una disminución en el ingreso
total.
El empresario siempre va a buscar ubicarse/vender en el punto máximo y para eso a veces le
conviene disminuir sus precios, lo que hará que la cantidad aumente.
Esto demuestra que dentro de la curva de demanda, hay diferentes tramos:

 Tramo elástico: conviene bajar los precios. La cantidad va a variar más y va a maximizar
el ingreso
 Tramo inelástico: conviene subir los precios.
 Tramo unitario: punto máximo, no conviene modificar los precios

Gasto y elasticidad personal


 Si la demanda es elástica, el gasto en el bien aumenta
 Si la demanda es inelástica, el gasto en el bien disminuye
 Si la demanda es unitaria, el gasto en el no se modifica

Factores que influyen en la elasticidad de la demanda


 Cercanía de los sustitutos: cuanto más semejante sean los sustitutos de un bien o servicio,
mas elástica será la demanda por él. Un artículo de primera necesidad suele tener pocos
o malos sustitutos por lo que tienen una demanda inelástica. Los artículos de lujo tienen
muchos sustitutos y por lo tanto son elásticos.
 Proporción del ingreso gastado en un bien: cuanto más grande sea la proporción del
ingreso gasto en un bien, mas elástica es la demanda de este, cuando los FPC
 Tiempo transcurrido desde un cambio de precio: cuanto más tiempo transcurre más
elástica es la demanda. Si los precios cambian, la demanda se modifica más en el futuro
que hoy.

Elasticidad cruzada
Definición: es la sensibilidad de la demanda ante el cambio del precio de un sustituto o de un
complementario, cuando los FMC.
Elasticidad cruzada: Δ / Q1

Δ / P2

La cantidad demandada es del bien 1, y la variación del precio es de su sustituto o


complementario.
Puede ser:

 Positiva: se trata de un sustituto. Cuando aumenta el precio de uno, aumenta la cantidad


demandada del otro
 Negativa: cuando se trata de complementarios.. cuando aumenta el precio de uno
disminuye la cantidad demandada del otro
 Nula: no hay relación entre los bienes. El cambio del precio de uno no modifica las
cantidades demandadas del otro.

Elasticidad del ingreso


Definición: es la sensibilidad de la demanda ante un cambio en el ingreso, cuando los FMC.
Elasticidad del ingreso: Δ/Q

Δ / ingreso

Puede ser:

 Mayor a 1: es un bien normal elástico. Suelen ser los bienes de lujo (Elástica). Conforme
el ingreso aumenta, el porcentaje del ingreso que se gasta en el bien aumenta
 Positiva y menor que 1: es decir, entre 0 y 1, es un bien normal inelástico. Suelen ser los
bienes de primera necesidad. (Inelástica). Conforme el ingreso aumenta, el porcentaje
que se gasta en el bien disminuye.
 Negativa: son los bienes inferiores. Cuando el ingreso aumenta, la demanda del bien
disminuye.
Si el ingreso aumenta = ↓ consumo de bienes inferiores y ↑ consumo de bienes normales
Si el ingreso disminuye = ↑ consumo de bienes inferiores y ↓ consumo de bienes normales

Elasticidad de la oferta
Definición: mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio cuando
los FMC.
Elasticidad de la oferta: Δ/Q

Δ/P

Tipos de oferta:
Perfectamente elástica: la cantidad demandada es infinita, los vendedores están dispuestos a
ofrecer cualquier cantidad a determinado precio
Unitaria: el cambio porcentual del precio es igual al cambio porcentual de la cantidad
Perfectamente inelástica: es igual a 0, cuando la cantidad ofrecida es la misma sin importar el
cambio en el precio

Factores que influyen en la elasticidad de la oferta


 La posibilidad de sustitución de recursos: depende de la disponibilidad de los recursos que
los bienes necesiten para ser producidos. Los artículos que pueden producirse con recursos
de fácil disponibilidad tienen una elasticidad de oferta alta.
 Marco temporal en el que se decide proporcionar la oferta: oferta momentánea, cambio
inmediato ante un cambio de precio, las fruta y verduras son momentáneas e inelásticas, las
llamadas de larga distancia, momentánea y elástica. La oferta de largo plazo, muestra la
respuestas después de que se hayan intentado todas las posibilidades de ajustar la oferta,
ej, la replantación de una planta productiva de naranjas, y la oferta de corto plazo, muestra
la respuesta cuando solo se han realizado algunos ajustes posibles a la producción, por
ejemplo, empleando más mano de obra.

Unidad 4

El empresario y la función empresarial


Empresario: es la persona que hace un proceso productivo. El empresario estudia precios, se
encuentra en un estado de alerta, y en base al estudio ve que puede producir (costo
producción < precio de venta) y que no (costo de producción > precio de venta).
El proceso productivo es un triángulo invertido, en donde hoy
voy a producir un bien que en el futuro voy a poder vender a
un precio que determine el mercado.
El empresario está rodeado de incertidumbre por distintas
cuestiones:

 No sabe cómo producir


 No se sabe que va a pasar con los precios durante el
proceso productivo.
 Inversión: si todas las personas trabajarían y ahorrarían, las empresas producirían más
y a menores costos, por lo que todos nos beneficiaríamos, pero las cuestiones macro
económicas no lo permiten.
 Tasa de interés

Procesos productivos: es una sumatoria de procesos que implican tiempo. Este tiempo puede
ser:
 Corto plazo: heterogeneidad en los inputs, es decir, que se pueden usar los mismos
productos para varios procesos productivos similares o producir distintos bienes.
Tienen un mayor grado de seguridad y menos incertidumbre (son procesos cortos), ya
que pueden producirse ¨del día a la mañana¨. Es más factible conseguir préstamos
para estos procesos. Ej: producción de pan
 Mediano plazo: llevan más tiempo, esto no signifique que sean más etapas
productivas, pero sí que llevan más tiempo cada una de ellas. Se genera un mayor
grado de incertidumbre por el tiempo. Ej: producción de cerveza
 Largo plazo: el proceso es muy largo y tiene un altísimo grado de incertidumbre, por
lo que es difícil conseguir préstamos. Ej: destilería de whisky, los empresarios ven en
el mercado de precios whisky de 30 años de añejado, por lo que su proceso como
mínimo les va a llevar 30 años (1 de producción y 29 en barriles)

Financiación del empresario: (Böhm von Bawerk)


 Prestamos: el empresario no necesariamente es capitalista, puede pedir un
prestamos que le va a generar un interés, porque va a estar dispuesto a aceptarlo si el
rendimiento que la da convertirse en productor es mayor al interés que le genera.
Cuanto más largo es el proceso productivo, requiere de mayor intensidad de capital.
 Capital propio: tiene que ver el costo de oportunidad, si le conviene invertir en el
proceso o tiene otra opción más rentable.

 La división de trabajo o automatización genera acortar los tiempos de producción una vez
que ya se tiene el conocimiento de todo el proceso (celulares). Sin embargo, en algunos
casos, por más que estén los conocimientos, no se pueden acortar los tiempos del proceso
productivo (whisky)
 En argentina, hay poca inversión de capital de este estilo, ya que el grado de incertidumbre
es muy alto por la inestabilidad económica, es decir, que las variables macroeconómicas
son muy variables, es por eso, que tampoco se realizan procesos productivos muy largos.
Son pocos los países del mundo que producen a largo plazo, y son los que tiene una
economía estática.

Calculo económico

Calculo empresarial: estimación que hace el empresario de los ingresos (ventas) y gastos
(costos) para producir. Lo que el empresario hace es descontar flujos de fondos futuros.

VAN (valor actual neto): depende de la tasa de interés, que a su vez depende de si el
empresario es capitalista, si está endeudado o ambos.
VAN = - inversión inicial + Σ FF / (1 + i) ^ año

 VAN > 0 = el proceso es rentable, hay que hacerlo


 VAN < 0 = el proceso no es rentable, no hay que hacer el proceso
 VAN = 0 = el proceso tiene la misma rentabilidad que el costo de oportunidad

Flujo de fondos: ingreso neto que genera el proceso productivo.

FF = (1 + i) ^ año

Tasa de Interés = es el costo del endeudamiento. Si la gente ahorra mucho, y las tasas bajan,
hacen que los procesos productivos sean más rentables

% capital propio * costo de op del capital + % deuda que se contrae * costo de la deuda

TIR (Tasa de interés de retorno): me permite saber cuál es el retorno del proyecto, y si este
es rentable o no. Es rentable si la TIR > i

Reemplazo en la formula la i hasta que el VAN de 0

La TIR hace que el van sea 0, es decir, indica la rentabilidad del proyecto y el retorno que el
empresario va a tener por este.

Proceso:
Costos: alquiler, refacción (montaje del lugar), gastos de servicios (luz, agua, tgi, impuestos,
etc)
Ingresos: ventas
Capital: propio y/o deuda
1. Calcular el cash flow: valor desde el año 0 al año 3 incluido, en el año 0 se tiene en
cuenta la inversión en $ negativos (significa una erogación / salida para el empresario),
los ingresos (a partir del año 1) y los costos. Eso da como resultado el ingreso bruto
(total ingresos – gastos), al cual hay que restarle el TAX (ingreso a las ganancias 35%),
lo que da como resultado el ingreso neto (FF).
Estos totales, deben ajustarse al tiempo que transcurre durante todo el proceso, por
lo que se debe calcular la tasa de interés que me genera la inversión.

2. Calcular la tasa de interés

3. Calcular el VAN: esto me permite saber, si el proyecto es rentable o no, y si con el


puedo cubrir mi inversión inicial. Además, debo calcular el retorno que le genera al
empresario realizar el proyecto, para eso calculo la TIR

4. Calcular la TIR

Producción y costos
Decisiones a corto plazo: se pueden revertir fácilmente. Los recursos fijos (capital, tierra y
habilidades) forman la planta de la empresa, esta es fija a corto plazo. Para incrementar la
producción en el corto plazo se debe incrementar la cantidad de un recurso variable (trabajo).

Decisiones a largo plazo: no se revierten con facilidad. La planta de la empresa puede cambiar,
porque pueden cambiar todos los factores. Para aumentar la producción en el largo plazo la
empresa puede decir en que recursos aumentar la cantidad.

Planes de productos:

 Producto total: producción máxima que se puede generar con una cantidad de trabajo
determinada. Curva parecida a la FPP
 Producto marginal: aumento del producto total por aumentar en una unidad la
cantidad de trabajo cuando los FMC
 Producto medio: indica que tan productivos son los trabajadores en promedio.
Producto total / Q de trabajo empleado. Su curva alcanza el punto máximo cuando es
igual al producto marginal. A medida que el trabajo aumenta tanto el producto medio
como el marginal aumentan al principio y después comienzan a disminuir (muchos
trabajadores en el mismo lugar de trabajo)
Ley de rendimientos decrecientes: a medida que una empresa utiliza más de un factor de
producción variable, con una cantidad dada del factor fijo, el producto marginal del insumo
variable disminuye a la larga.
Costos a corto plazo:

 Costo total: costo de todos los factores que se utilizan. Que se dividen en costo fijo
total, es igual en todos los niveles de producción, curva horizontal y costo variable
total, cambia al cambiar la producción, curva con pendiente ascendente.
 Costo marginal: aumento del costo total por el incremento de la producción en una
unidad. Disminuye conforme aumenta la especialización, pero a la larga termina
aumentando.
 Costo medio: hay 3 tipos, costo fijo medio, es el costo fijo total * unidad. Costo variable
medio, es el costo variable total * unidad. Costo total medio, es el costo total * unidad,
su curva tiene forma de U por la distribución del CFT entre una producción mayor y la
disminución de los rendimientos.
Cambios en la curvas de costos:

 Tecnología: un cambio tecnológico reduce los costos de producción, se utiliza más


capital (factor fijo) y menos trabajo (factor variable)
 Precios de los factores de producción: un aumento de uno de los factores incrementa
los costos de la empresa. Un aumento de los CF aumenta los costos fijos, pero no los
variables ni en marginal. Un aumento en los CV, aumenta los costos variables y los
marginales pero no modifica los fijos.
Costos a largo plazo: todos los costos son variables.

 Curva de costo medio a largo plazo: relación entre el costo total medio más bajo
posible y la producción cuando varían el tamaño de la planta. Formada por las 4 curvas
de CTM a corto plazo.
Función de producción: relación entre la máxima producción alcanzable y las cantidades de
trabajo y capital de esta.
Economías de escala: atributos de la tecnología que provocan una disminución en el costo
total medio a medida que la producción aumenta. La mayor causa de esta es la especialización
en el trabajo y el capital.
Deseconomias de escala: atributos de la tecnología que provocan un aumento en el costo
total medio conforme la producción aumenta. La mayor causa de esta es la dificultad de
administrar una empresa muy grande.
Rendimientos constantes de escala: son tributos de la tecnología que mantienen el costo total
medio conforme la producción aumenta
Mercados
Definición: lugar físico o no donde se comercializan bienes y servicios
Dimensiones del mercado:

 Según el tipo del producto que se comercializa, al cual se lo debe definir con la mejor
exactitud posible
 Según el área geográfica donde se comercializa y el impacto de la oferta y la demanda,
ya sea a nivel mundial (soja), ciudad, país, barrio, etc.
En base a dichas dimensiones los mercados pueden ser:

 Competencia perfecta
 Monopolio
 Oligopolio
 Competencia monopolística

Competencia perfecta
Objetivo: maximizar las ganancias económicas (ingreso total > costo total). La diferencia entre
ingreso y costo total es máxima cuando las pendientes de las curvas se igualan.
Características:

 Muchos vendedores venden productos idénticos a muchos compradores, por lo que


ninguno tiene peso suficiente para influir en el precio, todos los participantes son
tomadores de precios
 No hay restricciones ni barreras para entrar al mercado, cualquier empresa puede
entrar y salir libremente
 Las empresas que están establecidas en el mercado no tienen ninguna ventaja ante
las industrias que quieren entrar
 Existe información perfecta: se conocen todos los precios del mercado

Escala eficiente mínima: es la cantidad de producción más pequeña a la que el costo medio a
largo plazo alcanza su nivel más bajo.
Determinación de precios: al ser tomadores de precio, las empresas de CP, venden todos las
unidades al mismo precio, el cual se determina por la oferta y la demanda, el cual da el precio
de equilibrio q toman las empresas.
Ingresos y ganancia económica:

 Ingreso total: $ de producción * Q de unidades vendidas. Su curva es una línea recta


creciente (función lineal) ya que depende del precio, y todas las unidades se venden
al mismo precio.
 Ingreso marginal: es el cambio del ingreso total por vender una unidad más, adopta
un valor constante al nivel del precio. Por lo que el ingresos marginal = $. Su curva es
una línea horizontal al precio del mercado.
 Demanda: es perfectamente elástica.

Producción de las empresas: al querer maximizar las ganancias las empresas relacionan sus
costos e ingresos con la producción. La pendiente del costo total es igual a la del beneficio
total cuando la ganancia es máxima. Es decir, que cuando la ganancia es 0, la empresa está
en su punto de equilibrio, y dejan de entrar y salir empresas del mercado.

 Si Img > Cmg la ganancia económica crece, si la producción aumenta


 Si Img < Cmg la ganancia económica crece, si la producción disminuye
 Si Img = Cmg la ganancia económica es máxima, por lo que un aumento o disminución de
la producción la disminuye.
Es decir, las empresas maximizan sus beneficios igualando el costo marginal al ingreso
marginal. (Cmg = Img)
En el largo plazo Cmg = Img = P
Decisión de cierre temporal: si la ganancia máxima es una perdida, pero puede ser temporal,
la empresa puede decidir entre cerrar por un tiempo y no producir o seguir produciendo, para
esto debe comparar con que pierde menos. (Punto de ineficiencia)
La empresa puede producir a pérdida, esperando que otras empresas que producen a
perdida salgan del mercado, la curva de oferta se contraiga, y comiencen a generar
ganancias (o no perder)
Punto de cierre: es el $ y a cantidad a la que a la empresa le es indiferente producir o cerrar.
A partir de este punto comienza a existir oferta.
Entrada o salida:

 Nuevas empresas entran si las participantes están obteniendo ganancias económicas.


El precio baja y la ganancia de cada empresa disminuye
 Las empresas salen de la industria cuando las participantes están teniendo perdidas
económicas. El precio del merado sube y disminuye la pérdida económica (aumenta
la ganancia) de las empresas que permanecen
 Las empresas dejan de entrar y salir cuando la ganancia económica de las participantes
es 0. (Equilibrio del mercado)
Uso eficiente de recursos: se producen bienes y servicios que las personas valoran más.
Beneficio social marginal = costo social marginal
Excedentes del mercado: la competencia perfecta maximiza los excedentes del mercado
 Excedente del consumidor: es la diferencia entre la valoración del bien y el precio del
mercado, es decir, lo que está dispuesto a pagar y lo que realmente paga.
 Excedente del productor: cuando estaba dispuesto a vender por debajo del precio del
mercado pero lo vende al precio del mercado.

Monopolio
Definición: una única empresa ofrece un bien o un servicio
Características:
 No hay sustitutos cercanos: ej, agua corriente para bañarse.
 Existen barreras a la entrada: son restricciones que protegen a la empresa de cualquier
competidor: hay 3 tipos:

 Barrera natural a la entrada: (monopolio natural), la economía de escala le


permite a la empresa proveer un bien o servicio al costo más bajo posible, Ej: agua,
luz, gas. Una empresa puede proveerle a todo el mercado a un costo menor que
si hubiera más empresas.
 Barrera de propiedad a la entrada: la empresa posee una gran parte de un recurso
o bien importante. Ej: diamantes
 Barrera legal a la entrada: (monopolio legal), la competencia/entrada está
restringida por la concesión de una franquicia publica (derecho exclusivo), una
licencia gubernamental (certificación de profesiones), una patente (derecho por
invención) o un derecho de autor (derecho por autor o compositor de algo)

 Los costos totales medios son decrecientes

Estrategias de fijación de precios de un monopolio:

 Precio único: la empresa trata de vender cada unidad al mismo precio a todos sus
clientes
 Discriminación de precios: intenta maximizar el excedente del consumir, y para eso
vende diferentes unidades a precios distintos. Lo que hace con esto es cobrar el precio
más alto posible de cada unidad vendida y así obtener mayores utilidades
La empresa no fija el precio al máximo nivel posible, porque solo vendería una unidad,
cantidad que es menor, que la que realmente maximiza sus utilidades, el monopolio las vende
al precio más alto que pueda obtener.
Producción de la empresa: genera la producción a la que el Img = Cmg. En el monopolio el
precio excede el ingreso marginal y por lo tanto también el costo. Al existir barreras a la
entrada la empresa puede obtener utilidades positivas de manera infinita.
Excedentes del mercado: uso ineficientes de los recursos

 Excedente del consumidor: disminuye porque los consumidores pierden al tener que
pagar más por el bien y por obtener menos del mismo (perdida irrecuperable)
 Excedente del productor: gana por la pérdida del consumidor ya que obtiene una
ganancia (redistribución de excedentes) y pierde porque su producción es más chica
(perdida irrecuperable)

 La curva del ingreso marginal es decreciente


 La demanda del monopolio es siempre elástica.
 Es menos eficiente que la competencia perfecta, ya que esta vende mayor cantidad a un
menor precio.

También podría gustarte