Está en la página 1de 8

Antecedentes históricos del aprendizaje

Conducta del aprendizaje

(1596-1650)
Rene Descartes
Dualismo cartesiano
- Conducta voluntaria
- Conducta involuntaria

Desarrollo histórico del


Innatismo
estudio de la mente
Nacemos con ideas innatas acerca de ciertas
cosas.
Empirismo
(1632-1704)
Jonh Locke:
Creía que todas las ideas de las personas eran
aprendidas directa o indirectamente por la
experiencia.

Hedonismo
(1588-1679)
Tomas Hobbes
La mente opera de forma predecible y
conforme a leyes.
Concepto de asociación: explica el
funcionamiento de la mente.
Leyes de asociación

Formuladas por Aristóteles que propuso


tres principios para el establecimiento
de asociaciones; contigüidad, similitud y
contraste.

Leyes secundarias de asociación: Thomas Brown (1778-1820)


propuso que la formación de asociaciones entre dos sensaciones
estaba influida por un número de factores; la intensidad, la
frecuencia y decencia con que las dos sensaciones ocurrían
conjuntamente.

Surgió en el siglo XIX

Desarrollo histórico del estudio de los


Herman Ebbinhgaus (1850- reflejos
1909)

Descartes se equivocaba al pensar que los


Para estudiar cómo se formaban las mensajes sensoriales que iban de los órganos de
asociaciones, invento las silabas sin los sentidos al cerebro y los mensajes motores
sentidos. (combinaciones de tres letras por que iban del cerebro a los músculos viajaban por
ejemplo bap) los mismos nervios
Charles Bell (1774-1842) en Inglaterra y
François Magendie (1783-1855)

En Francia demostraron que eran fibras nerviosas


distintas las que se encargaban de transmitir la
información sensorial desde los órganos de los sentidos
hasta el sistema nervioso central y la información motora
desde el sistema nervioso central hasta los músculos.

John Swammerdam
(1637-1680)

Mostró que la irritación mecánica de un nervio era


suficiente para producir una contracción
muscular.

Francis Glisson (1597-1677)

Demostró que las contracciones musculares no se


debían a que los músculos fueran hinchados por
un gas como Descartes argumentaba.

Dos fisiólogos rusos Sechenov Fueron los responsables de


(1829-1905) y Pavlov (1849- dichos avances
El siglo XIX 1936)
Sechenov propuso que los estímulos no
siempre elicitan respuestas reflejas de
forma directa. En algunos casos un
estímulo puede liberar a una respuesta que
estaba inhibida.

Ivan Pavlov (1849-1936) demostró experimentalmente


que no todos los reflejos son innatos. Mediante
mecanismos asociativos se pueden establecer nuevos
reflejos para los estímulos

Lev Vygotsky (1896). Teoría Sociocultural.


El aprendizaje se da por interacción social,
Postula la zona de desarrollo próximo (ZDP),
Andamiaje del docente como base para que el estudiante
pudiera aprender más fácilmente
Jean Piaget (1896). Teoría Psicogenética
El aprendizaje es evolutivo.
El aprendizaje es una reestructuración.
Dividió el desarrollo humano en cuatro etapas: Sensoriomotor
(De 0 – 2 años).
Preoperacional (DE 2 – 7 años).
Operaciones Concretas (De 7 a 12 años).
Operaciones Formales (De 12 – Edad adulta).

Jerome Brunner (1916). Teoría del aprendizaje por


descubrimiento.
Sostiene que en el proceso de conocer y aprender el ser
humano intenta categorizar los sucesos y elementos de
la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así,
experimentamos las vivencias y la realidad percibida
creando conceptos a partir de la discriminación de los
diferentes estímulos.

Ausubel. (1918). Teoría del aprendizaje Significativo.


El individuo aprende mediante “Aprendizaje
Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a
la incorporación de la nueva información a la estructura
cognitiva del individuo. Esto creara
una asimilación entre el conocimiento que el individuo
posee en su estructura cognitiva con la nueva
información, facilitando el aprendizaje
Joseph Novak (1970) Teoría del Mapa Conceptual.
En su teoría propone que construir significado implica
pensar, sentir y actuar y que estos aspectos hay que
integrarlos para construir un aprendizaje significativo
diferente, sobre todo, para crear nuevos conceptos.

Howard Gardner: (1983). Teoría de las inteligencias


múltiples
Explica su enfoque teórico y sus ocho tipos de inteligencia.
- Lingüística.
- Lógico-matemática.
- Espacial.
- Musical.
- Corporal Cenestésica.
- Intrapersonal.
- Interpersonal.
- Naturalista.

Daniel Goleman. (1995). Teoría de la Inteligencia


emocional.
Plantea que nuestra inteligencia emocional determina la
capacidad potencial de que dispondremos para
aprender las habilidades prácticas basadas en uno de
los elementos compositivos: La conciencia de uno
mismo y así, la motivación, el autocontrol, la empatía y
la capacidad de relación diferente, sobre todo, para crear
nuevos conceptos.
Universidad de Sucre

Teoría de aprendizaje – Línea de tiempo

Profesora: leidys Tovar

Estudiantes:
Emmanuel Alviz
Melanye López
Andrés Monterrosa
Leonardo Vergara

IV semestre

Sincelejo – Sucre

2022

También podría gustarte