Está en la página 1de 25

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

UNIVERSIDAD DE OTAVALO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL


MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

NATURALEZA Y ALCANCE DE LA AUDIENCIA DE


FORMULACION DE CARGOS EN EL SISTEMA PENAL
ECUATORIANO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


MAGÍSTER EN DERECHO PENAL MENCIÓN DERECHO
PROCESAL PENAL

AUTOR: ABG. INDALECIO JIMENEZ CASTILLO

TUTOR: FAUSTO RAMIRO VASQUEZ CEVALLOS

Otavalo, Noviembre, 2022


MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Certifico que el presente trabajo de investigación titulado “NATURALEZA Y ALCANCE


DE LA AUDIENCIA DE FORMULACION DE CARGOS EN EL SISTEMA PENAL
ECUATORIANO” bajo mi dirección y supervisión, para aspirar al título de Magíster en
Derecho Penal, mención Derecho Procesal Penal, del estudiante Indalecio Jiménez Castillo,
cumple con las condiciones requeridas por el programa de maestría.

I
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Otavalo, a sus autoridades y catedráticos del programa de la Maestría


en Derecho Penal Mención Derecho Procesal Penal, en especial a quienes supieron compartir
sus conocimientos durante todo el programa.

Mi reconocimiento al doctor Fausto Ramiro Vásquez Cevallos, tutor en el desarrollo de


este trabajo académico, por su constante orientación y asesoramiento desde la elaboración
del perfil hasta la culminación del presente artículo científico.

EL AUTOR

II
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

DEDICATORIA

Con todo amor y aprecio a mi esposa e hijas por el apoyo e inspiración de


superación, alentadoras permanentes de mis anhelos. A mis compañeros de
maestría por haber compartido momentos inolvidables de capacitación y
formación.

Indalecio Jiménez Castillo


Maestrante de la Universidad de Otavalo

III
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

1.- TÍTULO DEL ARTÍCULO PROFESIONAL DE ALTO NIVEL:

Naturaleza y alcance de la audiencia de formulación de cargos en el sistema penal


ecuatoriano.

2.- AUTOR Y TUTOR:

2.1.- Autor:

Indalecio Jiménez Castillo

2.2.- Tutor:

Fausto Ramiro Vásquez Cevallos

3.- RESUMEN:

La audiencia de formulación de cargos conforme a la legislación penal vigente en el país


ha tenido una doble misión, ser el punto de cierre de la fase de la investigación pre-
procesal y ser el punto de partida de las subsiguientes etapas del proceso penal; por lo
que reviste especial interés para los estudios del Derecho Procesal Penal y de las
instituciones que lo configuran, particularmente dada la posibilidad de que sean
vulnerados derechos fundamentales de las personas implicadas. Cobró una gran
relevancia la función del fiscal en la formulación de cargos, puesto que corresponde a él
la decisión o no de formular cargos, pudiendo en caso de no contar con los elementos
suficientes que sustenten la imputación, solicitar el archivo del caso; o por el contrar io
solicitar al juez la convocatoria de la audiencia, en la cual se deberán cumplir los
extremos de ley, que amalgaman los hechos ocurridos, la individualización de la persona
imputada, con la norma penal en la cual se encuentran esos hechos tipificados co mo
delito y la posibilidad de hacer responsable a ese individuo. En este contexto, el objetivo
general de la investigación ha sido realizar un análisis crítico jurídico sobre la audiencia
de formulación de cargos en el sistema penal ecuatoriano. Se aplicó la metodología del
análisis documental de los hallazgos doctrinarios, legales y jurisprudenciales tanto
nacionales como del derecho penal extranjero.

Palabras Clave: audiencia de formulación de cargos, función del fiscal, investigación


pre-procesal.

4.- ABSTRACT:

The hearing for the formulation of charges in accordance with the criminal legislation
in force in the country has a double mission, to be the closing point of the phase of the
pre-procedural investigation and to be the starting point of the subsequent stages of the
criminal process; therefore, it is of special interest for the studies of Criminal Procedural
Law and the institutions that make it up, particularly given the possibility that the
fundamental rights of the persons involved may be violated. The role of the prosecutor

IV
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

in the formulation of charges is of great relevance, since it is up to him to decide whether


or not to file charges, and in case of not having sufficient elements to support the
accusation, he may request the closure of the case; or on the contrary, request the judge
to convene the hearing, in which the extremes of the law must be complied with, which
amalgamate the events that occurred, the individualization of the accused person, with
the criminal norm in which those facts are classified as a crime and the possibility of
holding that individual responsible. In this context, the general objective of the
investigation is to carry out a critical legal analysis of the hearing for the formulation
of charges in the Ecuadorian criminal system. The methodology of documentary analysis
of doctrinal, legal and jurisprudential findings, both national and foreign criminal law,
is applied.

Keywords: charge formulation hearing, role of the prosecutor, pre-trial investigation.

V
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

5.- INTRODUCCIÓN:

El constitucionalismo garantista que se ha incorporado en la Constitución de la República


del Ecuador en la reforma sufrida en 2008, abarca las decisiones de la fiscalía así como de
todos los poderes públicos, lo cual permite sostener su validez y legalidad dentro del sistema
penal ecuatoriano.

Así mismo, este carácter garantista se encuentra impreso en los principios rectores del
proceso penal conforme el vigente Código Orgánico Integral Penal (COIP), entre los que se
destacan la tutela judicial efectiva y debida diligencia a fin de garantizar la reparación
integral para las víctimas y la prevención de la reincidencia y de la impunidad, a la vez que
se requiere de una correcta e integra investigación a fin de establecer la veracidad de los
hechos, e imponer las sanciones a quien o quienes efectivamente corresponda.

Ante la ocurrencia de un hecho que se presume punible, se inicia toda una investigación, la
cual es pre-procesal, y que deberá recoger un conjunto de elementos para que la fiscalía
dentro del poder que le ha sido investido pueda proceder a la imputación, a la formulación
de una acusación, en una audiencia de cargos, de ahí en adelante se continua con la
investigación en el marco del proceso penal. Se debe recalcar, que la función del fiscal dentro
del proceso penal es medular y tiene su epicentro en la responsabilidad de esclarecer la
verdad, y de forma consecuente, imputar a la persona o personas que las investigaciones
determinen que se encuentran implicadas en los hechos que se circunscriben a un acto
tipificado dentro de la legislación penal.

El contenido de la imputación de cargos no solo conlleva la descripción de los hechos


ocurridos y a que tipo penal corresponden, sino también la persona o personas y el tipo de
participación que ha tenido. La investigación dentro del proceso que es llevada por el fiscal
y por el abogado defensor, es la que permitirá al juzgador determinar conforme a los hechos
probados, si la persona que ha sido imputa en un primer momento en la audiencia de
formulación de cargos, es responsable del tipo penal del cual se le acusó.

Desde la perspectiva dogmática penal, Coloma y Modolell (2022) sostienen que es menester
no solo atender y entender el contenido y alcance de las normas penales que contienen las
conductas genéricas prohibidas, obligatorias o permitidas, sino también de legitimar formas
de vincular esas conductas a las conductas concretas que tienen lugar, y a sujetos específicos,
es decir, la forma en que tiene lugar la imputación, de ahí la importancia del estudio de esta
figura como parte precursora del proceso penal.

En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo general realizar un análisis
crítico jurídico sobre la naturaleza y alcance de la audiencia de formulación de cargos en el
sistema penal ecuatoriano, a los fines de hacer un aporte académico en el campo del derecho
penal. A los fines de cumplir este objetivo general, se desprenden como objetivos
específicos, determinar el contenido y alcance de la figura de audiencia de formulación de
cargos; describir la función y responsabilidad de las partes intervinientes en la audiencia de
formulación de cargos, especialmente del fiscal; y determinar la relación existente entre la
audiencia de formulación de cargos con la garantía y protección de los derechos humanos
de las partes en el proceso penal.

1
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

6.- METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente artículo profesional la metodología utilizada como


sustento científico y la determinación de los pasos seguidos, cuyo enfoque ha sido el
cualitativo. El nivel de investigación es exploratorio, descriptivo y explicativo. El tipo
de investigación realizada ha sido documental, permitiendo llegar a conclusiones en
torno al objetivo general de la investigación definido como realizar un análisis crítico
jurídico sobre la audiencia de formulación de cargos en el sistema penal ecuatoriano.

6.1. Métodos Teóricos

Método histórico-jurídico.- A sido empleado en el examen de los hechos, sucesos y


circunstancias que han tenido lugar en el ámbito jurídico desde la perspectiva histórica,
su utilización ha permitido analizar el desarrollo de la formulación de cargos en la
normativa penal.

Método jurídico doctrinal.- Se realizó mediante la recopilación y revisión de la


doctrina, legislación y jurisprudencia de los documentos tanto del derecho nacional como
del derecho comparado que versan sobre el objeto de estudio, que en este caso fue la
realización de un análisis crítico-jurídico de la audiencia de formulación de cargos, así
como la revisión de la función del fiscal y del abogado defensor en dicha audiencia .

Método de análisis-síntesis.- Una vez identificados los documentos doctrinarios,


jurisprudenciales y legislativos, se procedió al estudio pormenorizado del objeto de
estudio que era la naturaleza de la audiencia de formulación de cargos en el sistema penal
ecuatoriano.

Método inductivo-deductivo.- A través del empleo de este método se procedió al


examen de la generalidad de la figura jurídica bajo análisis hasta alcanzar la profundidad
de su contenido, con el propósito de arribar a enunciados y conclusiones que permitieron
conocer el objeto de estudio, es decir, la naturaleza de la audiencia de formulación de
cargos.

Método exegético jurídico.- Este método tuvo como punto de partida la interpretación
gramatical y literal del lenguaje empleado tanto por los autores de los documentos
doctrinarios, como por el legislador en el texto orgánico que consagra la figura de la
audiencia de formulación de cargos.

Método jurídico comparado.- El análisis por medio de la comparación de la regulación


de una figura jurídica en otros ordenamientos jurídicos, no solo permitió conocer el
origen y trascendencia de ésta, sino también dió lugar al abordaje de planteamientos y
postulados de autores jurídicos en otros países que nutren el debate en la materia objeto
de estudio, la audiencia de formulación de cargos y la función del fiscal y del abogado
defensor en esta, así como su relación en la atención de los derechos humanos que se han
incorporado como principios rectores del proceso penal garantista.

2
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

6.2. Métodos Empíricos

En la investigación que se presenta se empleó como referencia empírica el análisis de


contenido de los datos recabados a través de la observación del objeto de estudio, es
decir, la audiencia de formulación de cargos que realiza el fiscal como representante del
poder público y la defensa del procesado.

7.- PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

7.1. La audiencia de formulación de cargos

Con el propósito de realizar el análisis crítico jurídico sobre la audiencia de formulación


de cargos en el sistema penal ecuatoriano, es pertinente iniciar con la conceptualización de
esta institución del proceso penal; en este sentido, la doctrina (Osorio, 2018) informa que la
formulación de cargos conlleva la imputación durante el desarrollo de la audiencia, tanto del
hecho o conjunto de hechos constitutivos de la conducta tipificada como delito, en cuanto a
las circunstancias de tiempo, modo y lugar que los especifican en el caso concreto; así como
de la imputación jurídica, es decir, la determinación del delito cometido que se encuentra
establecido en la norma penal vigente.

García (2014) hace referencia a que la formulación de cargos es un acto mediante el cual el
fiscal, tras realizar los hallazgos y recolección de elementos de convicción en la
investigación previa, manifiesta una imputación a una persona o personas determinadas y
que se encuentran identificadas.

En igual sentido, Zambrano (2017) manifiesta que la formulación de cargos tal como se
encuentra concebida en el ordenamiento jurídico del Ecuador, corresponde a una actuación
del fiscal, y es éste quien tiene la responsabilidad de recolectar los elementos de convicción
para procurar la correcta formulación, ya que su decisión, sin lugar a dudas afectará los
derechos de todas personas involucradas en la investigación o sospechosos, e incluso se
puede añadir que también toca los derechos de la víctima o víctimas, y más allá se podría
incluir a toda la sociedad.

7.2. Desarrollo de la audiencia de formulación de cargos en el COIP

Conforme las disposiciones del COIP que van del artículo 591 a 595 ambos inclusive, en la
fase de investigación previa, se reunirán todos los elementos de convicción posibles, de
cargo y de descargo, que permitan al fiscal tomar una decisión de formular o no la
imputación y de hacerlo, el investigado preparar su defensa, por lo que es menester recalcar
que la labor del fiscal en esta etapa previa permitirá arrojar elementos de convicción tanto
que permitan la imputación de una persona, pero también que posibiliten descartar a
presuntas personas implicadas y que se consideraron de interés en la investigación.

Adicionalmente, dichas investigaciones previas realizadas por el fiscal y los demás


miembros que conforman el sistema de investigación deberán dar cuenta de si la conducta
bajo análisis se corresponde a una delictuosa o tipificada como delito, de igual forma
determinarán las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o

3
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

partícipe y de la víctima, la existencia del daño causado, o a su vez, desestimar estos


aspectos. En caso de que se tenga suficiente elementos, se solicitará al juez la convocatoria
a la audiencia de formulación de cargos (figura 1), en caso contrario, se pasará al archivo
del caso conforme a las reglas del propio Código Orgánico Integral Penal.

Figura 1. Dinámica de la audiencia de formulación de cargos según el Código


Orgánico Integral Penal

Elaboración propia.

El Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano utiliza de manera indistinta la acción de


“formular cargos” con el término “formular una imputación”, lo que en definitiva tiene como
propósito individualizar la persona que es procesada, así como la comunicación a dicha
persona de las circunstancias que se han determinado en torno al hecho punible, así como
todos los elementos y los resultados de las investigaciones hasta el momento llevadas a cabo,
sobre los cuales se sustentan los cargos formulados.

4
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

Figura 2. Elementos que se cumplir en la formulación de cargos

Elaboración propia.

Sánchez (2015) distingue dentro del término imputación una doble vertiente, la primera
refiere por imputación como reconocimiento judicial de la acusación, puesto que sin la
formulación de la imputación difícilmente podría haber una persona acusada contra la cual
se llevará el posterior juicio oral. La segunda vertiente encuentra que la expresión
imputación tiene un contenido material constituido por todos aquellos actos que realiza el
órgano judicial, los cuales constituyen una imputación, como actos que corresponden a la
investigación penal en curso de un sujeto en particular.

7.3. La individualización de la persona procesada en la formulación de cargos

En cuanto a la individualización de la persona procesada, es menester indicar que conforme


a la doctrina consultada (Valadez, 2022) el concepto de “imputado” abarca a la persona a la
que se le atribuyen, por el órgano acusador ante el juzgador y el defensor, hechos que
revisten los caracteres de un delito por haberlo cometido o participado en él y con la
probabilidad de su responsabilidad (figura 3); aunque el Código Orgánico Integral Penal
ecuatoriano sólo consagra las figuras de autor, con dos subtipos autoría directa y autoría
mediata, y el coautor (artículo 42 COIP); y el cómplice (artículo 43 COIP).

5
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

Figura 3. Formas de intervención delictiva en que se pueda ubicar a un imputado


según la doctrina

Elaboración propia.
Fuente: Valadez, 2022, p. 35.

Como revela Valadez (2022) el acto de la formulación de cargos permite iniciar la actividad
procesal de las partes mediante el ejercicio del contradictorio, tanto para acusar o imputar
como para ejercer el derecho de defensa, pues este acto procesal da inicio a la investigación
complementaria, lo cual tiene lugar una vez que la fiscalía ha decidido judicializar una causa
penal llevando a cabo la precitada audiencia de formulación de cargos y como manifestación
de su legítimo poder de ejercicio de la acción penal. De aquí en adelante el abogado defensor
deberá practicar todo lo que le está dado por la legislación penal y como designa la conducta
ética para la mejor defensa de los intereses de la persona imputada.

7.4. La función del fiscal en la formulación de cargos

La doctrina consultada plantea que en el sistema acusatorio, dentro del marco del derecho
penal garantista propio de los Estados democráticos, el fiscal deja de ser juez y parte para
efectos de la imputación; desde el comienzo, su actuación es con carácter de parte y en
igualdad de armas con el imputado y su defensor. (Guzmán, 2019)

se distinguen con nitidez las etapas procesales: la de investigación, que se divide en


investigación inicial —desde la presentación de la denuncia hasta que el imputado
queda a disposición del juez para que se le formule imputación— y complementaria
—desde la formulación de la imputación hasta el cierre de investigación—, la
intermedia y la de juicio. Desaparece la consignación y el consecuente dictado del
auto de formal prisión como el primer acto judicial de envergadura, que en la
práctica era un verdadero juicio anticipado, una valoración del cuerpo del delito y
de la responsabilidad penal del imputado, que implicaba que se potenciara el
alcance probatorio de los medios de convicción recabados en la averiguación previa
para sustentar una decisión de ese calado, en especial los relativos a la actuación
policial, que de elementos iniciales se trasuntaban en sustento de la sentencia de
fondo. (p. 103)

La función del fiscal antes, durante y después de la audiencia de formulación de cargos


resulta ser de gran transcendencia, puesto que como describe Falcone (2014) corresponde al
fiscal dentro del marco de sus competencia realizar la imputación, la cual no es otra cosa
sino una acción que consiste en la emisión de un juicio, en una opinión o punto de vista
acerca de las cosas, aunque esa opinión deberá estar determinada por los elementos que
hayan sido recabados en la etapa de la investigación preparatoria, a los fines de que sea lo
más objetiva posible.

La imputación, en propiedad, supone ciertas cualidades en su contenido que, en


esencia, consisten en que se afirme la realización del hecho en forma clara, precisa
y circunstanciada, lo que supone especificar los aspectos relativos a su lugar, tiempo
y modo de comisión. Las atribuciones vagas, o que consistan en meras

6
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

abstracciones –una pura calificación jurídica–, son insuficientes. El acto por medio
del cual se ponga en conocimiento el contenido de la imputación debe, por su parte,
reflejar las características señaladas. Solo de esta manera cabe entender que se ha
satisfecho la exigencia impuesta por el derecho en examen, que hace posible el
adecuado ejercicio de la defensa. (p. 198)

Romero (2021) describe que la actuación del fiscal debe ser objetiva en todas las etapas del
proceso penal e incluso las pre procesales, manifestándose esta objetividad en cuatro
aspectos de su actuación: 1° el deber de inhibirse o puede ser recusado en caso de que su
objetivo desempeño se vea afectado por algún motivo serio y razonable; 2° el deber de actuar
bajo el principio de objetividad y buena fe en la recolección de elementos de prueba; 3° el
deber de conducir la investigación preparatoria con un criterio objetivo; y, 4° el deber de
recoger con celeridad los elementos de cargo y descargo que sean de utilidad para indagar
la verdad.

De igual forma, anota Colcha (2020) que para llevar a cabo la imputación, el fiscal deberá
contar con los elementos necesarios, recabados de la investigación previa, puesto que en
caso de alteración u omisión de uno de los elementos requeridos para la imputación pudiera
dañar el acto mismo, y vulnerar derechos fundamentales de las partes intervinientes.

Por su parte, González (2020) sostiene que la función del fiscal dentro del proceso
penal goza de las libertades que le son propias para poder llevar a cabo todas las
actuaciones necesarias para determinar los elementos del caso que se precisan para
la imputación, siempre con arreglo a las disposiciones penales y en congruencia de
las normas constitucionales. En este contexto, la opinión que conlleva la decisión del
fiscal de solicitar la audiencia de formulación de cargos no se encuentra sujeta a
control del tribunal, puesto que el juez no tiene facultades para revisar el contenido
de la formulación de cargos, ya que la total autonomía con la que actúa y confirmó
que el “juicio de imputación” no puede ser rebatido por la defensa, como tampoco
puede ser controlado materialmente por los jueces. … el investigado no tiene la
posibilidad de controvertir los cargos, pues la finalidad de esa actuación es que tenga
conocimiento de los mismos y, así, pueda preparar la defensa. (p. 71)

En este mismo orden de ideas, Beade (2022) afirma que son los fiscales quienes deciden si
acusar a las personas y por qué delitos; aunque la legislación penal parece dejar al fiscal esta
decisión sobre a quién acusar por la comisión de delitos, con qué acusarlos, qué cargos
agregar o eliminar una vez que se hayan presentado algunos, y qué reducciones de cargos
ofrecer a los acusados para inducirlos a declararse culpables, no deja de ser cierto que le esta
decisión se sustenta en las resultas de la investigación previa.

(…) en los Estados Unidos, la mayor parte de la discreción de acusación que tienen
los fiscales (…) se utiliza para tratar de convencer a los sospechosos de que se
declaren culpables, a menudo acusándolos en exceso y amenazándolos con
sentencias tan largas que rápidamente ceden y aceptan declararse culpables a
cambio de alguna lenidad o rebaja en la acusación o en la sentencia. Los jueces no
supervisan rigurosamente el proceso de acusación, y las víctimas de delitos tienen
pocos recursos legales formales si los fiscales deciden no presentar cargos o

7
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

reducirlos a lo que creen que convencerá a los acusados de declararse culpables.


Los descuentos de sentencias en la negociación de la declaración de culpabilidad
están sujetos a cierta supervisión por parte de los tribunales, pero la mayoría de los
expertos están de acuerdo en que los jueces son reacios a vetar las negociaciones de
sentencias una vez que los fiscales y los abogados defensores las han aprobado. (p.
377)

Si bien, el fiscal tiene las más amplias atribuciones como director de la investigación en la
etapa previa y como proponente de la solicitud de convocatoria de la audiencia de
formulación de cargos en caso de encontrar elementos contundentes para realizar la
imputación, no se puede dejar de indicar lo mencionado por Espinoza (2022) tanto en casos
de proceder como en los no proceder a la formulación, se deberá estar alerta de que la
actuación del fiscal no sea una actividad caprichosa, vaga e infundada desde una perspectiva
jurídica; o que conlleve una decisión despótica, tiránica y carente de toda fuente de
legitimidad; e incluso contraria a los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica
que se encuentran impresos en todo el proceso penal.

Como precisa Bravo (2022) la fiscalía es la institución que responde a dos de los propósitos
fundamentales del Estado democrático contenido en la norma constitucional, siempre en el
ejercicio de su poder punitivo, que se enarbola como su razón de ser y la justificación de la
estructura institucional. Por una parte, le corresponde a la fiscalía la persecución de los
delitos en resguardo del interés público, delitos que se han sido tipificados y son castigados
en la legislación penal vigente, como parte de su rol de legitimada de la acción penal, lo que
debe hacer respetando la igualdad de todas las personas ante la ley.

De otra parte, corresponde tanto al fiscal como al juez en el proceso penal, la garantía de un
debido proceso, quienes si bien concurren desde posiciones separadas, el primero en
ejercicio de la acción penal o acusar, y el segundo en el ejercer la función jurisdiccional,
ambos, juez y fiscal confluyen en cuanto a su interés de llegar a la sentencia condenatoria o
absolutoria, que recoge la verdad del proceso, garantía del justiciable, como derecho
fundamental.

Sin embargo, como informa Romero (2021) si bien el actuar del juez y del fiscal deben estar
enmarcados en una ausencia de intereses particulares, así como de designios anticipados o
ideas preconcebidas en quienes deben resolver el fondo de la cuestión, en pos de garantizar
la imparcialidad, la función del fiscal y del juez en la audiencia de formulación de cargos es
distinta, puesto que el fiscal trabaja a partir de hipótesis, construyendo una imputación a
futuro, si es que consigue elementos para hacerlo, mientras que el juez –imparcial– toma
conocimiento de aquella posición, la analiza y decide, de manera que su juicio es posterior.

Esa posición ex post es una de las bases fundamentales, sino la más relevante, entre
la distinción entre el rol del fiscal y el juez, entre la objetividad y la imparcialidad.
Es lo que lleva a diseñar un sistema acusatorio en el que los jueces toman sus
decisiones mayormente tras audiencias. De tal modo, la distinción está dada,
fundamentalmente, por el abordaje del sujeto procesal, conforme a su rol. Si es
fiscal, deberá ser objetivo, pero su propia función importa excluir la adjetivación de
imparcial, pues su tarea requirente lo coloca en la posición de parte. (p. 47)

8
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

No se puede perder de vista que la actuación del fiscal dentro de todas las etapas del proceso
penal, incluso durante las investigaciones previas, debe sujetarse al cumplimiento de los
principios rectores del proceso, así como a garantizar los derechos fundamentales de todas
las personas recogidos en la CRE como parte de los compromisos en materia de derechos
humanos que han sido suscritos en los convenios y tratados internacionales por la República
del Ecuador.

7.5. Formulación de cargos y el respeto a los derechos fundamentales de la persona

Valadez (2022) manifiesta de forma contundente que la formulación de imputación no


solamente es un acto procesal de comunicación de cargos, para conocer de qué se le acusa,
el tiempo, modo, lugar y circunstancias en que el hecho haya ocurrido, la conducta que se le
atribuye en su realización, así como la clasificación jurídica penal que se ha asignado a tal
fenómeno, sino que también se trata del escenario propicio para el respeto al derecho
fundamental del imputado el vínculo existente entre el derecho fundamental a ser informado
debidamente de los cargos existentes en contra de una persona y el derecho del imputado y
de su defensa a ejercer la defensa material o técnica en función de la imputación realizada
por parte del Ministerio Público. (p. 34)

Muchoa (2021) afirma que el proceso penal ecuatoriano se enmarca dentro de los principios
constitucionales garantistas, entre los que se destaca el debido proceso, es decir que se
respeten las garantías y derechos fundamentales de las personas cuya finalidad del proceso penal
es la búsqueda de la verdad material dentro del enfrentamiento ideológico que se da entre las
partes intervinientes quienes reconocen que su deber es adecuar anticipadamente sus conductas
a los procedimientos legales previstos acatando y respetando todos los principios fundamentales
reconocidos como garantías universales, de esta manera se da un paso idóneo y eficiente en esta
etapa pre procesal cuyo fallo produce un efecto legal idóneo.

En este mismo orden de ideas, Valadez (2022) revela que el respeto al debido proceso dentro
de la audiencia de formulación de imputación conlleva que el juez de control garantice el
respeto de los derechos de todos los intervinientes, esto con especial énfasis en relación con
la correcta tutela del derecho humano del imputado en cuanto a: 1° conocer de la forma más
clara posible a la persona que lo acusa, 2° el hecho que se le imputa, 3° las condiciones en
que se afirma que éste ocurrió, 4° la forma de intervención delictiva que se le atribuye, así
como 5° la calificación jurídica preliminar que se asigna al mismo.

Osorio (2018) expresa que la formulación de cargos o formulación de imputación


penal, tiene como consecuencia ciertos efectos jurídicos al vulnerar garantías
fundamentales, reconocidas en las normas constitucionales, de la persona que se
presume es el responsable del hecho ilícito, puesto que afecta su honra y nombre, así
como su libertad de movimiento e incluso la posibilidad de disponer de sus propios
bienes.

Muchoa (2021) sostiene que la primera delimitación que ocurra respecto al objeto
del proceso la audiencia de formulación de cargos. En su elemento subjetivo
contendrá la individualización de la persona procesada, y desde su elemento objetivo,

9
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

contendrá la relación circunstanciada de los hechos relevantes. Y además determinará


aun y pareciendo prematuro dentro del proceso, las infracciones penales que se
imputen, es decir la calificación jurídica penal del tipo penal. (p. 82).

Aunque en la fase previa de la investigación que se considera como pre-procesal se puedan


dar a conocer a la opinión pública mediante la noticia criminis la identidad de personas que
se presumen responsables del hecho punible y que se encuentran bajo investigación, no es
sino hasta la audiencia de formulación de cargos que efectivamente se individualiza el
nombre y demás datos de la persona que es imputada del hecho delictivo, y desde ahí en
adelante, esa persona e incluso sus familiares y amigos, así como su abogado defensor, pasa
a ser del conocimiento público, lo cual conlleva al juicio de la opinión pública y en muchos
casos a la vulneración del derecho al honor y al buen nombre de esas personas, e incluso el
quebrantamiento del derecho a la presunción de inocencia, así lo describe Brave (2022)

al momento de cubrir una noticia criminal, los medios de comunicación ejercen


presión sobre la decisión judicial en el proceso penal ecuatoriano incidiendo
entonces en la vulneración al principio de presunción de inocencia del procesado.
Todo ello, dificulta que estos puedan tomar una decisión imparcial, respetando las
garantías básicas del debido proceso, para que así la persona procesada tenga un
juicio justo, y a su vez promover en la ciudadanía confianza en la Administración
de Justicia. (…) los jueces se ven influenciados en su imparcialidad por la presión
mediática y a su vez por la alarma social que esta despierta en la ciudadanía,
induciendo a que se tome una decisión sustentada en la versión emitida por los
medios de comunicación. (pp. 566-567)

Es por ello por lo que se debe tener claridad en los conceptos procesal penal propios de las
personas que intervienen en esta etapa del proceso, ya que en virtud de la presunción de
inocencia, que conlleva el derecho de toda persona a ser tratado como inocente en tanto no
se declare su culpabilidad por virtud de una sentencia condenatoria, no se puede equiparar
la figura del imputado con la figura de culpable, por lo que, como se mencionó (figura 1)
se encuentra consagrado en COIP, la imposición de medidas cautelares, especialmente
aquella relativa a la privación de libertad preventiva se constituye en una excepción, o como
mención Valadez (2022) esta situación conlleva la prohibición de cualquier tipo de
resolución judicial en la audiencia de formulación de cargos, que suponga la anticipación de
la pena. En este mismo sentido, en el Informe de la Defensoría del Pueblo de Ecuador en
materia a la situación de la prisión preventiva en el país (Defensoría del Pueblo, 2018),
informa que

la legislación ecuatoriana reconoce la presunción de inocencia como uno de los


principios procesales de la siguiente manera “toda persona mantiene su estatus
jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una
sentencia que determine lo contrario” (COIP, 2014, art. 5, num. 4), en concordancia
con el artículo 76 numeral 2 de la Constitución de la República (2008), artículo 11
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), artículo 8 de la
Convención Americana de Derechos Humanos (1969), y el artículo 14 numeral 2
del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos (1966). (p. 28)

10
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

Asimismo, explica el informe de la Defensoría del Pueblo de Ecuador (2018), que el estatus
jurídico que se desprende de la presunción de inocencia le otorga a la persona el derecho a
no auto incriminarse, transfiriéndole al Estado el encargo de reunir los elementos de
convicción claros y precisos para determinar que la persona procesada es autora o cómplice
de la infracción por la que se la procesa. Recae en la institución de la Fiscalía General del
Estado dicha competencia, por ser el establecimiento con competencia y legitimidad, así
como responsable de la dirección de la investigación pre-procesal y procesal, sea de de oficio
o a petición de parte.

Por otra parte, refiere Muñoa (2021) que para el cumplimiento de la garantía del principio
acusatorio, del principio de contradicción y consiguientemente del derecho a la defensa, la
formulación de cargos y de ser el caso la reformulación de cargos, debe encontrar
congruencia con la sentencia que se impone. A lo que se debe agregar que es la formulación
de cargos el punto de partida para el proceso, no solo porque así lo dispone la norma penal,
sino que es ahí cuando se establecen los elementos que se deberán probar o desvirtuar según
sea el caso, y que serán tomados en consideración por el juzgador para arribar a un
conclusión de su son suficientes las pruebas para su convencimiento y poder emitir una
sentencia de culpabilidad, basado todo en el principio de congruencia que se deriva del
debido proceso, (figura 4).

Figura 4. Relación de la formulación de cargos con el principio de congruencia

Elaboración propia.

Lo anotado por Falcone (2014) resulta ser esclarecedor y contundente sobre la importancia
que tiene la formulación de cargos dentro del proceso penal, e incluso como garantía de los
principios constitucionalmente reconocidos tanto a la persona imputada como presunto
responsable del ilícito, así como a la víctima; ya que la formulación de cargos como acto
iniciador del proceso en el cual se conoce el objeto del proceso, es decir, el por qué y el para
qué se pone a andar el sistema de justicia penal, constituye un elemento estructural de cada
proceso penal, que permite dotarlo de sentido, haciendo comprensibles, desde el punto de
vista de su coherencia, los actos que sucesivamente se van realizando y que tendrán lugar
conforme su oportunidad procesal.

En este orden de ideas, González (2020) revela que en sentencia de 2013 del más alto tribunal
de Colombia se definió el carácter informativo de la audiencia de formulación de imputación
no desconoce el derecho al debido proceso, ya que la formulación de imputación es el punto
de partida para el ejercicio y accionar del derecho al debido proceso y el derecho a la defensa.

11
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

Ahora bien, López y Gender (2022) plantean que la vulneración del debido proceso ha sido
un tema de análisis complejo, aunque con meridiana claridad anotan que el propósito de esta
garantía se encuentra en permitir la confirmación de la legalidad y correcta aplicación de las
leyes dentro de un marco de respeto mínimo a la dignidad humana en cualquier tipo de
proceso, y en cualquier etapa de éste, incluida la fase de investigación previa y la que
corresponde a la audiencia de formulación de cargos.

Por otra parte, la doctrina advierte (Briones et al., 2019) que la formulación de cargos podría
vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva cuando se imputa erróneamente los cargos y
por vía de consecuencia se limita o afecta por cuestiones de prescripción del ejercicio
privado de la acción el derecho de la víctima, relacionando tal situación con el derecho que
tiene toda persona al esclarecimiento y a la verdad de los hechos ocurridos; puesto que “es
tan importante la correcta investigación por parte del agente fiscal, así como la valoración
probatoria por parte del Juez dentro de la etapa de juicio” (p. 136), a los efectos de dar
correcto cumplimiento a estos derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos.

Se advierte igualmente la posibilidad que durante la formulación de cargos se vulnera el


derecho de la víctima a la no re victimización, como exponen Matute y Trelles (2022) en el
caso concreto de los niños y niñas víctimas de delitos sexuales, en los cuales la re
victimización surge ante la inobservancia de protocolos y reglamentos por parte de los
actores que tienen contacto directo durante el proceso judicial especialmente con niños,
niñas y adolescentes, las dilaciones injustificadas de los procesos, los relatos redundantes
del hecho traumático por parte de la víctima a diferentes personas que materializan el
proceso judicial, todo esto genera un estado traumático en las víctimas que inclusive provoca
que sus padres desistan del proceso penal para evitar un sufrimiento más severo del que ya
lo tienen (…). (p. 169).

Esta es una realidad que se vive dentro del proceso penal ecuatoriano, especialmente en
delitos de naturaleza sexual, cuando son pesquisados en flagrancia; ocurren los relatos
redundantes, el policía que toma el procedimiento, el policía judicial que hace el
reconocimiento del lugar, el fiscal que entrevista a la víctima, el secretario que recepta las
versiones, y por otro lado los peritos psicólogos, médicos y trabajador social, cada cual
entrevista a la víctima y eso es una re victimización, acompañado al hecho que por falta de
personal, en ciertos casos por inoperancia de los funcionarios, el cumplimiento de las
delegaciones se dilatan por mucho tiempo, llegando a extremos que hasta prescriben los
casos.

7.6. La flagrancia y formulación de cargos

Una situación de flagrancia se caracteriza por la relación entre el hecho y el delincuente,


así Hernández (2013) precisa que no puede hablarse de una situación de flagrancia son la
presencia del delincuente, “un cadáver todavía sangrante; una casa que en ese momento
se incendia; un pavimento que hunde a la vista del juez, no constituyen flagrancia si el
reo no es sorprendido en el acto mismo o no se le consigue inmediatamente.” (pp. 1772-
1773).

12
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

Como se ha anotado, el ejercicio de la acción penal se verifica cuando el fiscal social


solicita al juez la convocatoria a la audiencia de formulación de cargos, de igual forma en
las situaciones de flagrancia, la fiscalía perseguirá el ejercicio de la acción penal en contra
de la persona aprehendida; aunque conforme a la normativa del COIP ecuatoriano, esta
formulación se encuentra condicionada a que previamente el juzgador haya determinado
la legalidad de la detención.

Figura 5. Audiencia de calificación de flagrancia

Elaboración propia.

En derecho comparado, conforme a la legislación penal mexicana, la doctrina consultada


(Carbonell, 2019) extrae las principales funciones que tiene la audiencia de formulación de
cargos en los casos de situaciones de flagrancia, y en el sentido, Ovalle (2020) enlistan las
actuaciones que tienen lugar en el inicio del proceso en situación de flagrancia: a) informar
al imputado sobre sus derechos constitucionales y legales, si antes no se los hubieran dado
a conocer; b) verificar el control de legalidad de la detención; c) dar oportunidad para
que el fiscal formule la imputación; d) asimismo, para que el imputado pueda hacer su
declaración; e) resolver sobre las medidas cautelares y la vinculación o no vinculación a
proceso, y f) determinar el plazo para el cierre de la investigación.

La consagración de fórmulas expeditas o con gran celeridad para el tratamiento de


situaciones en las cuales una persona es aprehendida o detenida durante o inmediatamente
ha cometido un delito, tiene desde la perspectiva legal, según informa Kostenwein (2018),

13
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

un doble propósito, por un lado optimizar las intervenciones estatales del sistema penal,
otorgándoles mayor eficacia, sin detrimento de las garantías individuales; y de otro lado,
simplificar el trámite y acelerar los procesos, mediante la mejor coordinación de la actividad
de las partes, la concentración de peticiones y la simplificación de las formalidades.

Sin embargo, es importante tener enfatizar que en las situaciones de flagrancia, la legislación
penal nacional consagra que el inicio del proceso se da con la audiencia de calificación de
la comisión de un delito en flagrancia, y es en dicha audiencia en la cual se podrán formular
cargos cuando el fiscal lo considere necesario realizar, pero también, si no se realiza en la
misma audiencia de calificación, es posible que la formulación de cargos se realice dentro
de las veinticuatro horas siguientes a la realización de la audiencia que determinó la legalidad
de la aprehensión por estar en presencia de una efectivamente de una situación de flagrancia,
puesto que no se podría ejercer la acción penal e iniciar propiamente el proceso sin que tenga
la lugar la formulación de la imputación.

El estatus jurídico de inocencia no exime a la persona procesada, de ser objeto de las


medidas cautelares como la prisión preventiva, esto se evidencia del estudio realizado
Krauth (2019) según el cual durante el período entre 2014 y 2016, el 95% de las
audiencia de calificación de flagrancia concluyeron con la privación de libertad de la
persona procesa, siendo alarmante en cuanto a la vulneración de derechos
fundamentales, que en esas audiencias se aplicó como regla, no motivar la decisión
judicial, es la regla invertir la carga de la prueba para la procedencia de la prisión
preventiva en contra de la persona procesada. Atentando contra la normativa nacional
e interamericana, existe el automatismo dictar la prisión preventiva siempre que la
defensa no presente documentos del llamado “arraigo social”, un concepto, que no
consta en el COIP, que es – simple y llanamente – un fantasma jurídico. (p. 209)

Adicionalmente, Kostenwein (2018) advierte que la trayectoria del proceso de flagrancia


debe ser analizada con base en la tensión que existe entre la eficiencia de la administración
de justicia penal y el respeto a las garantías constitucionales de los ciudadanos, tanto de la
propia persona aprehendida, como de la víctima del delito; por lo que en aras de la celeridad
propia de las situaciones de flagrancia en las cuales se encuentra una persona aprehendida,
es decir, privada de su libertad, deberá tenerse el mayor rigor en el cumplimiento de los
lapsos y la realización del mayor número de actuaciones posible en cada oportunidad
procesal.

14
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

8.- CONCLUSIONES:

La naturaleza y alcance de las audiencias de formulación de cargos en el Sistema Penal


Ecuatoriano, es eminentemente notificadora y oral, mas no acusatoria, donde la decisión de
formulación de cargos es de responsabilidad absoluta del fiscal y no puede influir la
apreciación de los jueces, peor la de la defensa del procesado; decisión que tampoco puede
estar al margen de las innovaciones del constitucionalismo garantista de derechos asumidas
por el Estado ecuatoriano y expresadas en la Constitución de la República del Ecuador,
Código Orgánico Integral Penal y en los Tratados y Convenios Internacionales.

La audiencia de formulación de cargos es el punto de partida del proceso penal, previo a su


realización se ha llevado a cabo las investigaciones previas o pre-procesales. Si bien en la
formulación de cargo tanto la persona que será procesada y su defensor, así como el fiscal
cuentan con su condición de paridad en el ejercicio de sus actuaciones, el rol estelar en
cuanto a la formulación de cargo lo conserva el fiscal, en ejercicio de su atribución legal
como legitimado de la acción penal, que debe tomar en cuenta los resultados de la
investigación previa, sin desechar los elementos de descargo puesto que su actuación debe
ser objetiva, en búsqueda de la verdad de los hechos ocurridos y de las personas que son
responsables de la actuación antijurídica.

La formulación de cargos al ser parte de los actos establecidos en la legislación penal, se


ajusta a los principios y preceptos consagrados en el COIP como los que se encuentran
determinados en la norma constitucional como derechos fundamentales de todas las
personas, es deber del fiscal, del juez y del abogado defensor, así como de todas las personas
involucradas en el proceso penal y en las actividades de investigación previa, como parte del
sistema de administración de justicia, erradicar cualquier actuación que pudiera quebrantar
los derechos fundamentales tanto de la persona que será imputada como de la víctima, por
lo que resultan ser faros delimitadores tanto la presunción de inocencia como la prohibición
de la re victimización.

Existe una íntima relación entre la audiencia de calificación de flagrancia y la audiencia de


formulación de cargos, puesto que en la primera puede estar comprendida la segunda, pero
el análisis crítico de la audiencia de formulación de cargos en el sistema penal ecuatoriano
revela que ésta es imprescindible para el inicio del proceso penal, por lo que no puede haber
proceso sin la formulación de la imputación, se deben llenar los extremos de ley que precisan
la individualización de la persona, que en el caso de flagrancia se encuentra aprehendida; la
determinación de los hechos; y la sujeción a la norma jurídica que tipifica esos hechos como
delitos.

15
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Beade, G. (2022). Participación democrática y el rol del fiscal como representante de la


comunidad política. Política Criminal. 17(33). 375-385. http://politcrim.com/wp-
content/uploads/2022/07/Vol17N33A14.pdf
Bravo, C. (2022). Violación del principio de inocencia por la campaña negativa de prensa.
593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1). 564-578.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8385854.pdf
Briones, N., Ortiz, J., y Suqui, G. (2019). La vulneración a la tutela judicial efectiva por la
imputación incorrecta de un delito. RECIMUNDO: Revista Científica de la
Investigación y el Conocimiento, 3(1). 126-150.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6788151.pdf
Carbonell, M. (2019). Algunos aspectos de la audiencia inicial en el código nacional de
procedimientos penales. Boletín mexicano de derecho comparado, 42(156). 1693-
1708. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42771680014
Colcha, L. (2020). La aplicación del procedimiento abreviado en la audiencia de calificación
de flagrancia y la vulneración del derecho constitucional a la presunción de
inocencia. Revista UNIANDES Episteme, 7(1). 1011-1021.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8298030.pdf
Coloma, R., y Modolell, J. (2022). Lo súbito como desafío a la imputación penal. Doxa:
Cuadernos de Filosofía del Derecho, 45. 277-305.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/123569/1/Doxa_45_10.pdf
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2018). Mecanismo Nacional de Prevención de la
Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes. Informe temático sobre la
prisión preventiva desde la prevención de la tortura y otros malos tratos en el
Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.dpe.gob.ec/wp-
content/dpemnpt/2019/informe-tematico-sobre-la-prision-preventiva-desde-la-
prevencion-de-la-tortura-y-otros-malos-tratos-en-el-Ecuador-2018.pdf
Durán, E. (1992). Manual de Derecho Procesal Penal. Ecuador, Quito: EDINO.
Escobar, F. (2001). Estudio Sintético Sobre el Código de Procedimiento Penal Tomo 1.
Ecuador, Quito: Torres.
Espinoza, A. (2022). Tutela de derechos para conocer el íntegro de la declaración del
colaborador eficaz ¿Es legítimo que el Fiscal decida qué información brindada por el
colaborador eficaz debe incorporarse a la investigación preliminar? Vox Juris, 40(1).
183-191. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8074483.pdf
Falcone, D. (2014). Apuntes sobre la formalización de la investigación desde la perspectiva
del objeto del proceso penal. Revista de Derecho (Coquimbo), 21(2), 183-224.
https://www.scielo.cl/pdf/rducn/v21n2/art06.pdf
García, R. (2014). Código Orgánico Integral Penal Comentado, Tomo I. Lima., Perú: Ara
Editores.
González, J. (2020). En defensa de la audiencia de imputación. Una propuesta de control
material en el sistema procesal penal colombiano. Nuevo Foro Penal, 94. 65-92.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7865327.pdf
Guzmán, H. (2019). El nuevo sistema de justicia penal y sus incentivos y desafíos para el
profesionalismo de la función policial. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 60.
94-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13964890006

16
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL

Hernández, J. (2013). Aprehensión, detención y flagrancia. Derechos Humanos y la


Constitución. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/22.pdf
Kostenwein, E. (2018). Decidir rápido, condenar pronto. El proceso de flagrancia desde la
sociología de la justicia penal. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 20(1). 13-44.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73355497002
Krauth, S. (2019). La realidad de la prisión preventiva frente a las reformas procesales
penales en el Ecuador. Revista de la Facultad de Jurisprudencia, 6. 207-228.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=600263450015
López, P., y Gende, C. (2022). Vulneración al derecho del debido proceso: Perspectiva desde
los Derechos Humanos en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1). 724-734.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8385862.pdf
Matute, I., y Trelles, D. (2022). La vulneración del derecho constitucional de no
revictimización de niños, niñas y adolescentes en delitos sexuales durante la etapa de
instrucción fiscal. Dominio de las Ciencias, 8(2). 165-189.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383435.pdf
Muñoa, T. (2021). La correlación entre imputación y sentencia, su enfoque desde el análisis
de dos modelos procesales. Revista San Gregorio, 1(45), 73-85.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n45/2528-7907-rsan-1-45-00073.pdf
Osorio, C. (2017). Formulación de imputación ¿un «acto de mera comunicación»?
aproximación jurisprudencial a la institución jurídico-procesal. CRITERIOS -
Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 10(2). 45-67. Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/335357203_Formulacion_de_imputacion
_un_acto_de_mera_comunicacion_aproximacion_jurisprudencial_a_la_institucion_
juridico-procesal
Ovalle, J. (2020). El auto de vinculación a proceso. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, 42(157). 271-300.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/15232/16272
Romero, C. (2021). La garantía de objetividad del fiscal. Prudentia Iuris, 92. 33-63.
http://200.16.86.39/index.php/PRUDENTIA/article/view/3799
Sánchez, (2015). Entre la formulación de cargos, el traslado de cargos y la imputación.
Revista Aranzadi de Derecho y Procesal Penal, 40. 87-116.
https://www.researchgate.net/publication/322339165_Entre_la_formulacion_de_car
gos_el_traslado_de_cargos_y_la_imputacion
Valadez, M. (2022). La formulación de imputación. Derecho humano y núcleo esencial de
la acusación y la defensa. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6868-la-
formulacion-de-imputacion-derecho-humano-y-nucleo-esencial-de-la-acusacion-y-
la-defensa-coleccion-sistema-penal-acusatorio-en-mexico-numero
Zambrano, A. (2017). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos del derecho penal y
teoría del delito. Quito, Ecuador: Murillo Editores.

17
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL
Indalecio Jiménez Castillo. Año 2022

RÚBRICA PARA LA CALIFICACIÓN DEL


TRABAJO FINAL DE TITULACIÓN

TITULO: “NATURALEZA Y ALCANCE DE LA AUDIENCIA DE


FORMULACION DE CARGOS EN EL SISTEMA PENAL ECUATORIANO.”

AUTOR: INDALECIO JIMENEZ CASTILLO.


Maestrante de la Universidad de Otavalo

FECHA: Otavalo, septiembre de 2022.

CALIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Sobre diez puntos. Nota mínima promedio siete puntos para aprobación.
CUMPLIMIENTO
CRITERIO CALIFICACION CALIFICACION OBSERVACION
DE CRITERIO OBTENIDA
1. El documento se ajusta a la
guía metodológica en aspectos
de forma: Portada,
interlineado, margen, tipo y
tamaño de letra, paginación,
1 punto 1
entre otros.
2. La presentación de los
resultados se encuentra
debidamente relacionada con el
o los objetivos planteados en el
perfil de investigación 2 puntos 2
3.- Los resultados (Informe de
investigación o artículo) que se
presentan se fundamentan
correctamente y se discuten por
parte del investigador 3 puntos 3
4. Las conclusiones y
recomendaciones se presentan
de forma concluyente, concreta
y acorde a los resultados
2 puntos 2
obtenidos en la investigación

1
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL
MENCIÓN DERECHO PROCESAL PENAL
Indalecio Jiménez Castillo. Año 2022

5. Las citas y referencias


bibliográficas se ajustan al 1
manual APA en su 6ta. Edición. 1 punto
6. La propuesta de 0,75
investigación es innovadora y
generará un aporte a la
comunidad académica 1 punto
9,75 Nueve con
Total de la calificación setenta y cinco.
obtenida:

Revisado por:

Firmado digitalmente por


FAUSTO RAMIRO FAUSTO RAMIRO
VASQUEZ VASQUEZ CEVALLOS
Fecha: 2022.10.24
CEVALLOS 19:22:07 -05'00'

Dr. Fausto Ramiro Vásquez Cevallos


CI: 1001786811

También podría gustarte