Está en la página 1de 26

INSTITUTO UNIVERSITARIO

DE TECNOLOGÍA “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”


EL TIGRE- EDO. ANZOÁTEGUI

RIESGO,MUESTREO Y
CONTROL INTERNO EN AUDITORÍA
PROFESOR: INTEGRANTES:
L. Martínez SECCIÓN 02 CONTADURÍA
CHIRASPO VESTALIA, C.I 12.680.136
GARCES ISABEL, C.I 23.512.969
LEDEZMA DAISIS, C.I 12.017.289
LÓPEZ ZULAMY, C.I 12.678.433
MORENO ROXANA, C.I 8.941.783
PÉREZ AIDEE, C.I 8.248.503
RODRÍGUEZ, JOLIMAR, C.I 16.251.472
ROJAS OMAR, C.I 10.498.960
ROMERO ROSA, C.I 8.479.526
SÁNCHEZ MARÍA, C.I 12.016.280
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el enfoque de riesgo


en la auditoría, tanto desde el punto de vista teórico como de la investigación
aplicada. Se consideró importante definir conceptualmente el “riesgo de
auditoría” que junto con su clasificación, ayudarán a realizar una adecuada
evaluación del riesgo que debe realizar el auditor para definir el enfoque de
auditoría que dará a su trabajo.

La bibliografía y las prácticas actuales conciben que una auditoría


basada en riesgos requiera que el auditor entienda primero la entidad y luego
identifique y evalúe los riesgos de declaración distorsionada significativa
contenida en los estados financieros.

Una vez reconocida la existencia de riesgos en los Estados Contables,


debemos considerar las consecuencias potenciales que generan. Es por ello
que se definirán los errores potenciales según surjan del proceso y registro
de las transacciones o que afectan saldos finales de las cuentas.

De la evaluación de riesgos que efectúe el auditor en las instancias


previas al desarrollo del plan dependerá el enfoque que dará a su trabajo, es
decir, su respuesta a los riesgos potenciales identificados. Decidir el enfoque
de auditoria implica entonces poner sobre el tapete cuestiones disímiles que
tienen que ver con la consideración del riesgo desde diversas aristas. Por un
lado, deberán segregarse aquellos riesgos que comprometen a la
organización desde una perspectiva global, y por otro, deberán considerarse
aquellos riesgos que afecten en forma exclusiva a determinadas partidas, y
que, por ello resulten susceptibles de ser desagregadas para su
consideración singular.
El auditor a determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos que deberá aplicar para respaldar la opinión profesional
sobre los Estados Contables objeto de se hará referencia sobre el muestreo
estadístico, técnicas, niveles y tipos fundamentales de un muestreo; se
describen conceptos básicos que explican lo que esto se refiere al igual se
aprecia como y que tipo de técnicas se pueden utilizar para poner en practica
la realización de una auditoria con la finalidad de obtener una información
determinada para lograr un objetivo especifico.

El muestreo estadístico es un procedimiento por el que se ingresan los


valores verdaderos de una población a través de la experiencia obtenida con
una muestra

El muestreo como herramienta de la investigación científica arroja


resultados que se pueden utilizar para concluir un determinado estudio X de
población, al igual las técnicas selectivas que se requieren para dicho estudio
de acuerdo a lo que se va a evaluar. El muestreo permite una reducción
considerable de los costos materiales del estudio, una mayor rapidez en la
obtención de la información y el logro de resultados con máxima calidad.

La importancia de tener un buen sistema de control interno en las


organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo
práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de
implantarlos; en especial si se centra en las actividades básicas que ellas
realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado. Es bueno
resaltar, que la empresa que aplique controles internos en sus operaciones,
conducirá a conocer la situación real de las mismas, es por eso, la
importancia de tener una planificación que sea capaz de verificar que los
controles se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión.
Por consiguiente, el control interno comprende el plan de organización
en todos los procedimientos coordinados de manera coherente a las
necesidades del negocio, para proteger y resguardar sus activos, verificar su
exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como también llevar la
eficiencia, productividad y custodia en las operaciones para estimular la
adhesión a las exigencias ordenadas por la gerencia. De lo anterior se
desprende, que todos los departamentos que conforman una empresa son
importantes, pero, existen dependencias que siempre van a estar en
constantes cambios, con la finalidad de afinar su funcionabilidad dentro de la
organización.

Siendo las cosas así, resulta claro, que dichos cambios se pueden
lograr implementando y adecuando controles internos, los cuales sean
capaces de salvaguardar y preservar los bienes de un departamento o de la
empresa.
1.- RIESGO EN AUDITORÍA.

Es el riesgo de formular una opinión de auditoría incorrecta cuando


existe un error significativo en las cuentas anuales. Para lograr su objetivo, el
auditor debe de planificar y ejecutar su trabajo de tal forma que se reduzca el
riesgo de auditoría a un nivel aceptable; es decir, el auditor debe planificar y
ejecutar su trabajo de tal forma que se reduzca la posibilidad de emitir una
opinión inadecuada.

Limitaciones de toda auditoría y la convicción razonable de auditoría


frente al concepto de certeza absoluta. Debido a las limitaciones inherentes a
toda auditoría, existe un riesgo inevitable de que no se detecten errores e
irregularidades que afecten significativamente a las cuentas anuales.
Cualquier auditoría de cuentas anuales está sujeta al inevitable riesgo de que
algunos errores e irregularidades significativos no sean detectados, incluso
se planifica y ejecuta adecuadamente de acuerdo con las Normas Técnicas
de Auditoría.

Es la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por no


haber detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el
sentido de la opinión vertida en el informe.

El riesgo global de Auditoría es el conjunto de:

 Aspectos Aplicables exclusivamente al negocio o actividad del ente


(Riesgo Inherente).
 Aspectos atribuibles a los sistemas de control, incluyendo auditoría
interna (Riesgo de control)
 Aspectos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos de auditoría de un trabajo en particular (Riesgo de
detección)

Riesgo inherente:

Es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de


errores o irregularidades significativos, antes de considerar la efectividad de
los sistemas de control.

Por ejemplo, en una empresa de alta tecnología el riesgo inherente de


la afirmación “realización de los inventarios de existencia”, será mayor que el
nivel de riesgo que se determine en la revisión de una auditoría para una
empresa productora de bienes con tecnología estándar. Esto es así por el
riesgo implícito de obsolescencia que es relevante para este tipo de
industrias.

El riesgo inherente está totalmente fuera de control por parte del


auditor. Difícilmente se puedan tomar acciones que tiendan a eliminarlo,
porque es propia de la operatoria del ente.

Riesgo de control:

Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para


detectar o evitar errores o irregularidades significativos en forma oportuna.
Por ejemplo, dentro del componente de Ingresos por ventas y Cuentas
a cobrar, distinto será el nivel de riesgo de control de una empresa con un
complejo sistema de verificación de créditos a los clientes antes de continuar
las operaciones de venta que el de otra que no realiza estos controles y, por
lo tanto, está más expuesta a que sus cuentas a cobrar puedan ser
consideradas incobrables.

Este tipo de riesgo también está fuera del control de los auditores.
Aunque la existencia de bajos niveles de riesgo de control, lo que implica la
existencia de buenos procedimientos en los sistemas de información,
contabilidad y control puede ayudar a mitigar el nivel de riesgo inherente
evaluado en una etapa anterior.

Riesgo del muestreo:

Es el riesgo de que la muestra no sea representativa del universo del


cual se tomó y como consecuencia, el auditor saque conclusiones
incorrectas del resultado de la muestra. El auditor se enfrenta a riesgo de
muestreo tanto en los procedimientos sustantivos como en las pruebas de
control este riego tiene dos aspectos:

Procedimientos sustantivos:

 El primero es el riego de rechazo incorrecto; esto significa que el


auditor concluya que no se puede confiar en los controles o que el
saldo de una cuenta no es razonable cuando, en realidad, los
controles si son confiables o el saldo de la cuenta si es razonable.
 El segundo aspecto es el riesgo de aceptación incorrecta. Este es
el riesgo de que el auditor llegue a la conclusión de que se puede
confiar en los controles o que el saldo de una cuenta es razonable,
cuando los controles no son confiables en la medida esperada o
cuando el saldo no es razonable.

Prueba de control:

 Riesgo de baja Confiabilidad: el riesgo de que, aunque el resultado


de la muestra no apoya la evaluación del auditor del riesgo de control,
la proporción real de cumplimiento apoyaría dicha evaluación.

 Riesgo de Sobre confiabilidad: el riesgo de que, aunque el resultado


de la muestra apoya la evaluación del auditor del riesgo de control la
proporción real del cumplimiento no apoyaría dicha evaluación.

El auditor debe considerar el riesgo de muestreo en el diseño de


cada plan de muestreo, por tanto; el auditor debe:

a) Diseñar el plan de muestreo que produzca una muestra de tamaño


suficiente.
b) Utilizar un método de selección que produzca una muestra que sea
representativa del universo y que responda a los objetivos del auditor.
Métodos del control:

Según el grado de objetividad:

 Método estadístico, aleatorio u objetivo.


 Método subjetivo, opinático, discrecional o de criterio.
 Método mixto o semialeatorio: es lo normal.

Según las características perseguidas:


 Método de variables: se busca calcular un valor medio.
 Método de atributos: se busca conocer una característica cualitativa.
 Método de stop or go (de suspensión o continuación): se va realizando
según los resultados obtenidos.
 Método de descubrimiento: trata de descubrir algo en algún elemento,
no se pretende extrapolar los resultados.

2.- CONCEPTO DE MUESTREO EN AUDITORÌA:

La Norma Internacional de Auditoria (NIA 530 ) define que consiste en


la aplicación de un procedimiento de cumplimiento en la selección colectivo
(población o universo) , de una parte de un todo de material similar , que sea
representativo de la totalidad, la cual permitirá al auditor obtener y evaluar
la evidencia de alguna característica del saldo o de las transacciones y que
le permitan llegar a una conclusión a tal característica.
Se puede concluir que la técnica de selección para el muestreo en la
auditoria, está basada en la selección al azar o aleatoria, que es la que
asegura que todas las partidas dentro del universo o dentro de cada estrato
tienen la misma posibilidad de ser seleccionadas, mediante el uso de tablas
de números al azar.

Características del muestreo:

 Adecuada: debe dar los mismos o similares resultados que tomando


otra muestra.

 Representativa: características similares al resto de la muestras.

 Estable: los resultados no varían aunque se aumente el tamaño de la


muestra.

Importancia del muestreo.

El muestreo le permite al auditor, llegar a formar una opinión acerca


del la imparcialidad de los estado financieros, sin extender las pruebas a
todas las partidas en cada conjunto, es decir, que al examinar una muestra
de todas las operaciones contables, documentos y asientos dentro de cada
sector, pueda formularse conclusiones acerca de la exactitud de todas las
operaciones documentos, y de esta manera resume en cierta forma tiempo y
los gastos que se puedan originar en la auditoria.
Objetivos del muestreo:

La Comisión de Normas y procedimientos actualizó en 2005, el


Muestreo en auditoria cuyo objetivo es establecer técnicas y lineamientos
sobre el uso del muestreo estadístico y el uso de otros medios de selección
de partidas para reunir suficiente evidencia y evaluar los resultados y de esta
forma:

 Acelerar la práctica de la auditoria.

 Reducir el costo de la auditoria.

 Alcanzar conclusiones de la calidad del todo y la aceptabilidad o


inaceptabilidad resultante de los documentos financieros y de las
operaciones.

 Asegura la exactitud de las conclusiones relacionadas con cualquier


sector de las cuentas y de la contabilidad.

En el muestreo existen diferentes modalidades entre las cuales se


encuentran:

1. Selección sistemática:

Consiste en la selección de partidas mediante el uso de un intervalo


constante entre una selección y otra, teniendo el intervalo inicial un punto de
partida seleccionado al azar, el intervalo puede estar basado en un cierto
número de partidas. Dentro de esta encontramos:
2. Muestreo por estratos:

La población tiene grupos de elementos. Los elementos de un estrato


son muy similares entre sí (homogéneos) pero muy heterogéneos respecto a
otros estratos. Se aplica, por ejemplo, en ventas, si hay familias de artículos.
Así, se toma de cada estrato la proporción que tiene respecto del total.

3. Los conglomerados:

Son muy heterogéneos internamente, y muy similares respecto a otros


conglomerados en su composición. Así se toman varios conglomerados, se
analizan y se extrapolan sus resultados a toda la población, cajas y
sucursales.

4. Muestreo por etapas:

Se elige un conglomerado, dentro de éste un sub conglomerado, y así


sucesivamente.

5. Muestreo por unidades monetarias:

Cuanto mayor es el importe, mayor es la probabilidad de salir elegido.


6. Selección casual:

Podría ser una alternativa de la selección al azar, siempre que el


auditor trata de obtener una muestra representativa del universo total sin
intención alguna de incluir o unidades especificas.

Por ejemplo, podrá examinarse un periodo de uno o dos meses de los


asientos de ingresos en efectivo; las facturas de ventas o de compra durante
una semana, un mes o dos, podrán verificarse los cálculos correspondientes
a un mes en la nomina, y sucesivamente. Frecuentemente se eligen el
primero y el último mes, pues es más usual encontrar errores en estos
meses que en los restantes del periodo que se examina, particularmente
respecto a los cortes apropiados y a los errores intencionales de omisión y
comisión, así como la preparación de asientos que tratan de cubrir errores
intencionales anteriores.

7. Muestreo sencillo al azar:

Se utiliza cuando el auditor no posee conocimientos o los tiene


solamente limitados, acerca de la situación de un conjunto o de cualquier
clase secundaria de un conjunto, o cuando, por ejemplo las facturas de
ventas, de compra, cheques, las pólizas o asientos de diario, están
numeradas con seriales y archivadas en el mismo orden y se puede disponer
de ellos con facilidad, este tipo de muestreo se encuentra libre de parcialidad
y de perjuicio.
8. Muestreo doble:

Es empleado cuando no son conclusivos los resultados del examen


de una muestra sencilla sacada al azar. Una parte de una muestra total
podría ser cualidad suficiente para evitar la necesidad de seleccionar una
segunda muestra. Orientar al auditor para que formule un dictamen acerca
de la imparcialidad de presentación de los estados financieros.

Tipos de Muestreos:

 Muestra de criterio:

La selección de las partidas que han de examinarse depende del


criterio del contador. Por ejemplo, sí un contador independiente decide
examinar las operaciones de venta del mes de junio, pues opina que el mes
de junio es un mes representativo en otro ejemplo si un auditor verifica que
cada vigésimo calculo de multiplicación en el inventario, podrá decidir que
existe la misma cantidad en los cálculos de multiplicación no verificados.

 Muestra en bloque:

Es una selección basada en un periodo de tiempo de consecutivo,


verificando en su totalidad las partidas en el bloque o grupo.es decir, consiste
en sacar únicamente una parte de la muestra completa y examinar
detenidamente todas las partidas que contiene. Si el examen de la parte
inicialmente elegida de la muestra presenta una calidad excelente, altamente
aceptable e inaceptable, no se examina el resto de la muestra. Si el examen
presenta calidad pobre inaceptable, se selecciona y examina el resto de la
muestra; después de dicho examen se llega a una decisión sobre la
aceptabilidad o recusabilidad del conjunto.

 Muestreo múltiple o en secuencia:

Se utiliza cuando el conjunto se encuentra ampliamente disperso


geográficamente, como en el caso de las tiendas en cadenas. En este tipo de
muestreo debe ser factible y posible dividir el conjunto en clases
secundarias. Estos se concentran en unos cuantos lugares seleccionados
en un total de muchos, el grado en secuencia no producirá normalmente un
grado predeterminado de seguridad en la calidad. Se puede decir que es una
ampliación del muestreo doble; se divide una muestra en partes o muestras
secundarias. La primera muestra secundaria se saca y examina e
inmediatamente después se decide si ha de aceptarse o rechazarse los
conjuntos, o si se continúa el muestreo.

 Muestreo estratificado:

Se utiliza o puede aplicarse con resultados excelentes si el conjunto


que se examina puede dividirse lógicamente en estratos o clases
secuenciales bien definidas y perfectamente aislados uno de otro, como en el
caso de las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y la mayoría de los
inventarios. Si puede aplicarse el muestreo estratificado al azar a una masa
de detalles de transacciones sencillas de importe uniforme, como ventas,
ingreso en efectivo y egresos en efectivo, la proporción de las partidas que
han de probarse, sería demasiado grande para ser practicable.

 Aplicaciones del muestreo en Auditoría:

Básicamente en aquellas áreas en que el número de operaciones es


elevado, son masivas, homogéneas, de cuantía poco significativa
individualmente y fácilmente ordenables. Por ejemplo en ventas, compras
clientes (puede que no sean muy homogéneos), proveedores, inventarios,
cajas, dividendos (activos y pasivos).

No es aplicable, por ejemplo, en el inmovilizado (hay pocas


operaciones y muy grandes), fondos propios, realización de arqueos,
conciliaciones bancarias, etc.

Ventajas y Limitaciones.

Ventajas:

 Economicidad.
 Rapidez.
 Viabilidad: algunas cosas no se podrían hacer sin la técnica del
muestreo.
 Fiabilidad: si se hace correctamente, para lo que es necesario analizar
la población, decidir si es posible aplicarle el muestreo, si es
conveniente y el tamaño de la muestra, una vez fijado un nivel de
confianza y precisión.

Limitaciones:

 Cuando hay pocos elementos, o son heterogéneos.


 Que la muestra no sea representativa.
 No es aplicable, en general, en los casos de fraude o, al menos, hay
que ampliar el tamaño de la muestra.

3.-CONTROL INTERNO

Es el proceso realizado por el consejo de administración, los


ejecutivos u otro personal, diseñado para ofrecer una seguridad razonable
respecto al logro de los objetivos en las categorías de 1) eficacia y eficiencia
de las operaciones, 2) confiabilidad de los informes financieros 3)
cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Importancia del Control Interno

El control interno en cualquier organización, reviste mucha


importancia, tanto en la conducción de la organización, como en el control e
información de la operaciones, puesto que permite el manejo adecuado de
los bienes, funciones e información de una empresa determinada, con el fin
de generar una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el
mercado; ayuda a que los recursos (humanos, materiales y financieros)
disponibles, sean utilizados en forma eficiente, bajo criterios técnicos que
permitan asegurar su integridad, su custodia y registro oportuno, en los
sistemas respectivos.

Ambiente y estructura del Control Interno

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que


enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno
y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este
último imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.
Es fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta
dirección, la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación
a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades

Elementos del control interno

Para que el Control Interno funcione en una organización se deben


implementar cinco elementos que se relacionan entre si, los cuales sirven
como criterios para determinar si el sistema operacional es eficaz, ayudando
así a que la empresa dirija de mejor forma sus objetivos y ayuden a integrar
a todo el personal en el proceso y estos elementos son los siguientes:
1- Ambiente de control.

Crea el tono de la organización al influir en la conciencia de control.


Puede verse como el fundamento del resto de componentes. Entre sus
factores figuran los siguientes: integridad y valores éticos, compromiso con la
competencia, consejo de administración o comité de auditoria, filosofía y
estilo operativo de los ejecutivos, estructura organizacional, asignación de la
autoridad y de responsabilidades, políticas y practicas de recursos humanos.

La eficiencia del control interno depende directamente de la


comunicación e imposición de la integridad y valores éticos del personal
encargado de crear, administrar y vigilar los controles

El Entorno de control propicia la estructura en la que se deben cumplir


los objetivos y la preparación del hombre que hará que se cumplan.

2- Proceso de evaluación del riesgo.

Sirve para describir el proceso con que los ejecutivos identifican y


responden a los riesgos de negocios que encara la organización y el
resultado de ello. La evaluación del riesgo se parece a la del riesgo de
auditoria, sin embargo tiene mayor alcance pues se tienen en cuenta las
amenazas contra los objetivos en áreas como operaciones, informes
financieros, cumplimiento de las leyes y regulaciones. Consiste en identificar
los riesgos relevantes, en estimar su importancia y seleccionar luego las
medidas para enfrentarlos
La evaluación del riesgo no es una tarea a cumplir de una vez para
siempre. Debe ser un proceso continuo, una actividad básica de la
organización, como la evaluación continua de la utilización de los sistemas
de información o la mejora continua de los procesos

3- Actividades de control.

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que


ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección de
la empresa. Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias para
controlar los riesgos relacionados con la consecución de los objetivos de la
empresa. Hay actividades de control en toda la organización, a todos los
niveles y en todas las funciones.

En algunos entornos, las actividades de control se clasifican en;


controles preventivos, controles de detección, controles correctivos, controles
manuales o de usuario, controles informáticos o de tecnología de
información, y controles de la dirección. Independientemente de la
clasificación que se adopte, las actividades de control deben ser adecuadas
para los riesgos.

Hay muchas posibilidades diferentes en lo relativo a actividades


concretas de control, lo importante es que se combinen para formar una
estructura coherente de control global
4- Información y comunicación:

Se debe identificar, recopilar y comunicar información pertinente en


forma y plazo que permitan cumplir a cada empleado con sus
responsabilidades. Los sistemas informáticos producen informes que
contienen información operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de
las normas que permite dirigir y controlar el negocio de forma adecuada.

Debe existir una comunicación efectiva a través de toda la


organización.

El libre flujo de ideas y el intercambio de información son vitales. La


comunicación en sentido ascendente es con frecuencia la más difícil,
especialmente en las organizaciones grandes. Sin embargo, es evidente la
importancia que tiene.

En la actualidad nadie concibe la gestión de una empresa sin sistemas


de información. La tecnología de información se ha convertido en algo tan
corriente que se da por descontada. En muchas organizaciones los
directores se quejan de que los voluminosos informes que reciben les exigen
revisar demasiados datos para extraer la información pertinente.
5- Monitoreo de los controles.

Es un proceso que consiste en evaluar la calidad con el tiempo.


Requiere vigilancia para determinar si funciona como se preveía o si se
requieren modificaciones. Para monitorear pueden efectuarse actividades
permanentes o evaluaciones individuales. Entre las actividades permanentes
de monitoreo se encuentran las de supervisión y administración como la
vigilancia continua de las quejas de los clientes o revisar la verosimilitud de
los informes de los ejecutivos. Las evaluaciones individuales se efectúan en
forma no sistemática; por ejemplo, mediante auditorias periódicas por parte
de los auditores internos.

La función de la auditoria interna es un aspecto importante del sistema


de monitoreo. Los auditores internos investigan y evalúan el control interno,
así como la eficiencia con que varias unidades de la organización están
desempeñando sus funciones; después comunican los resultados y los
hallazgos a la alta dirección.
CONCLUSIONES

La auditoria es un campo de la contabilidad muy amplio y que se


enmarca en un sistema interno y externo y que tiene como función principal
el control administrativo y financiero de una determinada empresa y que se
estudia de acuerdo a muchos elementos que intervienen dentro de ella.

El riesgo es la contingencia o proximidad de un daño. Lo peor que se


podría hacer es ignorarlo. Lo más acertado es identificarlo y evaluar su
impacto. En el ejercicio de la auditoría siempre estuvo presente este criterio.
Solo que durante los últimos años se analizó con mayor profundidad la
metodología en la implementación de un enfoque de la auditoría basada en
riesgos.

El enfoque de riesgos es hoy aplicable tanto a la auditoría externa


como a la operativa y también a las modernas formas de gerenciamiento de
los negocios, aunque en nuestro trabajo circunscribimos la investigación al
riesgo en auditoría externa de información financiera (o contable).

Hemos visto que, con diferentes matices, los autores de textos sobre
auditoría le dan al tema una importancia trascendental.

También hemos verificado que el tema no fenece en intentos teóricos.


Por el contrario, cuando analizamos las respuestas a las encuestas sobre la
forma de trabajo de importantes estudios de nuestro medio, algunos de ellos
con inserción internacional, vemos que todos aplican el enfoque de auditoría
basada en riesgos en su trabajo cotidiano.

Nuestra intención con la presente investigación, y creemos haberla


logrado, ha sido contribuir a sistematizar parte de lo conocido hasta el
momento, y a facilitar una amalgama entre lo doctrinario y su aplicación
práctica.

El muestreo Estadístico resulta beneficioso para implementarlo en la


realización de un estudio, debido a que mediante este se pueden obtener
probabilidades bajas o altas a través de determinados beneficios que estas
técnicas ofrecen. En los diferentes tipos de muestreo existen no
probabilística en los cuales se deben establecer diferencia en el momento de
realizar nuestras investigaciones por tanto que en el no probabilística no toda
la población forma parte de la muestra y en el probabilística todos los
individuos tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra.

El muestreo es sencillamente el procedimiento que se emplea a


extraer una pequeña parte de una población dentro de un universo a esta se
le llama espacio muestral dentro de un universo.

Es importante resaltar que el primer procedimiento al realizar una


auditoria, es iniciar las investigaciones de manera tal que esta arrojen
conclusiones provenientes de determinados estudios como puede ser el
estadístico a través de una muestra probabilística.

En conclusión podemos decir, que la importancia que está adquiriendo


el control interno en los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas
producidos por su ineficiencia, ha hecho necesario que los miembros de los
consejos de administración asumieran de forma efectiva, unas
responsabilidades que hasta ahora se habían dejado en manos de las
propias organizaciones de las empresas. Por eso es necesario que la
administración tenga claro en qué consiste el control interno para que pueda
actuar al momento de su implantación. El control interno no tiene el mismo
significado para todas las personas, lo cual causa confusión entre
empresarios y profesionales, legisladores, etc. En consecuencia, se originan
problemas de comunicación y diversidad de expectativas, lo cual da origen a
problemas dentro de las empresas.
Bibliografía

Actualización Contable, Geovanny Córdoba J. y Margoth Coronado (2002).


Citado el 21 de Abril 2012 Primera Edición. Ecuador.

Boletín 5020 de Normas y Procedimientos de Auditoria. “Muestreo en


Auditoria. (2011) citado el 21 de Abril 2012

También podría gustarte