Está en la página 1de 24

" Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I UNIVERSIDAD


CICLO: VI TURNO: NOCHE PRIVADA DE
PUCALLPA
TEMA:

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL


 Concepto
 Autonomía
 Relación con otras ramas del derecho
 Las fuentes
 Interpretación de la ley procesal penal
 Vigencia de la ley procesal penal

DOCENTE: ABG. Mg. LUIS A. LEÓN PIÑA

ALUMNO:

HUMBERTO MOISES VILLANUEVA CORNEJO

DILER GUELLES MORENO

PUCALLPA-PERÚ

2019

PROLOGO

La elaboración de este trabajo, tiene por

finalidad, el estudio y ampliación del


conocimiento obtenido acerca de lo que

se refiere al Derecho Procesal Penal.

DEDICATORIA

A los alumnos universitarios de la

Universidad Privada de Pucallpa,

innovadores, ejecutores de las mismas

clases, convirtiéndose en maestros de su

propia educación, con la guía y

observación casi pétrea de los docentes.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

EL DERECHO PROCESAL PENAL


 Concepto

 Doctrina argentina
 Doctrina peruana
 Conceptos Jurídicos

SU AUTONOMÍA

RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:

 El derecho constitucional
 El derecho civil.
 El derecho procesal penal
 El derecho internacional público.
 El derecho comercial
 El derecho tributario

LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:

 La Ley
 Los tratados Internacionales
 La Jurisprudencia
 La Doctrina
 La Costumbre

VIGENCIA E INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL

 ARTÍCULO VII título preliminar


 Aplicación Retroactiva
 Principio de Favorabilidad

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El Nuevo modelo procesal penal acusatorio, garantista, adversarial.


Acusatorio, porque el fiscal culminado la investigación preparatoria, formula su
acusación basado en los elementos o pruebas de convicción creíbles, fehacientes
(indicios y evidencias), La Investigación lo realiza con apoyo de la Policía
Nacional, organismos públicos y privados, quienes están obligados a colaborar
con el Titular de la acción Penal.

Parte de la división de funciones: acusación y decisión. El juez está sometido a


las pruebas que presentan las partes y no puede investigar. El proceso se
desarrollaba según los principios del contradictorio, de la oralidad y de
la publicidad.

Garantista, los operadores de justicia, deben respeto irrestricto a


los derechos fundamentales de la persona. Vivimos en un Estado de derecho
constitucional, en la que las actividades procesales deben estar subordinadas a
las normas constitucionales en lo que concierne a la actividad procesal en
concordancia a las normas supranacionales. Ej. Declaración Universal de
los Derechos Humanos (1948), Pacto de Costa Rica y otros.

Adversarial, las partes se someten a un proceso en igualdad de condiciones, es


decir con las mismas armas. Opera la relación adversarial donde los
contrincantes poseen los mismos medios de taque y defensa. Pueden
contradecir respecto de la imputación y los medios de prueba de cargo o
descargo.

RESUMEN
El derecho procesal penal es una rama del derecho que regula los actos en los
procesos penales, y cuya autonomía existe al poseer sus propias normas y
principios distintos al derecho penal, teniendo relación con otras ramas del
derecho como el derecho civil, constitucional, penal, internacional. Cuyas
fuentes son la ley en particular la constitución por ser la generadora de leyes, los
tratados internacionales, la jurisprudencia y la doctrina y en una forma
indirecta la costumbre. Se interpreta la ley procesal penal ya que el individuo al
ser sometido al poder coercitivo del Estado, debe ser juzgado conforme a las
formalidades que esta propia ley establece, dentro de un espacio y desde la
vigencia de la ley y su aplicación, con sus beneficios ya sea de forma retroactiva
o ultractiva.
EL DERECHO PROCESAL PENAL

CONCEPTO:

Es una rama del derecho , del ordenamiento jurídico interno de un estado cuyo
conjunto de normas y principios instituyen y organizan a los órganos públicos
que cumplen la función judicial penal y fija actos necesarios destinados a
regular el inicio, desarrollo y culminación de un procedimiento penal y permita
al juez decidir objetivamente e imparcialmente la concreción del proceso.

DOCTRINA ARGENTINA

Es la rama del orden jurídico interno de un estado, cuyas normas instituyen y


organizan los órganos públicos que cumplen la función jurisdiccional del
Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para
imponer y actuar una sanción de medida de seguridad penal”. Julio B.J. Maier

DOCTRINA PERUANA

“Es una disciplina jurídica especial encargada de cultivar y proveer los


conocimientos teóricos y técnicos necesarios para la debida comprensión,
interpretación y aplicación de las normas jurídico procesales penales destinadas
a regular el inicio, desarrollo y culminación de un procedimiento penal, que
según la verdad que se logre permita al juez decidir con objetividad e
imparcialidad la concreción del ius puniendi” Florencio Mixán Mass

Conceptos Jurídicos:

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal o


la disciplina jurídica de realización del Derecho penal Pablo Sánchez Velarde.

Es el conjunto de actos encaminados a la decisión jurisdiccional acerca de la


realización de un delito, estableciendo la identidad y el grado de participación
de los presuntos responsables. Manuel Catacora Gonzáles.

El proceso penal es aquella serie o sucesión de actos que se llevan a cabo y


desarrollan en el tiempo, con sujeción a unas normas de procedimiento, y a
través de la cual se realiza la actividad jurisdiccional, mediante el ejercicio por el
órgano jurisdiccional penal de sus diversas potestades y la realización de las
partes y terceros de la actividad cooperadora que aquella
requiere. Miguel Fenech.
El proceso penal es el orden de actuar, de proceder, establecido por el estado,
para determinar en cada supuesto concreto la existencia o inexistencia
de responsabilidad criminal, aplicando las normas de derecho penal. Fernando
Gómez de Liaño.

Es aquella parte del derecho que regula la actividad encaminada a la protección


jurídica penal. E. Beling.

Es el derecho instrumental, es decir es el medio para la realización del derecho


penal. Francisco Carnelutti.

Es la rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y


organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del estado
y disciplina los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y
actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando
el comportamiento de quienes intervienen. Julio Maier.

Es una disciplina jurídica especial, en cargada de cultivar y proveer los


conocimientos teóricos y técnicos necesarios para la debida comprensión.
Florencio Mixán Mass.

Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que


regulan la función jurisdiccional del estado en todos sus aspectos y por tanto
fijan el procedimiento que se ha de seguir para la obtención del derecho Positivo
en los casos concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la
jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de ejercerla. Devis
Echendia.

Es el medio legal para la aplicación de la ley penal contenida en el Derecho


procesal penal. Domingo García Rada.

El derecho procesal, es el conjunto de normas que regulan la actividad


jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio
comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de
la competencia de los funcionarios que la integran y la actuación del juez y las
partes en la substanciación del proceso. Hugo Alsina

Objeto:
El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el Esclarecimiento del hecho
denunciado, previa actuación de pruebas.

El objeto es obtener, mediante la intervención de un juez, la declaración de una


certeza positiva o negativa de la pretensión punitiva del Estado, quien la ejerce a
través de la acción del Ministerio Fiscal.

El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de


resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se
busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito,
aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor.

Fines:

El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la


existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito.

Así como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado,


condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el Proceso cuando no
se pruebe su responsabilidad durante la investigación

SU AUTONOMÍA:

Sobre la autonomía del derecho procesal penal se ha discutido mucho y allí


surge el debate de varios autores:

Carnelutti, dice que el derecho procesal penal pertenece a la categoría de


derecho instrumental, considerando que no es fin en sí mismo "sino medio para
la aplicación del derecho penal".

Leone, manifiesta en su tratado lo mismo; sin embargo muchos años después


rectifica su anterior parecer, reconociendo la autonomía del Derecho procesal
penal al manifestar "que ha conseguido solo su reciente autonomía didáctica".

Gómez Orbaneja, reconoce su carácter secundario por cuanto aplica normas


del derecho sustantivo, pero esto no significa que estén informados por los
mismos principios y admite su plena autonomía. Destaca que un derecho penal
autoritario no obliga a que exista un Derecho Procesal Penal menos liberal, ni al
revés, porque un derecho penal liberal o autoritario no ejerce ninguna influencia
sobre el procedimiento penal. Hay vinculación en los fines pero no en los
medios que son diferentes.

E. Vescovi, el derecho procesal es autónomo, tiene sus normas propias, se


maneja con instituciones y principios especiales pesar de ser un instrumento, y
como tal debe adecuarse al derecho de fondo que pretende imponer. Es una
rama jurídica porque en la actualidad ha adquirido autonomía legislativa,
científica y académica.

Del Valle, afirma que la interdependencia en los fines "no pueda, en lo


absoluto, romper la autonomía que tiene el procesal".

La facultad de denunciar es independiente del Derecho Penal. Es uno de los


derechos sustanciales del individuo, no sujeto al éxito que puede alcanzar.

En este sentido, los principios que regulan el proceso son sustancialmente


diferentes de aquellos elementos que determinan la figura delictiva. Cada
derecho es y tiene una institución propia, sin vinculación entre ellos. Que si
existe igualdad en sus fines, ambos buscan la paz social mediante el derecho,
pero esta identidad no conlleva a la igualdad. El Derecho procura la paz social y
el único medio para lograrla es el imperio de la norma legal.

a. Derecho penal se encuentra la clasificación y descripción de los delitos.


b. Derecho procesal penal se encuentran las normas para comprobar su
existencia y descubrir a sus autores.

Con la explicación del caso, arribamos que el derecho procesal penal tiene
autonomía, a pesar que el campo de acción sea el penal. Lo mismo ocurre con el
Procesal Civil y es indiscutida su autonomía con respecto al Derecho civil.

RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:

El hombre vive en sociedad. Dentro de la sociedad surgen relaciones. Relaciones


que generan evidentemente conflictos. De ello y otros factores, es necesario el
establecimiento de normas que regulen los comportamientos individuales. Esas
normas que regulan las actividades del hombre en sociedad, que regulan sus
conductas sobre la base de la justicia, con el objeto de brindar paz y seguridad es
lo que llamamos derecho. Pero dentro de esas normas hay un sector de ellas que
protege bienes jurídicos y al que atenta o amenaza a esos bienes se le sanciona.
Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas
normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a
la hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas
el derecho penal tiene vinculaciones.
.
CON EL DERECHOCONSTITUCIONAL. La Constitución establece los
principios y lineamientos generales, regulando entre otros las garantías penales
y jurisdiccionales que están constitucionalizadas, llamándolas garantías
constitucionales. De esta manera es la Constitución la que fija las bases, los
límites a que el Derecho Penal debe sujetarse, con principios como el que nadie
es culpable hasta tanto no se declare como tal; nadie puede ser juzgado sin un
juicio previo.

CON EL DERECHO CIVIL. “Derecho Civil es el conjunto de principios y


normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de
carácter privado”. Diversos delitos tienen su origen en violaciones de preceptos
de origen civil, que derivan sanción penal, la bigamia, los matrimonios ilegales,
la Usurpación, el fraude, la falsificación de documentos, omisión a la asistencia
familiar. Delitos contra el patrimonio: bienes inmuebles y muebles.La
reparación civil que es una pena accesoria que se aplica por la comisión de un
delito; es de naturaleza penal.

CON EL DERECHOPROCESAL PENAL El Derecho Procesal penal es el


conjunto de normas que regulan el proceso de carácter penal desde el inicio
hasta su culminación. El Derecho Penal establece las conductas delictivas y las
penas a aplicarse, en cambio el derecho Procesal Penal encausa, procesa un
hecho delictivo que concuerde con las conductas delictivas establecidas por el
Código Penal.

CON EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. El Derecho


Internacional Público regula las relaciones entre los Estados y entre el estado y
las personas. La Extradición.- se manifiesta especialmente en lo referente al
territorio en que se aplica la Ley Penal, en relación a las personas y en lo
concerniente a la criminalidad internacional. Código Penal Internacional.

CON EL DERECHO COMERCIAL El Derecho Comercial como rama del


Derecho Privado regula las relaciones entre comerciantes y los actos de
comercio, en sí el ejercicio del comercio. Los delitos de Fraude en la
Administración de personas jurídicas, de Contabilidad paralela, de delitos
contra la Confianza y Buena fe en los negocios, son de naturaleza mercantil y
sancionada penalmente.

CON EL DERECHO TRIBUTARIO El Derecho Tributario es la rama del


Derecho Público que estudia los principios y regula las normas relacionadas con
la captación de tributos que realiza el Estado.
Los delitos de Contrabando, Defraudación Fiscal, de Rentas de Aduanas tienen
origen tributario y se sanciona penalmente.

CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO El Derecho Administrativo regula


las normas jurídicas que establecen la organización, funcionamiento y
atribuciones de la Administración Pública en sus relaciones con los particulares.
Los delitos contra la Administración Pública vinculan al Derecho Penal con el
Derecho Administrativo; Abuso de Autoridad, Concusión, Peculado, Prevarica
to, Usurpación de funciones.

CON EL DERECHO PENITENCIARIO. Luego de la aplicación de la sanción


a la persona que delinque, se recurre a las normas y principios referidos a la
ejecución de la penal o medida de seguridad si es aplicable que corresponde al
Derecho Penitenciario.

CON EL DERECHO ECOLÓGICO El Derecho ecológico regula la actividad


humana en su entorno con el medio ambiente los delitos ambientales como la
Contaminación contra los Recursos Naturales.

CON LA CRIMINOLOGÍA Ciencia no jurídica, perteneciente al mundo del


“ser” y que estudia la conducta antisocial y el delito, así como el autor de este,
desde un punto de vista distinto del normativo, se considera básica en el análisis
del Derecho Penal, pues permite analizar las causas del delito y la personalidad
del delincuente. El Derecho Penal estudia al delito desde el punto de vista
normativo.

CON LA MEDICINA FORENSE Esta rama de la medicina general coadyuva


en la investigación de determinados delitos, como lesiones, abortos, infanticidio,
homicidio y algunos sexuales principalmente con lo cual logra una adecuada y
más justa administración de justicia, pues esclarece las dudas que se le
presentan al derecho Penal.

CON LA CRIMINALÍSTICA Al igual que la medicina forense, esta disciplina


basada en conocimientos científicos, es de una ayuda invaluable en la
investigación del delito. Balística, dactiloscopia y retrato hablado son algunos
ejemplos de las aportaciones de esta disciplina.

CON LA PSIQUIATRÍA La aportación de esta ciencia en materia penal es de


valor incalculable, pues ayuda al juez a resolver los problemas derivados de la
comisión de delitos por parte de inimputables. Ocasionalmente el privado de la
libertad por una sentencia pierde la razón, por lo que se requiere de la
intervención de un especialista en esta área.

CON LA PSICOLOGÍA. Mediante las aportaciones de la Psicología es posible


analizar el comportamiento humano para entender el porqué del delito. En
materia Procesal el estudio de la personalidad del delincuente se basa en la
Psicología. El estudio del carácter, del temperamento, y personalidad es esencial
para comprender al hombre en sus manifestaciones externas de
comportamiento.

CON LA SOCIOLOGÍA El comportamiento criminal, la pena, tienen en su


explicación un fundamento sociológico. Con base en la sociología es posible
entender y quizá prever el delito y ciertas conductas que, sin llegar a ser
delictivas, afectan seriamente a la sociedad. El estudio del grupo social y su
comportamiento es vital para el Derecho Penal y ciencias afines.
CON LA FILOSOFÍA En esta área el conocimiento humano, no jurídica,
existen fundamentos que dan luz al Derecho Penal, como la valoración de
determinados bienes jurídicos tutelados por el Derecho Penal

RELACIÓN CON OTRA CIENCIAS SOCIALES: El Derecho procesal penal


tiene vinculación con otras ciencias sociales, debido a que el eje central es el
individuo que se encuentra sometido a proceso.

La aplicación del Código Penal lleva implícita el conocimiento y apreciación de


ciencias tan importantes como la Criminología, criminalística, psicología,
psiquiatría, etc. La sentencia que resuelve sobre la imputabilidad,
irresponsabilidad o la que señala una medidas de seguridad, lo hacen con el
fundamento y apoyo necesario de las ciencias auxiliares.

LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:

La fuente es aquel procedimiento por el cual se produce, válidamente normas


jurídicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del derecho.

Las fuentes del Derecho procesal Penal no sólo están establecidas en las normas


constitucionales y en la legislación procesal penal positiva, sino además en los
Tratados Internacionales, la Jurisprudencia, la doctrina y la Costumbre.

La Ley:

La ley es la fuente principal del Derecho Procesal Penal y es aquella disposición


de normas jurídicas de carácter general y son dictadas por órganos
constitucionalmente autorizados y de obligatorio cumplimiento.

El concepto de ley comprende a la constitución y las normas de inferior


jerarquía. La Constitución es fuente primaria no solo del derecho procesal sino
de todas las ramas del derecho. De la constitución se desprende la organización
y forma de administración de justicia, principios que deben regir el proceso,
derechos y garantías que se pueden exigir, la forma de selección de magistrados,
entre otros. Por ejemplo, los jueces como operadores jurídicos sólo responden a
la constitución y a las leyes; por lo que, de existir incompatibilidad entre una
norma constitucional y una norma legal prevalecerá la primera; y, la norma
legal prevalecerá sobre una de menor jerarquía prevalecerá.

La ley comprende al Código como el principal regulador del ordenamiento


procesal penal; la Ley orgánica del poder Judicial; ley orgánica del Ministerio
público, y las leyes especiales que regulan determinados procedimientos o tiene
importancia en el proceso ordinario. También comprende normas contenidos
en los Tratados Internacionales.

Los tratados Internacionales:

Constituyen fuentes del Derecho Procesal Penal los Tratados y Normas


internacionales, suscritos y ratificados por nuestro país, lo cual está establecido
en la constitución; por tanto, son ley y obligatorio cumplimiento.

Podemos citar los siguientes Tratados y Convenios Internacionales más


importantes como:

* La declaración Universal de Derechos Humanos;

* Pacto Internacional de derechos Civiles y políticos (Pacto de Nueva Cork);

* Convención Americana sobre derechos humanos (Pacto de San José);

* Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo,

* Convención sobre Derecho Internacional Privado o código de Bustamante,


suscrito en la Haba, el 20 de febrero del 1928;

* Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes


y Sustancias Sicotrópicas;

* Convención Interamericana contra la Corrupción;

* Convención de naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transaccional,


conocida como la Convención de Palermo del año 2000;

* Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, conocida como la


Convención de Mérida, firmada en diciembre del 2003;

* Convenios Bilaterales: sobre Extradición con Bélgica; con Brasil suscrita en


mayo de 1922; con chile suscrita en Lima el 28 de noviembre de noviembre de
1899, aprobado por el Congreso del Perú el 25 de octubre de 1900, y que estuvo
vigente desde el 23 de enero de 1901; entre otros.

La Jurisprudencia:

La jurisprudencia está constituida por la interpretación constante y uniforme de


los tribunales en aplicación de las normas legales. La opinión de los tribunales
tiene efecto vinculatorio en cuanto se refiere a interpretación de la ley hecha por
el superior jerárquico basado en la ley que lo respalda.

La Jurisprudencia es fuente creadora, formal, inmediata e indirecta del derecho


positivo que nace de los fallos de los tribunales de justicia. Son aquellas
decisiones judiciales de creación del derecho, de interpretación de la ley o
integradora de la norma.

La jurisprudencia no obliga, sin embargo el juez puede tomarlo en cuenta, si


fuere constante, uniforme y se tratara de disposiciones confusas. Busca una
interpretación y aplicación uniforme de la ley, sobre la base del principio de
igualdad. Tiene función integradora de la norma cuando se pone de manifiesto
el vacío legal.

En el sistema anglosajón, la jurisprudencia es obligatoria e cuanto la decisión de


un Juez, obliga a los demás, de tal manera que jurisprudencia constituye fuente
inmediata y obliga al estudio de los casos judiciales que han marcado principios
rectores.

En nuestro país como en otros países, el valor obligatorio de la jurisprudencia


radica en la decisión de los Tribunales Superiores de Justicia. Esta decisión, es
relativa y puede distinguirse entre:

a. fallos de especie, cuando el fallo se refiere a determinado caso particular;


y,
b. fallos de principio, cuando las resoluciones fijan verdaderos precedentes
o principios aplicables a otros casos semejantes.

Podemos distinguir que no todos los fallos son de seguimiento obligatorio.

Las Salas especializadas de la Corte suprema de Justicia de la República


ordenan la publicación trimestral en el diario oficial "El peruano" de las
ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que serán de obligatorio
acatamiento en todas las instancias judiciales. La Corte Suprema, puede
también apartarse de su criterio inicial, pero debe motivar fundamentalmente
su resolución y hacerla conocer también en el mismo diario oficial, en este caso
el precedente deja de ser obligatorio.

Por el contrario, los fallos de especie no son de obligatoriedad porque no reúnen


los presupuestos para constituir jurisprudencia, así sean invocadas por las
partes.

La Doctrina:

Es la opinión de los juristas, que puede darse interpretando la ley o señalado


nuevos rumbos al legislador. No constituye fuente directa, subsidiaria y
secundaria del derecho Procesal, Se expresa en libros, revistas y artículos. Es
importante en cuanto orienta la ley busca influir en las decisiones judiciales,
pero ningún puede sentenciar con el único fundamento de la doctrina.

La labor del jurista es de suma importancia en el quehacer procesal no sólo por


el estudio especializado del derecho positivo y de la jurisprudencia, sino además
por los aportes teóricos que permiten alimentar la función judicial, sirviendo de
aporte entre norma abstracta y el caso en concreto.

En algunos casos, los estudios doctrinarios serán de utilidad para función


judicial y pueden ser el sustento de la decisión del Fiscal o del Juez y, algunos
casos motivan al operador judicial refutar los criterios doctrinarios cuando no
está de acuerdo con ellos. En caso de la defensa, el sustento doctrinario puede
consolidar su línea argumentativa y de necesaria lectura para el juzgador.

La doctrina es de utilidad en el ámbito legislativo, ya que constantemente se


acude a juristas, por sus conocimientos sobre el derecho, el derecho comparado
y la problemática teórica y práctica así como las alternativas de solución para la
formulación de proyectos de ley o de Códigos, como se ha podido experimentar
en la moderna legislación procesal penal europea e iberoamericana.

La Costumbre:

No constituye fundamento válido para influir en la decisión judicial y procesal.


No constituye fuente directa del derecho procesal penal.
La costumbre son aquellas manifestaciones de una determinada comunidad y
presenta las características de espontaneidad, particular, imprecisión, de
formación lenta y falta d autor conocido.

Según Alzadora Valdez "la costumbre fuente libremente del pueblo, a diferencia


de la ley, cuya formación se realiza dentro de ciertas pautas o reglas, la
costumbre surge como expresión de la vida, limitada a un ámbito geográfico, a
una clase, a un grupo. En su mayoría las costumbres surgen del uso local".

La costumbre para tenga efectos es necesario la repetición de las acciones que lo


constituyen, lo que requiere de un periodo de tiempo prolongado. En materia
penal se refiere que la ley se refiere a ella.

Por ejemplo, nuestra carta magna de 1993, establece una relación entre la
función jurisdiccional y el derecho consuetudinario. Lo cual se ve reflejado en el
artículo 149º de la Constitución, donde las autoridades de las comunidades
campesinas y nativas, con apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de acuerdo con el
derecho consuetudinario, siempre y cuando no se violen los derechos
fundamentales de la persona y no contravenga la ley procesal penal.

En nuestro país muchas comunidades indígenas y nativas administran justicia


de conformidad con el derecho consuetudinario.

Existen además practicas judiciales llamadas usos forenses, comunes en nuestro


medio y que si bien no tienen base normativa, cumplen el cometido de llenar
vacíos dejados por otras fuentes.

VIGENCIA E INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL

ARTÍCULO VII título preliminar

1. La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en


trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo,
continuarán rigiéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya
interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que
hubieran empezado.
2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al
imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará
retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.

3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las


personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca
sanciones procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación
extensiva y la analogía quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos.

4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más


favorable al reo.

La ley vigente en el momento de la comisión del delito es la que se aplica, no


obstante si se promulga una ley posterior a este hecho y resultara beneficiosa
será aplicada. Como se explicó antes, cada delito es único y se resuelve de
manera distinta ya que los elementos, personas y razonamientos utilizados
darán como resultado un fallo en tal o cual sentido. De modo que no se puede
aplicar la analogía. Por lo que si en el caso se presente una situación similar y
anteriormente el caso parecido se resolvió condenando a una pena privativa de
libertad, este nuevo caso similar podría correr con la misma suerte. Por esa
razón el derecho, prohíbe la analogía

Análisis

El Estado como organismo público, además de este tener la facultad de impartir


justicia mediante sus juzgados, se tiene que preocupar por el bienestar de la
sociedad; es por ello cuando se transgrede un derecho del ámbito penal, se tiene
que ir a un proceso penal y resolver el litigio.

El Derecho Procesal Penal, conjetura una garantía para la coexistencia en la


humanidad. El individuo al ser sometido al poder coercitivo del Estado, al
imputársele la comisión de algún delito, debe ser juzgado conforme a las
formalidades que la propia ley establece. En este caso la ley constituye una
defensa, tanto para la sociedad que reclama una sanción cuando alguien comete
una infracción.

Cuando el articulo hace mención al espacio territorial se refiere a que cualquier


hecho que se suscite en nuestro país (cualquier departamento) y se encuentre
tipificado como delito, le corresponderá al Juzgado competente de acuerdo a su
jurisdicción hacerse cargo del delito, por cuanto la ley le asigna esa calidad. En
nuestro caso es la jurisdicción de Huaura.

Al referirse la norma de la ley en el tiempo nos habla desde cuando entra en


vigencia una determinada norma o ley, nosotros al saber que una norma
generalmente entra en vigencia al día siguiente de su publicación pero en ciertos
casos se establece expresamente cuando entra en vigor.

Aplicación temporal de la ley procesal

Según Gálvez Villegas nos plasma tres situaciones distintas que exigen
soluciones diferentes:

 Los procesos que se inicien después de entrar en vigencia una norma


procesal, están regulados por ella.
 Los procesos que terminan dentro de la vigencia de la ley anterior deben
respetar las normas que existían.
 Los procesos que estén en trámite en el momento de entrar a regir las
normas nuevas, según este artículo del Código, si se trata de normas que
fijan jurisdicción, competencia, ritualidades, formalismo, sustanciación
en el proceso, etc., deben aplicarse desde el momento mismo en que
entran a regir. Tienen vigencia inmediata, esto es, se aplicaran a los
procesos en trámite. Solo continuaran rigiéndose por la ley anterior, los
medios impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con principio
de ejecución y los plazos que hubieran empezado a correr.

Aplicación Retroactiva:

Asimismo, conforme a este artículo, la Ley procesal referida a derechos


individuales, expedida con posterioridad a la actuación procesal y más favorable
al imputado, se aplicara retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos,
si ello fuera posible. Existe efecto retroactivo de una nueva ley referida a
derechos individuales, cuando por ejemplo, la nueva ley establece mecanismos
de excarcelación más favorables al procesado o condenados, en estos casos se
aplicara la nueva ley incluso a los casos ya concluidos. Sin embargo, se aplicara
ultractivamente la ley derogada, cuando la nueva ley sea más severa para
conceder la excarcelación. Por consiguiente, no podrá modificarse la condición
de excarcelación más favorable del procesado o condenado, establecida
conforme a la ley derogada.

Principio de Favorabilidad

Como se sabe, la ley más favorable comprende tanto las normas de Derecho
Penal como las normas de D.P.P. en consecuencia, siempre que se produzcan
cambios en la legislación, los jueces deberán aplicar la norma que sea más
favorable al procesado, siempre y cuando dichas normas hubiesen tenido por lo
menos cierto tiempo en vigencia, respecto a la situación jurídica planteada.

Siguiendo con ello sabemos que es un deber del juez aplicar la norma, pero en
este caso tenemos que tener presente que la petición de la norma es a pedido de
parte, sino no se estaría comprometiendo el desenvolvimiento en sus funciones
del juez.
CONCLUSIÓN
Es la importancia que tiene el derecho procesal penal, en el ordenamiento
jurídico, para la correcta forma de impartir justicia por el bienestar de la
sociedad. El conocimiento de las fuentes, como la relación con otras ramas del
derecho permite asegurar su autonomía e importancia, nos da conocer la
vigencia e interpretación de la ley procesal penal tanto en el tiempo y espacio.
BIBLIOGRAFÍA
Libros:

 Ricardo levene (H). MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL, tomo I segunda


ediciones DEPALMA BUENOS AIRES 1993
 Constitución Comentada Artículo por Artículo. Obra colectiva escrita por
117 juristas destacados del país. Director Walter Gutiérrez. Tomo I.
Editorial: Gaceta Jurídica. Edición: Diciembre del 2007.
 BURGOS ALFARO, José David; Principios Fundamentales del Nuevo
Proceso Penal. Editorial: Gaceta Jurídica S.A. 1 Edición Junio 2013.
 ROSAS YATACO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal. Análisis y
desarrollo de las instituciones del Nuevo Código Procesal Penal. Volumen
I. Editorial: Pacifico. Edición: 2013.
 Código procesal penal título preliminar

Páginas web:

www.monografias.com

https://www.monografias.com/trabajos17/procesos-penales/procesos-penales.shtml

https://www.monografias.com/trabajos36/derecho-procesal-penal/derecho-procesal-
penal.shtml
ANEXOS

EL DERECHO PROCESAL PENAL

Julio B.J. Maier- Nació el 21/07/1939. Abogado. Estudió en la Universidad


Nacional de Córdoba y completó sus estudios en Derecho Penal y Filosofía
Jurídica en la Universidad de Munich (Alemania) y como Investigador en las
universidades de Bonn, Münster y Munich (Alemania). Doctor en Derecho y
Ciencias Sociales (UNC) y Doctor Honoris Causa de la Universidad Antenor
Orrego, Trujillo (Perú). Profesor Titular regular y Profesor Consulto de Derecho
Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho (UBA). Profesor Honorario en
varias Universidades extranjeras. Autor de más de un centenar de trabajos
jurídicos. Autor de 7 libros, entre los que se destaca Derecho Procesal Penal (3
tomos). Juez Penal y Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Presidente Honorario de la Asociación Argentina de
Derecho Procesal. Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Profesores
de Derecho Penal y de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Sociedad Cubana
de Derecho Procesal. Condecorado por Guatemala.

ius puniendi

Mixán Mass- abogado por la Universidad Nacional de Trujillo, doctor en


Derecho y profesor de Derecho Procesal Penal. Fue profesor de la Sección
Doctoral de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo. Ex
magistrado del ex Tribunal de Garantías Constitucionales y miembro del
Consejo Nacional de la Magistratura.

Manuel Catacora Gonzáles- Abogado y Doctor en Derecho.


Ex Vocal Titular de las Cortes Superiores de San Martín, Arequipa y Lima. 
Ex Fiscal Supremo.
Ex Fiscal de la Nación. 
Ex Miembro Titular del Jurado Nacional de Elecciones. 

Miguel Fenech.-Málaga, 25.X.1912 – Madrid, 27.III.1987. Jurista,


procesalista. Maestro de maestros, Fenech es uno de los “padres” de la Ciencia
procesal en España y el precursor de la que llegó a considerarse Escuela
Barcelonesa de Derecho Procesal.

Gómez de Liaño- jurista español, obras como Desde el banquillo (Ediciones Temas


de Hoy, 2000) y Pasos perdidos. También es autor de una novela de ficción, basada en un
error judicial, titulada "La casa de los momos".

E. Beling.-Glogovia, 19 de junio de 1866 - Múnich, 18 de mayo de 1932) jurista


alemán especializado en Derecho penal.

Francisco Carnelutti. Jurista y abogado italiano

Devis Echandia. Hernando Devis Echandía (1916-2001). Jurista y


procesalista colombiano. Vicepresidente y miembro fundador del Instituto
Colombiano de Derecho Procesal.

Domingo García Rada. Domingo Demetrio García Rada (Lima, 20 de


diciembre de 1912-06 de septiembre de 1994) fue un magistrado, jurista y
catedrático peruano

Hugo Alsina- jurista argentino obra fundamentos del derecho procesal

E. Vescovi- doctor Enrique Véscovi Puppo, una de las más destacadas figuras
del Derecho Procesal en Iberoamérica

También podría gustarte