Está en la página 1de 12

DINAMICA

ANALISIS DE
CUERPOS EN CAIDA
LIBRE
Girón Ramírez Mildred Andrea
303-A Méndez Javier Ramiro Ismael
RESUMEN
Con la finalidad de comprender el comportamiento de los cuerpos en caída
libre, se realizó una práctica aunada a un reporte, para la materia de
Dinámica.
Esta práctica consistió de observar cómo se comporta una canica (la cual
desde ahora nos referiremos en algunas ocasiones como partícula), cuando
se deja caer desde distintas posiciones. La separación promedio que tiene
cada marca de posición, desde donde se dejó caer la partícula es de 10 cm,
esto hasta llegar a una separación del suelo de 110 cm.

Se hizo un registro tomando en cuenta ciertos datos alrededor de lo que se


pudo observar, por ejemplo, la posición inicial de la partícula y el tiempo que
se tarda en tocar el suelo y así entender la relación entre estas dos variables y
como estos datos se relacionan cuando se requiere descifrar la velocidad que
presenta la partícula al momento de su caída.
INTRODUCCIÓN

Entre la época del 348- 322 A. C el filósofo, Aristóteles dejo en sus escritos
afirmaciones sobre el comportamiento de los cuerpos en caída libre y que, a
su vez la velocidad con la que estos caen es proporcional a su peso, y de una
característica específica del objeto su resistencia al aire.

Los objetos tirados en caída libre van a buscar su estado natural de reposo,
por ejemplo, los objetos solidos como lo fueron la canica, o simplemente un
cuerpo rígido, su lugar natural de reposo va a ser el suelo, y los objetos que se
componen de aire buscan el cielo. Sin embargo, tenemos que hablar también
de la aceleración de los cuerpos, pero de esto no se habló hasta mediados
del año 1600 D. C, donde Galileo Galilei, determino que el peso de un cuerpo
no influye de ninguna manera en la aceleración, y retomando los escritos de
Aristóteles pudo determinar que en efecto en un ambiente sin aire 2 cuerpos
caerían al mismo tiempo un ejemplo de esto sería dejar caer una pluma al
lado de una bola de bolos ambos llegarían al mismo tiempo al suelo.

El resultado de los métodos de Galileo fueron una pauta para comprender


como influía la gravedad sobre estos cuerpos, llegando a concluir que todo
cuerpo se ve afectado por la gravedad de la misma manera, teniendo así los
primeros enunciados de “Ley de Caída libre”. Esenciales posteriormente para
el matemático Isaac Newton.

Sus leyes fueron esenciales en la medida en que pasaba el tiempo debido a


que se pudo comprender como influía la gravedad y poder entenderla desde
un modelo matemático más exacto, dando paso así a sus leyes primordiales
de Inercia, la relación entre fuerza y aceleración y la ley de acción y reacción.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La caída libre, como fenómeno físico, juega un papel fundamental en nuestra


comprensión de la naturaleza. Este concepto se origina en la observación de
que los objetos, cuando caen en la Tierra, lo hacen bajo la influencia exclusiva
de la gravedad, sin verse afectados por la resistencia del aire u otras fuerzas
externas. Desde los tiempos de Galileo hasta los desarrollos modernos en la
teoría de la relatividad de Einstein, la caída libre ha sido un tema de
investigación y fascinación científica.

En la superficie de la Tierra, los objetos en caída libre experimentan una


aceleración constante hacia abajo debido a la gravedad, que se representa
con la letra "g" y tiene un valor aproximado de 9.8 metros por segundo al
cuadrado (9.8 m/s²). Es importante destacar que esta aceleración debida a
la gravedad no es completamente constante en todo el planeta, ya que
puede variar ligeramente en diferentes ubicaciones debido a factores como
la altitud y la densidad de la corteza terrestre. Estas variaciones locales son
relevantes en aplicaciones de alta precisión, como la navegación espacial.

Las ecuaciones de movimiento en caída libre, como se mencionaron


previamente, son esenciales para describir el comportamiento de un objeto
en caída. La primera ecuación, h(t)=h0−(1/2) *g*t2, nos permite calcular la
altura de un objeto en función del tiempo, donde h(t) es la altura en un
momento dado, h0 es la altura inicial, g es la aceleración debida a la
gravedad, t es el tiempo, y t2 representa el cuadrado del tiempo.

La segunda ecuación, v(t)=v0 −g*t, nos proporciona la velocidad de un objeto


en función del tiempo, donde v(t) es la velocidad en un momento dado, v0
es la velocidad inicial, g es la aceleración debida a la gravedad, y t es el
tiempo. Estas ecuaciones son fundamentales para calcular y predecir el
comportamiento de un objeto en caída libre en función del tiempo.

El papel pionero de Galileo en la comprensión de la caída libre es digno de


reconocimiento. Su experimento en la Torre de Pisa, donde demostró que los
objetos caen a la misma velocidad independientemente de su masa, desafió
las creencias aristotélicas prevalecientes en su época. Esta observación
revolucionaria allanó el camino para la formulación de las leyes de
movimiento de Newton y la posterior física clásica. Galileo, con su énfasis en
la experimentación y la observación directa, estableció un modelo para la
investigación científica que sigue siendo relevante en la actualidad.

Las observaciones y experimentos de Galileo también sentaron las bases para


la física moderna y las teorías revolucionarias de Albert Einstein. La teoría de
la relatividad de Einstein, en particular la relatividad general, reformuló nuestra
comprensión de la gravedad al considerarla como una curvatura en el
espacio-tiempo. Esto, a su vez, tiene implicaciones en la caída libre y en cómo
entendemos el movimiento de los objetos en la presencia de la gravedad

La caída libre, como fenómeno físico, ejemplifica de manera destacada la


aplicación de las leyes de movimiento de Newton y la ley de la gravedad.
Veamos cómo estas leyes se relacionan con la caída libre:

Segunda Ley de Newton (Fuerza y Aceleración):

La aceleración constante debida a la gravedad, (g), actúa sobre un


objeto en caída libre. De acuerdo con la segunda ley de Newton, la
fuerza (F) es igual a la masa (m) del objeto multiplicada por su
aceleración (a): F=ma. En el caso de la caída libre, la fuerza que actúa
es la fuerza gravitatoria y la aceleración es la aceleración debida a la
gravedad (g). Por lo tanto, podemos expresar esto como F=mg.

Tercera Ley de Newton (Acción y Reacción):

La tercera ley de Newton establece que "por cada acción hay una
reacción igual y opuesta". En el contexto de la caída libre, cuando un
objeto cae hacia la Tierra, ejerce una fuerza gravitatoria hacia abajo
sobre la Tierra. La Tierra, como respuesta a esta acción, ejerce una
fuerza igual y opuesta hacia arriba sobre el objeto. Esta reacción es lo
que mantiene al objeto en movimiento descendente y es responsable
de la atracción gravitatoria entre el objeto y la Tierra.

Primera Ley de Newton (Ley de la Inercia):

La primera ley de Newton establece que un objeto en reposo tiende a


permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a
permanecer en movimiento con la misma velocidad y en la misma
dirección a menos que una fuerza externa actúe sobre él. En el caso de
la caída libre, en ausencia de fuerzas externas significativas, un objeto
en caída libre continuará cayendo con una velocidad constante en
dirección hacia la Tierra. Esto ilustra el principio de inercia de Newton.

La caída libre es un escenario en el que las tres leyes de movimiento de


Newton se aplican de manera ejemplar. La segunda ley explica cómo la
fuerza de la gravedad actúa para acelerar un objeto hacia la Tierra, la
tercera ley describe la reacción igual y opuesta de la Tierra, y la primera ley
ilustra la persistencia del objeto en movimiento a menos que se aplique una
fuerza externa. Estas leyes forman la base de nuestra comprensión de la caída
libre y del movimiento en general, lo que demuestra la relevancia continua
de las contribuciones de Newton a la física.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Materiales:

• Canica
• Flexómetro
• Cronometro
• Cinta Masking
• Tabla de datos y pluma

Procedimiento:

• Se hizo uso de la cinta masking para poder dividir una pared en


intervalos de 10 cm, estos van a ser más adelante las posiciones desde
las cuales se va a dejar caer una canica.
• La canica se dejó caer primero desde la distancia de 1.10 m (metros),
mientras se toma un registro del tiempo que tarda esta canica en tocar
el suelo, esto se hizo repetidamente, para poder tener suficientes datos
para poder sacar una medida promedio del tiempo (t).
• Cada vez que se tienen 5 medidas de tiempo, se avanza a la siguiente
posición así hasta llegar a la que está a 10 cm de separación que tiene
del suelo.
• Ya con los datos registrados estos se pasaron a una tabla para poder
sacar una conclusión sobre cómo se relaciona la constante del tiempo
en relación a la posición a la que se deja caer la canica.
RESULTADOS Y DISCUCIONES

1.2
t y
0.118 0.1
1
0.132 0.2
0.144 0.3 0.8
0.15 0.4

h (m)
0.166 0.5 0.6
0.168 0.6
0.194 0.7 0.4

0.218 0.8
0.2
0.23 0.9
0.286 1 0
0.312 1.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4

Figura (1) Tabla 1.1 tabulación de tiempos promedio t (s)


y distancia
Figura (2) Grafica A 1.1 con base a la tabla1.1 de
tiempos promedio y distancia se grafica

t(log) y(log) 0.2


-0.928117993 -1
0
-0.879426069 -0.698970004
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0
-0.841637508 -0.522878745 -0.2
-0.823908741 -0.397940009
h (m)

-0.779891912 -0.301029996 -0.4

-0.774690718 -0.22184875
-0.6
-0.71219827 -0.15490196
-0.661543506 -0.096910013 -0.8
-0.638272164 -0.045757491
-1
-0.543633967 0
-0.505845406 0.041392685 -1.2

Figura (3) Tabla 1.2 tabulación de logaritmo de t (s)


tiempos promedio y logaritmo distancia
Figura (4) Grafica B 1.2 con base a la tabla 1.2 de
logaritmos tiempos promedio y log distancia se
grafica
t y ty t²
-0.92811799 -1 0.92811799 0.86140301
-0.87942607 -0.69897 0.61469244 0.77339021
-0.84163751 -0.52287875 0.44007436 0.70835369
-0.82390874 -0.39794001 0.32786625 0.67882561
-0.77989191 -0.30103 0.23477086 0.60823139
-0.77469072 -0.22184875 0.17186417 0.60014571
-0.71219827 -0.15490196 0.11032091 0.50722638
-0.66154351 -0.09691001 0.06411019 0.43763981
-0.63827216 -0.04575749 0.02920573 0.40739136
-0.54363397 0 0 0.29553789
-0.50584541 0.041392685 -0.0209383 0.25587957

∑= -8.08916625 -3.39884428 2.90008461 6.13402464

Figura (5) tabla 1.3 Sumatoria de logaritmos

Calculando m

∑ty-
∑ty= 2.900084608 (∑t)(∑y)/n= 2.63644055
(∑t)(∑y)/n= 0.263644055 ∑t²-(∑t)²/n= 0.18542367
-
∑t²= 6.134024637 ∑t/n= 0.73537875
-
(∑t)²= 65.43461068 ∑y/n= 0.30898584
(∑t)²/n= 5.948600971

∑ty-(∑t)(∑y)/n =
14.2184685
1) ∑t²-(∑t)²/n

b=y-mx 10.14697376 y=14.2184685x+10.1469738


Figura (6) Grafica C 1.3 Ajuste lineal de la gráfica 1.2

y=14.2184x+10.1469

Figura (7) Grafica D 1.4 Ajuste lineal según la fórmula 1) en base a la gráfica 1.2
Conclusiones
En base a cada uno de los datos obtenidos obtenemos graficas muy
similares, se encuentra un pendiente casi horizontal dentro de la gráfica
de logaritmos con la formula y=14.2184685x + 10.1469738, al igual tenemos
un ajuste lineal ubicado en la misma tabla que va a casi de forma
completamente diagonal, haciendo entre ambas una intersección en la
coordenada (-0.73538, -0.30899). En la tabla de sumatorias vemos como
los datos logarítmicos son más cercanos al 0 que al -1, podemos apreciar
que en la tabla se muestran dos intersecciones en nuestra función base, a
los tiempos obtenidos en la tabla 1.2, esto se parecía como la secante de
la recta ya que la parte en 2 puntos distintos.
BIBLIOGRAFÍA

• Freedman, R. A., & Sears, F. (2005). Física Universitaria con física


moderna. Pearson Educación.
• Giancoli, D. C. (2005). Física para universitarios 1 - 3b0 edición. Pearson
Publications Company.
• Historia de caída libre. (2019, junio 17). El Insignia.
https://elinsignia.com/2019/06/17/historia-de-caida-libre/
• Jewett, S. (2005). FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA VOL 1 (6a ed.).
Cengage Learning Editores S.A. de C.V.
• Ponce, C. (2016, agosto 17). Galileo Galilei y su ley de caída
libre.Blogspot.com.
https://bestiariotopologico.blogspot.com/2016/08/galileo-galilei-y-su-
ley-de-caida-libre.html

También podría gustarte