Está en la página 1de 6

informe de edafología

Diagnóstico de suelos y muestro.

Docentes: Castagno Mabel, gamba gabriela, pizarro amalia.


ALUMNO: REZINOVSKY NIEVAS SACHA NAHÚM
Introducción:
El diagnóstico de suelos es una herramienta fundamental para evaluar la
fertilidad del suelo, su capacidad productiva y es la base para definir la dosis
de nutrientes a aplicar. Para que el dato analítico reportado por el laboratorio
sea útil, es imprescindible realizar un adecuado muestreo de suelos, para que
las muestras sean lo más representativas de la parcela a la que pertenecen y
obtener los resultados de análisis con la mayor precisión.
El presente informe detalla cómo se profundizó en los principales criterios y
recomendaciones para realizar un adecuado muestreo de suelos y obtener
análisis de suelos más exactos.

Desarrollo:
Materiales empleados:
 Cinta métrica
 Pala de jardinería
 Pala de espada
 Bolsas de polipropileno
 Balde de construcción
 Estacas de madera
 GPS
 Guantes moteados
 Cuaderno de campo
 Etiquetas de papel
 Bandejas de poliestireno expandido

Información sobre el lote.


Esta información debe incluir:
a. Nombre del agricultor: Universidad Nacional de La Rioja
b. Localidad: Argentina, La Rioja, Capital.
c. Superficie del terreno: 1-2 has
d. Tipo de suelo (si se calificó en el muestreo): -
e. Número de sub-muestras tomadas: veinte (20)
f. Uso actual del terreno: Cultivo de Olivos para producción de aceite.
g. Uso anterior del terreno: -
h. Drenaje: -
i. Profundidad de la muestra: 30cm
j. Historia del terreno en los últimos años: Cultivo multivarietal de olivos.
k. Cultivo que se planea para este año o rotación para los próximos años:
Olivos
l. Tratamientos anteriores: -

Procedimiento.
Se determinó usar un muestreo aleatorio simple sobre cinco (5) transectas de
sentido Sur-Norte en las que se recogieron cuatro sub-muestras, obteniendo
veinte sub-muestras cuyas coordenadas son:
1. -29.42672; -66.87004
2. -29.42672; -66.87006
3. -29.42659; -66.87008
4. -29.42644; -66.87006
5. -29.42631; -66.87004
6. -29.42632; -66.86987
7. -29.42633; -66.86968
8. -29.42636; -66.86951
9. -29.4265; -66.86953
10.-29.42646; -66.86944
11.-29.4265; -66.86953
12.-29.42664; -66.86955
13.-29.42675; -66.86991
14.-2942693; -66.89956
15.-29.427; -66.86974
16.-29.42685; -66.86974
17.-29.4269; -66.86981
18.-29.42695; -66.86986
19.-29.42698; -66.86991
20.-29.42671; -66.86998

En algunos casos las coordenadas determinadas satelitalmente coincidían con


puntos en los que diferían las cualidades del suelo, como fue el caso de un
canal de riego. También aconteció que las coordenadas coincidían en un punto
inaccesible como lo es los pies de un olivo.
La Profundidad de la que se tomaron las sub-muestras fue de uno 30cm, para
ello se procedió a cavar con la pala de espada hasta la profundidad deseada
(determinado con la cinta métrica), y con la pala jardinera se extrajeron
volúmenes aproximados a 250cm3 de tierra.
Las sub-muestras fueron depositadas en un balde.
Los hoyos de los que se tomaron las sub-muestras fueron estacados
señalizando la extracción de la porción de suelo, para no repetir el muestreo en
la misma posición.
Una vez extraídas el número de sub-muestras convenidas, de la parcela
delimitada, se mezcló el volumen total de tierra para homogeneizar el
producto de la muestra final.
Se extrajeron dos muestras de unos 500gr en bolsas plásticas que fueron
rotuladas y depositadas en el laboratorio de suelos de la Universidad.
Posteriormente las muestras fueron situadas en bandejas de poliestireno
expandido para que se aireen.

Conclusión:
Tras las prácticas de muestreo, se arribó a la conclusión de que se debe tener
consideración por todos los elementos y factores que pueden influir en un
muestreo, tal como el arreglo logístico de hora, ubicación y posición. Poseer
las herramientas más apropiadas y prácticas para el ensayo. Así como no
realizar el muestreo bajo condiciones climáticas inapropiadas como son las
lluvias, ni extraer muestras de zonas que estén condicionadas por diversos
factores y que no sean ponderables con respecto al total del terreno, como lo
serías canales de riego, etc.
También se notó la importancia de tener criterios para el desarrollo de este
tipo de actividades, para poder hacer un uso eficiente de los recursos
materiales, humanos y la disponibilidad de tiempo.

Anexo fotográfico:

También podría gustarte