Está en la página 1de 59

DISEÑO DE UNA UNIDAD HABITACIONAL MODULAR PARA CONTEXTOS

PATRIMONIALES: CASO DE ESTUDIO SAN JUAN DE PASTO.

PEDRO FELIPE PADILLA CASTRO

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
AÑO 2024
DISEÑO DE UNA UNIDAD HABITACIONAL MODULAR PARA CONTEXTOS
PATRIMONIALES: CASO DE ESTUDIO SAN JUAN DE PASTO.

PEDRO FELIPE PADILLA CASTRO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de arquitecto

Asesor:
NOMBRE COMPLETO DEL ASESOR
Título (PhD., magíster, especialista o arquitecto)

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
AÑO 2024
Nota de aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

San Juan de Pasto, 15 de enero de 2024

3
El pensamiento que se expresa
en esta obra es de exclusiva
responsabilidad del autor
y no compromete la ideología
de la Universidad CESMAG.

4
(Dedicatoria o lema)

Quiero expresar mi sincero agradecimiento


a mis padres, cuyo amor y apoyo han sido
mi mayor fortaleza. Agradezco a mis pro-
fesores por su sabiduría y paciencia, y a la
academia de arquitectura por brindarme
una educación excepcional. Estas expe-
riencias han moldeado mi camino y serán
eternamente apreciadas.

“6 Creí que ya nunca saldría del fondo del


mar, pero tú Dios mío, me salvaste la
vida”.

Jonás 2:7

5
AGRADECIMIENTOS

En este momento de despedida, quiero expresar mi sincero agradecimiento a


quienes han sido pilares fundamentales en mi travesía académica. A mis padres,
Pedro Miguel Padilla Montenegro y Gladis Carmenza Castro Urvina, les debo todo.
Su amor y apoyo han sido mi ancla y viento propicio. A mi abuela, Luz Edilma Era -
zo, le agradezco no solo por su respaldo financiero, sino por ser un faro de gene-
rosidad y cariño.

A mis compañeros, profesores y la Universidad CESMAG, gracias por ser la co-


munidad que ha enriquecido mi experiencia. Cada uno de ustedes ha dejado una
huella imborrable en mi corazón y mente. La Facultad de Arquitectura ha sido mi
espacio creativo y de crecimiento, y estoy agradecido por la inspiración que he
encontrado aquí.

Finalmente, agradezco a Dios por ser mi guía constante. Este adiós no marca el
fin, sino un nuevo comienzo. Llevo conmigo no solo conocimientos académicos,
sino también conexiones humanas significativas. Con gratitud, cierro este capítulo
y me despido con optimismo hacia el próximo.

7
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 17

1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE GRADO 20

1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN 20

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN 20

1.2.1 Macrocontexto 20

1.2.2 Microcontexto 22

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 23

1.3.1 Planteamiento del problema 23

1.3.2 Formulación del problema 26

1.4 JUSTIFICACIÓN 27

1.5 OBJETIVOS 31

1.5.1 Objetivo general 35

8
1.5.2 Objetivos específicos 35

1.6 ÁREA DE INVESTIGACIÓN 36

1.7 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 36

1.8 ANTECEDENTES 37

1.9 ESTADO DEL ARTE 41

1.10 MARCO TEÓRICO 46

1.11 CATEGORÍAS DEDUCTIVAS (EN LA INVESTIGA- 50


CIÓN CUALITATIVA)

1.12 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN (SOLO EN LA INVESTIGA- 51


CIÓN CUANTITATIVA)

1.13 METODOLOGÍA 52

1.13.1 Paradigma 52

1.13.2 Enfoque 52

1.13.3 Método 52

1.13.4 Población (en la investigación cuantitativa) o unidad de análisis 53


(en la investigación cualitativa)

1.13.5 Muestra (en la investigación cuantitativa) o unidad de trabajo 53


(en la investigación cualitativa)

1.13.6 Tipo de investigación (solo en la investigación cuantitativa) 54

1.13.7 Diseño de investigación (solo en la investigación cuantitativa) 55

1.13.8 Técnicas de recolección de la información 56

1.13.9 Instrumentos de recolección de la información 56

1.13.10 Procesamiento de la información 57

2. TÍTULO DEL CAPÍTULO QUE PRESENTA LOS RESULTADOS DEL 58


PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

9
2.1 TÍTULO DEL PRIMER SUBCAPÍTULO 58

2.1.1 Título de la primera división de tercer nivel 60

2.1.2 Título de la segunda división de tercer nivel 62

2.1.3 Título de la tercera división de tercer nivel 64

2.2 TÍTULO DEL SEGUNDO SUBCAPÍTULO 66

2.2.1 Título de la primera división de tercer nivel 66

2.2.2 Título de la segunda división de tercer nivel 68

2.2.3 Título de la tercera división de tercer nivel 70

2.2.4 Título de la cuarta división del tercer nivel 72

3. TÍTULO DEL CAPÍTULO QUE PRESENTA LOS RESULTADOS DEL 74


SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO

3.1 TÍTULO DEL PRIMER SUBCAPÍTULO 74

3.1.1 Título de la primera división de tercer nivel 80

3.1.2 Título de la segunda división de tercer nivel 82

3.2 TÍTULO DEL SEGUNDO SUBCAPÍTULO 86

3.2.1 Título de la primera división de tercer nivel 88

3.2.2 Título de la segunda división de tercer nivel 90

3.2.3 Título de la tercera división de tercer nivel 92

3.3 TÍTULO DEL TERCER SUBCAPÍTULO 94

3.3.1 Título de la primera división de tercer nivel 94

3.3.2 Título de la segunda división de tercer nivel 96

3.3.3 Título de la tercera división de tercer nivel 98

10
3.3.4 Título de la cuarta división del tercer nivel 100

4. TÍTULO DEL CAPÍTULO QUE PRESENTA LOS RESULTADOS DEL 102


TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO

4.1 TÍTULO DEL PRIMER SUBCAPÍTULO 102

4.1.1 Título de la primera división de tercer nivel 104

4.1.2 Título de la segunda división de tercer nivel 106

4.1.3 Título de la tercera división de tercer nivel 108

4.2 TÍTULO DEL SEGUNDO SUBCAPÍTULO 110

4.2.1 Título de la primera división de tercer nivel 110

4.2.2 Título de la segunda división de tercer nivel 112

4.2.3 Título de la tercera división de tercer nivel 114

4.2.4 Título de la cuarta división del tercer nivel 116

5. TÍTULO DEL CAPÍTULO QUE PRESENTA LOS RESULTADOS DEL 118


CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO

5.1 TÍTULO DEL PRIMER SUBCAPÍTULO 118

5.1.1 Título de la primera división de tercer nivel 118

5.1.2 Título de la segunda división de tercer nivel 120

5.1.3 Título de la tercera división de tercer nivel 122

5.2 TÍTULO DEL SEGUNDO SUBCAPÍTULO 124

5.2.1 Título de la primera división de tercer nivel 124

5.2.2 Título de la segunda división de tercer nivel 126

5.2.3 Título de la tercera división de tercer nivel 128

5.2.4 Título de la cuarta división del tercer nivel 130

11
6. CONCLUSIONES 132

7. RECOMENDACIONES 137

BIBLIOGRAFÍA 140

ANEXOS 145

12
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Lote de trabajo, Crr.27 Cll 17. 12

Figura 2. Ubicación del municipio de Pasto 14

Figura 3. Ubicación de la zona de estudio en el municipio de Pasto 16

Figura 4. Proyecto Potocine-sala de cine autogestionada 26

Figura 5. Localización de Moravia en la ciudad de Medellín 31

Figura 6. Participación ciudadana de la comunidad de San Sebastián 61

13
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Espacios públicos del barrio Moravia 30

Cuadro 2. Espacios neoterciarios 66

Cuadro 3. Densidad del área urbana de Pasto 69

Cuadro 4. Categorías deductivas de la investigación 78

Cuadro 5. Necesidades y expectativas de la comunidad 86

12
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Tabulaciones de entrevistas 145

Anexo B. Planta arquitectónica del primer piso 150

Anexo C. Presupuesto 151

13
GLOSARIO

14
1. Expulsión: Refiere al desplazamiento o traslado forzado de residentes des-
de el centro histórico hacia las periferias de la ciudad.

2. Centro Histórico: La zona emblemática de Pasto, rica en tradición cultural y


patrimonio histórico, enfrentando desafíos como la pérdida de residentes y
la transformación hacia usos comerciales.

3. Modulación: El uso de módulos prefabricados en la construcción, permitien-


do flexibilidad y adaptabilidad en el diseño de las unidades habitacionales.

4. Adaptable: La capacidad de ajustar y modificar las viviendas según las ne-


cesidades cambiantes de los residentes.

5. Restituir: Devolver o recuperar la vitalidad y función original del centro histó-


rico a través de intervenciones arquitectónicas.

6. Vitalidad: El estado de estar lleno de vida y energía, aplicado al contexto


urbano para restaurar la dinámica y la actividad en el centro histórico.

7. Función Original: Recuperar y preservar la finalidad original de los edificios


patrimoniales, respetando su historia y propósito inicial.

8. Rehabilitación: Proceso de restauración y mejora de los inmuebles patrimo-


niales para su uso actual.

9. Transformación: Cambios significativos en la esencia y configuración del


centro histórico a lo largo del tiempo.

10. dentidad: Las características distintivas que definen la esencia y la cultura


Conflicto: Refiere a las tensiones y problemas generados por la expulsión
de residentes, afectando la dinámica y seguridad del centro histórico.

11. Calidad de Vida: La medida del bienestar y satisfacción de los habitantes,


influenciada por factores como la vivienda, el entorno y las condiciones so-
ciales.

12. Revitalización: Proceso de renovación y mejora que busca devolver vitali-


dad y atractivo al centro histórico.

15
13. Urgencia: La necesidad inmediata de abordar los problemas en el centro
histórico debido a la transformación negativa y la expulsión de residentes.

14. Desafíos: Obstáculos o problemas a los que se enfrenta el centro histórico,


como la pérdida de identidad y la saturación comercial.

15. Periferia: Zonas externas al centro histórico, hacia donde se desplazan los
residentes, contribuyendo a la densificación.

16. Usos Residenciales: Actividades habitacionales en el centro histórico, ex-


pulsadas gradualmente en favor de actividades comerciales.

17. Éxodo: La salida masiva de residentes del centro histórico hacia las áreas
periféricas, contribuyendo a la transformación urbana.

18. Diseño Arquitectónico: El proceso de concepción y planificación de estruc-


turas habitacionales que se adapten a las necesidades de los residentes.

19. Sostenibilidad Urbana: La búsqueda de soluciones que promuevan un de-


sarrollo urbano equitativo y respetuoso con el entorno, destacando la impor-
tancia de la arquitectura como agente de cambio social.

RESUMEN

Este trabajo de grado aborda el desafío crucial en el corazón de la encantadora


ciudad de Pasto: la expulsión gradual de actividades residenciales de su centro
histórico, generando conflictos e inseguridad. La investigación se centra en revitali-
zar estas actividades y preservar las edificaciones patrimoniales mediante una
estrategia arquitectónica que utiliza un sistema de modulación adaptable a las
cambiantes necesidades de los residentes.

La urgencia de abordar estos desafíos se justifica por la transformación que afecta


la esencia del centro histórico, generando pérdida de identidad y conflictos. La pro-

16
puesta incluye una unidad habitacional modular e innovadora, flexible y adaptable
a las necesidades de los residentes, como parte integral de la rehabilitación.

La investigación destaca la arquitectura como agente de cambio social y promotor


de la sostenibilidad urbana. Se establecen objetivos específicos para lograr una
transformación palpable en la comuna 1, caracterizada por la apropiación y una
mejora sustancial en la calidad de vida. Este trabajo proporcionará un análisis de-
tallado del problema, su justificación, los objetivos propuestos y los pasos a seguir
para avanzar y concluir este estudio, contribuyendo al renacimiento comunitario.

Palabras clave: Vivienda adaptable, necesidades cambiantes, flexibilidad, modu-


lar, versátil.

ABSTRACT

This thesis addresses a crucial challenge in the heart of the charming city of Pasto:
the gradual expulsion of residential activities from its historical center, leading to
conflicts and insecurity. The research focuses on revitalizing these activities and
preserving heritage buildings through an architectural strategy that employs a mo-
dulation system adaptable to the changing needs of residents.

The urgency to tackle these challenges is justified by the transformation affecting


the essence of the historical center, resulting in the loss of identity and conflicts.
The proposal includes an innovative modular housing unit, flexible and adjustable
to residents' needs, as an integral part of the rehabilitation.

The research emphasizes architecture as a catalyst for social change and a pro-
moter of urban sustainability. Specific objectives are outlined to achieve a tangible
transformation in commune 1, characterized by appropriation and a substantial

17
improvement in quality of life. This work will provide a detailed analysis of the pro-
blem, its justification, the proposed objectives, and the steps to advance and con-
clude the study, contributing to community revitalization.
Keywords: Adaptable housing, changing needs, flexibility, modular, versatile.

18
INTRODUCCIÓN

En el trasfondo de la ciudad de Pasto, se ha evidenciado un fenómeno preocupan-


te en el corazón de su centro histórico, la progresiva expulsión de sus originales
residentes hacia las zonas periféricas. Este desplazamiento ha generado conflic-
tos, inseguridad y pérdida de identidad, sumiendo al centro histórico en una diná-
mica desfavorable que requiere atención y acción inmediata.

En respuesta a la problemática identificada, surge el presente estudio enfocado en


la intervención de un complejo residencial con el objetivo de garantizar un uso mix-
to que sea coherente con la finalidad de garantizar la seguridad y la dinámica so-
cial las 24 horas del día del área a intervenir. Se realizará una cuidadosa selección
de tipologías habitacionales, profundizando en el análisis de los variados estilos de
vida de los potenciales residentes. Este enfoque garantizará la flexibilidad espacial
de las áreas de vivienda, con el propósito de ofrecer un nivel de comodidad supe-
rior.

La arquitectura residencial, en este contexto, se convierte en una herramienta fun-


damental para abordar los desafíos urbanos. La modulación, como principio rector
del diseño arquitectónico, se presenta como una estrategia clave para adaptarse a
los requerimientos cambiantes de los residentes. Esta modulación no solo respon-
de a las necesidades habitacionales, sino que también considera aspectos socia-
les y culturales, permitiendo una intervención arquitectónica sensible a la diversi-
dad de estilos de vida presentes en la comunidad.

Este enfoque se complementará con la implementación de zonas igualmente flexi-


bles, que se designarán como áreas públicas o comerciales, y se integrarán de
manera integral en la adaptación estructural del inmueble patrimonial a intervenir.
La interconexión de espacios públicos y áreas residenciales fomentará la cohesión
social y la apropiación del entorno urbano por parte de la comunidad. La promo-
ción de espacios comerciales también contribuirá a la vitalidad económica del
área, generando oportunidades de empleo y fortaleciendo la identidad del lugar.
Estas medidas se desarrollarán de manera sinérgica para lograr una intervención
que no solo resuelva la problemática existente, sino que también promueva un
entorno dinámico y seguro que se ajuste a las necesidades cambiantes de la co-
munidad.

El proceso de recuperación se llevará a cabo mediante la formulación de propues-


tas de diseño arquitectónico residencial, donde la modulación se presenta como
una herramienta clave para adaptarse a los requerimientos variables de los resi-
dentes. Al implementar estas propuestas, se busca no solo restaurar la habitabili-
dad de los inmuebles patrimoniales, sino también fomentar la apropiación del cen-
tro histórico por parte de sus residentes.
La revitalización de espacios urbanos patrimoniales es un desafío complejo que
requiere una comprensión profunda de la historia, la cultura y la dinámica social
del lugar. En este sentido, el estudio también incorporará análisis históricos y cul-
turales para garantizar una intervención respetuosa con la identidad del centro
20
histórico de Pasto. La preservación de la arquitectura vernácula y la integración de
elementos contemporáneos se realizarán de manera equilibrada, buscando crear
un diálogo armonioso entre el pasado y el presente.

Este trabajo de grado se propone como un aporte significativo para la revitaliza-


ción de espacios urbanos patrimoniales, destacando la importancia de la arquitec-
tura como agente de cambio social y promotor de la sostenibilidad urbana. Al con-
cluir este estudio, se espera obtener una transformación tangible en el sector a
intervenir, el cual está dentro del centro histórico de Pasto, marcada por la apro-
piación y la mejora sustancial de la calidad de vida de sus habitantes. La imple-
mentación de estrategias participativas durante el proceso de diseño y ejecución
asegurará que las soluciones propuestas sean verdaderamente inclusivas y refle-
jen las aspiraciones y necesidades de la comunidad local.

1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN

Edificio residencial de uso mixto con módulos adaptables, diseñados para satisfa-
cer las cambiantes necesidades de las actividades de sus residentes.

La atención se dirige hacia la creación de un entorno habitable que se ajuste al


tamaño de las familias, las actividades diarias y las exigencias laborales de los
ocupantes. La clave radica en la flexibilidad físico-espacial de cada unidad habita-
ble, proporcionando un espacio personalizado que se adapte a las necesidades
específicas de cada usuario o grupo de usuarios.

Este proyecto también contempla la intervención de un inmueble patrimonial, don-


de se desarrollará la nueva estructura. Además de las viviendas, se planifica la
incorporación de espacios complementarios destinados a uso público, comunal y
comercial. La iniciativa busca no solo proporcionar soluciones habitacionales efi-
cientes y personalizadas, sino también contribuir a la preservación del patrimonio,
promoviendo la interacción comunitaria y mejorando la calidad de vida de los resi-
dentes.

21
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN

El proyecto se localiza en la manzana con el numero catastral 0037 en la actual


iglesia catedral, ubicada en la carrera 27 con calle 17.

Figura 1. Lote de trabajo, Crr.27 Cll 17.

1.2.1 Macrocontexto. El centro histórico, situado en el corazón de la ciudad de


Pasto, exhibe diversas características que definen su identidad en términos am-
bientales, sociales e infraestructurales. Desde una perspectiva ambiental, este
sector se ubica en una zona con un notable tránsito tanto vehicular como peatonal,
a una altitud de aproximadamente 2.527 metros sobre el nivel del mar, lo cual con-
tribuye a un clima fresco con temperaturas promedio alrededor de los 15 °C. Sin

22
embargo, dada su ubicación geográfica, Pasto puede experimentar fuertes lluvias
y condiciones climáticas variables a lo largo del año.

Desde el punto de vista social, el centro histórico se distingue por su rica tradición
cultural y su valioso patrimonio histórico. Es reconocido por albergar el Carnaval
de Negros y Blancos, uno de los festivales más significativos de Colombia, decla-
rado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

En cuanto a la infraestructura, el área cuenta con servicios esenciales como agua


potable, energía eléctrica y alcantarillado. Además, dispone de una red de trans-
porte público que se ajusta a las transformaciones urbanas promovidas por el plan
de ordenamiento territorial (POT). Calles emblemáticas, como la 18 y la 19, han
experimentado en su mayoría una peatonalización, reflejando el cambio urbano
planificado.

Cuenta con una amplia variedad de equipamientos, muchos de los cuales son tes-
timonio de su rica historia y cultura. Entre estos se incluyen iglesias, áreas admi-
nistrativas, instituciones gubernamentales, así como centros comerciales, plazas,
bibliotecas, teatros y espacios culturales. En cuanto a las vías de comunicación, la
periferia está respaldada por una vía crucial, la carrera 27, que conecta de este a
oeste toda la ciudad.

Dado que estatrabajo de grado se enfoca en el déficit habitacional, es esencial


profundizar en el núcleo del asunto. La raíz de esta cuestión se encuentra en el
centro histórico de Pasto, que a lo largo del tiempo ha buscado conservar su iden-
tidad cultural y arquitectónica, pero ha experimentado una invasión del uso comer-
cial. Posteriormente, surge el desafío en aumento de la densificación en las perife-
rias urbanas y el consiguiente agotamiento de las áreas de expansión.

Este fenómeno se agrava con la expulsión de residentes del centro histórico, dan-
do lugar a una serie de desafíos significativos. La proliferación de casos de densifi-
cación hacia las afueras de la ciudad ha generado un desequilibrio urbano, afec-
tando tanto la vitalidad del centro histórico como la calidad de vida de sus habitan-
tes. La pérdida progresiva de residentes en esta zona emblemática ha generado
un vacío habitacional, intensificando la urgencia de intervenir para preservar su
identidad cultural y arquitectónica.

23
1.2.2 Microcontexto.

La manzana con el número catastral 0037 se encuentra ubicada en la carrera 27-


26 con la calle 17-18 en el centro histórico de Pasto. Su localización estratégica la
sitúa en las inmediaciones de la iglesia catedral. Actualmente, en su lado noroes-
te, colinda con la calle 27, la cual cuenta con una vía exclusiva para buses.
Este terreno abarca una extensión de 8,490 m² y se caracteriza por su posición en
una de las periferias del centro histórico de Pasto. Esta área presenta un valor sig-
nificativo en el contexto urbano, siendo un punto de interés tanto por su cercanía a
la iglesia catedral como por su integración en el entorno histórico de la ciudad.
Con estas características, la manzana ofrece un potencial importante para el desa-
rrollo y la planificación urbana.

Este lugar ha sido seleccionado estratégicamente debido a su ubicación periférica


en relación con el centro histórico de Pasto, aprovechando la carrera 27 como eje
divisor entre la Comuna 1 y otras comunas circundantes. De acuerdo con el Plan
de Ordenamiento Territorial (POT), la carrera 27 se designa como un corredor de
transporte público que atraviesa la ciudad de este a oeste. Esta característica no
solo respalda, sino también potencia el proyecto de vivienda, añadiendo un ele-
mento clave de accesibilidad.

La inclusión de la carrera 27 como una vía principal en el POT confiere al proyecto


una ventaja adicional al facilitar la conectividad en toda la ciudad. Además, este
enfoque estratégico contribuye a la valorización tanto monetaria como en otros
aspectos del proyecto de vivienda, aprovechando la infraestructura existente y pro-
moviendo la accesibilidad para los futuros residentes.

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Planteamiento del problema.

El tema abordado surge a raíz de la problemática inherente al déficit habitacional


en el centro histórico de las ciudades latinoamericanas, tanto desde una perspecti-
va cualitativa como cuantitativa. Se centra en el déficit de vivienda que afecta al
centro histórico de Pasto, el cual presenta actualmente una tasa de ocupación re-
sidencial en la comuna del 16%, cifra significativamente inferior en comparación
con otros usos del suelo según el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP
2011).

Este faltante habitacional en el corazón histórico se debe en gran medida, a la ex-


pulsión de residentes hacia las zonas periféricas de la ciudad, siendo estos reem-
plazados por actividades comerciales, creado un vacío en el tejido urbano del co-
razón histórico donde históricamente desde su fundación comenzó siendo un es-
pacio de vivienda. Este fenómeno no solo impacta la configuración residencial del

24
centro histórico, sino que también plantea desafíos relacionados con la preserva-
ción del patrimonio arquitectónico y cultural de la zona. La transformación de espa-
cios residenciales en áreas comerciales y la expulsión de residentes originarios
implica una reconfiguración no solo de la estructura urbana, sino también de la
identidad, imagen y significado histórica y social del centro patrimonial de San
Juan de Pasto.

Este contexto se ha caracterizado en las últimas décadas por la atracción de un


sin número, además de variado, de actividades tanto residentes como turísticas
como de negocios emprendedores de distintos indoles. Ahora bien, la intención de
esta investigación de desarrollar una unidad habitacional modular en el centro his-
tórico de la ciudad San Juan de Pasto es la de recuperar la actividad residencial y
transformar el área extendida de lo que será de sitio de intervenir para ocupa este
edificio, devolviéndole una vitalidad que se extienda a lo largo de las 24 horas, una
ciudad que vive día y noche gracias a que el proyecto va a traer nuevos usuarios
como jóvenes empresarios, nuevos centros empresariales y negocios los cuales
requieren la flexibilidad físico espacial, espacios modulares y mutables dentro del
edificio para responder a una ocupación de acuerdo a la necesidad del usuario,
como la actividad comercial requiera dado a su carácter de servicio para un públi-
co heterogéneo que funcione las 24 horas del día.

Es esta razón por la cual de no iniciar un proyecto con esta intención el centro his-
tórico seguirá … (completar, puede ser un caso estudio, citado

1.3.2 Formulación del problema.


¿Como el diseño de una unidad habitacional modular puede resolver eficiente-
mente desde la arquitectura residencial las necesidades cambiantes de las activi-
dades de quienes pudiesen llegar a vivir al centro histórico de la ciudad?

1.4 JUSTIFICACIÓN

En el centro histórico de la ciudad de Pasto, se evidencia una compleja situación


que involucra tanto la expansión desproporcionada de usos comerciales como la
expulsión de residentes tradicionales, resultando en un marcado desequilibrio en
la ocupación del espacio y una disminución significativa del uso residencial en esta
área patrimonial. Este fenómeno plantea desafíos sustanciales que impactan di-
rectamente en la calidad de vida de la zona histórica de la ciudad. De acuerdo con

25
un estudio citado, aproximadamente el 72% de los encuestados expresó falta de
interés en residir en el centro de la ciudad.

Este desequilibrio visual no solo es palpable, sino que también presenta desafíos
sustanciales que afectan la calidad de vida en la zona histórica. La expulsión de
residentes hacia las periferias ha dado lugar a una dinámica urbana inusitada,
marcada por la saturación vehicular y un bullicio comercial que contradice la esen-
cia original del centro histórico. La aglomeración de visitantes sobrepasa los lími-
tes previstos para el centro de la ciudad, alterando tanto la dinámica social como
los aspectos logísticos y de seguridad. Este fenómeno redefine la experiencia ur-
bana en este emblemático espacio, evidenciando la necesidad de intervenciones
que restauren el equilibrio y preserven la autenticidad de la zona histórica.
Las situaciones anteriores pueden ser provocadas por el deterioro y la falta de
mantenimiento de las estructuras residenciales se suman a este desafío, convir-
tiéndose en un obstáculo palpable para la permanencia en el centro histórico. La
falta de inversiones en la preservación del patrimonio arquitectónico contribuye al
abandono y al desplazamiento de los residentes hacia áreas con mejores condi-
ciones de vida.
El fenómeno de la gentrificación y el aumento del valor de las propiedades desen-
cadenan un éxodo, ya que los habitantes originales se ven desplazados por nue-
vos residentes con mayor poder adquisitivo. Este proceso, junto con la expansión
territorial de la ciudad, redefine las opciones de vivienda, creando un paisaje ur-
bano en constante cambio.
La expansión territorial, por otro lado, ofrece nuevas alternativas de vivienda, pero
también desencadena una segregación funcional entre el centro histórico y las
áreas periféricas. La centralización de funciones en nuevos centros urbanos relega
la importancia del centro histórico, desplazando a los residentes hacia zonas con
mayor desarrollo.

Si no se aborda esta situación, es probable que la falta de acceso a viviendas dig-


nas persista, especialmente para aquellos en situaciones de vulnerabilidad. La
demanda superará la oferta, lo que podría resultar en un aumento de los precios
de la vivienda, dificultando aún más el acceso a hogares adecuados.
Además, las expulsiones residenciales continuas del núcleo histórico y la tenden-
cia de la población a establecerse en los alrededores sugieren que, con el tiempo,
las áreas circundantes se verán saturadas. Este fenómeno podría dar lugar a la
formación inevitable de barrios marginales o la creación de zonas de invasión a
medida que las opciones de expansión se agoten. Estos desarrollos generan de-
safíos adicionales en la planificación urbana y la distribución equitativa de la vi-
vienda, afectando la calidad de vida y la cohesión social en la ciudad. La urgencia
de abordar esta compleja problemática se destaca no solo por sus implicaciones
actuales, sino también por la necesidad de establecer bases sólidas para un futuro
urbano sostenible y equitativo.

26
Dada la situación antes descrita, se plantea la siguiente pregunta de investigación
¿Cómo puede el diseño e implementación de unidades habitacionales modulares
contribuir de manera efectiva a revertir el desequilibrio urbano en el centro históri-
co de Pasto, ofreciendo soluciones habitacionales que se ajusten a las necesida-
des cambiantes de los residentes?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general. Diseñar en el centro histórico de Pasto un edificio residen-


cial adaptable a las necesidades de las actividades cambiantes de sus posibles
residentes.

1.5.2 Objetivos específicos.

 Seleccionar un conjunto de inmuebles en el centro histórico para desarrollar


un proyecto arquitectónico de uso mixto con énfasis residencial.
 Adecuar estructuralmente los edificios a intervenir para facilitar la adaptabili-
dad físico espacial de los nuevos usos a desarrollar.
 favorecer la adaptabilidad espacial del conjunto edificatorio que facilite la
adecuación y la integración de los nuevos usos entre lo comercial, las áreas
comunes y sus zonas privadas.
 Plantear el nuevo diseño arquitectónico del edificio de usos mixto con énfa-
sis a usos residencial adaptable para un contexto patrimonial.

1.6 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Proyectual
La elección de esta área radica en su enfoque innovador en el diseño y desarrollo
de unidades habitacionales modulares. La innovación proyectual se manifiesta en
la creación de espacios adaptables que no solo buscan satisfacer las necesidades
presentes, sino que también anticipan y se adaptan a cambios futuros. Además, la
dimensión proyectual se extiende a la integración armoniosa de estas unidades en
el entorno histórico de Pasto, preservando su identidad cultural y arquitectónica.
En esencia, este estudio contribuye al campo proyectual al introducir soluciones
habitacionales creativas y sostenibles, enriqueciendo tanto la experiencia de vida
de los residentes como el entorno histórico de la ciudad.

1.7 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

27
Se fundamenta en la necesidad de abordar de manera integral el proyecto de uni-
dades habitacionales modulares en el centro histórico de Pasto. La relevancia ur-
bana se destaca al considerar la ciudad como el escenario principal de interven-
ción, respondiendo al desafío específico del déficit habitacional en este entorno
histórico.

La dimensión paisajística adquiere importancia al buscar no solo solucionar el pro-


blema habitacional, sino también mejorar la calidad estética y funcional del paisaje
urbano. La proyectualidad, en este contexto, implica influir en la percepción visual
y experiencial del entorno, contribuyendo a la identidad cultural y arquitectónica de
la ciudad.

La perspectiva territorial se integra al considerar la ubicación estratégica del pro-


yecto en el centro histórico. La proyectualidad se extiende más allá de la escala
urbana inmediata, abordando la relación del proyecto con el territorio circundante y
contribuyendo a la revitalización y preservación del territorio histórico de Pasto.

Cuadro 1. Áreas y líneas de investigación del Programa de Arquitectura.

Área de investigación Línea de investigación

Proyectual Ciudad, paisaje y territorio

Fuente: ACUERDO 27 DE 2018. Concejo de Investigaciones Universidad Cesmag. San Juan de


Pasto: inédito, 2018. p. 1.

1.8 ANTECEDENTES

Nombre: Habitat 67
Lugar: Cite du Havre, Montreal, QC, Canada
Arquitecto o empresa responsable del diseño: Moshe Safdie
Metros cuadrados construidos: 30,420 m2

Ilustración 2:
Imagen general del proyecto

28
Habitat 67, concebido por Moshe Safdie en la década de 1960, es una reflexión
sobre la función de la arquitectura en entornos urbanos de alta densidad. Surgió
como crítica a la expansión descontrolada de los suburbios en los años 50 en EE.
UU. El proyecto, nacido de ideales socialistas, abordó los desafíos de diseño ur-
bano mediante una estructura tridimensional y técnicas de construcción innovado-
ras. Conformado por módulos repetitivos, Habitat 67 ofrece 158 residencias distri-
buidas en 15 configuraciones diferentes, destacando por su adaptabilidad y prefa-
bricación.

Nombre: Hilda L. Solis Care First Village


Lugar: Angeles - California
Arquitecto o empresa responsable del diseño: tina Chee
Metros cuadrados construidos: 16.000 m2

Ilustración 2:

29
Imagen general del proyecto

En total, se reutilizaron 66 contenedores, que fueron prefabricados a distancia,


transportados y apilados listos en obra, así como las pasarelas y escaleras metáli-
cas que completan el conjunto. Además del edificio principal, el HSCFV se compo-
ne de una serie de unidades modulares temporales que han sido diseñadas para
satisfacer las demandas específicas del sitio.

Nombre: Propuesta Colgando Comunidad


Lugar: Angeles - California
Arquitecto o empresa responsable del diseño: tina Chee
Metros cuadrados construidos: 16.000 m2

Ilustración 3:
Imagen general del proyecto

30
La propuesta arquitectónica se estructura a partir de exponer un sistema construc-
tivo sencillo, utilizando como apoyo auxiliar tensores metálicos, que permiten al
proyecto colgar los volúmenes que se extienden desde el núcleo estructural verti-
cal. Esta cualidad ligera y suspendida, junto a la barra de servicios inferior retran-
queada, le otorgan al volumen residencial un aspecto levitante. El uso de madera
en todos sus aspectos, unifica al proyecto y a su vez, permite la expresión de sus
diferentes partes. Mediante la variación de escala entre lo robusto de las piezas
estructurales del núcleo longitudinal elevado con la esbeltez de las partes en vola-
dizo. El edificio se estructura por medio de ejes que siguen la utilización racional
de la madera modulada en 3mts, permitiendo crear una habitabilidad óptima para
la unidad mínima privada de dormitorio y baño. Esta modulación posibilita la utili-
zación de tecnologías de prefabricado para sus espacialidades anexas al núcleo
estructural.

1.9 ESTADO DEL ARTE

31
La vivienda modular es una alternativa de construcción que se basa en la prefabri-
cación de módulos o elementos constructivos que se ensamblan en obra. Esta
modalidad de construcción ofrece una serie de ventajas, como la reducción de los
tiempos de construcción, el ahorro de costos y la flexibilidad para adaptarse a dife-
rentes necesidades.

En el contexto del centro histórico de Pasto, Nariño, Colombia, la vivienda modular


puede ser una alternativa viable para la renovación urbana. Este sector de la ciu-
dad presenta una serie de desafíos, como la degradación de los inmuebles, la es-
casez de suelo disponible y la necesidad de preservar el patrimonio histórico.

El estado del arte sobre vivienda modular en el centro histórico de Pasto, Nariño,
Colombia, es limitado. Sin embargo, existen algunos estudios que abordan el
tema.
Investigaciones relevantes

En el año 2022, la Universidad de Nariño publicó el estudio "Vivienda modular en


el centro histórico de Pasto: una alternativa para la renovación urbana". Este estu-
dio analiza las ventajas y desventajas de la vivienda modular en el contexto del
centro histórico de Pasto.

El estudio concluye que la vivienda modular puede ser una alternativa viable para
la renovación urbana del centro histórico de Pasto. Sin embargo, señala que es
necesario realizar estudios más detallados para determinar la viabilidad técnica y
económica de esta modalidad de construcción.

En el año 2023, el Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural de Colombia


publicó el estudio "Vivienda modular en el patrimonio cultural: una aproximación a
la normatividad y a la aplicación en Colombia". Este estudio analiza la normativi-
dad que regula la construcción de vivienda modular en el patrimonio cultural de
Colombia.

El estudio concluye que la normatividad colombiana es insuficiente para regular la


construcción de vivienda modular en el patrimonio cultural. Esto se debe a que la
normatividad no considera las especificidades de esta modalidad de construcción.
Conclusiones

El estado del arte sobre vivienda modular en el centro histórico de Pasto, Nariño,
Colombia, es limitado. Sin embargo, los estudios existentes sugieren que esta mo-
dalidad de construcción puede ser una alternativa viable para la renovación urba-
na de este sector de la ciudad.

Para determinar la viabilidad técnica y económica de la vivienda modular en el


centro histórico de Pasto, es necesario realizar estudios más detallados. Estos

32
estudios deben considerar las especificidades del contexto urbano y patrimonial
del centro histórico.

Fuentes
 Guerrero, Y. (2020). El estado del arte en investigación. Bogotá: Universi-
dad Nacional de Colombia.
 Universidad de Nariño. (2022). Vivienda modular en el centro histórico de
Pasto: una alternativa para la renovación urbana. Pasto: Universidad de
Nariño.
 Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural de Colombia. (2023).
Vivienda modular en el patrimonio cultural: una aproximación a la normativi-
dad y a la aplicación en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigaciones del
Patrimonio Cultural de Colombia.

1.10 MARCO TEÓRICO

Árbol temático – marco teórico

33
. Selección Estratégica de Inmuebles en un contexto de Centro Histórico para un
desarrollo con Enfoque Residencial.

. Adaptaciones Estructurales en inmuebles patrimoniales para la adecuación Físi-


co-Espacial de nuevas actividades en edificaciones de carácter mixto.

. Tipologías espaciales versátiles susceptibles de Adaptación en edificaciones ha-


bitacionales.

. Complejo residencial de usos mixtos como estrategia de intervención en un con-


texto patrimonial

1.11 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Analizar las condiciones urbanas del sector centro histórico de Pasto.


El sector centro de la comuna 1 de Pasto es un área de gran importancia histórica,
cultural y económica. Sin embargo, presenta una serie de debilidades, como la
congestión vehicular, la contaminación ambiental y la falta de espacios públicos.
La ubicación central del sector centro es una de sus principales fortalezas. Esto lo
convierte en un lugar ideal para vivir, trabajar y visitar. La proximidad a otros luga-
res de la ciudad hace que sea fácil desplazarse a pie, en bicicleta o en transporte
público. El sector centro alberga una gran cantidad de edificios históricos, monu-
mentos y sitios arqueológicos que son importantes para la identidad cultural de la
ciudad. Esto convierte al sector en un importante destino turístico. El sector centro
es un importante centro comercial y de negocios. Alberga una gran cantidad de
tiendas, bancos, restaurantes y hoteles. Esto genera empleo y actividad económi-
ca para la ciudad, Sin embargo, el sector centro también presenta una serie de
debilidades que deben abordarse para mejorar la calidad de vida de los residentes
y visitantes.
La congestión vehicular es una de las principales debilidades del sector centro. El
tráfico vehicular es intenso, especialmente durante las horas pico. Esto genera
contaminación ambiental y dificulta el desplazamiento de los residentes y visitan-
tes. La contaminación ambiental es otra debilidad del sector centro. Los altos nive-
les de contaminación ambiental son causados por el tráfico vehicular, las activida-
des comerciales y la falta de espacios verdes. Esto afecta la salud de los residen-
tes y visitantes. La falta de espacios públicos es otra debilidad del sector centro.
Esto limita las opciones de recreación y descanso de los residentes y visitantes.

Designar diseños de módulos habitables que se adapten al inmueble patri-


monial respecto a su espacialidad y condiciones existentes.

34
El diseño de módulos habitables para inmuebles patrimoniales debe respetar la
espacialidad, las condiciones existentes y los requisitos funcionales del edificio,
así como usar materiales y técnicas de construcción compatibles, evitar alteracio-
nes significativas en la estructura y proporcionar un acceso seguro y accesible. El
diseño debe ser cuidadoso y respetuoso con el valor histórico y cultural del edifi-
cio.
 La espacialidad del inmueble: El diseño de los módulos debe adaptarse a la
distribución espacial del inmueble patrimonial. Es importante respetar las
dimensiones y proporciones existentes, así como las características arqui-
tectónicas del edificio.
 Las condiciones existentes: El diseño de los módulos debe tener en cuenta
las condiciones existentes del inmueble patrimonial. Es importante evaluar
el estado de conservación del edificio, así como los posibles riesgos de
afectación.
 Los requisitos funcionales: El diseño de los módulos debe cumplir con los
requisitos funcionales necesarios para su uso previsto. Esto incluye aspec-
tos como el tamaño, la distribución, la iluminación y la ventilación.
Identificar tecnologías emergentes en materiales para la construcción de mó-
dulos habitables, con un enfoque en la mejora de la adaptabilidad de los es -
pacios interiores.

Las tecnologías emergentes en materiales para la construcción de módulos habi-


tables están enfocadas en mejorar la adaptabilidad de los espacios interiores. Es-
tas tecnologías buscan crear materiales que sean flexibles, ligeros y fáciles de ins-
talar, lo que permite crear espacios que pueden reconfigurarse fácilmente para
adaptarse a diferentes necesidades.
Algunas de las tecnologías emergentes más prometedoras en este campo inclu-
yen:

 Los materiales inteligentes: Estos materiales son capaces de cam-


biar sus propiedades en respuesta a estímulos externos, como la luz,
la temperatura o la humedad. Por ejemplo, los materiales inteligentes
se pueden utilizar para crear paredes que se oscurezcan automática-
mente en respuesta a la luz solar o para crear suelos que se calien-
ten en respuesta al frío.
 Los materiales compuestos: Estos materiales están hechos de dos o
más materiales diferentes que se combinan para crear un material
con propiedades únicas. Los materiales compuestos se pueden utili-
zar para crear estructuras ligeras y fuertes que son ideales para mó-
dulos habitables.
 Los materiales biosintéticos: Estos materiales están inspirados en la
naturaleza y se utilizan para crear materiales que son más eficientes
y sostenibles que los materiales tradicionales. Por ejemplo, los mate-

35
riales biosintéticos se pueden utilizar para crear materiales que son
capaces de auto curarse o que son resistentes a la corrosión.
 Estas tecnologías emergentes tienen el potencial de revolucionar la
construcción de módulos habitables. Al permitir crear espacios más
adaptables, estas tecnologías pueden hacer que los módulos habita-
bles sean más adecuados para una gama más amplia de usos, des-
de la vivienda hasta el trabajo y la educación.

Seleccionar sistemas estructurales que se integren de manera óptima al edi-


ficio, teniendo en cuenta su adaptabilidad y eficiencia.

La selección de un sistema estructural para módulos habitables debe tener en


cuenta una serie de factores, como la adaptabilidad, la eficiencia y la integración
con el edificio.
Adaptabilidad
Los sistemas estructurales deben ser adaptables para permitir la reconfiguración
de los espacios interiores. Esto se puede lograr mediante el uso de sistemas mo-
dulares o prefabricados, que pueden ser fácilmente ensamblados o desmontados.
Eficiencia
Los sistemas estructurales deben ser eficientes desde el punto de vista energético
y económico. Esto se puede lograr mediante el uso de materiales ligeros y de bajo
consumo energético.
Integración con el edificio
Los sistemas estructurales deben integrarse de manera óptima con el edificio exis-
tente. Esto se puede lograr mediante el uso de materiales y técnicas de construc-
ción compatibles con el edificio.
Algunos sistemas estructurales que pueden cumplir con estos requisitos incluyen:
 Sistemas modulares: Los sistemas modulares están formados por módulos
prefabricados que se ensamblan en el sitio. Estos sistemas son adaptables,
eficientes y fáciles de integrar con el edificio existente.
Sistemas modulares para módulos habitables
 Sistemas prefabricados: Los sistemas prefabricados son estructuras com-
pletas que se fabrican en fábrica y se entregan al sitio para su instalación.
Estos sistemas son eficientes y fáciles de integrar con el edificio existente,
pero pueden ser menos adaptables que los sistemas modulares.
Sistemas prefabricados para módulos habitables

36
 Sistemas de madera: Los sistemas de madera son fuertes, ligeros y soste-
nibles. Estos sistemas son adaptables y fáciles de integrar con el edificio
existente.
Sistemas de madera para módulos habitables
 Sistemas de acero: Los sistemas de acero son fuertes y resistentes. Estos
sistemas son eficientes y fáciles de integrar con el edificio existente.
Sistemas de acero para módulos habitables
 Sistemas de hormigón: Los sistemas de hormigón son fuertes y duraderos.
Estos sistemas son eficientes y fáciles de integrar con el edificio existente,
pero pueden ser más pesados que otros sistemas.

1.12 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN (SOLO EN LA INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA)

Las hipótesis de investigación son descripciones, relaciones o explicaciones tenta-


tivas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones (afirmacio-
nes). Se representan con el símbolo Hi.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas: pueden o no serlo. Es diferente


de una afirmación de hecho; es decir, el investigador al establecer sus hipótesis
desconoce si serán o no verdaderas, pero en la investigación dichas proposiciones
estarán sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad, para esta-
blecer si son o no verdaderas.

Por ejemplo:

Hi: La resistencia a la compresión de los ladrillos cerámicos elaborados en la ladri-


llera San Benito del municipio de Pasto, en promedio, es igual o superior a 60 kg/
cm2.

En este caso, solamente después de realizar los ensayos de compresión en un


laboratorio de una muestra de ladrillos de la ladrillera San Benito se podrá determi-
nar si estos alcanzan dicha resistencia o es inferior.

Por otro lado, las hipótesis de investigación proponen tentativamente las respues-
tas a las preguntas de investigación; por este motivo, la relación entre ambas es
directa e íntima.

1.13 METODOLOGÍA

1.13.1 Paradigma. En el Programa de Arquitectura de la Institución Universitaria


CESMAG se reconoce que existen tres (3) paradigmas para realizar un trabajo de

37
grado, los cuales surgen de planteamientos filosóficos que han iluminado el traba-
jo investigativo desde el surgimiento de la ciencia.

Dichos paradigmas son los siguientes:

 La Teoría Interpretativa.

En el cuadro 2 se presentan las principales características de cada uno de estos


paradigmas para facilitar su identificación por parte de los estudiantes.

Cuadro 2. Principales características de los paradigmas que iluminan la investigación en


el Programa de Arquitectura.

Paradigma ¿Qué Naturaleza Finalidad de la Tipo de co- Relación


estudia? de la reali- investigación nocimiento sujeto-obje-
dad generado to de inves-
tigación

Teoría Inter- Ideas de La realidad Comprender las Explicaciones Se parte de


pretativa las otras es relaciones inter- ideográficas, una interac-
personas múltiple, nas y profundas mediante la ción entre el
intangible y de los fenóme- comprensión sujeto que
holística nos estudiados desde adentro conoce y el
de las situa- objeto de
ciones especí- conocimien-
ficas que estu- to
dia

Fuente: QUIJANO VODNIZA, Armando José. Investigación cuantitativa Vs. Investigación cualitati-
va. San Juan de Pasto: inédito, 2012. p. 1-3.

 Teoría Interpretativa: “Uso y función que la ciudadanía de Pasto le está


dando al espacio público”.

1.13.2 Enfoque. De acuerdo con el paradigma de la investigación, el enfoque de


la investigación se debe seleccionar según lo mostrada en el cuadro 3.

Cuadro 3. Relación entre paradigma y enfoque de investigación.

Paradigma Enfoque

Teoría Interpretativa Cualitativo interpretativo

Fuente: QUIJANO VODNIZA, Armando José. Investigación cuantitativa Vs. Investigación cualitati-
va. San Juan de Pasto: inédito, 2012. p. 1.

38
De esta manera mi proyecto tiene un enfoque cualitativo interpretativo y un para-
digma de teoría interpretativa como lo expresa en el siguiente cuadro :

Cuadro 4. Ejemplo de la relación entre paradigma y enfoque de investigación.

Investigación Paradigma Enfoque

“Unidad habitacional modular para apoyar el restableci- Teoría Interpre- Cualitativo inter-
miento del sector residencial del centro histórico de Pas- tativa pretativo
to”.

Fuente: QUIJANO VODNIZA, Armando José. Investigación cuantitativa Vs. Investigación cualitati-
va. San Juan de Pasto: inédito, 2012. p. 1.

1.13.3 Método. El método de investigación está determinado por el enfoque del


estudio. De esta manera, cuando el enfoque de la investigación en cuantitativo, el
método a utilizar siempre es el método científico (también conocido como empíri-
co-analítico).

 En el enfoque cualitativo interpretativo: la etnografía y la hermenéutica.

Las principales características de estos métodos son los siguientes:

1.13.3.2 Método Etnográfico:

 Se da en un contexto cotidiano.
 Estudia los comportamientos, costumbres y
 ujtradiciones de una comunidad.
 Considera las expresiones verbales (las que se pronuncian en un idioma) y
las no verbales (gestos, señales, signos, etc.)1.
1
Por ejemplo, si una persona en una entrevista se santigua, es decir, hace la Cruz empezando en
la frente, inmediatamente se entiende que es católico, sin necesidad de que pronuncie su filiación
religiosa; o si entrevistamos a una persona que porta un turbante en su cabeza, podemos inferir

39
 Estudio el sentido y significado que dan las personas a los hechos.
 Se fundamenta en la inducción.
 Emplea una metodología flexible.
 Se realizan entrevistas.
 Uno de los principales instrumentos de recolección de la información es el
diario de campo.

1.13.8 Técnicas de recolección de la información. Las técnicas de investigación


son el conjunto de procedimientos de que se sirve la ciencia para recolectar la in-
formación y las cuales permiten cuantificar las variables del estudio (en el enfoque
cuantitativo) o de proporcionar la información que se requiere para establecer o
comprender las categorías (en el enfoque cualitativo).

La importancia de una correcta selección o diseño de una técnica metodológica


radica en que solamente a través de dicha técnica se puede lograr una correspon-
dencia entre la teoría y la realidad, al vincular conceptos abstractos con indicado-
res empíricos.

Algunos ejemplos de técnicas de investigación se presentan en el cuadro 7.

Cuadro 7. Ejemplos de técnicas de recolección de información.

Enfoque Técnica de Definición Importancia


investigación

Cualitativo Entrevista: Es una conversación Permite recoger infor-


interpretativo dirigida, en donde el mación (datos, opinio-
entrevistador formula nes, ideas críticas,
una serie de pregun- planes, etc.) suminis-
tas para ser respondi- trada por determina-
das por el entrevista- das personas y sobre
do. temas específicos.
Observación no parti- Consiste en apreciar o Permite recoger o
cipante: percibir con atención comprobar informa-
ciertos aspectos de la ción en un contacto
realidad inmediata, directo con la realidad,
utilizando nuestros por este motivo, es
sentidos (vista, oído, ampliamente utilizada
olfato, tacto y gusto). para realizar el diag-
En este caso, el inves- nóstico de ciertos
tigador no tiene nin- aspectos de la natura-
gún tipo de relación leza o de la sociedad.
con los sujetos que
serán observados, ni
forma parte de la si-

que no pertenece a la cultura Occidental.

40
tuación en que se dan
los fenómenos en
estudio.
Grupo focal: Es una modalidad de Permite recolectar, en
entrevista, en donde poco tiempo y en pro-
se realiza una discu- fundidad, un volumen
sión con un grupo de significativo de infor-
seis a doce personas mación, con el propó-
sobre un tema consi- sito de comprender las
derado importante actitudes, las creen-
para una investiga- cias, el saber cultural
ción, bajo la guía de y las percepciones de
un entrevistador. una comunidad en
relación con algún
aspecto particular del
problema que se in-
vestiga.
Recopilación docu- Consiste obtener da- Es una técnica amplia-
mental: tos e información a mente utilizada en los
partir de documentos estudios históricos.
escritos.
La historia de vida: Es una técnica que La historia de vida
busca elaborar la bio- permite el recuento de
grafía de una persona la vida de una o varias
o grupo de personas personas que tipifican
desde un marco histó- o son representativas
rico, social y cultural, a de una época o situa-
partir de una serie de ción, de un grupo o de
entrevistas. una cultura.
Cartografía social: Son esquemas, dibu- La percepción que
jos y otras representa- cada persona tiene
ciones visuales que sobre su barrio o ciu-
permiten expresar dad es distinta en
aspectos significativos función de factores
de la historia de una como la clase social,
comunidad o una or- la edad, las activida-
ganización. No son des que desempeña,
mapas geográficos, etc. Se puede decir
que sacan una espe- que para el ciuda-
cie de fotografía, sino dano, la ciudad objeti-
representaciones en va no existe: una cosa
donde se muestra lo será para el ama de
que es importante casa, otra para el
para cada uno de los obrero y otra para el
miembros de la comu- adolescente. Por lo
nidad. tanto, los mapas men-
tales permiten el des-
cubrimiento de las
geografías persona-
les.
Museo comunitario: Es una exposición de Permite la recupera-
objetos, documentos ción colectiva de la
escritos, fotografías y historia de una locali-

41
otros materiales físi- dad, barrio u organiza-
cos o audiovisuales ción comunitaria.
sobre la historia de
una localidad, un ba-
rrio o una organiza-
ción comunitaria, la
cual es diseñada y
montada por los pro-
pios protagonistas.
Investigación en archi- Los archivos son el Los archivos son fun-
vos: conjunto de documen- damentales en la re-
tos, integrados o no a construcción histórica
una institución especí- de una sociedad y
fica, producidos por permiten explicar la
las personas naturales múltiple y variada
o jurídicas en el desa- actividad humana
rrollo de su vida como expresada a través de
consecuencia de su los documentos.
múltiple actividad; los
cuales han sido clasifi-
cados, catalogados y
conservados organiza-
damente, para ser
puestos a disposición
tanto de los estudio-
sos en su labor inves-
tigativa como de las
personas interesadas
en utilizarlos adminis-
trativa o jurídicamente.

Fuentes: GOYES MORENO, Isabel y USCATEGUI DE JIMÉNEZ, Mireya. Investigación y pedago-


gía. San Juan de Pasto: Graficolor, 1999. 208 p.; ÁGREDA MONTENEGRO, Josefina. Guía de
investigación cualitativa. San Juan de Pasto: Graficab, 2004. p. 49-50; QUIJANO VODNIZA, Ar-
mando José. Guía de investigación cuantitativa. San Juan de Pasto: Editorial Institución Universita-
ria CESMAG, 2009. p. 105.

42
1.13.9 Instrumentos de recolección de la información. Un instrumento metodo-
lógico es aquel aspecto operativo de la ciencia que permite registrar los procedi-
mientos propios de una técnica de investigación en particular aplicada.

En el cuadro 8 se presentan algunos ejemplos de los instrumentos de recolección


de la información más utilizados en la investigación, según la técnica empleada.
Cuadro 8. Ejemplos de instrumentos de recolección de información.

Cualitativo Entrevista: Guía de entrevista


interpretativo Observación no participante: Diario de campo
Grupo focal: Guía de grupo focal
Recopilación documental: Ficha bibliográfica
La historia de vida: Diario de campo
Cartografía social: Mapa parlante
Museo comunitario: Ficha testimonial
Investigación en archivos: Ficha bibliográfica

Fuentes: GOYES MORENO, Isabel y USCATEGUI DE JIMÉNEZ, Mireya. Investigación y pedago-


gía. San Juan de Pasto: Graficolor, 1999. 208 p.; ÁGREDA MONTENEGRO, Josefina. Guía de
investigación cualitativa. San Juan de Pasto: Graficab, 2004. p. 51-53; QUIJANO VODNIZA, Ar-
mando José. Guía de investigación cuantitativa. San Juan de Pasto: Editorial Institución Universita-
ria CESMAG, 2009. p. 107.

1.13.10 Procesamiento de la información . Al final de la metodología se debe


explicar la manera cómo el investigador realizó el análisis y discusión de los resul-
tados (en el enfoque cuantitativo) o el análisis e interpretación (en el enfoque cuali-
tativo). Aquí se debe especificar sin para el procedimiento de la información se
utilizaron softwares para el tratamiento de los datos (como SPSS, ATLAS TI, etc.)
o programas como Excel.

En el caso de las investigaciones-creaciones, en este numeral se debe explicar de


manera detallada la metodología empleada en el proceso de creación: “Si el pro-
ceso creativo se sistematiza rigurosamente, además de esto posee como objetivo
la producción de conocimiento que pueda ser reutilizado y aplicados por otros in-
vestigadores, además de estar conformada la comunidad artística que los valide,
podría el arte declarar que posee un método de investigación-creación validado”2.

2
DAZA CUARTAS, Sandra Liliana. Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en
las Artes. En: Horizontes Pedagógicos. Bogotá. 2009, vol. 11, no. 1. p. 92.

43
2. TÍTULO DEL CAPÍTULO QUE PRESENTA LOS RESULTADOS DEL
PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

En este capítulo se presentan los resultados alcanzados por el estudiante en el


desarrollo del primer objetivo específico. El contenido del capítulo debe ser con-
certado entre el estudiante y el asesor del trabajo de grado.

A manera de ejemplo se presenta el siguiente inicio de un capítulo con resultados


de investigación:

A partir de los mapas parlantes, la investigación sobre la cosmovisión de los Pas-


tos y los estudios: topográfico, de Astronomía de Posición, paisajísticos, arquitec-
tónicos y estructurales, se procedió a elaborar el proyecto arquitectónico de recu-
peración de petroglifo de Los Machines. En dicha propuesta se tuvo en cuanta
como parámetros fundamentales de diseño los siguientes:

En primer lugar, de acuerdo con las opiniones de la comunidad indígena de Cum-


bal sobre el significado de la Piedra de los Machines en el futuro (véase el cuadro
6), las funciones que debe cumplir la obra rupestre recuperada son las siguientes:

 Calendario astronómico agrícola.


 Templo sagrado de la comunidad indígena.
 Lugar de recuperación y difusión de la cultura indígena.

En segundo lugar, a partir de las ideas priorizadas por la comunidad (véase el cua-
dro 8) y considerando el tamaño del predio, el diseño contemplará:

 La construcción de un arco en la entrada.


 La construcción de una gradería en forma del «Churo Cósmico».
 La construcción de un espacio a manera de un museo arqueológico.
 La construcción de un modelo de vivienda indígena autóctono, que a la vez
funciones como un Instituto de Pensamiento.
 La reconstrucción de la Piedra Punta, que a la vez sirva como un monu-
mento al Cacique Cumbe.
 La reconstrucción de la Piedra Plancha.
 El manejo de la dualidad: sol y luna, arriba y abajo.
 La recuperación de la naturaleza alrededor del petroglifo.
 La construcción de senderos en piedra.
 La siembra de plantas medicinales autóctonas.
 La construcción de una fuente de agua.
 Un espacio para que la gente contemple la Piedra de Machines.

44
2.1 SUBTÍTULOS NIVEL 2

A continuación, se presenta un ejemplo del desarrollo de un subcapítulo de nivel 2


de una investigación:

El punto central del proyecto de recuperación del petroglifo de Los Machines lo


constituye el centro geométrico de la estrella de ocho puntas o Sol de los Pastos
grabado en la obra rupestre, cuyas coordenadas son:

 Coordenada plana norte: X = 592.575,780 metros


 Coordenada plana este: Y = 918.601,583 metros
 Altura sobre el nivel del mar: h = 3.042,172 metros.

A partir de este punto se generan once direcciones con sentido astronómico, se-
gún lo mostrado en el cuadro 26.

Cuadro 26. Direcciones con connotación astronómica, generadas a partir del centro del
Sol de los Pastos representado en el petroglifo de Los Machines.

Dirección Azimut
Dirección de las puntas orientales de «El Sol de los Pastos» 68º 44' 31,9"
Dirección de las puntas occidentales de «El Sol de los Pastos» 248º 44' 31,9"
Dirección perpendicular a la dirección de las puntas orientales – occidentales 158º 44' 31,9"
de «El Sol de los Pastos»
Norte 0º 00' 00"
Este: amanecer de los equinoccios de primavera y de otoño 90º 00' 00"
Sur 180º 00' 00"
Oeste: ocaso de los equinoccios de primavera y de otoño 270º 00' 00"
Amanecer del solsticio de verano 66º 32' 26"
Amanecer del solsticio de invierno 113º 25' 45"
Ocaso del solsticio de verano 293º 27' 33"
Ocaso del solsticio de invierno 246º 34' 10"

Fuente: El autor.

Por otro lado, debido a la importancia del dios Sol para la etnia de los Pastos, la
figura geométrica fundamental utilizada en la concepción del proyecto arquitectóni-
co lo constituye el círculo, como se puede ver en la figura 53.

45
Figura 53. El círculo solar presente en el diseño del proyecto arquitectónico de recupera-
ción del petroglifo de Los Machines: escalera que lleva a la obra rupestre.

Fuente: El autor.

2.1.1 Subtítulos nivel 3. A continuación se presenta un ejemplo de desarrollo de


un texto correspondiente a un subtítulo de nivel 3.

La primera escalera de acceso, observada desde el centro del Sol de los Pastos,
tiene un azimut de 158º 44' 31.9"; es decir, es perpendicular a la dirección que une
las puntas orientales y occidentales de la estrella.

Esta dirección es alcanzada por el Sol en la proximidad del mediodía solamente


durante los días cercanos al solsticio de invierno (véase el cuadro 27).

Cuadro 27. Azimut del Sol en diferentes horas de los días de los equinoccios y solsticios*.
Hora Equinoccio de Solsticio de Equinoccio de Solsticio de
exacta primavera verano otoño invierno
6 h 00' 89º 39' 56" 66º 29' 10" 89º 41' 37" 113º 25' 20"
7 h 00' 89º 53' 18" 66º 16' 37" 89º 56' 50" 114º 07' 04"
8 h 00' 90º 06' 49" 64º 28' 52" 90º 12' 57" 116º 26' 32"
9 h 00' 90º 22' 41" 60º 27' 28" 90º 33' 13" 121º 05' 48"
10 h 00' 90º 45' 43" 52º 32' 32" 91º 05' 43" 129º 47' 40"
11 h 00' 91º 34' 01" 36º 49' 33" 92º 27' 10" 146º 14' 02"
11 h 30' 77º 53' 00" 24º 03' 58" 94º 47' 50" 158º 56' 16"
12 h 00' 96º 56' 38" 7º 44' 26" 126º 26' 07 174º 31' 53"
13 h 00' 267º 03' 36" 334º 01' 21" 267º 02' 38" 205º 46' 43"
14 h 00' 268º 58' 21" 312º 58' 04" 268º 40' 17" 225º 54' 24"
15 h 00' 269º 32' 48" 302º 20' 19" 269º 15' 18" 236º 37' 09"
16 h 00' 269º 52' 47" 296º 55' 31" 268º 35' 48" 242º 20' 39
17 h 00' 270º 08' 23" 294º 17' 03" 269º 51' 10" 245º 19' 13"
18 h 00' 270º 23' 04" 293º 25' 33" 270º 04' 49" 246º 30' 46"

*
Valores de azimut del Sol calculados con el software Expert Astronomer for Windows.

Fuente: El autor.

46
La gradería en mención tiene un ancho máximo sobre la vía de 18,84 metros y un
ancho mínimo de 7,04 metros en la parte superior. Está conformada por siete hue-
llas de 0,30 metros y ocho contrahuellas de 0,375 metros cada una de ellas, de tal
manera que su pendiente de 51º 20' 25" se ha diseñado intencionalmente para
producir en los visitantes que acceden al predio a través de ella un importante es-
fuerzo físico, por cuanto se está recorriendo la dirección sagrada por donde el Sol
entra al espacio de Machines durante el mediodía del solsticio de invierno. Ade-
más, su construcción en piedra busca marcar el cambio entre la vía y el proyecto
de recuperación (véase la figura 54).

Figura 54. Escaleras sagradas de gran pendiente en la dirección del Sol al mediodía del
solsticio de invierno.

Fuente: El autor.

2.1.2 Las graderías laterales. Al lado y lado de la escalinata frontal se diseñan


dos graderías de 1,30 metros de ancho para facilitar el acceso desde los costados
laterales. Constan de 14 huellas, cuyas dimensiones van disminuyendo paulatina-
mente de 2,00 metros a 0,30 metros a medida que se acercan al arco de entrada,
mientras que sus 15 contrahuellas de 0,20 metros son constantes a lo largo del
recorrido. Como en el caso anterior, estas graderías se construirán en piedra, un
material de gran utilización en la región (véase la figura 55).

47
Figura 55. Al lado y lado de las escaleras solares de gran pendiente se ubican unas gra-
derías laterales que permiten el acceso al predio Piedra de Machines con una pendiente
suave.

Fuente: El autor.

48
3. TÍTULO DEL CAPÍTULO QUE PRESENTA LOS RESULTADOS DEL
SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO

En este capítulo se presentan los resultados alcanzados por el estudiante en el


desarrollo del segundo objetivo específico. El contenido del capítulo debe ser con-
certado entre el estudiante y el asesor del trabajo de grado.

A continuación, se presenta el desarrollo de un capítulo de investigación:

A principios del Siglo XX, los conceptos de patrimonio y restauración tuvieron una
limitada utilización y sus aplicaciones se hicieron en pocos campos del conoci-
miento. Sin embargo, al finalizar el siglo las expresiones de patrimonio y restaura-
ción penetraron en las estructuras de diferentes ciencias, y en su contacto con las
nuevas realidades se observaron las siguientes transformaciones: En primer lugar,
los conceptos son modificados y se amplían en su radio de cobertura, por lo tan-
to, sus estructuras cambian para apoyar a las disciplinas tradicionales como la
historia, el arte, la arquitectura y a las nuevas disciplinas que surgen de las cien-
cias sociales, como la sociología y la comunicación; en segundo lugar, se observa
la transformación al interior de las estructuras estatales de Colombia y de los orga-
nismos internacionales, con nuevas normativas que permiten adaptarse a las ne-
cesidades más recientes; un tercer aspecto a considerar son las múltiples interpre-
taciones y la crítica que cuestiona los objetivos aplicados de cada disciplina.
Como consecuencia, surgen grandes interrogantes sobre los métodos desarrolla-
dos por las diferentes formas de intervenir: restauración, remodelación, adecua-
ción, reconstrucción, rehabilitación y renovación, al igual que sobre los resultados
obtenidos en la intervención de los bienes patrimoniales que interesan a las comu-
nidades locales y, en general, a la comunidad internacional.

Estas consideraciones teóricas, de gran interés en el presente proyecto de investi-


gación se desarrollan con mayor profundidad a continuación.

3.1 MODIFICACIONES Y PERMANENCIA CONCEPTUAL


3.1.1 Generalidades históricas. Con respecto al primer enunciado del párrafo
inicial, se puede observar que el concepto de patrimonio ha sufrido múltiples cam-
bios desde el siglo pasado, como se aprecia al comparar los conceptos claramen-
te definidos sobre patrimonio y restauración en el Diccionario Enciclopédico Salvat
de 1954, con otros conceptos emitidos más recientemente en los documentos que
en este numeral se citan:

Patrimonio... hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes.


Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de los elementos o
medios materiales de que dispone una nación como base de su economía...
En la mayoría de los casos el concepto de patrimonio nacional incluye tam-
bién la capacidad de rendimiento de la población, y no sólo debe expresar la

49
capacidad productiva, sino también el adquisitivo en el aspecto internacional
como fuente de rentas en el cambio exterior3.

En el mismo referente bibliográfico, sobre el concepto de restauración se transcri-


be el siguiente texto: “...Trabajo gráfico hecho en el diseño de un edificio antiguo
para restablecer las partes que ya no existen. Operación hecha a una obra de arte
para prolongar su conservación o para volverla, en lo posible, a su estado primiti-
vo. También se restauran libros y manuscritos, etc.”4.

3
SALVAT. Diccionario enciclopédico SALVAT. 6 ed. Madrid: el autor, 1954. v. 10, p. 239.
4

Ibid., p. 1117.

50
4. TÍTULO DEL CAPÍTULO QUE PRESENTA LOS RESULTADOS DEL
TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO

Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda


que el trabajo de grado tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 5 capítulos,
cada uno de los cuales muestra el desarrollo de los objetivos específicos.

A continuación, se muestra el desarrollo de un capítulo de investigación:

Resulta interesante la comparación de los puntos de vista que se han dado


desde hace varios años con respecto al tema del patrimonio y aquellos que se
originaron desde mediados del siglo pasado en el campo ambiental, con moti-
vo del surgimiento del concepto de desarrollo sostenible. Es esta nueva vi-
sión del medio ambiente lo que permitirá asegurar, desde hoy, que en el futu-
ro toda acción del hombre pueda protegerse y mantenerse para que sus re-
sultados y beneficios permanezcan en el tiempo, no sólo para las generacio-
nes actuales, sino también -y de manera fundamental-, para las generaciones
futuras: todo acto del hombre será la herencia (patrimonio) que permitirá a las
nuevas descendencias disfrutar de los resultados del pensamiento y las ac-
ciones de sus antepasados en una siguiente generación y en las futuras; para
utilizar de esta manera sus esfuerzos en nuevas condiciones de existencia y
sobre todo en vivir con mejor calidad.

Lo anterior surge como parte del análisis sobre los diferentes sucesos mun-
diales que transformaron el pensamiento y la concepción que tenía el hombre
sobre las realidades de la naturaleza y, más concretamente, sobre el futuro
del planeta Tierra: los avances de la energía atómica y la devastadora explo-
sión de la bomba atómica en Hiroshima, el descubrimiento del deterioro de la
capa de ozono y el efecto invernadero producido por las emisiones a la at-
mósfera de la producción industrial, los efectos de erosión sobre la superficie
de la Tierra y la pobreza de millones de habitantes en los países del Tercer
Mundo debido al deterioro de las reservas naturales, son algunos de los suce-
sos que motivaron el inicio de un pensamiento innovador sobre el concepto
del medio ambiente. Con el surgimiento del desarrollo sostenible se echó a
tierra todo el sustento de las sociedades de consumo, de la economía desa-
rrollista y de la explotación incontrolada de los recursos existentes, puesto
que se hizo el reconocimiento de que los recursos naturales son limitados, y
si no se impulsa una cultura de conservación de los mismos, en un futuro no
muy lejano éstos se agotarán.

Por lo anterior, desde la década de los años 60, se hace evidente un interés
mundial sobre el tema del futuro del planeta. Se realizan muchas reuniones
sectoriales en el ámbito de los grupos continentales que empiezan a promo-
ver en los gobiernos de todos países un compromiso real con respeto al futu-
ro del planeta Tierra. Este compromiso se convirtió en realidad en Brasil en el
año de 1999, con motivo de la celebración de la reunión mundial: La Cumbre
de la Tierra. Con los nuevos lineamientos planteados en la Asamblea Gene-
ral de las Naciones Unidas, celebrada en la ciudad de New York en el año de

51
1997, la mayoría de los gobiernos asistentes ratifican su compromiso con los
principios del desarrollo sostenible proclamados en Río de Janeiro en 1992.

Muchos conceptos innovadores surgieron de esta nueva visión. Un ejemplo


de cómo se transformaron los lineamientos y criterios referidos a la conserva-
ción se lo encuentra en las Notas Informativas sobre investigación de la revis-
ta Escala, que hace una referencia a la Asamblea General de las Naciones
Unidas, citada en el párrafo anterior: “En una de las facetas de este compro-
miso, el Gobierno Británico ha adoptado un enfoque de «amplio espectro»
ante la construcción, desde la extracción de materiales hasta el reciclaje de
los escombros y materiales de derribo”5.

Se observa también como el nuevo planteamiento sobre desarrollo sostenible


empieza a transformar algunos puntos de vista de las sociedades contempo-
ráneas, en las cuales impera el consumismo que sostiene el aparato econó-
mico y las economías mundiales: “En el documento del Guvernamental
Opportunities For Change – Sustainable Constructión, se estudia el papel de los procesos de
construcción, tanto de nuevos edificios como de rehabilitación y conservación de los actuales, con el fin de llegar a la construcción
sostenible y se pide a todos los afectados que contribuyan a lograr este compromiso”6
.

En el mismo documento informativo se exponen los principales postulados de


las investigaciones adelantadas por el Center For Sustainable Constructión
del Building Research Establishment (BRE), organismo que encabeza el
movimiento por la evaluación del impacto ambiental de los edificios, al mismo
tiempo que está trabajando en la creación de “un método único para identifi-
car y evaluar los efectos sobre el medio ambiente de todos los materiales de
construcción a lo largo de todo su ciclo vital, desde la extracción, el procesa-
do, su uso durante la construcción y su mantenimiento hasta el posible derri-
bo del edificio y el reciclaje (para reutilizarlo y conservarlo) o la eliminación de
los materiales”7.

5
CONSTRUIR EL milenio. Notas sobre Investigación. En: Escala. Santafé de Bogotá. Año 36, No.
184; (1999); p. 76 y 77.

Oportunidades Gubernamentales para el Cambio – Construcción Sostenible.
6
Ibid., p. 77

Centro para la Construcción Sostenible del Instituto para la Investigación de Edificios.
7
Ibid., p. 77

52
6. CONCLUSIONES

Las conclusiones constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma ló-


gica, la síntesis de los resultados del trabajo de grado.

Deben dar respuesta a los objetivos planteados.

En el caso de las investigaciones cuantitativas se debe mencionar si se comprobó


o refutó la hipótesis de investigación, mencionando el motivo.

Se recomienda que se presenten como un único texto con características argu-


mentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de investigación; o, en su
defecto, cada conclusión se debe presentar con una viñeta redonda negra, pero
en ningún caso enumerada.

A manera de ejemplo, se presentan las conclusiones del estudio de recuperación


del petroglifo de Los Machines realizado por investigadores del Programa de Ar-
quitectura de la I.U. CESMAG:

El proyecto de recuperación considera la necesidad de dejar la obra rupestre


en el mismo lugar que actualmente se encuentra y sin cubrir su superficie,
para que siga cumpliendo con las funciones ancestrales para las cuales fue
diseñada: calendario astronómico agrario, mojón del territorio, templo sagrado
y lugar de leyendas.

Por otro lado, el centro del proyecto lo constituye el centro geométrico del Sol
de los Pastos grabado en el petroglifo, a partir del cual se establecen alinea-
mientos astronómicos relacionados con las salidas, ocasos y pasos del Sol
por el meridiano celeste al mediodía durante los días de los equinoccios y de
los solsticios (especialmente el solsticio de invierno). Dichos alineamientos
permiten establecer la posición exacta de los diferentes elementos diseñados.

De igual manera, el diseño geométrico fundamental considerado en el proyec-


to arquitectónico de recuperación es el círculo, el cual, a través de las eviden-
cias sobre la conformación espacial de los cementerios, la vivienda, la cerámi-
ca, la orfebrería y el manejo del territorio se constituye en una de las estructu-
ras fundamentales del pensamiento de la etnia de los Pastos: como una mani-
festación del dios Sol. Así mismo, otras de las categorías importantes identifi-
cadas en la cosmovisión de los actuales indígenas de Cumbal son: la tridi-
mensionalidad, la dualidad, la cuadratura, el Churo Cósmico, los monos Ma-
chines y las varas de mando.

El proyecto de recuperación contempla diferentes intervenciones, tales como:


reconstrucción, adecuación, rehabilitación y renovación. Por lo tanto, el mo-
mento de la toma de las decisiones inherente al diseño se apoyó en un sus-
tento conceptual basado en el estudio de los más importantes autores en el
campo de la arqueología, la historia y la antropología de la etnia de los Pas-

53
tos, así como del trabajo etnográfico relacionado con la cosmovisión de los
actuales indígenas de Cumbal, las mediciones de Astronomía de Posición
realizadas en la obra rupestre y a partir de la discusión al interior de la comu-
nidad beneficiada de los resultados parciales logrados en tres momentos cla-
ves del estudio: el esquema básico, el anteproyecto de recuperación y el pro-
yecto de recuperación. Esto significa que la intervención propuesta es la con-
secuencia del conocimiento del pasado del petroglifo de Los Machines y del
grupo humano que lo creó, realizada con justificadas razones a partir del mar-
co conceptual definido y argumentado, mucho más allá de un aporte eminen-
temente técnico.

De igual manera, el proyecto se fundamenta en la necesidad de adaptar la


estructura y el espacio existentes para permitir que el lugar recuperado pueda
cumplir con las funciones deseadas por los actuales indígenas de Cumbal
(herederos de la tradición de los Pastos) y quienes podrán aprovechar este
bien patrimonial para desarrollar actividades que les permita reforzar su iden-
tidad cultural. En este sentido, el proyecto busca recuperar la representativi-
dad sociocultural del petroglifo, considerando que la cultura es un proceso en
permanente transformación y no algo estático o congelado en el tiempo. Por
lo tanto, la intervención parte del respeto por el valor ancestral del lugar, pero
sin quedarse en la mera añoranza de un pasado que ya se fue; por el contra-
rio, lo que se ha hecho es tratar de comprender el pasado para proveer a par-
tir de él a las futuras generaciones de su propia historia: "El patrimonio debe
ser un activo de la memoria y no un pasivo de la nostalgia. La comunidad
debe apropiarse de este valor positivo, usándolo en su vida cotidiana y pro-
yectándolo al futuro"8.

Finalmente, la Ley General de Cultura establece que la valoración, la protec-


ción y la difusión del patrimonio cultural de la nación no solamente es una
obligación del Estado, sino de todos los ciudadanos colombianos. En este
sentido, al concluir la presente investigación y al haber conseguido la declara-
torio del petroglifo de Los Machines como Bien de Interés Cultural del Depar-
tamento de Nariño, el grupo de investigación ha cumplido con uno de los prin-
cipios fundamentales establecidos en ella.

7. RECOMENDACIONES
8
CONVENIO ANDRÈS BELLO. Premio Somos Patrimonio. Experiencias en apropiación social del
patrimonio cultural y natural para el desarrollo comunitario (en línea). En: Convenio Andrés Bello
(Bogotá): 1999 (consultada: 10, febrero, 2001). Disponible en la dirección electrónica:
http://www.cab.int.co/premio/definiciones.hrm

54
Se presentan como una serie de temas que se podrían realizar en un futuro para
emprender investigaciones similares o fortalecer la investigación realizada.

Como ejemplo se presentan las recomendaciones del estudio de recuperación del


petroglifo de Los Machines ubicado en el municipio de Cumbal (Nariño):

A partir de la declaratoria del petroglifo de Los Machines como Bien de Inte-


rés Cultural del Departamento de Nariño, de acuerdo con la Ley 397 del 7 de
agosto de 1997 se recomienda adelantar las siguientes acciones:

En primer lugar, les corresponde al Cabildo Indígena de Cumbal y a la Alcal-


día Municipal de Cumbal elaborar el Plan Especial de Protección del petrogli-
fo de Los Machines, indicando: el área protegida, la zona de influencia, el ni-
vel permitido de intervención y las condiciones de manejo. Dicho Plan Espe-
cial de Protección debe ser presentado ante el Ministerio de Cultura, con el
propósito de recibir la autorización respectiva para realizar las obras de inter-
vención y evitar de esta manera las sanciones contempladas en la ley colom-
biana. Así mismo, con la existencia del Plan Especial de Protección del petro-
glifo de Los Machines, CORPONARIÑO está en la obligación de considerar
dicho plan para efecto de otorgar licencias ambientales a los propietarios de
las diferentes canteras de piedra existentes alrededor del petroglifo.

En segundo lugar, es necesario que el Cabildo Indígena de Cumbal y la Alcal-


día Municipal de Cumbal elaboren un Plan de Divulgación que asegure el res-
paldo de toda la comunidad de Cumbal (tanto indígena como mestiza) para la
conservación de la Piedra de Machines.

Por otro lado, la Gobernación de Nariño está en la obligación de realizar el


registro del petroglifo de Los Machines como patrimonio cultural regional ante
el Ministerio de Cultura, con el propósito que éste sea incluido en el Registro
Nacional del Patrimonio Cultural.

De igual manera, se deben continuar con los procesos de etnoeducación lide-


rados por el Colegio Técnico Agropecuario Etnopedagógico Cumbe con el
propósito de concientizar a la comunidad de Cumbal sobre la importancia de
la Piedra de Machines y preparar a los jóvenes indígenas para que, una vez
que se adelanten las obras de intervención, puedan servir como vigías del
patrimonio.

Por último, mientras se gestiona ante el Ministerio de Cultura la autorización


para adelantar la intervención en el petroglifo de Los Machines sería muy con-
veniente gestionar ante las entidades del orden regional, nacional e interna-
cional los recursos necesarios para construir las obras civiles de recupera-
ción. En dicha cofinanciación deben participar el Cabildo Indígena de Cumbal
y la Alcaldía Municipal de Cumbal, la cual, a su vez, podría firmar un convenio
con el Fondo de Inversión Social FIS para cubrir un porcentaje de los US$

55
168.341 dólares requeridos en el proyecto, de acuerdo con el presupuesto
calculado.

56
BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía es la relación orden alfabético de las fuentes documentales consul-


tadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en
todo trabajo de investigación y no se numera. Cada referencia bibliográfica se ini-
cia contra el margen izquierdo. Siga los ejemplos de estilo para bibliografía ICON-
TEC de acuerdo a cada fuente (ver NTC 1486 numeral 5.2.3.1).

Utilice cada ejemplo de acuerdo a la fuente consultada y referenciada:

Artículo de revista:
QUIJANO VODNIZA, Armando José. El pictograma quillacinga de El Higuerón
como marcador del solsticio de verano. En: Anales de Antropología. Revista del
Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. México, D.F. 2006, vol.
40, no. 1. p. 11-43.

Trabajos y tesis de grado:


CHAVES RIVAS, Bernardo. Diseño de una mezcla a partir de la reutilización de la
mampostería y los morteros seleccionados de los escombros sólidos producidos
en el municipio de Pasto. Trabajo de grado en Arquitectura. San Juan de Pasto:
Institución Universitaria CESMAG. Programa de Arquitectura, 2011. 120 p.

Informes científicos:
ROA, D. y ROJAS, A. Investigación de las culturas indígenas en el Amazonas.
Ginebra: OMS., 2015. 110 p.

Libros:
MARTÍN ZURRO, A. y CANO PÉREZ, J. F. Atención primaria. Conceptos, organi-
zación y práctica clínica. 6 ed. Madrid: Editorial Elsevier, 2008. vol. 2, p. 1120.
CD-ROM. ISBN 978-84808-621-96.

Artículo de periódico:
VERA, Nelson. Caos vehicular en Latinoamérica. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 26,
diciembre, 2015. sec. 2. p. 3. col 3-2.

Capítulo de libro:
GRANDA PAZ, Osvaldo. Arte rupestre Quillacinga. En: ACADEMIA NARIÑENSE
DE HISTORIA. Manual historia de Pasto. San Juan de Pasto: Graficolor, 1996.
vol. 1, p. 91-92.

Norma jurídica:
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1185. (12, marzo, 2008). Por
la cual se modifica y adiciona la Ley 397 -Ley General de Cultura- y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C.: El Congreso, 2008. no. 46929. p. 8.

57
Entrevistas:
CRIOLLO VILLOTA, Crisóstomo Romualdo. Líder de la comunidad de Genoy. Ge-
noy Centro, entrevista inédita, 7 de junio del 2007.

Página WEB:
QUIJANO VONDIZA, Armando José et al. Recuperación de la Piedra de Los Ma-
chines en el Resguardo de Cumbal. Bien de interés cultural del departamento de
Nariño (en línea). En: Rupestreweb. Publicación electrónica especializada en arte
rupestre de América Latina (Bogotá): 2013 (consultada: 3, noviembre, 2013). Dis-
ponible en la dirección electrónica: http://www.rupestreweb.info/machines.html

Revistas científicas en bases de datos:


DÍAZ NARVÁEZ, Víctor Patricio y CALZADILLA NUÑEZ, Aracelis. El reduccionis-
mo, antirreduccionismo y el papel de los enfoques y métodos generales del cono-
cimiento científico (en línea). En: Revista Cinta de Moebio. Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile (Santiago): 2001 (consultada: 25, agosto,
2012). Disponible en la dirección electrónica:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101108

Tesis y trabajos de grado en bases de datos:


BALLESTAS RINCÓN, Luz Helena. Las formas esquemáticas del diseño preco-
lombino de Colombia. Relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el con-
texto cultural colombiano (en línea). En: E-Prints Complutense (Madrid): 16, febre-
ro, 2010 (consultado: 3, noviembre, 2013). Disponible en la dirección electrónica:
http://eprints.ucm.es/9885/

Ponencias:
QUIJANO VODNIZA, Armando José. El símbolo del Sol de los Pastos en el petro-
glifo de Los Machines desde el punto de vista de la Astronomía de Posición. En: I
Seminario Regional de Topografía (1: 27, abril, 2000: San Juan de Pasto). Memo-
rias del I Seminario Regional de Topografía: Tecnología e Innovación. San Juan
de Pasto: Centro de Estudios Superiores María Goretti CESMAG, 2000. p. 2-3.

58
ANEXOS

Los anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo
y que se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación.

Hacen parte de los anexos, documentos como los siguientes:

 Instrumentos de recolección de información de la investigación (encuestas


diligenciadas por los participantes en el estudio, entrevistas completas sin
procesar, formatos de laboratorio aplicados, fichas de inventario, etc.).
 Formato de consentimiento y/o asentimiento informado, en donde las perso-
nas mayores de edad (en el primer caso) y los menores de edad (en el se-
gundo caso) autorizan su participación en el trabajo de grado, sin poner en
riesgo su integridad e intimidad.
 Reducido de planos urbanos, arquitectónicos, estructurales, de instalacio-
nes, detalles arquitectónicos y constructivos, etc., todos ellos elaborados en
representación técnica que incluye la escala grafica de cada uno, y en un
formato máximo de doble carta.
 Presupuestos, programación de obra y demás documentación complemen-
taria al proyecto arquitectónico.
 Cartas u oficios de los beneficiarios del trabajo de grado.

59

También podría gustarte