Está en la página 1de 56

Microeconomía

Unidad 1
Acción humana y problema económico
Acción Humana
La acción humana según Ludwig Von Mises, es una conducta
consistente, comportamiento voluntario, que pretende alcanzar fines
y objetivos. Por lo tanto, el hombre debe preferir y renunciar.
Objetivo de la acción humana: el hombre, al actuar, aspira a
sustituir un estado menos satisfactorio por otro mejor. Si una
persona pudiese ser perfectamente feliz, no tendría ningún motivo
para cambiar de estado.
La acción humana es siempre racional ya que tras ordenar en
escala valorativa sus deseos, el hombre opta y prefiere, es decir,
actúa.

Problema Económico
La economía estudia decisiones alternativas en un marco de
ESCASEZ. La escasez de recursos es una condición. Entonces, el
problema radica en cómo resolver esta situación.
 ¿Qué y cuánto producir? Bienes y servicios a elaborar
 ¿Como producirlos? Recursos a utilizar, tecnología
 ¿Para quién producir? Distribución de productos
elaborados (Gente que pueda pagarlo)
Es decir, el problema económico de una sociedad consiste en
asignar los recursos productivos escasos a la producción de bienes
y servicios prioritarios que satisfagan las necesidades de la gente,
donde cada individuo conoce una fracción muy pequeña de toda la
información existente.

Necesidades
Vivimos en un mundo de escasez, por lo tanto, nos enfrentamos
con una doble tarea.
Primero enumeramos las 3necesidades según su grado de urgencia
e importancia.
En segundo lugar, interrumpimos la satisfacción de una necesidad
en algún punto.
Los medios son limitados y las necesidades ilimitadas.
Las necesidades son sensaciones subjetivas (que dependen de
cada uno) que tienen las personas de carencia o de insatisfacción.
Sus características son:
 Ilimitadas: siempre aparecen nuevas
 Concurrentes: aparecen todo el tiempo
 Jerarquizables: tienen un orden de acuerdo a la prioridad
 Complementarias: En algunos casos, la presencia de
algunas origina otras. Ej: hacer deporte ropa deportiva
Estas necesidades se satisfacen con BIENES; que nos permiten
pasar de una situación de insatisfacción a una situación de
satisfacción.

Bienes y bienes económicos


Son bienes los medios (materiales o inmateriales) utilizados para
satisfacer directa o indirectamente las necesidades de los hombres,
generando utilidades.
Para que una cosa se convierta en un BIEN, deben cumplir las 4
condiciones siguientes:
1. Una necesidad humana
2. Que la cosa tenga la cualidad de satisfacer la necesidad
3. Conocimiento del hombre
4. Poder de disposición sobre la cosa (para que sea utilizada)
Si falta alguna de estas condiciones, la cosa no alcanza la categoría
de bien.
Los economistas elaboran la siguiente distinción:
1. Bienes Libres: son ilimitados y gratuitos. Ej: aire.
No pueden constituir objeto de actuación humana. No tienen
propiedad. Son creados por la naturaleza.
2. Bienes Económicos: son relativamente escasos, por ende,
hay que pagarlos.
Ellos constituyen el fundamento de la acción humana. De ellos
se ocupa la economía. Se define la propiedad. Son creados
por el hombre.
 Según su naturaleza:
 Materiales: Tangibles. Ej: mesa.
 Inmateriales: Intangibles. Ej: software, educación.
 Según su duración:
 Fungibles: Se extinguen en el primer uso. Ej:
pancho.
 No fungibles: Se puede utilizar repetidas veces. Ej:
heladera. nfts
 Por su aspecto legal:
 Muebles: Se pueden trasladar.
 Inmuebles: No se pueden trasladar/Fijos.
 Por su grado de elaboración:
 Bienes intermedios: Son los factores de
producción/insumos (materia prima, mano de obra
y capital). Necesitan transformación para su
consumo y se agotan en el proceso productivo. Ej:
harina.
 Bienes finales: Son los bienes de consumo. Se
venden inmediatamente. Ej: pan.
 Por su función:
 De consumo: Satisface necesidades.
 De capital o productivos: Sirve para producir otros
bienes.
 Por su relación con otros bienes:
 Complementarios: Se necesitan entre sí. Ej: Palo
de golf y bocha de golf.
 Sustitutos: Se pueden reemplazar. Ej: Pollo y
carne.
 Transables: Se pueden exportar, Ej: cuando contratan
gente para trabajar afuera. El aceite
 No transables: No pueden ser exportados, Ej: corte de
pelo
 PERECEDEROS: pierden su propiedad al paso del
tiempo
 NO PERECEDEROS: no pierden su
propiedad al paso del tiempo

Relación entre Bienes Libres y Económicos


El carácter económico de los bienes no es algo natural de ellos.
Las causas por las que los bienes libres pasan a ser bienes
económicos son de dos clases. Se dan por:
a. Aumento de la necesidad (gracias a un aumento de la
población y nuevas aplicaciones/usos de los bienes)
b. Disminución de la cantidad disponible (no hay para todos)

Dentro de los Bienes Económicos


1. Bienes de Consumo/de Primer Orden: Son aquellos que
satisfacen inmediata y directamente las necesidades
humanas.
2. Factores de Producción/de Segundo Orden/de Orden
Superior: Son aquellos que pueden ser transformados en
bienes de primer orden para poder satisfacer las necesidades
humanas.
Los factores de producción pueden dividirse en dos clases:
 Factores de producción originados:
 Gasto de energía humana (trabajo)
 Uso de elementos no humanos (tierra)
 Factores de producción producidos:
 Bienes de capital

Escasez Relativa
La escasez obliga a la gente a elegir.
La escasez relativa se produce cuando la necesidad/demanda de
un bien es mayor a la cantidad disponible del mismo, y por lo tanto,
siempre queda una parte insatisfecha.
Sea cual fuere la distribución de los bienes, siempre resultará que
las necesidades de una parte de la sociedad no podrán ser
cubiertas o lo serán de forma incompleta.

Los Problemas de Información y Asignación de Recursos


El sistema de precios solo transmite la información importante,
únicamente a las personas que necesitan conocerla. Un problema
importante en la transmisión de dicha información reside en
conseguir que las personas que puedan utilizarla la reciban sin
molestar a quienes no la necesitan.
Todo lo que impide que los precios expresen libremente las
condiciones de la oferta y demanda, obstruye la transmisión de
información correcta. Ej: monopolio privado.
Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al
comprar unas cosas y no otras. De esta forma, se deciden qué
cosas deben producirse y cómo asignar los recursos de la manera
más eficiente.

LOS PRECIOS DETERMINAN QUE PRODUCIR, LA


ASIGNACION DE RECURSOS COMO Y PARA QUIÉN.

Acción Humana Autárquica


La autarquía se re
fiere a la autosuficiencia. Nadie es autárquico. Sin embargo, para
analizar la acción humana, se utiliza la autarquía. Se considera al
otro como un objeto.
Actitud autárquica: el hombre quiere más productividad, al menor
costo, la mejor calidad, etc.
Escala de preferencias
El hombre, al actuar, decide entre las diversas posibilidades
ofrecidas a su elección, por lo cual el hombre posee una escala de
preferencias.
Teniendo en cuenta esa escala valorativa, el individuo atiende las
necesidades más urgentes y deja insatisfechas las menos urgentes.
Características de las escalas valorativas:
 Son puramente subjetivas
 Diferentes según cada persona
 Varían, en un mismo individuo, según el momento
Cada vez que un sujeto ordena y elige entre varios fines está
haciendo un juicio de valor.

Elección y Costo de Oportunidad


No hay suficientes recursos materiales ni capital para producir todo
lo que desea la gente es por ello que nos vemos forzados a elegir
entre las distintas opciones que se nos presentan.
El COSTO DE OPORTUNIDAD es el valor que le asignamos a la
opción que debemos abandonar para poder producir u obtener otra
cosa.
Es una valoración subjetiva, no un costo contable.
Ej: precio de venta. Costo de oportunidad(valoración)= ganancia.

Utilidad
Es el valor subjetivo de un bien, es decir, el valor que tienen las
cosas según su capacidad para satisfacer necesidades humanas.

Valor
El valor de un bien es la apreciación/importancia que cada uno le da
ese bien (es subjetivo).
Para que sea útil debe tener valor, pero para que tenga valor puede
no tener utilidad (valor sentimental)
 Si valoración > precio = compra
 Si valoración < precio = no compra
Las personas van cambiando sus valoraciones en la medida en que
van satisfaciendo sus necesidades (al satisfacer una necesidad, el
bien que la satisface reduce su valor para esa persona y comienza
a tener menor valor otro bien que le permite satisfacer otra
necesidad).

Teorías de Valor Subjetivas y Objetivas


La escala de preferencias nos permite obtener la TEORIA DEL
VALOR.
 Muchas son las teorías del valor que se han desarrollado,
pero pueden dividirse en dos grandes categorías:
1. TEORIAS DE VALOR OBJETIVAS: Sostienen que el
valor está en las cosas. Valor de cambio (relación que
existe entre la cosa y el efecto que puede producir). Es
el PRECIO, para todos igual. Aristóteles fue el pionero,
Marx se adhirió.
2. TEORIAS DEL VALOR SUBJETIVAS: Sostienen que
las cosas no tienen valor por sí mismas, sino que el
valor se lo da cada persona de acuerdo con sus
necesidades. Valor de uso (capacidad que posee un
bien para satisfacer necesidades). Es la UTILIDAD.
 Otra corriente muy difundida fue la TEORIA DEL VALOR
TRABAJO. Los clásicos, y luego los marxistas, sostenían que
el valor de las cosas
 dependía de la cantidad de trabajo incorporado. Implica que
las cosas valen más, cuanto más trabajo se necesite para
hacerlos. Esta corriente no explico el problema del valor.
 Otros economistas intentaron explicar la TEORIA DEL VALOR
a través de la ESCASEZ. Según ellos las cosas tienen más
valor cuanto más escasas son. Esta corriente no logro explicar
la teoría del valor, ya que hay muchos bienes escasos con
poco valor. Ej: huevos podridos.
Menger
Encontró el camino correcto para desarrollar una buena TEORIA
DEL VALOR.
Explico que el valor de los bienes estaba dado por su utilidad y
escasez. Es decir, las personas le otorgan valor a los bienes, según
las circunstancias en que se encuentren y según la escasez del
bien en ese momento (para la satisfacción de nuestras
necesidades). todos los precios, alquileres, salarios y tasas de
interés fueron el resultado de los juicios de valor de los
consumidores individuales que eligieron entre unidades concretas
de los diferentes bienes de acuerdo con sus valores subjetivos

Teoría de la Utilidad Marginal ó Utilidad Marginal Decreciente


Mientras más tenemos, menos valoramos.
La teoría de utilidad marginal es la utilidad que tengo por cada
unidad de un bien.
A medida que aumente la cantidad disponible de un bien porque
adquirimos unidades adicionales, el valor o utilidad de un bien
va disminuyendo.
Determina la utilidad que le acrecentamos a todas las otras dosis. Al
aumentar la, totalidad, desciende el lugar que ocupa un bien en
nuestra escala de valores
Ej: La primera computadora es destinada al trabajo. Si adquirimos
una segunda computadora, se destinará para jugar en casa: la
utilidad de la unidad marginal disminuye.
Esta teoría se refiere a la unidad marginal. Es la unidad que está al
margen. Cantidad adicional: es una unidad más.
Cuanto mayor es la oferta de un bien, menor es la utilidad marginal.

Acción Humana en Ámbito de Cooperación


Los hombres, mediante sus actuaciones, colaboran entre sí. Esto
sucede no sólo para alcanzar fines personales, sino también para
mejorar y optimizar el desarrollo social.
La cooperación se produce por dos causas:
1. La división del trabajo resulta más provechosa que trabajar
solo
2. La inteligencia humana advierte dicha realidad

El intercambio y sus límites


El intercambio consiste en cambiar un bien por otro.
Principio: Para que se produzca intercambio libre y voluntario deben
darse 3 condiciones:
1) Ambas partes deben valorar más la cosa recibida que la
entregada, lo cual genera que ambos sujetos se beneficien.
DOBLE COINCIDENCIA DE NECESIDADES
2) Ambas partes deben tener conocimiento de la situación
3) Ambas partes deben tener capacidad suficiente para llevar
adelante el intercambio
4) Este debe ser libre y voluntario
Si falta una de las condiciones, no hay intercambio económico
posible.
 Sí una persona valora más el bien que entrega que el que
recibe, no habrá intercambio.
 Si una persona valora de igual manera el bien que entrega
que el que recibe ¿para qué hacer intercambio?
El intercambio posibilita la especialización.
Límites del Intercambio: Se advierte un límite donde se han agotado
las ventajas económicas del intercambio, ya que, a partir de ese
momento, una o ambas partes no se ven beneficiadas y el
intercambio resulta antieconómico.

Instituciones Morales y Jurídicas de una Sociedad Libre


Son las normas reguladoras del comportamiento humano y
económico, y conducen a vivir mejor y en dignidad.
Se basan en la tradición, el aprendizaje y la imitación.
En nuestras actividades económicas, nunca sabemos que con
nuestro esfuerzo productivo estamos contribuyendo a satisfacer
necesidades de otros ni que los esfuerzos ajenos contribuyen a
satisfacer nuestras necesidades. Esto se da porque nuestro
comportamiento se adapta al marco de instituciones morales,
jurídicas y económicas que hemos recibido.

Instituciones necesarias:
1. Derechos de propiedad.
2. Contratos.
3. Igualdad ante la ley.
4. Respeto por el proyecto de vida individual.
5. Desarrollo de los intercambios.
6. Coacción mínima del Estado sobre la economía.
7. Ausencia del uso de la fuerza

Derecho de propiedad
Los humanos hacen valer sus derechos para lograr cubrir sus
necesidades de la manera más completa posible.
Por lo tanto, los individuos que poseen bienes van a emplear sus
derechos de propiedad, es decir, van a esforzarse por tener poder y
autoridad sobre sus bienes.
Fundamento de la propiedad: Protección de bienes y hacienda:
Expresa que las cantidades disponibles de bienes son inferiores a
las necesidades humanas. Por ende, la sociedad deberá proteger a
los individuos que poseen bienes.

Contratos
El proceso de mercado en el capitalismo liberal tiene como
condición el intercambio libre y voluntario, el cual se realiza a través
de contratos. El contrato es la ley entre las partes y regula el
intercambio. Debe ser considerado como un convenio de
intercambio de dos bienes, futuros o presentes, entre dos personas
Economía de Mercado vs Economía Centralmente Planificada
Frente a las múltiples necesidades de los consumidores y sus
permanentes cambios de valoración, hay dos mecanismos básicos
para asignar recursos:
1. Que el Estado decida por el resto de la gente que hay que
producir, qué cantidad, con qué calidad y a qué precio vender
cada producto. Representa la economía centralmente
planificada/SOCIALISMO.
2. Utilizar el sistema de precios para que la gente manifieste sus
valoraciones y los empresarios asignen los recursos
productivos en base a los deseos y necesidades de las
personas. Representa la economía de
mercado/CAPITALISMO. El precio de los bienes es la
información.
3. Punto medio: Monopolios: delegar la planificación en
industrias organizadas.
Este segundo sistema se caracteriza por:
1. Intercambios libres y voluntarios.
2. Precios libres.
3. Ninguna restricción.
4. Productos diferenciados.

Órdenes espontáneos (anarquía ordenada) ROTH


Los órdenes espontáneos son comportamientos que nadie genera
ni coordina, pero que ocurren espontáneamente más allá de las
intenciones de cada uno de los participantes. Son fruto de un
interrumpido proceso de prueba y error (acciones que no están
planeadas).
Las instituciones, podemos saber quién las fundó y cuando. Sin
embargo, no ocurre lo mismo con el mercado ya que no hay alguien
que nos diga que tenemos que hacer, sino que cada persona
decide como actuar de acuerdo a sus intereses y así va
intercambiando con otras personas, generando un orden anárquico
ordenado.

Adam Smith y la mano invisible


La mano invisible es una metáfora utilizada por Adam Smith para
explicar que las acciones humanas son las que generan un orden
social benéfico.
Las 3 apariciones de la mano invisible se encuentran en:
 Teoría de los sentimientos morales: Smith sostiene que los
terratenientes no tienen estómagos más grandes que los
pobres, pero sus deseos son mayores. Sus caprichos se
satisfacen con bienes de lujo; creando trabajo para los que los
producen (los pobres). Así, los pobres pueden obtener dinero
para satisfacer sus necesidades. Los terratenientes son
conducidos por una mano invisible que los hace distribuir las
cosas necesarias de la vida.
 La riqueza de las naciones: Smith sostiene que los individuos
ponen todos sus empeños en su propia industria, y sin
proponérselo, promueven el interés público. Su objetivo es
obtener ganancias, pero su accionar es conducido por una
mano invisible, que promueve un fin que no entraba en sus
intenciones.
 Historia de la astronomía: Smith observa que, detrás de los
acontecimientos de la naturaleza aparentemente
desconectados, hay una sorprendente pauta coherente de
eventos.

Smith sostiene que, en la carrera por la riqueza, el hombre, para


vencer a sus competidores, no puede hacerlos tropezar o caer; es
la violación al juego limpio.
Smith pone énfasis en la libertad económica y la competencia limpia
como determinantes del progreso social.
Mano invisible = Orden espontaneo.
Unidad 2
División del trabajo y sistema de precios
División del trabajo y especialización
El trabajo en equipo tiene gran eficacia y es de una productividad
mayor que la actuación individual aislada. Es la coordinación
armónica de todas las partes dispersas del proceso Las
circunstancias que provocan la aparición de dicho fenómeno son:
1. La desigualdad de la capacidad y habilidad de los hombres
para realizar trabajos específicos
2. La desigual distribución de los recursos naturales sobre la
tierra
3. Existencia de empresas cuyo funcionamiento no depende de
un solo individuo, sino de un conjunto de ellos.
Debido a estas circunstancias, las diversas zonas geográficas
asumen funciones específicas en el proceso productivo. Las
personas desarrollan más algunas de sus facultades que otras, y se
transforman en especialistas.
Según Ricardo, la división de trabajo incrementa la productividad
del esfuerzo laboral y, por lo tanto, resulta ventajosa para los
intervinientes.

Ley de asociación de David Ricardo


Esta ley establece que la división del trabajo y el intercambio
mutuamente provechoso se produce aun cuando una de las partes
tenga desventaja absoluta en todo.
Dice que, conviene que la zona que esté mejor dotada se dedique a
producir aquellos bienes en los cuales sea mayor su superioridad,
dejando que la zona peor dotada se dedique a las producciones que
la zona mejor dotada posee superioridad, pero no tanto. La
colaboración de los más talentosos y habilidosos con los peores
dotados resulta ventajosa para ambos.
Cada persona debe especializarse en lo que hace mejor e
intercambiar lo que no produce con otra persona, de manera que
ambas partes se benefician.

División técnica y social


División técnica (según un mismo bien): Se refiere a que una
persona o un grupo de personas realizan distintas tareas dentro de
una misma actividad. Ej: Fabricar un auto, pero uno en chapería,
otro a pintura, etc, Médico traumatólogo.
División social (según distintos bienes): Se refiere al caso de que
una persona o un grupo de personas se dedican a la producción de
un determinado bien o servicio. Ej: Grupo que fabrica un auto,
Médico.

Bienes de consumo / Bienes de producción


Bienes de consumo/de Primer Orden: Son aquellos que
satisfacen inmediata y directamente las necesidades humanas. Ej:
Hambre – pizza.
Bienes/Factores de Producción/de Segundo Orden/de Orden
Superior: Son aquellos que pueden ser transformados en bienes
de primer orden para poder satisfacer las necesidades humanas.
Los factores de producción pueden dividirse en dos clases:
 Factores de producción originados:
 Gasto de energía humana (trabajo)
 Uso de elementos no humanos (Recursos
naturales) (tierra)
 Factores de producción producidos:
 Bienes de capital

Teoría de la imputación
Los bienes de producción tienen valor porque sirven para producir
bienes de consumo que son valorados.
Cuando la valoración de un bien de consumo aumenta, también
aumentan los valores de todos los bienes de producción que sirven
para producirlos.
La teoría de la imputación nos dice que: “son los bienes de
consumo los que le dan valor a los bienes de producción y no al
revés.” Es decir, el valor futuro del bien final es el que da el valor
presente a los bienes de producción.
Cuando la valoración de un bien de consumo aumenta también
aumenta el valor de todos los bienes de producción que sirven para
producirlo. Es el valor futuro del bien final el que le da valor
presente a los bienes de producción.
Ejemplo de que los chinos comen cerdos, y estos comen soja, lo
que genera que en Argentina se produzca soja.

Estructura de producción
La producción de cualquier bien lleva tiempo, por lo tanto, requiere
varias etapas.
Se crea una cadena productiva que va desde los bienes de orden
superior a los de orden inferior.
La decisión de optar por un proceso productivo más corto (con más
bienes en el presente) o más largo (con más bienes en el futuro)
depende de la preferencia temporal.
La preferencia temporal es el valor que le dan las personas a una
mayor cantidad de bienes en el futuro, frente al valor que le dan a
una menor cantidad de bienes en el presente.
La sociedad que no ahorra no invierte, por lo tanto, valora más sus
bienes presentes.
Frontera de posibilidad de producción: Muestra las cantidades
máximas de producción que puede obtener una economía dado sus
conocimientos técnicos y cantidad de factores disponibles.

Flujo circular de la renta (Samuelson)

Las familias/economías domésticas son dueñas de los factores de


producción que utilizan las empresas para fabricar los bienes y
servicios.
Las empresas les pagan una renta a las familias por la utilización de
los servicios de los factores productivos.
Las empresas producen bienes y servicios que venden a las
familias, a cambio de un precio determinado.
Las empresas demandan factores productivos, y las familias
ofrecen factores productivos. A su vez, las empresas ofrecen bienes
y servicios mientras que las familias demandan bienes de consumo.

Ley de Say Ley de Salidas


Se resume en dos aspectos vinculados entre sí:
1. Que los problemas económicos surgen como consecuencia
de la escasez de dinero
2. Que los problemas económicos surgen debido a
superproducciones crónicas causadas por una demanda
ineficiente
Puede formularse así: “Toda oferta crea su propia demanda” (no
puede haber un exceso de demanda si no existe oferta). Es decir,
las personas producen bienes y servicios porque quieren llevarlos al
mercado para obtener otros bienes. Cuanto más producimos y
ofrecemos, más demandamos.
Ricardo agrega un aspecto fundamental: “si un bien ofrecido no se
vende, lo demanda aquel que inicialmente era el oferente, porque lo
retiene”.
El dinero no es riqueza en sí mismo sino un medio de intercambio.
Sistema de precios
Permite detectar y transmitir la información económica que se
encuentra dispersa entre miles y miles de individuos. El sistema de
precios es el mecanismo que permite llevar a cabo los intercambios.
Solo transmite la información importante y sólo a las personas que
necesitan saberla.

Funciones del sistema de precios


Los precios desempeñan 3 funciones en la actividad económica:
1. Transmiten información
2. Aportan el incentivo para utilizar los recursos disponibles
menos costosos
3. Determinan quien obtiene las distintas cantidades del
producto, es decir, la distribución de la renta
1- Transmisión de información: El sistema de precios solo
transmite la información importante y a las personas que
necesitan conocerla. Cumple menos perfectamente cuando
los precios se vuelven mas rígidos.
Un problema importante en la transmisión de información
reside en conseguir que las personas que puedan utilizarla la
reciban sin molestar a quienes no la necesitan. Este problema
lo resuelve el sistema de precios, ya que los encargados de la
transmisión buscan a las personas que puedan utilizarla.
Todo lo que impide que los precios expresen libremente las
condiciones de oferta y demanda obstruye la correcta
transmisión de la información correcta. Ej: Estado (con los
aranceles), monopolio privado, las políticas monetarias y
fiscales que producen una errática inflación, regulación de
precios,
La información que interesa es la de los precios relativos:
“el precio de un artículo comparado con el precio de
otro”.
Ejemplo: Se produce un aumento de la demanda de lápices,
los minoristas encargaran más a sus mayoristas, estos
solicitan más a los fabricantes, estos pedirán más madera,
grafito y latón. Para que sus abastecedores produzcan mayor
cantidad de dichos artículos, tendrán que ofrecer precios más
altos por ellos. Las ondas se extienden cada vez más,
transmitiendo la información a todo el mundo de que hay una
mayor demanda de lápices.
2- Incentivos: La transmisión efectiva de información se
desperdicia a menos que las personas adecuadas tengan un
incentivo para actuar correctamente. Los precios proporcionan
incentivos para reaccionar y medios para hacerlo. Incentivos
para para adoptar aquellos métodos de producción que son
menos costosos y, por consiguiente, utilizar los recursos
disponibles para los propósitos más altamente valorados.
Cuanto más produce, mayores son los costes de producir
todavía más. Los mayores precios le permiten soportar esos
mayores costes y, por tanto, proporcionan tanto un incentivo
para incrementar la producción como los medios para hacerlo.
3- Distribución de la renta/ingresos: La renta que cada
persona obtiene a través del mercado se determina mediante
la diferencia entre: lo que ingresa por venta de bienes y
servicios; y el costo de dicha producción.
Capital Humano: Capacidad de producción personal 
Recurso productivo más importanteaumento del
conocimiento y habilidades
Capital Físico: Fábricas, edificios, autopistas, etc.
El acumulamiento y desarrollo de capital físico permitió una
productividad mayor a las personas al proporcionarles
herramientas con las que trabajar, pero la capacidad del
capital humano fue fundamental para inventar nuevas formas
de capital físico.

Formación de precios de los bienes de producción y de


consumo
El precio es la expresión de las interacciones de las valoraciones de
compradores y vendedores. Este tiende a limpiar el mercado, es
decir, hacer oferta y demanda iguales. Siempre que el precio sea
libre.
Capacidad de cambio: El intercambio se produce cuando se
estima que se recibirá un valor superior al que se entrega.
Formación de precios: El vendedor siempre intenta vender al
precio más alto posible y el comprador comprar al más bajo posible.
Ej: Se trata de una compraventa de sillas. El comprador aprecia las
sillas en 100 y el vendedor en 70. Entonces habrá intercambio.
Límites de precio: Estará entre un límite superior fijado por la
valoración del consumidor y un límite inferior fijado por la valoración
del vendedor. (Si superamos el límite no habría comprador, de lo
contrario, no habría vendedor).
Al comprador de mayor capacidad de cambio se lo denomina
comprador efectivo, mientras que los otros son compradores
potenciales. El límite superior del precio es el que pone el
comprador efectivo y el límite inferior lo pone el comprador potencial
con mayor capacidad de compra.

Mecanismos de precios
- Cuando el gobierno fija los precios por encima de los niveles
de mercado, se restringe la producción.
- Cuando el gobierno fija los precios por debajo de los niveles
de mercado, generalmente aplicado para bienes básicos,
incrementa la demanda, pero reduce la oferta, ya que no hay
estímulo para vender. Por lo tanto, se genera escasez.
Ejemplo de la formación de precio de los bienes de producción y
consumo:
El precio del pan es de X pesos. Este precio guía a los productores
de pan, que son los demandantes de harina. Estos últimos compiten
para formar el precio del trigo. Es decir, a partir del bien final (pan),
determinamos el precio de los factores de producción.

Escasez relativa de factores productivos


Los factores de producción utilizados por los empleados son
escasos, de modo que los procesos para combinarlos y obtener
bienes deben ser los más eficientes para no derrocharlos.

Propiedad de los factores productivos


Son los recursos empleados por las empresas para la producción
de bienes y servicios. Son clasificados en 3 categorías:
 Recursos naturales: Son los elementos que aporta la
naturaleza para la producción. Ej: tierra, minerales.
(Elementos no humanos)
 Trabajo: Son las capacidades intelectuales que las personas
dedican a la producción. (Capital humano)
 Capital: Son bienes que no se destinan al consumo, sino que
se emplean para producir otros bienes. Ej: maquinarias,
herramientas, etc. (Bienes de capital)
Costo de oportunidad de los factores productivos
Se refiere al rendimiento que se podría haber obtenido sino se
hubieran abandonado otras alternativas.
El COSTO DE OPORTUNIDAD es el valor que le asignamos a la
opción que debemos abandonar para poder producir u obtener otra
cosa.

Distribución de la renta/ingresos
La renta que cada persona obtiene a través del mercado se
determina mediante la diferencia entre: lo que ingresa por venta de
bienes y servicios; y el costo de dicha producción.

La productividad como determinante del precio de los factores


productivos
El precio es determinado por la oferta y la demanda. La producción
marginal determina hasta cuando el empresario va a demandar
factores productivos, es decir, cuando un factor adicional no varíe el
nivel de producción.
Unidad 3
Oferta y Demanda
MOVIMIENTOS DE CURVAS = ARRIBA o ABAJO
DESPLAZAMIENTOS DE CURVAS = DERECHA o IZQUIERDA
MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS SON IGUALES PARA
OFERTA Y DEMANDA
Demanda
Demanda
Se refiere a la relación completa entre la cantidad demandada y el
precio de un bien.

Cantidad demandada
Es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están
dispuestos a comprar en un período dado, a un precio específico.
Las demandas son diferentes a los deseos. Los deseos abarcan
todos los bienes y servicios que la gente quiere tener.
Si usted demanda algo, entonces usted:
1. Lo desea
2. Puede pagarlo
3. Planea definitivamente comprarlo

Ley de la Demanda
Establece que, si los demás factores permanecen constantes, si
aumenta el precio, disminuye la cantidad demandada. En cambio, si
disminuye el precio, aumenta la cantidad demandada.

Curva de la Demanda
Representa gráficamente la relación entre la cantidad demandada
de un bien y su precio, cuando los demás factores que influyen en
los planes de compra de los consumidores permanecen constantes.
Tiene pendiente negativa.
Precio

Factores (determinantesCantidad Demandada


de los planes de compra) que cambian
la demanda:
1. Precios de los bienes relacionados: Caen en 2 categorías:
Bienes sustitutos y Bienes complementarios.
 Bienes Sustitutos: Aquellos que pueden utilizarse para
reemplazar a otro bien.
Cuando el precio de los bienes sustitutos +, - su demanda y +
la cantidad demandada del otro bien.
 Bienes Complementarios: Aquellos que se utilizan en
conjunto con otro bien.
Cuando el precio de los bienes complementarios +, - su
demanda y - la cantidad demandada del otro bien.
2. Ingreso: Se refiere al ingreso del consumidor.
Cuando el ingreso +, los consumidores demandan + de la
mayoría de los bienes.
Bien normal: Aquellos bienes cuya cantidad demandada
aumenta cuando el ingreso aumenta.
Dentro de los bienes normales existen:
o Bienes de lujo (ej: auto deportivo)
o Bienes de primera necesidad: Son los que se consumen
siempre porque son importantes para vivir (ej: leche).
Bien inferior: Aquellos bienes cuya cantidad demandada
disminuye cuando el ingreso aumenta.
3. Ingresos futuros esperados:
Si se espera que el ingreso + en el futuro, la demanda podría
+ en el presente.
4. Precios futuros esperados:
Si se espera que el precio de un bien + en el futuro, es más
razonable comprar + de ese bien hoy, + la demanda.
5. Población: La demanda del bien también depende del
tamaño de la población.
Cuanto + sea la población más + la demanda de bienes y
servicios.
6. Preferencias: Son los valores de un individuo hacia los
bienes y servicios. Las preferencias de los consumidores
pueden variar.

Movimiento a lo largo de la curva de Demanda:


Se produce cuando el precio de un bien cambia mientras todos los
demás factores permanecen constantes, y por ende cambia la
cantidad demandada.
Precio de un bien baja  Cantidad demandada aumenta 
Movimiento hacia abajo
Precio de un bien sube  Cantidad demandada disminuye 
Movimiento hacia arriba

Desplazamiento de la curva de Demanda:


Se produce cuando alguno de los factores que influyen en los
planes de compra cambia mientras el precio de un bien permanece
constante, y por ende cambia la cantidad demandada.
Disminuye cantidad demandada por alguno de los factores 
Desplazamiento hacia la izquierda
Aumenta cantidad demandada por alguno de los factores 
Desplazamiento hacia la derecha
La curva de demanda se desplaza hacia la derecha (aumenta)
si:
 Aumenta el ingreso y el bien normal
 Aumenta la población
 Aumenta el precio de un bien sustituto
 Aumenta el precio futuro esperado del bien
 Disminuye el precio de un bien complementario
 Disminuye el ingreso y el bien es inferior
 Los gustos cambian “a favor”

La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda


(disminuye) si:
 Disminuye el ingreso y el bien normal
 Disminuye la población
 Disminuye el precio de un bien sustituto
 Disminuye el precio futuro esperado del bien
 Aumenta el precio de un bien complementario
 Aumenta el ingreso y el bien es inferior
 Los gustos cambian “en contra”

Mercado:
Variables endógenas: Precio y cantidad
Variables exógenas: Gran cantidad de variables (ingreso,
población, etc).
Oferta
Oferta
Se refiere a la relación completa entre la cantidad ofrecida y el
precio de un bien.

Cantidad ofrecida
Es la cantidad que los productores están dispuestos a vender en un
período dado, a un precio específico.
No es la cantidad que a una empresa le gustaría vender, sino la que
está dispuesta a vender.
Si una empresa ofrece un bien o servicio, significa que dicha
empresa:
1. Cuenta con los recursos y la tecnología para producirlo
2. Puede obtener un beneficio al producirlo
3. Ha elaborado un plan definido para producirlo y venderlo

Ley de la Oferta
Establece que, si los demás factores permanecen constantes, si
aumenta el precio, aumenta la cantidad ofrecida. En cambio, si
disminuye el precio, disminuye la cantidad ofrecida.

Curva de la Oferta
Representa gráficamente la relación entre la cantidad ofrecida de un
bien y su precio, cuando los demás factores que influyen en los
planes de venta de los productores permanecen constantes.
Tiene pendiente positiva.

Precio

Cantidad Ofrecida

Factores (determinantes de los planes de ventas) que cambian


la oferta:
1. Precio de los factores de producción:
Si + los precios de los factores de producción, + el costo de
producción y - la oferta.
2. Precio de los bienes relacionados producidos: Caen en 2
categorías: Bienes Sustitutos en la producción y Bienes
Complementarios en la producción.
 Bienes Sustitutos en la producción: Bienes que pueden
producirse utilizando los mismos recursos. Ejemplo: Una línea
de montaje pueden ser autos lujosos o deportivos.
Si + el precio de los bienes sustitutos en la producción, + su
oferta y - la oferta del otro bien.
 Bienes Complementarios en la producción: Son aquellos
bienes que se producen en conjunto. Ejemplo: De una
extracción, se obtiene carbón y nylon.
Si + el precio de los bienes complementarios en la producción,
+ su oferta y + la oferta de otro bien.
3. Precios futuros esperados:
Si se espera que + el precio de un bien, conviene vender - del
bien hoy y + en el futuro, por lo tanto, - la oferta.
4. La cantidad de oferentes:
Cuanto + cantidad de oferentes/empresas haya, + será la oferta.
5. Tecnología: La oferta de un bien + cuando se diseña un
nuevo método que reduce los costos de producción.
6. Estados de la naturaleza: Un fenómeno natural disminuye o
aumenta la producción.

Movimiento a lo largo de la curva de Oferta


Se produce cuando el precio de un bien cambia mientras todos los
demás factores permanecen constantes, y por ende cambia la
cantidad ofrecida.
Precio de un bien baja  Cantidad ofrecida disminuye 
Movimiento hacia abajo
Precio de un bien sube  Cantidad ofrecida aumenta 
Movimiento hacia arriba

Desplazamiento de la curva de Oferta


Se produce cuando alguno de los factores que influyen en los
planes de venta cambia mientras el precio de un bien permanece
constante, y por ende cambia la cantidad ofrecida.
Disminuye oferta por alguno de los factores  Desplazamiento
hacia la izquierda
Aumenta oferta por alguno de los factores  Desplazamiento hacia
la derecha

La curva de oferta se desplaza hacia la derecha (aumenta) si:


 Disminuye el precio de los factores de producción
 Disminuye el precio de los bienes sustitutos en la producción
 Aumenta el precio de los bienes complementarios en la
producción
 Disminuye el precio futuro esperado de ese bien
 Aumenta el número de oferentes
 Se descubren tecnologías eficientes
 Bajan los impuestos

La curva de oferta se desplaza hacia la izquierda (disminuye)


si:
 Aumenta el precio de los factores de producción
 Aumenta el precio de los bienes sustitutos en la producción
 Disminuye el precio de los bienes complementarios en la
producción
 Aumenta el precio futuro esperado de ese bien
 Disminuye el número de oferentes
 Aumentan los impuestos

Determinación del precio


Equilibrio
El precio de un bien regula las cantidades demandadas y
ofrecidas.
Si el precio es demasiado elevado (+), la cantidad ofrecida excede a
la cantidad demandada. Hay un EXCEDENTE.
Si el precio es demasiado bajo (-), la cantidad demandada excede a
la cantidad ofrecida. Hay un FALTANTE.
Existe un precio, y solo un precio, al cual no hay faltante ni
excedente. A ese precio, la cantidad ofrecida es igual a la cantidad
demandada. PRECIO DE EQUILIBRIO.

El precio de equilibrio es el precio al que la cantidad demandada


es igual a la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es la
cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio.
Si el precio está por arriba del equilibrio, la cantidad ofrecida excede
a la cantidad demandada.
Si el precio está debajo del equilibrio, la cantidad demandada
excede a la cantidad ofrecida.
Cambios posibles de la oferta y la demanda
 Cambio en la demanda sin cambio en la oferta
 Cambio en la oferta sin cambio en la demanda
 Aumento tanto en la oferta como en la demanda
 Disminución tanto en la oferta como en la demanda
 Disminución en la demanda y aumento en la oferta
 Aumento en la demanda y disminución en la oferta
Precios mínimos y máximos
1. Precios mínimos: Se fijan para beneficiar al productor y son
superiores al del mercado.
2. Precios máximos: Se fijan para proteger al consumidor y son
inferiores al del mercado. Sin embargo, no se termina
protegiendo al consumidor ya que esto genera, que no haya
oferta y por lo tanto un exceso de demanda, por lo que va a
haber un devastecimieto, que provocará una tendencia en el
aumento en los precios.

Elasticidad precio de la Demanda


Mide cuanto varía la cantidad demandada cuando varía el precio,
mientras todos los demás factores que influyen en los planes de los
compradores permanecen constantes.
CALCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:
Variación de la cantidad demandada
EPD =
Variación del precio

La elasticidad de la demanda nos permite saber si al reducir o


aumentar el precio, el ingreso total (precio x cantidad
vendida/demandada) aumentará, disminuirá o permanecerá igual.
NO DEBEN EXISTIR MONOPOLIOS.
Siempre la elasticidad precio de la demanda va a tener valor
negativo.
Demanda elástica: La variación en la cantidad demandada es
mayor que la variación en el precio. En este caso, la EPD es mayor
que 1. Ej. Productos de lujo: Autos y el mobiliario, taxis, artículos de
aseo, joyas, maquillaje, etc.
Demanda inelástica: La variación en la cantidad demandada es
menor que la variación en el precio. En este caso, la EPD es menor
que 1. Ej. Productos de primera necesidad: alimentos, vivienda y
vestimenta. (INSENSIBLE)
Demanda unitaria: La variación en la cantidad demandada es
igual a la variación en el precio. En este caso, EPD es igual a 1.
Demanda perfectamente inelástica: Varía el precio, pero no la
cantidad demandada. En este caso, la EPD es igual a 0. Ej:
Medicamentos, sal.
Demanda perfectamente elástica: Varía la cantidad demandada,
pero no el precio. En este caso, la EPD es infinita. (SENSIBLE)

Factores (Determinantes) que influyen en la elasticidad de la


demanda:
 La cercanía de los sustitutos: Cuanto más cerca estén los
sustitutos de un bien  Más elástica es la demanda del bien
 La proporción del ingreso gastado en el bien : Cuanto más
grande es la proporción del ingreso gastado en el bien  Más
elástica es la demanda del bien. Ej: arroz, facultad.
 El tiempo transcurrido desde un cambio de precio : Cuanto
más tiempo haya transcurrido desde un cambio de precio 
Más elástica es la demanda del bien

Relación entre elasticidad precio e ingreso total


El ingreso total producto de la venta de un bien es igual al precio del
bien multiplicado por la cantidad vendida. El cambio en el ingreso
total depende de la elasticidad de la demanda:
 Demanda elástica  Una disminución en el precio aumenta la
cantidad vendida, y el ingreso total aumenta.
 Demanda inelástica  Una disminución en el precio aumenta
la cantidad vendida pero el ingreso total disminuye.
 Demanda unitaria  Una disminución en el precio aumenta la
cantidad vendida pero el ingreso total no cambia porque se
encuentra en su punto máximo.

Relación entre elasticidad, ingreso total e ingreso marginal


Elasticidad cruzada de la demanda

Mide cuanto varía la cantidad demandada de un bien cuando


varía el precio de un sustituto o de un complementario, mientras
todos los demás factores permanecen constantes.
CALCULO DE LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA:
Variación de la cantidad demandada
ECD =
Variación del precio de un sustituto o complementario

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva si se trata


de un sustituto o negativa si se trata de un complementario.
Ejemplo de sustitutos: Si disminuye el precio del colectivo,
disminuye la cantidad demandada de taxis. Si aumenta el precio de
las hamburguesas, aumenta la cantidad demandada de pizzas.
(Elasticidad cruzada positiva  tanto el precio como la cantidad
cambian en la misma dirección)
Ejemplo de complementarios: Si disminuye el precio de los fideos,
aumenta la cantidad demandada de salsa. Si aumenta el precio de
las gaseosas, disminuye la cantidad demandada de pizzas.
(Elasticidad cruzada negativa  el precio y la cantidad cambian en
diferentes direcciones)

Elasticidad ingreso en la demanda


Mide cuanto varía la cantidad demandada de un bien o servicio
cuando varía el ingreso de los consumidores, mientras todos los
demás factores permanecen constantes.
CALCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA:
Variación de la cantidad demandada
EID =
Variación del ingreso
Las elasticidades ingreso de la demanda pueden ser positivas o
negativas y caen dentro de 3 intervalos:
 Positiva y mayor que 1 (bien normal (bien de lujo)). Demanda
Elástica  Cuando ingreso +, el porcentaje del ingreso que se
gasta en ese bien +.
 Positiva y menor que 1 (bien normal (bien de primera
necesidad)). Demanda Inelástica  Cuando ingreso +, el
porcentaje del ingreso que se gasta en ese bien -.
 Negativa (bien inferior). Cuando ingreso +, el porcentaje del
ingreso que se gasta en ese bien – y la cantidad demandada
también –. Estos bienes los suelen consumir las personas con
ingresos más bajos.

Elasticidad de la oferta
Mide cuanto varía la cantidad ofrecida cuando varía el precio de
un bien, mientras todos los demás factores que influyen en los
planes de venta permanecen constantes.
CALCULO DE LA ELASTICIDAD EN LA OFERTA:

Variación de la cantidad ofrecida


EO =
Variación del precio
Como la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la
oferta es siempre positiva.
Oferta elástica: La variación en la cantidad ofrecida es mayor que
la variación en el precio. En este caso, la EO es mayor que 1.
Oferta inelástica: La variación en la cantidad ofrecida es menor
que la variación en el precio. En este caso, la EO es menor que 1.
Oferta unitaria: La variación en la cantidad ofrecida es igual a la
variación en el precio. En este caso, EO es igual a 1.
Oferta perfectamente inelástica: Varía el precio, pero no la
cantidad ofrecida. En este caso, la EO es igual a 0. (Curva Vertical)
Oferta perfectamente elástica: Varía la cantidad ofrecida, pero no
el precio. En este caso, la EO es infinita. (Curva Horizontal)

Factores (Determinantes) que influyen en la elasticidad de la


oferta:
 Las posibilidades de sustitución de recursos: Si los bienes
o servicios pueden producirse usando recursos de fácil
disponibilidad  Más elástica es la oferta del bien/servicio
Si los bienes o servicios sólo pueden producirse usando
recursos únicos  Menos elástica es la oferta del
bien/servicio
 El tiempo transcurrido desde un cambio de precio : El
tiempo transcurrido desde que ocurre un cambio de precio
determina 3 marcos temporales:
1. Oferta momentánea.
2. Oferta de largo plazo.
3. Oferta de corto plazo.

Política de precios de la empresa


Las empresas pueden optar por reducir el precio y aumentar la
cantidad demandada de sus bienes o, aumentar el precio para
maximizar sus ingresos. Debe comparar ambas situaciones y elegir
la que le genere mayores beneficios.

Discriminación de precios
Se da cuando cada comprador del producto lo adquiere a un precio
distinto (caso del monopolio discriminador). La cantidad de
compradores es la misma que en la solución de mercado, pero la
cantidad que pagaran será distinta.
Unidad 4
Empresario y Competencia

Calculo económico
La cuestión fundamental de la economía es decidir en que conviene
emplear los medios existentes para que ninguno sea malgastado.
El cálculo económico sirve para calcular los precios de los bienes y
asignar los recursos disponibles.
Mediante el cálculo económico, el hombre pretende estimar los
efectos de la acción, comparando costos y rendimientos.
Los conceptos fundamentales son: capital y renta, pérdidas y
ganancias; consumo y ahorro; costos y rendimientos. Todos estos
conceptos se aplican únicamente en el mercado.

Proceso competitivo y empresarial


Son las dos caras de la misma moneda, la actividad empresarial es
siempre competitiva y la actividad competitiva es siempre
empresarial.
El proceso del mercado siempre es competitivo, mientras exista
libertad para comprar y vender en el mismo.
El empresario comienza a desarrollar su actividad sin medios, es
decir, él no debe tener el dinero, sino proyectos, ideas y
metodologías. Debe estar alerta a las oportunidades ocultas e
inexplotadas. Es necesario tener la capacidad de ver donde otros
no ven. Buscan comprar barato y vender caro.
La concepción de empresarialidad se basa en la falta de un
conocimiento perfecto. Esto es porque solo en un mundo donde los
hombres cometen errores pueden surgir oportunidades de beneficio
puro.
Así, la actividad empresarial implica “incertidumbre y riesgo”, ya que
el que emprende, toma decisiones, innova y descubre sistemas de
producción eficientes.
El monopolio está sujeto al proceso de mercado competitivo.
Muchos consideran al monopolio, la antítesis de la competencia,
pero no es así.

El papel del riesgo


En todo proceso competitivo y empresarial el riesgo y la
incertidumbre juegan un papel muy importante.
El empresario no conoce perfectamente como va a desenvolverse
su proyecto. Este puede haber invertido mucho dinero, depositado
todo su esfuerzo y haber utilizado toda su inteligencia, así y todo, un
competidor puede ofrecer una posibilidad más atractiva y
perjudicarlo.
Si los hombres no cometerían errores nunca, la actividad
empresarial no existiría y, por lo tanto, el riesgo no tendría razón de
ser.
Por lo tanto, el riesgo define la tasa de beneficio de los proyectos de
inversión. A mayor riesgo se espera mayor tasa de beneficio.
INCERTIDUMBRE: no se lo que ni lo que no c.
Arbitraje
Se trata de aprovechar una oportunidad existente en el mercado.
Los empresarios van a buscar negocios que funcionen, que sean
rentables y los van a copiar. Ej. Chocoarroz y Cachafaz.
En términos económicos, en un mercado arbitrado las ganancias
tienden a ser cero.

Ganancias y pérdidas empresariales


Si todos pudieran anticipar el estado futuro del mercado, los
empresarios no obtendrían ganancias ni incurrirían en pérdidas.
o Ganancia empresarial = Precios que recibe el empresario por
el producto – Costos de producción
o Pérdida empresarial = Costos de producción – Precios a los
que venden los productos (los costos exceden a los precios
que venden). Las pérdidas aparecen por comprar factores de
producción o productos a precios muy altos.

Diferencia entre ganancia en términos económicos y contables


Ganancia contable: Ingreso Total - Gasto Total.
Ganancia económica: Ingreso Total – Gasto Total – Costo de
oportunidad.
Ej: Tengo 100k. Si lo pongo a plazo fijo gano 5k, si pongo una
pizzería gano 20k.
GC: 20k. GE: 15k.

Evaluación de proyectos de inversión


Los individuos para decidir cuál es la mejor inversión de su capital
deben medir los rendimientos de las diferentes inversiones.
 Capitalización: es el proceso de pasar un valor presente a un
valor futuro. (Cuanto va a valer esto de acá a 10 años)
VF= VP x (1+i)^n
 Valor presente: es el cálculo de los valores presentes, a una
tasa de interés llamada “tasa de descuento”. Al calcular los
valores presentes sabemos cuánto tendríamos que invertir
hoy para acumular determinada suma en el futuro. (Cuánto
vale hoy la empresa) (Se descuentan los valores esperados al
valor presente)
VF= VP
---------------
(1 + i)^n

Métodos TIR y VAN


 VAN: valor actual neto. Permite traer los valores del futuro al
presente y así conocer el valor actual del proyecto de
inversión. El tema es:

- Aceptar un proyecto si el VAN es positivo.

- Rechazar un proyecto si el VAN es negativo.

Conclusión: hay que aceptar un proyecto donde los flujos


de efectivo sean mayores que la inversión inicial.
A mayor tasa (i) menor VAN.
A menor tasa (i) mayor VAN.
 TIR: Tasa interna de retorno (beneficio). Esta tasa hace que el
flujo de efectivo futuro sea igual al desembolso requerido, es
decir, hace que el proyecto y el VAN sean cero (0). Solo existe
cuando VAN = 0.

Producción

Las empresas utilizan muchos factores de producción diferentes


para producir bienes y servicios (como materias primas, bienes
producidos por otras empresas, diferentes tipos de trabajos, etc).
Para maximizar los beneficios, las empresas deben elegir el método
de producción que minimice el costo de producción.

Eficiencia técnica y económica


Para obtener un producto eficiente se deben utilizar métodos de
producción que sean eficientes desde el punto de vista técnico y
económico.
Un método de producción es técnicamente eficiente si la
producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades
de factores especificados.
Un método de producción es económicamente eficiente si la
empresa genera una producción determinada al costo más bajo.

Ley de los rendimientos decrecientes: la función de producción


Establece que a medida que se utiliza más de un factor de
producción variable, con una cantidad dada del factor de producción
fijo, el producto marginal del insumo variable primero aumenta, pero
finalmente disminuye.
Ocurre cuando el producto marginal de un trabajador adicional es
menor que el producto marginal del anterior.
Al sumarse más trabajadores son menos las actividades
productivas que los adicionales pueden hacer.
Ej: La utilización de fertilizantes en el campo.

Producción total, media y marginal (a corto plazo)


La producción de una empresa a corto plazo depende de las
cantidades de factores variables que utilice.
 Producto total: es la producción máxima que se puede
generar con una cantidad de trabajo determinada. Es igual a
la cantidad de bienes producidos.
 Producto medio: nos indica que tan productivos son los
trabajadores en promedio. El producto medio del trabajo es
igual al producto total dividido entre la cantidad de trabajo
empleado (trabajadores).
 Producto marginal: es el aumento del producto total como
resultado de aumentar en 1 unidad la cantidad de trabajo
empleado cuando todos los demás insumos permanecen
constantes.

Análisis de corto plazo y largo plazo (Relación entre costos y


producción)
Para analizar la relación entre la decisión de producción de una
empresa y sus costos, debemos distinguir entre 2 marcos de tiempo
de las decisiones:
 El corto plazo: es un período en el cual la mayoría de los
recursos son fijos (como capital, tierra y habilidades
empresariales) y solo algunos factores pueden variar (como
trabajo). Al conjunto de recursos fijos de la empresa se lo
denomina planta.
 El largo plazo: es período en el cual todos los factores de
producción pueden variar.
Para generar más producción en el corto plazo, una empresa debe
emplear más trabajo (costo).
Para generar más producción en el largo plazo, una empresa debe
cambiar su planta (costo).

Cambios en las curvas de costo


Depende de dos factores:
 La tecnología: Con una mejor tecnología, los mismos
factores de producción pueden producir más, lo cual reduce
los costos de producción y desplaza las curvas de costos
hacia abajo.
 Los precios de los factores de producción: Un aumento en
el precio de uno de los factores de producción incrementa los
costos de la empresa y desplaza las curvas de costos hacia
arriba.
Papel de la tecnología
Las mejoras tecnológicas generan que la empresa pueda producir
más, por lo tanto, la función de producción se eleva.

Rendimientos de escala (a largo plazo)

Miden la variación del producto total cuando aumentan todos los


factores de producción a largo plazo.

 Rendimientos crecientes a escala: Cuando al variar todos


los factores productivos en determinada proporción, la
producción varía más que proporcionalmente. (+ producción
que factores). Ej: Si aumenta un 10% un bien, la producción
aumenta un 30%.
 Rendimientos constantes a escala: Cuando al variar todos
los factores productivos en determinada proporción, la
producción crece en la misma proporción.
 Rendimientos decrecientes a escala: Cuando al variar
todos los factores productivos en determinada proporción, la
producción varía menos que proporcionalmente. (+ factores
que producción). Ej: Si aumenta un 10% todos los factores, la
producción aumenta un 5%.

Costos Fijos y Variables


Costos fijos: son los costos de producción que no varían cuando se
alteran los costos de producción de un bien o servicio. No dependen
de la cantidad, por eso se representan con una línea recta.
Costos variables: dependen del nivel de producción/cantidad (por
eso arrancan en 0 y van aumentando), y pueden incluir factores
productivos (materias primas) y mano de obra.

Costo total, medio y marginal


 Costo total: (CT) es el costo de todos los factores de
producción que utiliza la empresa. CT = CF + CV(q).
CF = Precio del factor fijo x factor fijo
A los costos fijos no le ponemos (q) porque no depende de la
cantidad que se produzca. Ejemplos: costo del alquiler del
inmueble, mantenimiento, etc.
CV (q) = WL x L
Si depende de la cantidad (q) que se produzca. Ejemplo:
costo de la materia prima.
 Costo marginal: es el aumento en el costo total por producir
una unidad más. Se calcula como el incremento del costo total
dividido entre el aumento de la producción.
∆ CT
CMg=
∆ Pcp
 Costo medio: Es el costo por unidad de producción. Hay 3
costos medios:
1. Costo Fijo Medio: (CFM) es el costo fijo total por unidad
de producción.
2. Costo Variable Medio: (CVM) es el costo variable total por
unidad de producción.
3. Costo Total Medio: (CTM) es el costo total por unidad de
producción.
Dos formas de llegar al mismo resultado:
1. CMe(q) = CT (q) : q (Forma Directa)
2. CMe(q)= (CF + CV(q)) : q = (CF : q) + (CV(q) : q) = CFMe(q) +
CVMe(q) (Forma Indirecta)
Si el de abajo (denominador = q) tiende a 0 = El resultado es infinito
Si el de abajo (denominador = q) tiende a infinito = El resultado es 0

Curva de Costos a corto plazo


Todas las curvas de costo total medio a corto plazo tienen forma de
U porque a medida que la cantidad de trabajo aumenta, su producto
marginal se incrementa al principio para después disminuir.

Modelo Neoclásico de Maximización vs Creación del Valor


El modelo se basa en:
1. La maximización del beneficio: existen 2 tipos de beneficios:
Beneficio económico: diferencia entre el IT y el CT. Este es el
que desean maximizar las empresas.
Beneficio contable: diferencia entre el IT y Costos explícitos.
Maximización de Beneficios:
Hay que producir hasta que el Costo Marginal sea igual al
Ingreso Marginal. (CMg = IMg)
Si el Ingreso Marginal es mayor al Costo Marginal, hay que
seguir produciendo
Si el Costo Marginal es mayor al Ingreso Marginal, hay que
producir menos.
2. La existencia de competencia perfecta. Consideran que en el
mercado participan competitivamente muchos compradores y
vendedores con bienes muy parecidos, y la gente sabe bien qué
productos elegir y que vendedores elegir (información perfecta).
3. Productividades marginales decrecientes. Traspasado un
determinado punto, el producto marginal disminuye cuando
aumenta el factor variable.
Los neoclásicos muestran que todo ingresa a una empresa siendo
“un factor de producción” y sale “un producto” (una máquina de
producción).
Críticas al Modelo Neoclásico de Maximización
 Presupone que los flujos de capital se moverían de los países
donde hay más capital a aquellos donde hay menos, pero no
es así.
 Se refiere a decisiones de inversión de modo global
 No toma en consideración todas las motivaciones de las
empresas para invertir en ultramar.
Entonces, los investigadores económicos se dedicaron a buscar
nuevas teorías para explicar la inversión extranjera directa.

Monopolio vs Competencia perfecta

La competencia perfecta y el monopolio son 2 formas de mercado.


En el medio de ellas se encuentra el Oligopolio, el cual es una
industria con muchas empresas grandes que compran o venden.
Ej: Coca Cola y Pepsi.

Monopolio: Es una industria con una sola empresa que produce


un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos (ofrece
un producto diferenciado), y que está protegida por una barrera que
evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio. En este tipo
de mercado, no hay control sobre los precios (la única empresa
elige el precio y el mercado se adapta). Los 3 tipos de barreras a la
entrada son:
 Natural: Una industria donde se designa empresa para que
provea un bien o servicio al mercado completo al costo más
bajo posible. Ej: Empresas proveedoras de gas, agua,
electricidad (EPE) o empresa que vende armas.
 De propiedad: Cuando una empresa posee una parte
significativa de un recurso importante.
 Legal: La competencia y la entrada de nuevas empresas
están restringidas por la concesión de una franquicia pública,
una licencia gubernamental, una patente, o por derechos de
autor.

El monopolio es bueno si alguna empresa descubrió algo nuevo y lo


pone en beneficio de los demás. El monopolio es malo cuando la
empresa establece precios muy altos, vende productos malos, no
invierte más ya que no tiene obligación de innovar (porque no
compite con nadie). Es decir, el monopolio es malo si existen
barreras que no permiten entrar a la competencia.

Competencia Perfecta: Cantidad Ofrecida = Cantidad Demandada

Es una industria con muchas empresas chiquitas que producen el


mismo bien o servicio para el cual existen sustitutos perfectos (es
muy difícil diferenciarse), y que pueden entrar y salir libremente del
mercado. En este tipo de mercado, los precios los determinan la
oferta y la demanda (el mercado determina los precios y las
empresas se adaptan). Se presupone que los participantes del
mercado poseen conocimiento perfecto sobre los factores más
importantes.

Se ha considerado siempre que el monopolio es la antítesis de la


competencia. Sin embargo, se puede obtener una posición de
monopolio por medio de la acción empresarial y competitiva ya que
los empresarios pueden competir con el monopolista.

La teoría de competencia monopolística, al igual que la teoría de


competencia perfecta, son defectuosas por parte de una teoría de
equilibrio.
La oferta en una industria competitiva:
Las empresas y los mercados perfectamente competitivos.
Una empresa perfectamente competitiva considera que el precio de
su producción está dado y que no afecta a la cantidad que vende.
Este tipo de empresas tienen una curva de demanda perfectamente
elástica y puede vender sus productos al precio de mercado o a uno
más bajo. Pero a uno superior, la cantidad demandada es 0. Ej:
pescador, agricultor.
Unidad 5
Preferencia Temporal
Ley de preferencia temporal
Toda persona prefiere consumir en el presente antes que, en el
futuro, o bien prefiere consumir en un futuro menos remoto antes
que en uno más remoto.
Para convencer a la persona a postergar su consumo para el futuro,
se le debe agregar un valor adicional a ese bien para que valga la
pena la espera.

Tasa de interés originaria


Es la diferencia entre el valor que el sujeto le asigna a un bien en el
presente y el valor que le asigna a ese mismo bien en el futuro.
El importe del interés originario tiende a ser directamente
proporcional a la preferencia temporal.
Cuanto más valore el presente con respecto al futuro, mayor será el
interés para persuadirle a ahorrar.
Cuanto más prefiera el futuro, menor será el interés.

El valor tiempo del dinero


La acción humana siempre apunta al futuro. Planear y actuar con
miras de alcanzar un mañana mejor.
El dinero disponible hoy vale más que la expectativa de igual
cantidad en el futuro. Es incierta la expectativa de obtener dinero en
el futuro.
Los bienes por esencia económica tienen un valor presente y un
valor futuro.
Valor futuro: Es la cantidad de dinero que alcanzara una inversión
en alguna fecha futura al ganar interés. El valor futuro será mayor
cuanta más alta sea la tasa de interés y más largo el tiempo de
inversión.
Interés simple: Interés sobre el capital original. Aumenta cada año
en igual cantidad.
Interés compuesto: Interés sobre un interés ya obtenido. Aumenta
cada año en cantidades más grandes.
Poder adquisitivo: Precio del dinero. Para que el dinero cumpla sus
funciones la oferta de dinero debe variar en la misma magnitud que
la demanda de dinero.
 Si la oferta de dinero crece más que la demanda, el poder
adquisitivo cae y el precio de los bienes y servicios aumenta
 INFLACION
 Si la demanda de dinero crece más que la oferta, el poder
adquisitivo sube y el precio de los bienes y servicios
disminuye  DEFLACION
Demandan dinero los que venden bienes o servicios en el mercado
y los que atesoran dinero.
Ofrecen dinero los que poseen un stock monetario en determinado
momento y lugar.
Pedir un crédito no es demandar dinero, se están demandando
AHORROS, lo cual afecta la tasa de interés.

La aversión al riesgo (evitar riesgos)


Los inversores intentan evitar el RIESGO. Un inversor riesgo-averso
considerará inversiones arriesgadas sólo si éstas le proporcionan
compensación por el riesgo asumido con una prima de riesgo.
Prima riesgo: Premio que deseo por prestarle a aquel que tiene un
proyecto más riesgoso. Si el periodo es más largo, la tasa de interés
es más alta.

La función riesgo-rendimiento
Es fundamental en muchas decisiones de negocios y personales.
Las opciones más riesgosas deben generar mayores resultados ya
que, en caso contrario, nadie optaría por ellas.

Ahorro e inversión
Ahorro: La parte de los ingresos que no se consume. Representa
los bienes y servicios que la persona fabrico para la sociedad y
decidió no consumir.
Atesoramiento: Guardar dinero y no prestarlo.
Inversión: El gasto en capital y en capacidad productiva, del cual
se espera obtener beneficios en el futuro. Ej: Inversiones financieras
en acciones.
Por lo tanto, para poder invertir es necesario ahorrar previamente, o
tener capacidad de endeudamiento (y hacer uso del ahorro de
otros, a través del pago de un interés).
La cantidad de ahorro tiende a ser igual a la cantidad de inversión.
La oferta de fondos prestables dependerá del nivel de ahorro.
Entonces “lo que yo te voy a prestar va a depender de lo que yo
ahorre”.
- A mayor cantidad de fondos prestables, menores tasas, los
empresarios demandan más créditos (ahorros).
- A menor cantidad de fondos prestables, mayores tasas, los
empresarios demandan menos créditos (ahorros).
Mercado de capitales:
La tasa de interés debe reflejar la cantidad de ahorro disponible
para invertir que hay en una sociedad.
 Una tasa de interés alta indica que la gente prefiere el
consumo presente y, por lo tanto, el nivel de ahorro es bajo
(por ende, las inversiones son bajas). Por ende, los factores
de producción pierden todo valor y carecen de importancia
para el hombre.
 Una tasa de interés baja indica la gente prefiere el consumo
futuro y, por lo tanto, el nivel de ahorro es alto (por ende, las
inversiones son altas).
Para bajar la tasa de interés no hay que aumentar la cantidad de
dinero, sino el volumen de ahorro. La tasa de interés es la
consecuencia del nivel bajo de ahorro.
La tasa de interés bruta o de mercado: No sólo refleja la
preferencia temporal de los individuos sino también la prima de
riesgo y una prima por la disminución o incremento esperado en el
poder adquisitivo de la unidad monetaria.
La tasa de interés guía al emprendedor para realizar o no
inversiones.
El cálculo económico de los precios de los factores de producción,
los salarios y los futuros precios de venta de los productos indica
qué operación es rentable y cuál no, y determina qué inversiones
conviene realizar teniendo en cuenta el valor que las personas le
dan a los bienes presentes frente a los futuros.

Formación y Acumulación de Capital


La producción de bienes de capital se realiza por medio de la
inversión, la cual sólo puede surgir de ahorro previo, es decir, de
acumulación de bienes de capital.
Un bien será o no será un bien de capital dependiendo si alguien
considera que puede utilizarse para fabricar otro producto o no.
El capital es un medio indispensable para elevar el nivel de vida.
La tasa de interés está relacionada con el ahorro, la inversión y la
formación del capital.
La diferencia entre las sociedades ricas y las pobres radica en que
las primeras poseen una mayor cantidad de bienes de capital bien
invertido (en máquinas, herramientas, edificios, etc) gracias al
ahorro previo de sus ciudadanos.

Métodos de producción directos e indirectos


El objetivo de toda producción es crear bienes de consumo que
sirvan para satisfacer las necesidades humanas.
Cuando un bien puede producirse tanto por métodos directos como
indirectos, está comprobado que conviene elegir el método indirecto
ya que permite obtener una mayor producción con menos trabajo.

Producción, productividad y crecimiento económico


La tasa de interés indica a los empresarios qué proyectos de
inversión deben emprender y cuáles no.
Los avances tecnológicos, los aumentos de las disponibilidades de
recursos y los cambios en las preferencias que favorecen el
consumo futuro sobre el presente, afectan positivamente a la tasa
de crecimiento de la economía.
Un aumento del ahorro voluntario, causando un cambio de las
preferencias temporales orientadas hacia el futuro, genera +
inversión, + consumo, + salario y un crecimiento económico
sostenido. Este es el camino que el liberalismo predica para todos
los países: un desarrollo basado en un aumento de ahorro
voluntario y no en una expansión crediticia artificial.

La Revolución Industrial
Antes de la Revolución Industrial, todos esperaban vivir en absoluta
pobreza.
La revolución industrial fue el mayor cambio tecnológico,
socioeconómico y cultural, ocurrido a fines del siglo 18. Comenzó
en Reino Unido y se extendió por el mundo. Aumento la riqueza y el
bienestar.
El capitalismo creo el proletariado, ya que la gente que antes no
tenía nada que ofrecerle al mercado, ahora podía venderles su
trabajo a capitalistas a cambio de un salario.
El capitalismo industrial se dedica a la producción masiva para las
necesidades de los hombres comunes.
Antes los trabajos en las fábricas eran la mejor oportunidad que
tenían las personas, pero, con la Revolución Industrial las personas
podían dedicarse a la agricultura, la industria y las manufacturas de
maquinarias.
Se expandió el comercio gracias al mejoramiento de las rutas y el
ferrocarril. A su vez, la maquina a vapor favoreció el incremento en
la capacidad de la producción.

Tecnología y desempleo
Creer que las maquinas crean desempleo es un error. La máquina
provoca un aumento global de empleo, producción, nivel de vida y
bienestar económico.
El empresario que introdujo la maquina a su proceso productivo,
despidiendo empleados, tuvo un beneficio.

Tasa de Capitalización y Salarios


El recurso de mayor importancia para la economía es el trabajo
porque es indispensable para la producción de bienes y servicios.
Por ende, el desempleo significa que sobra trabajo. Sin embargo,
estará desempleado únicamente el incapacitado total. Entonces,
para los casos habituales, no hay desempleo, mientras haya
arreglos libres y voluntarios.
Desafortunadamente los gobiernos interfieren en los salarios y,
generan desocupación, lo cual genera que haya una fuerza laboral
menor.
Los salarios e ingresos dependen de las tasas de capitalización, es
decir, de las inversiones que hacen para aumentar su rendimiento.
Ej: En lugares donde las tasas de capitalización son elevadas se
dificulta encontrar servicio doméstico ya que las personas están
ubicadas en tareas de mayor responsabilidad y remuneración.
En este contexto, los monopolios sindicales se apropian por la
fuerza la representación. Se imponen salarios superiores a los
permitidos por las tasas de capitalización, lo cual genera
desempleo. Los impuestos también afectan a las tasas de
capitalización ya que buscan financiar gastos públicos muy
elevados.
Las condiciones atractivas en países de altas tasas de
capitalización se deben a las inversiones.
DE ACÁ PARA ABAJO, NO ES NECESARIO
Posibilidades de producción que la empresa puede elaborar (relación entre producción
y trabajo)  Los puntos a lo largo de la curva del producto total (porque hay
producción eficiente) son los únicos que puede alcanzar la empresa. Los puntos que
están son inalcanzables y los que están abajo son alcanzables, pero requieren más
trabajo del empleado.
La curva de Costo Total arranca desde el Costo Fijo
En el caso de la luz, una parte de la luz es fija y otra es variable.

Costo a corto plazo: costos fijos, variables, total, medio y marginal

 En los niveles de producción bajos, el costo marginal disminuye cuando


aumenta la producción. Como el producto marginal del trabajo es
creciente, el costo marginal es decreciente.
 En los niveles de producción altos, la empresa experimenta rendimientos
decrecientes (el producto marginal disminuye).
 El costo marginal de la producción es creciente porque el producto marginal
del trabajo es decreciente.

Observaciones:
La curva de costo marginal debe cortar a la curva de costo medio en su punto mínimo.
- A la izquierda, el Cmg < Cm, por lo que el costo medio es decreciente.
- A la derecha, Cmg > Cm, por lo que el costo medio es creciente.

Economías y deseconomías de escala: las economías de escala son atributos de la


tecnología de una empresa que provocan una disminución en el costo total medio a
medida que la producción aumenta. Cuando hay economías de escala presentes, la
curva CMeLP describe una pendiente descendente.
Las deseconomías de escala son atributos de la tecnología de una empresa que
conducen a un aumento del costo total medio conforme la producción aumenta.
Cuando hay deseconomías de escala presentes, la curva CMeLP muestra una
pendiente ascendente. La principal causa de deseconomías de escala es la dificultad de
administrar una empresa muy grande.
Escala eficiente mínima: es la cantidad de producción más pequeña de una empresa a
la que el costo medio a largo plazo alcanza su nivel más bajo.

Costo marginal y costo medio.


La curva de costo marginal (CMg) se cruza con la curva de costo variable medio y la de
costo total medio en sus puntos mínimos. Es decir, cuando el costo marginal es menor
que el costo medio, el costo medio está disminuyendo, y cuando el costo marginal
excede el costo medio, el costo medio está aumentando. Esta relación se mantiene
tanto para la curva CTM como para la curva CVM.

¿Por qué la curva de costo total medio tiene forma de U?


El costo total medio es la suma del costo fijo medio y el costo variable medio. Por lo
tanto, la forma de la curva CTM combina las formas de las curvas CFM y CVM. La forma
de U de la curva CTM ocurre por la influencia de dos fuerzas opuestas:
 La distribución del costo fijo total entre una producción mayor.
 La disminución, a la larga, de los rendimientos.

Cuando la producción aumenta, la empresa distribuye su costo fijo total entre una
producción mayor y, por lo tanto, su costo fijo medio (CFM) disminuye: su curva de
costo fijo medio describe una pendiente descendente. Los rendimientos decrecientes
implican que, a medida que la producción aumenta, se requieren cantidades cada vez
mayores de trabajo para generar una unidad adicional de producción. Por lo tanto, a
medida que la producción aumenta, el costo variable medio disminuye inicialmente,
pero aumenta a la larga, y la curva CVM describe una pendiente ascendente y tiene
forma de U.
MONOPOLIO.
Estrategias de fijación de precios en un monopolio.

Determina su propio precio, pero al hacerlo enfrenta una restricción de mercado: para
vender una mayor cantidad, el monopolio debe cobrar un precio más bajo (la curva de
la demanda es la cuna de la empresa).
Hay dos situaciones monopólicas que crean dos estrategias de precios:
 El precio único: cuando una empresa debe vender cada unidad de su
producción al mismo precio a todos sus clientes. Si intentara venderlos a un
precio menor a unos clientes y a un mayor precio a otros, solamente los
comprarían los primeros. Los demás le comprarían a éstos y no a la empresa
 La discriminación de precios: se le denomina así a la práctica de vender
diferentes unidades de un bien o servicio a precios distintos. Lo que está
haciendo es cobrar el precio más alto posible por cada unidad vendida y con
ello obtener las utilidades más altas posibles.

Monopolio y elasticidad
Las curvas de demanda de un mercado monopólico representan la totalidad de bienes
que los consumidores desean comprar a los distintos niveles de precios. Por la ley de
los rendimientos marginales decrecientes, la curva de demanda tiene pendiente
negativa y así también la va a tener la cuerva de ingreso marginar (es decir que para
poder incrementar mis ingresos debo sacrificar precio)

La tabla muestra el plan de demanda. El ingreso total (IT ) es el precio multiplicado por
la cantidad vendida. Por ejemplo, en el renglón C, el precio es de 16 dólares por corte
de cabello. Renata hace 2 cortes a ese precio y su ingreso total es de 32 dólares. El
ingreso marginal (IMg) es el cambio en el ingreso total como resultado del aumento de
una unidad en la cantidad vendida. Por ejemplo, cuando el precio baja de 16 a 14
dólares por corte, la cantidad vendida aumenta en 1 corte y el ingreso total aumenta
en 10 dólares. El ingreso marginal es de 10 dólares. La curva de demanda y la curva de
ingreso marginal (IMg) se basan en las cifras de la tabla e ilustran el cálculo del ingreso
marginal cuando el precio baja de 16 a 14 dólares por corte de cabello.
Estos ingresos marginales van a ser positivos hasta el punto en que la elasticidad de
dicha curva se convierta en menor a 1 (inelástica). El punto en que los ingresos totales
son máximos es el punto en el que el IMg es igual a 0 o en donde la elasticidad de la
curva de demanda es 1. Es decir donde la variación del precio o la cantidad del bien se
produce en la misma cuantía.

La tabla muestra el plan de demanda. El ingreso total (IT ) es el precio multiplicado por
la cantidad vendida. Por ejemplo, en el renglón C, el precio es de 16 dólares por corte
de cabello. Renata hace 2 cortes a ese precio y su ingreso total es de 32 dólares. El
ingreso marginal (IMg) es el cambio en el ingreso total como resultado del aumento de
una unidad en la cantidad vendida. Por ejemplo, cuando el precio baja de 16 a 14
dólares por corte, la cantidad vendida aumenta en 1 corte y el ingreso total aumenta
en 10 dólares. El ingreso marginal es de 10 dólares. La curva de demanda y la curva de
ingreso marginal (IMg) se basan en las cifras de la tabla e ilustran el cálculo del ingreso
marginal cuando el precio baja de 16 a 14 dólares por corte de cabello.
Fijación de la cantidad y precio en un mercado monopólico de precio único.
La cantidad a producción que maximiza el ingreso es aquella en donde coinciden el
CMg y el IMg. En este caso el IMg tiene pendiente negativa, y el CMg “tiene forma de
U” y en su tramo creciente corta a la curva de IMg desde abajo, fijando Q. Una vez que
la estructura de costo fija la cantidad de producción que maximiza el beneficio, el
precio va a estar dado por la cantidad de demandantes que estén dispuestos a pagar
por esa cantidad de bienes. En si el precio fijado por el mercado es mayor a los CMeT,
generando así un beneficio extraordinario.
En la gráfica (a), la utilidad económica es la distancia vertical entre las curvas de
ingreso total (IT ) y de costo total (CT ) y se maximiza a 3 cortes de cabello por hora. En
la gráfica (b) la utilidad económica se maximiza cuando el costo marginal (CMg) es
igual al ingreso marginal (IMg). La producción que maximiza las utilidades es de 3
cortes de cabello por hora. El precio está determinado por la curva de demanda (D) y
es de 14 dólares por corte. El costo total promedio (CTP ) de un corte de cabello es de
10 dólares, así que la utilidad económica, representada por el rectángulo de color azul,
es de 12 dólares o, en otras palabras, la utilidad por corte de cabello (4 dólares)
multiplicada por 3 cortes.
En un monopolio el precio de equilibrio siempre se ha de fijar en el tramo elástico de la
curva de demanda. Es decir, en el tramo en donde el ingreso marginal sea positivo.
Monopolio vs Competencia Perfecta (Grafico 12)
Como vimos anteriormente en un mercado de competencia perfecta el precio está
fijado por las curvas de demanda y oferta. Esta última en el corto plazo está
representada por la curva de costo marginal. Si a una estructura monopólica le
aplicáramos la lógica de la competencia perfecta, es decir fijar precios en el punto
donde se crucen la oferta (o CMg) con la demanda obtendrías que en el mercado de
competencia la cantidad de bienes que se ofrecen es mayor y a un menor precio. Por
ende, podemos deducir que el monopolio es un mercado ineficiente.
En el largo plazo contrariamente como sucede en competencia perfecta, el punto
mínimo de la curva de costos medios totales (CMeT) se sitúa sobre el punto de
intercepción de CMg e IMg, generando así el máximo beneficio posible para el
productor. (Grafico 13)
Lo importante es que cuanto mayor es la elasticidad, más sensible
es la cantidad demandada a las variaciones de precio y más
elástica se dice que es la demanda.

Casos extremos de elasticidad


o Cuando la curva de demanda es vertical, no hay ninguna
respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del
precio, la demanda es perfectamente inelástica: la elasticidad
es 0. Ejemplo: medicamentos.
o Cuando la curva de demanda es horizontal, los compradores
no están dispuestos a pagar más que un precio determinado
por el bien, la demanda es perfectamente elástica: la
elasticidad es infinito.
o En una demanda de línea recta, en el tramo superior es
elástica mientras que en el tramo inferior es inelástica. En el
punto del medio es unitaria. En los puntos que cortan al eje x
e y es nulo e infinita respectivamente.

También podría gustarte