Está en la página 1de 10

TEMA 2: LA CUESTIÓN SOCIAL

1. LA CUESTIÓN SOCIAL. DEFINICIÓN Y ORIGEN.


Por cuestión social entendemos que son las consecuencias que tuvo la industrialización en las condiciones de
vida de los trabajadores.
La cuestión social se refiere a:
Por un lado a las relaciones entre las empresas y los trabajadores, que se vio reflejado en la legislación laboral.
La legislación social es todo lo que incumbe a la situación social de los trabajadores fuera del trabajo.
Origen:
Cambian las formas de trabajo, cambia el concepto del tiempo, además influye la desaparición de los gremios.
Los gremios eran una forma de organización del trabajo y de la producción que limitaba la libertad del trabajo
y la libertad de la producción.
Las revoluciones liberales prohibieron los gremios porque prohibían la libertad. Los gremios aportaban a los
trabajadores una asistencia para el caso de enfermedades, de accidentes, incluso de defunción. La abolición
de los gremios hizo que los trabajadores perdieran esa asistencia social. Por otro lado, con la revolución
industrial se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, esa emigración tuvo como causa el que los
sectores productivos tradicionales se quedaron obsoletos. La consecuencia fue la aparición de trabajadores en
las ciudades alejados del ámbito familiar y local que les proporcionaba auxilio, solidaridad, etc.
o El asunto es que la cuestión social se convirtió en una cuestión política. Se politizó la cuestión
social, se politizaron las condiciones de vida de los trabajadores.
La cuestión social se convirtió en una cuestión política cuando se relacionaron los cambios
económicos y políticos al bienestar de la mayoría. Es en ese momento en el que surgen conceptos
como el de la igualdad material, el igualitarismo, la búsqueda del bienestar de la mayoría a través
del reparto de la riqueza. Entonces ya no se trata tanto de la igualdad civil, de ser iguales ante la
ley, si no de la igualdad material.
o Si las revoluciones liberales están basadas en la soberanía nacional, debe de ser la nación, es decir,
toda la población, el que determine en condiciones de igualdad las normas de gobierno.
o Según se desarrollaron los sistemas representativos los partidos se basaron en la movilización
popular de manera que la competencia entre partidos hizo que fueran incluyendo en sus programas,
reivindicaciones y demandas de aquellos sectores sociales que querían movilizar.
o La cuestión social es movida por la moral burguesa, los burgueses consideraban que era una
responsabilidad suya la vida de los trabajadores. Organizar una asistencia social para los
trabajadores era moralmente inaceptable. Querían hacer cosas para que los trabajadores vivan
mejor. En ello encontramos el paternalismo y el socialismo utópico.

La primera vez que se politiza la cuestión social fue en la revolución francesa, el motivo fue la crisis de
alimentos o crisis de subsistencia y la hambruna, que fueron muy graves hasta 1795.
Esa situación social generó una presión popular por las promesas de la revolución, era gente fácilmente
movilizable, porque se llamaba a ideas que podía entender cualquiera, hacían un contraste entre como vivía la
aristocracia y cómo vivían los pobres o los trabajadores.
Los políticos intentaron combinar la obligación de la sociedad burguesa de satisfacer el derecho de asistencia,
que todo ser humano tiene derecho a unos derechos mínimos para sobrevivir. Y con el derecho de vivir con el
trabajo propio.
Se encontraban con malas condiciones de vida, fruto de las malas condiciones de trabajo.
Los Jacobinos y los Sans-Culottes, eran igualitaristas, vestían todos igual. Eran dirigidos por Robiespierre y
Saint-Just. El propósito era combinar la democracia política con la democracia social, la igualdad civil con la
igualdad material. La democracia política era inviable si no existía una tendencia a la igualación material.
Entonces entendían que la República debía volcarse hacia la democracia social, hacia el igualitarismo, por
tanto entendía la Republica como una forma de hacer la revolución. La Republica debía regular la propiedad
privada en función de las necesidades sociales que el gobierno considerara urgentes porque los más importante
para ellos era el derecho a la asistencia, ellos lo llamaban igualdad de goces. Por tanto ponían el derecho a la
asistencia por encima del derecho de propiedad. La República tenía la obligación de limitar las fortunas, limitar
la cantidad de riquezas y propiedades de las personas. Por qué atreves de la igualdad material, se conseguía
una identidad nacional.
Se empeñaron en la creación de pequeños propietarios de la tierra, como un método de darle una solución a la
falta de alimentos y una manera de evitar las injusticias o supuestas injusticias de la relación entre los
trabajadores y los propietarios.
Y por último para evitar la pérdida del poder adquisitivo estos grupos políticos decidieron controlar el precio
de los alimentos y controlar los mercados.
Lo que nos encontramos en Europa es la existencia de dos modelos influyentes para la resolución de la cuestión
social:
1- El británico estuvo marcado por una fuerte desarrollo del asociacionismo, de las asociaciones de
trabajadores, por la regulación laboral y politización sin revolución. Se podía politizar la cuestión
social sin llegar al punto de la revolución.
2- El modelo francés, estuvo marcado por la idea de la revolución y por el socialismo.

2. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA PROLETARIZACIÓN.


La pobreza, el alcoholismo y la prostitución
La pobreza
A la pobreza se la denomina como pauperismo, este fenómeno nace con la revolución industrial y la nueva
organización del trabajo. Además por la desarticulación de los sistemas tradicionales de solidaridad que eran
la familia, el pueblo y el gremio.
El pauperismo se recibió de la siguiente manera:
- Como un estado natural, por el cual el individuo no tenía medios de subsistencia y de propiedad como
resultado de su posición en el mundo económico y laboral.
- Por otro lado, también se veía esa pobreza/pauperismo como una amenaza al orden burgués y como
tal esa amenaza había que resolverla con leyes sociales y laborales.
- Ese pobrismo se veía como una situación que podía dar lugar a políticas igualitaristas que pusieran en
peligro la libertad.
La politización social lleva a un proceso de igualitarismo, que puede poner en peligro la libertad.
A lo largo del siglo XIX se estableció una relación estrecha entre la pobreza y el trabajo en el mundo industrial,
de esta manera la cuestión social se comienza a analizar desde la perspectiva de las relaciones laborales, es
decir, evitar que un trabajador se mantenga con su propio trabajo. La idea de que el nuevo modelo de
producción que tenía como consecuencia un progreso en todos los ámbitos, no sabía resolver la cuestión del
trabajador pobre. Es el momento en el que se identifica al sujeto de la pobreza con los nuevos trabajadores
industriales. El problema era que ese trabajo diera para vivir.
En consecuencia, para resolver la idea del trabajador pobre se llevó un compromiso para legislar en lo laboral
para aumentar los derechos del trabajador sin que hubiera un perjuicio para la industria.
Esa pobreza del trabajador llevaba al hambre, la hambruna más grave que hubo en Europa tuvo lugar en la
década de 1840 en Irlanda. El motivo fue la enfermedad de la patata.
La hambruna se fue resolviendo con el aumento de la productividad en la agricultura y en la industria, con la
mejora de los transportes y con la creación de mercados, es decir, lugares a los que se podía ir a abastecerse.

El alcoholismo
AÑADID LO RESTANTE
Ideas:
- A raíz del proceso de industrialización aumentó el consumo de alcohol, era más barato que los
alimentos básicos.
- Se convirtió en un problema médico, lo que hasta entonces era la borrachera se convierte en un
problema médico (el alcoholismo), con el que se articula una solución pública.
- Se convierte en un problema laboral, es decir, trabajadores que acudían a su centro de trabajo y por su
enfermedad no rendían.
- Se convirtió en un problema moral, los burgueses de entonces consideraban que el alcoholismo suponía
una degeneración del ser humano, que afectaba sobre todo a las capas bajas de la sociedad y por tanto
la sociedad burguesa se sentía responsable, de ahí el paternalismo.
Soluciones:
- Educar en el consumo responsable.
- Moralizar a través de la religión
- Ocupar el tiempo libre con cosas como los deportes colectivos.
Esa inclinación por el alcohol tuvo como consecuencia que las tabernas se convirtieran en los principales
espacios de sociabilidad. Ante este problema dos tipos de soluciones en la época:
1) Entendían que había una responsabilidad individual y también colectiva: las soluciones de la sociedad
civil burguesa que constituyeron lo que entonces se llamaban “sociedades de templanza” que estaban
constituidas normalmente por mujeres. Su objetivo era moralizar a los trabajadores para que en lugar
de alcoholizarse, desarrollaran otras actividades. También por parte de la sociedad civil hicieron
“asilos para bebedores”.
2) Los planes de enseñanza incluían la imagen del buen ciudadano (sin tener estos vicios) y la
reglamentación de las tabernas. La responsabilidad civil del propietario (alteración dentro del local rea
responsabilidad del propietario, de ahí el derecho de admisión).

La prostitución
Aumenta con la industrialización por:
1) La inmigración masculina
2) Las necesidades económicas de las mujeres: las trabajadores utilizaron la prostitución como
complemento salarial
3) La comercialización del sexo (la asistencia de prostíbulos).
La respuesta a la prostitución fue por necesidad para comer o por tener poca formación.
Esto creó las sociedades de apoyo y de ayuda en la educación, en la formación… Una mujer española del siglo
XIX que ayudó a estas mujeres fue Concepción Arenal.
Soluciones públicas:
- La compraventa de mujeres: la persecución de la mafia
- La política higienista: las autoridades llevaban a cabo un control sanitario de las prostitutas
- La limitación urbana: la prohibición del ejercicio de la prostitución en determinadas zonas.

3. LA LEGISLACION SOCIAL
Por legislación social entendemos las leyes que aparecen en el SXIX para mejorar las condiciones de vida
social de los trabajadores. Por tanto estamos hablando de una intervención del Estado, de manera que esa
legislación social fue acompañada de un requerimiento o petición de intervención del Estado. Ante un
problema social se asume la responsabilidad pública. Hay que separar la legislación social de la laboral.
- ALEMANIA
Ideal del Estado social
El modelo alemán pone en práctica el estado social. Lo crea Loren Von Stein, para legitimar la legitimidad
del Estado a través de la política social, es decir, de la protección de la gente. Para conseguir la lealtad y lo
obediencia de la gente el Estado pone en marcha una política social de protección. Sobre esta idea de Estado
social Julius Ofner lanza otra idea, busca la legitimidad del Estado a través de la política social y que ese
Estado sea democrático de Derecho, la democracia no es solo de votar, no es cuestión solo de mayorías. La
democracia es el respeto de los derechos individuales y ese respeto debe de estar en la ley.
- FRANCIA
Idea del derecho a la asistencia
Es importante porque es la idea del derecho a la asistencia social, sin un mínimo de subsistencia no se pueden
ejercer las libertades, la libertad de expresión, asociación y de vota resultan secundarias si las personas no
tienen garantizadas unas mínimas condiciones de vida. Si el Estado cubre ese derecho a la asistencia, decían
los revolucionarios franceses, tendremos ciudadanos comprometidos con la República. Como hacen depender
la igualdad civil y la igualdad material, del reparto de la riqueza. Si el Estado no reparte la riqueza no tienen
sentido la igualdad civil y la libertad.
La revolución francesas desarticulo la asistencia de origen eclesiástico, hasta entonces la institución que cubría
la asist4encia social, por ejemplo, comedores, asistencia a huérfanos y abandonados, educación, trabajo,
asistencia médica, los que llevaban a cabo esas asistencia era la iglesia, extendida pro toda Francia. La
revolución desarticula toda esa asistencia social, porque le quita a la iglesia sus propiedades.
La idea de asistencia social se constitucionaliza en el año 1793, hay una incoherencia entre el derecho que se
ha creado para la asistencia al tiempo que se ha desarticulado la asistencia social de la iglesia. Es la sustitución
de la iglesia por el Estado. Como consecuencia de esa constitucionalización en el año 1796 se crean las oficinas
de beneficencia, eran juntas o comisiones de notables de una localidad (terrateniente, burgués más rico,
alcalde), que administraban una partida económica para socorrer solamente a los naturales del lugar. Con lo
cual lo que se impedía con esto era la migración de pobres, por lo tanto la mendicidad aumento en las ciudades.
Con estas oficinas se trató de impedir esta migración.
50 años después, los resultados de las oficinas de beneficencia solo funcionaban en una cuarta parte de los
municipios francés. El resulto fue que la cuestión social se agravó mucho más en Francia. Esto relacionamos
con la consideración de la cuestión social con una cuestión política que provoco un asociacionismo obrero de
corte revolucionario.
- REINO UNIDO
Idea de la legislación social
No buscan la legitimidad del estado, tampoco creen que el estado cree un derecho a la asistencia. En el caso
británico lo que hay es una responsabilidad pública para atender a los desfavorecidos, que tiene una raíz
cristiana. Una caridad organizada. Ene l caso británico existía el Derecho de Pobres desde el siglo XVI, con
ese espíritu cristiano, estaba compuesto por unas normas, una legislación y unas instituciones cuyo objetivo
era amparar a los pobres, a los desamparados, lo que no tenían para comer. Y lo hacían de dos maneras, no
solamente había una red de alimentación de los pobres, como una paga para poder sobrevivir, y además había
casas de trabajo, de formación, donde se les enseñaba un oficio, un trabajo. Esto cambia en la década de 1830,
con la Ley de pobres de 1834.
El objetivo de esta ley era diferenciar al pobre del trabajador, no era lo mismo estar desempleado que ser un
trabajador cuyo salario no te diera para comer. La diferencia era el trabajo. Se separa la legislación social de
la legislación laboral. La ley establece un definición del pobre, en función de no tener trabajo, no tiene trabajo
porque no tiene formación, no se ha adecuado a la revolución industrial. Por un lado la ley del pobre sigue la
tradición del derecho del derecho del pobre que existía desde el de SXVI (dar al que no tiene y procurar la
formación el que desconoce). La ley de pobres, la primera consecuencia fue el asociacionismo obrero, porque
si se dejan a un lado las relaciones relativas a la pobreza y el estado solo se va a dedicar a ellas, las relaciones
relativas de trabajo son y van a ser de competencia exclusiva de empleadores y trabajadores. El estado no se
va a ocupar del mundo del trabajador, por lo que los trabajadores se van a asociar para mejorar esas
condiciones de trabajo. Además es un movimiento de masas, en 30 años, 1 millón de trabajadores británicos
están asociados.
- ESPAÑA
De la caridad a la beneficencia
La primera idea, en el caso español se pasó al comienzo del SXIX de la caridad a la beneficencia. L caridad
es una cuestión individual, y la beneficencia es una cuestión pública, es decir, reclamar al estado en que
organice y financie la resolución de la cuestión social. Este paso de la caridad a la beneficencia se produjo por
dos motivos:
• La idea del liberalismo español de fomentar la igualdad entre todos los hombres.
• Ese paso de la caridad a la beneficencia se produjo por la desamortización, supuso la
apropiación por parte del estado de propiedades de la iglesia.

El resultado de ello fue la Ley de beneficencia del 1822, que estableció


• La asistencia iba a ser a nivel municipal.
• En cada municipio se iba a formar una junta de beneficencia. Esas juntas creaban tres tipos de
establecimientos:
▪ La casa de maternidad. Intentaron solucionar el problema de que murieran muchas
mujeres y niños en el partos.
▪ Las casas de soporto. Eran como casas de urgencias, cualquier accidente o urgencia,
para asistir con asistencia médica.
▪ Hospitales públicos.
▪ Comisario de pobres. Era un médico que atendía en los municipios.
La ley de 1849, pone a cargo del estado los establecimientos de carácter permanente o que requieren una
atención especial, por ejemplo, los tuberculosos. Las diputaciones provinciales, se hacían cargo del resto de
establecimientos, como, las casas de maternidad o casas de socorro. Y por último los ayuntamientos se
quedaban solo con el medico local, el comisario de pobres.
Para concluir la atención de las necedades económicos, España se llevan a cabo una medidas distintas. Por un
lado se crea a finales del S.XVIII el Monte de Piedad, era un lugar de empeños de objetos de valor. Pero fue
más importante la creación de las cajas de ahorro, que eran entidades bancarias públicas para la clase media
que concedían préstamos a muy bajo interés. La primera caja de ahorros se fundó en el año 1838, que fue Caja
Madrid. 10 años después esas cajas se fueron extendiendo por el resto del país, hasta un total de 10 cajas. Caja
de ahorros de Sevilla, etc. El objetivo era dar servicio a clases medias y bajas.

4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


En la época fue influyente a la hora de marcar los pasos de los gobierno o la legislación. La iglesia entonces
era muy influyente.
Pio IX, Papa de mediados del SXIX, su importancia estuvo en que marco el comportamiento y las demandas
de los creyentes en la segunda mitad del siglo XIX. Fue muy importante porque su posición era tan contraria
al liberalismo como al socialismo. En el 1864 los papas se manifiestan a través de encíclicas, llamada Quanta
Cura (Cuantos cuidados). Tenía un apéndice título Syllabus Errorum (Compendio de errores). En esa encíclica
lo que decía Pio IX era como los católicos tenían que afrontar la cuestión social. Lo que hizo fue condenar los
origines de la cuestión social que eran el liberalismo, el libre mercado al que atribuía todos los pecados, la
avaricia, la usura. Criticaba también el socialismo como una manera desviada de solucionar la cuestión social.
León XIII con la encíclica Rerum Novarum 1891, impuso un cambio completo en la doctrina de la iglesia
porque en primer lugar dejaba de condenar el liberalismo, el derecho individual. Pero si criticaba el socialismo,
que seguía siendo una cuestión desviada de la cuestión social. Por otro lado esta encíclica apoyaba que los
católicos se sindicasen, que tuvieran sus asociaciones obreras y estuvieran ligadas a la iglesia. Además esta
encíclica titulada Cosa Nueva hablaba de la conveniencia de la armonía social. La armonía de clases consistía
en promover la colaboración entre los trabajadores y los patronos en lugar de la lucha de clases. La suma de
todos, no negaba la existencia del conflicto si no que el conflicto se resolvía a través de la colaboración.
Además León XIII en esta encíclica pedía a los estados que intervinieran a través de la asistencia social al
pobre para velar por l ajusticia distributiva, el reparto de la riqueza y garantizar la libertad de sindicalización.
A esta encíclica de León XIII le siguieron otras que conformaron los principios de Doctrina Social de la
Iglesia, con tres ideas:
1) El carácter de función social de la asistencia social en el ámbito laboral, porque consideraban que el
trabajo era el centro de la persona. Por lo tanto había que cuidar el trabajo para cuidar a la persona.
2) Tener al hombre como persona de protagonista del desarrollo industrial y tecnológico por tanto todo
el desarrollo debe ir encaminada, dirigido, a beneficiar a los personas. Todo aquello que nos la
beneficie debe de ser desechado.
3) La idea de la justicia social, a través de la políticas del estado. El estado se convierte para todos en el
instrumento para la mejora.
Con esta doctrina se recibió en estos países:
Francia
En Francia empezaron a desarrollarse lo que se llamó los círculos obreros, compuestos por trabajadores y
patronos. Seguían así la idea de la armonía social, con esos trabajadores y patronos católicos. Con el desarrollo
de estos círculos obreros aumentaron las demandas al estado.
Alemania
En Alemania el movimiento social católico se dividió en dos: una parte sigue la jerarquía de la iglesia y otra
parte más volcada a los curas y sacerdotes de la parroquia. Estas últimas se llamaban Asociaciones Populares
y reunieron a medio millón de trabajadores. Las otras estaban más ligadas a la jerarquía de la iglesia, estaban
compuestas por la alta burguesía y fueron quien más influyeron en las políticas de los gobiernos conservadores
alemanes.
España
En España la encíclica de León XIII, causo mucho debate. Porque hubo una parte del movimiento católico
que afecto la nueva doctrina pero otra parte más integrista se quedó con la primera doctrina con la de Pio XIX,
la que condenaba el liberalismo. La que se impone es la que sigue a León XIII, y comienzan a constituir
asociaciones católicas obreras ligadas a la iglesia. En el año 1906 se funda Acción Católica, cuyo propósito
es la organización a nivel nacional de un único sindicato católico obrero. Consiguiendo que para 1931, ese
sindicato obrero fuera el 3º sindicato de España. Un sindicalismo de colaboración con las patronales, buscando
la armonía. Esto no impidió que estos sindicatos acudieran a la huelga cuando se agotaban las posibilidades
de negociación. Llegaron a tener 60 mil afiliados.

5. LEGISLACION OBRERA: ORIGEN, CONTROVERSIA Y CONTENIDO


Controversia por el origen, es decir, el debate sobre cual es el origen de que existe legislación laboral. Por un
lado están los que consideran que esa legislación obrera procede del proceso de democratización de los
regímenes liberales. Según se fue ampliando el sufragio los partidos incorporaron medidas para regular el
trabajo. Y otros piensan que la legislación laboral procede de la lucha de clases, es decir, del enfrentamiento
entre la clase obrera y la patronal, entre los trabajadores y los patronales y que de ese choque se producen esas
conquistas de los trabajadores. Sin embargo la legislación obrera dependió de la circunstancia de cada país,
porque:
1) Por las necesidades del estado para aumentar su legitimidad, como el caso alemán.
2) Las estrategias de los partidos para aumentar su electorado, como en el caso británico.
3) La presión de las asociaciones obreras.
4) Las necesidades del desarrollo económico. Regular el trabajo para hacerlo racional.
5) La presión de la opinión pública.
El contenido es lo que se refiere por una parte al conflicto colectivo (manifestaciones, huelgas, la
negociación colectica y las condiciones de trabajo) y lo relativo a los seguros sociales para los trabajadores
(accidente, enfermedad y jubilación). A pesar de la distinta interpretación en cuanto al origen dependió de la
evolución de cada país, es decir, en la situación del Estado, en la competencia entre partidos, legislación de
asociaciones obreras, la racionalización de la producción y la presión de la opinión pública.

6. EL MODELO DEL REINO UNIDO: CONFLICTO COLECTIVO


Reino Unido adelantado en el conflicto colectivo. El resultado de este conflicto colectivo entre asociaciones
de trabajadores y las patronales fueron:
a. Las leyes de protección de niños y mujeres (no hay solamente una cuestión moral sino también una
cuestión práctica –dejar fuera de la mano de obra a mujeres y a niños que cobraban menos por su
trabajo-).
b. Leyes que establecen las condiciones de trabajo de los niños (normalmente en aquellos sectores que
se consideraban arriesgados como por ejemplo las fábricas y las minas). Se regula la edad de
incorporación al trabajo –los 9 y 10 años-, la jornada laboral, el periodo en el que se empieza a
legislar (reglamentar y prohibir) entre 1833 y 1850. Esas leyes consiguen establecer la jordana de
trabajo de niños y mujeres en minas y en la industria textil en las 10 horas al día: fue relevante
porque se fue extendiendo a otros sectores británicos y fue un modelo en otros países.
c. Leyes sobre libertad y sindicación: antes de 1824 la sindicación estaba restringida o prohibida, cuyo
motivo fue la Revolución Francesa, las autoridades británicas consideraron que podía ser el
asociacionismo obrero un elemento de perturbación política a imitación del caso francés. Se
restringían y prohibían porque sí se permitió la formación de sociedades de socorro mutuo que se
dedicaban exclusivamente a dar asistencia a sus asociados, es decir, tenía restringida el conflicto
colectivo. A partir de 1824 se permite la sindicación sin restricciones, por tanto los obreros podían
crear sus asociaciones, tanto para la asistencia como para la negociación. Estas asociaciones obreras
en el ámbito británico se llaman Trade Unions.
El desarrollo del asociacionismo en el Reino Unido dio lugar a dos tipos de trabajadores, aquellos que no
estaban sindicados y los que sí estaban (porque tenían un oficio y un salario suficiente como para pagar una
cuota sindical, estamos hablando de trabajadores bien pagados. Esos buenos salarios estaban vinculados con
la pertenencia con una asociación obrera que negociaba colectivamente con las condiciones de trabajo. Es
decir, pertenecer a estas Trade Unions era una buena inversión).
En consecuencia, para la década de 1860 pertenecieron a los Trade Unions in millón de trabajadores
británicos.
Este modelo en el que las Trade Unions eran el agente negociador suponía que las condiciones laborales
(jordana de trabajo, salario, seguridad en el trabajo y la higiene) fuera muy imitado en otros países europeos
(Suecia, España y Alemania), teniendo una negociación directa (el Estado no interviene) entre trabajadores y
patronos.
Este fue criticado porque este movimiento sindical era reformista, estaban apegados al día a día, les
importaba más reducir la jordana laboral y aumentar el salario que por la revolución, por tanto, la crítica era
que organizaba a los trabajadores para colaborar con el capitalismo. Quienes hacían esta crítica eran
anarquistas y comunistas.

7.EL MODELO DE ALEMANIA: SEGUROS SOCIALES


Lo inicia Bismarck por
• la idea de legitimar el nuevo Estado (la Alemania unificada) a través de una política social
(Estado social) (PONER TODO EL TEMARIO DEL ESTADO SOCIAL) legislación social
Alemania.
• el SPD: a partir de 1870-1871 el partido social demócrata alemán tuvo un gran crecimiento
basado en un sindicato fuerte que imitaba a los británicos y que a su vez ese sindicato tenía
un partido político. Para evitar el crecimiento del partido social demócrata alemán fue tener la
iniciativa en la legislación social siendo una forma de desmotivar al electorado socialista.
• La influencia de la asociación para la política social, que es una asociación católica obrera
que sigue la idea de la asistencia social impulsada por el Estado.
o 1883: ley de seguro de enfermedad.
o 1884: ley de accidentes de trabajo.
o 1889: seguro obligatorio de jubilación.
o 1891: jornada laboral para mujeres y niños, y el descanso dominical.
Con esto está involucrando al Estado en la resolución de la cuestión social pero involucrando a empresarios
y trabajadores porque para cobrar estos seguros había que pagar unas cuotas, y esas cuotas las pagaban
trabajadores, empresarios y el Estado.

8. EL MODELO DE ESPAÑA: LA LEGISLACIÓN LABORAL Y LA


LEGISLACIÓN SOCIAL
Durante la Restauración se llevaron a cabo dos tipos de políticas: la política legislativa y la política
institucional.
En la política legislativa vamos a ver los intentos de mejorar la cuestión social a través de la legislación
Política institucional lo que vemos son la creación de instituciones pertenecientes al estado, a la
administración, con el mismo objetivo, resolver esa cuestión social.
LA POLITICA LEGISLATIVA
- Ley de asociaciones de 1887, las cortes aprobaron esta ley como desarrollo de del artículo 13 de la
constitución que estuvo vigente durante la restauración 1876. Con esta ley se reconoció de forma
definitiva la libertad de asociación profesional, es decir, no está pensada exclusivamente para las
asociaciones obreras si no para todo tipo de asociaciones que tuvieran un carácter profesional. Esta ley
de asociaciones estuvo vigente hasta 1932. Nos encontramos con una Ley cuya aplicación fue muy
larga. La novedad más sobresaliente de esta ley la limitación de la potestad gubernativa para suspender
o disolver una asociación, porque el gobernador provincial era el que tenía la legitimidad para
suspender cualquier tipo de asociación siempre que así fuera dictado por un tribunal. Gracias a esta
ley nacieron y se desarrollaron sindicatos como: La Unión General de Trabajadores (UGT) 1888, La
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) (Anarcosindicalistas) fundado en el año 1910. La CNT,
agrupó a varias federaciones anarquistas de obreros.
- Legislación laboral:
• Jornada laboral: en el último cuarto del S XIX, era normalmente de media de 14 horas diarias,
6 días a la semana. Limitación de las jornadas laborales, se produjo en el año 1902, se aprobó
una jornada laboral máxima de 8 horas al día para los trabajadores en establecimientos
dependientes del estado. Una costumbre en toda la legislación laboral es que cuando se produce
una ley de este estilo se extiende a otros sectores y a otros países. A partir de 1902 se fueron
dando normas de como introducir este cambio laboral en los ámbitos privados. Este proceso de
reducción de la jornada, culmino en 1919 con la aprobación por el gobierno de Romanones de
la jornada laboral máxima de 8 horas diarias. Las normas de aprobaban pero no se cumplían.
Con esta legislación para el año 1930, solo el 1% de los trabajadores tenían jornada inferiores
a 10 horas diarias.
• Contrato colectivo: en esta época se ponen las bases para superar el contrato de trabajo como
algo individual, para que pase a ser colectivo. Para llegar a este tipo de contrato se habilito la
negociación colectiva. El Código Civil del 1889 consideraba el contrato de trabajo como un
arrendamiento de servicios casi siempre individual y casi siempre verbal, en ese contrato verbal
e individual el empleador tenía una categoría superior a la de empleado, esto fue cambiando
debido a una sentencia del Tribunal Supremo diciendo que no era delito la huelga para
conseguir una mejora laboral, de esta manera la sentencia estaba reconociendo la legitimidad
de la acción colectiva. En ese paso al contrato colectivo , en segundo lugar, tuvo mucha
importancia la ley de descanso dominical de 1904. En las Cortes se quiso regular por ley el
contrato de trabajo, cuando se efectúa una relación laboral tiene que haber un documento con
una serie de características que den una garantía jurídica a las dos partes. En Las Cortes se
empezó a debatir el asunto en el año 1906, pero no se plasmó hasta el 1926, durante la dictadura
de Primo de Rivera, en lo que se llamó Código del Trabajo.
• En el liberalismo clásico no existía el derecho a la Huelga. El Código Penal de 1870, sancionaba
a aquellos que se asociaran para encarecer o abaratar abusivamente el precio de trabajo o
regular sus condiciones. Aquella sentencia del Tribunal Supremo dictamino que no era un
delito la huelga para negociar unas condiciones de trabajo. En el año 1902, comienza a
debatirse en Las Cortes un proyecto de ley de huelga, fue impulsado por gobiernos
conservadores, con una idea de legislar para liberar. Fue aprobada en el año 1907, estuvo en
vigor hasta la Segunda República. Esa ley reconoce que hay dos partes en la negociación,
reconoce la legitimidad del uso de la huelga por parte de las asociaciones de trabajadores y
para la parte de las patronales se reconoce el LOCK-OUT o Cierre Patronal, que consistía en
cerrar la empresa y dejar de pagar. Cuanto más general fuera la huelga o el cierra patronal, más
impacto o fuerza tenía.
- La legislación social: el origen de esta legislación social es
• Ley de accidentes de trabajo del año 1900, lo que hacía era establecer la responsabilidad
patronal en los accidentes de trabajo y en la obligación de los patronales en indemnizar al
obrero. Se buscaba con ella para que los patrones mejorasen la seguridad en el trabajo por que
resultaba más eficaz invertir en seguridad que asumir la responsabilidad de los accidentes.
• Ley de condiciones de trabajo de mujer y niños de año 1900. Esta ley reduce la jornada de
mujeres y niños, prohibir el trabajo infantil en determinados sectores pero esta ley supuso el
primer paso para ir legislando en este sentido, cada vez mejores condiciones de trabajo.
LA POLITICA INSTITUCIONAL
• CRS (Comisión de Reformas Sociales), del año 1883. La Comisión e Reformas Sociales tenía su sede
central en Madrid, pero tenía una comisión en cada provincia. Esas comisiones estaban compuestas
por representantes de los trabajadores, representantes de las patronales y por funcionarios, la presencia
de funcionarios tenía el objetivo de mostrar al estado como un árbitro del conflicto. El objetivo de la
Comisión de Reformas Sociales era preparar los proyectos de ley para mejorar la cuestión social a
iniciativa propia o bien a propuesta del gobierno. Los temas de los que se encargaba la comisión eran
por un lado las condiciones de vida de los trabajadores en lo relativo a las cajas de retiro y de socorro,
eran los fondos que las mutas obreras tenían para sus asociados, era como un seguro privado. Se ocupan
de las condiciones de trabajo de las mujeres y de los niños, sobre todo en aquellos sectores productivos
de riesgo. También se ocupaban de la higiene y salubridad de los centros de trabajo. Y por último se
ocupan de las condiciones de vida en los barrios obreros (que tuvieran agua corriente, luz, sanidad). Y
además, se ocupa del funcionamiento de lo que se llamaban jurados mixtos entre trabajadores y
empresarios. CRS sirvió para que se iniciara la intervención del estado en esta cuestión y para ello se
creó el Servicio de Estadística del Trabajo. Gracias a este servicio supieron y sabemos ahora cuántos
trabajaban y en qué condiciones. Fue sucedido por el IRS
• IRS (Instituto de Reformas Sociales) del año 1903. Lo importante de este instituto fue que asumió más
competencias que la CRS, porque creo la Inspección de Trabajo 1906, el primer año hizo alrededor de
10.000 inspecciones, dos décadas después ya hacían 80.000. La labor del IRS eran propuestas
legislativas, inspeccionar el cumplimiento de la ley y la propaganda (para que los obreros conocieran
sus derechos).
• Instituto Nacional de Previsión, es el antecedente de la seguridad social, es decir, lo que hacía el
instituto era un instrumento del estado para universalizar los Seguros Sociales, el proceso de los
seguros sociales será siempre del mundo privado al ámbito público. Y en ese proceso de lo privado a
lo público el Estado hará que esos seguros sociales sean pagados una parte por el empleador y otra por
el empleado. Duró hasta 1977.
Al mismo tiempo el Instituto Nacional de previsión se encargaba de hacer propaganda de todos
aquellos seguros.
• El Ministerio de Trabajo se funda como consecuencia de un acuerdo internacional procedente de la
sociedad de naciones para que los estados fueran vigilantes de las condiciones de trabajo. El año en el
que nace es muy significativo 1920, porque en esos años la década de los 20 y de los 30, el trabajo se
convirtió en el elemento central de la organización social.

También podría gustarte