Está en la página 1de 9

Práctica 1

MICROSCOPÍA

Fundamentos sobre el microscopio compuesto, montajes, enfoque y campo


visual

OBJETIVOS

• Enfocar muestras biológicas haciendo uso de objetivos secos y húmedos


(4X, 10X, 40X y 100X).
• Realizar montajes con aceite de inmersión.
• Calcular el campo visual de cada uno de los objetivos y estimar el
tamaño de diferentes muestras haciendo uso del microscopio.

¿Crees que solo lo que ves es lo que existe? ¿Imaginas cómo se ven las
células de tu sangre? ¿Sabes cómo se ven las bacterias y hongos que crecen
en tu comida y que habitan en tu cuerpo?

MICROSCOPIA

El microscopio compuesto o microscopio de luz es un instrumento óptico que


se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos
que no se perciben a simple vista. El microscopio compuesto con el cual
usted trabajará durante el todo el semestre, es un instrumento de alta
precisión y muy delicado, por lo que debe ser manejado cuidadosamente
siguiendo las instrucciones que se darán en clase. Para la mayoría de los
trabajos, usted usará un microscopio compuesto para amplificar muestras
con aumentos entre 40 y 1000 veces el tamaño real de los objetos.

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 1


Sistemas del microscopio compuesto:

Sistema óptico:
colecta la luz proveniente del
espécimen y proyectan una
imagen nítida, real, invertida y
Sistema mecánico:
aumentada hacia el cuerpo del
Esqueleto o armazón del
microscopio.
microscopio. Proporciona
soporte y estabilidad al
equipo.

Sistema de iluminación:
producen o captan, reflejan y
regulan la intensidad de la luz
que se utiliza para la
observación microscópica.

Ejercicio:

Tómese el tiempo de identificar las partes del microscopio haciendo


uso de la siguiente imagen:

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 2


Luego de revisar las partes y funcionamiento de un microscopio compuesto
usted está listo para enfocar un objeto de interés. Para usar un microscopio
compuesto asegúrese de (1) enfocar, (2) iluminar, (3) ubicar la muestra, y
(4) medir (de ser necesario).
Para enfocar correctamente deberá empezar centrando la muestra haciendo
uso del objetivo de menor poder (4X) y con la ayuda de los tornillos
macro y micro-métricos. Una vez centrada y enfocada la muestra dentro
del campo visual podrá proceder a hacer uso de los objetivos de mediano
y alto poder si así lo requiere. Recuerde utilizar aceite de inmersión
siempre que se necesite utilizar el objetivo de alto poder de 100X.

Para iluminar su muestra deberá mover el diafragma para permitir el paso


de mayor o menor luz a través de los lentes del objetivo. Recuerde que la
fuente de luz se encuentra en la base del microscopio.

Ajuste el diafragma mientras observa su muestra a través de los oculares


para obtener un contraste adecuado de la luz.

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 3


En este punto, recorra la muestra de arriba hacia abajo y, de izquierda a
derecha con el fin de analizar más a fondo su muestra. Para este laboratorio,
lo vamos a realizar haciendo uso de una frase corta.

Ejercicio de autoevaluación: Enfoque la primera letra de la frase


empezando con el objetivo de menor poder (4X) para luego cambiar a uno
de mediado poder (10X, 40X), ajuste la iluminación haciendo uso del
diafragma y finalmente trate de leer toda la frase moviendo la lámina de
izquierda a derecha y también practicando movimientos de arriba hacia
abajo.

Pero… ¿qué tan grandes son realmente las muestras que estamos
observando bajo el microscopio? Para averiguar esto es importante conocer
cómo medir el campo visual. Dos conceptos son importantes en la
estimación del tamaño de una muestra: el aumento total y el campo visual.

El aumento total se refiere al número de veces que un objeto se está


amplificando a través del microscopio con respecto a su tamaño real. Su
cálculo responde a una simple multiplicación entre el aumento del ocular y el
aumento del objetivo:

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 4


Aumento total = aumento del ocular * aumento del objetivo

Por otro lado, el cálculo del tamaño visual varía con el aumento del objetivo.
Es decir, dependiendo del aumento del objetivo que se esté utilizando se va
a tener un tamaño de campo visual distinto.

Antes de calcular el tamaño del campo visual para los objetivos de mediano
y alto poder, es necesario calcular en primer lugar el campo visual con el
objetivo de menor poder.

Comenzamos con el objetivo de 4X usando una escala métrica que puede


ser una reglilla o una lámina con papel milimetrado y continúe realizando los
siguientes pasos:

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 5


Por último, haciendo uso del valor para el campo visual para el objetivo de
menor poder podrá utilizar la siguiente ecuación para poder calcular el
tamaño del campo visual para los demás objetivos de mediano y alto poder
haciendo uso de la siguiente formula:

Finalmente, calcule el tamaño de una muestra estimando cuantas veces


cabe dicha muestra en el área de su campo visual. Fácil, ¿no? Tome la
siguiente anémona como ejemplo:

Usted cuenta a través de los oculares y haciendo uso del objetivo de 4X seis
cuadrículas de 1 milímetro cada una como se observa a continuación:

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 6


Posteriormente, ubica una anénoma que es su objeto de estudio bajo el
lente. Siguiendo los pasos, usted empieza a enfocar ajustando los tornillos
macro y micrométrico hasta obtener una imagen de buena resolución, ajusta
la iluminación graduando el diafragma y con la información del tamaño del
campo visual que calculó anteriormente, se dispone a contar cuántas veces
cabe su objeto dentro del espacio visible.

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 7


Llegados a este punto de la guía, usted debe entender cómo hacer uso de un
microscopio compuesto siguiendo los pasos de enfocar, iluminar, ubicar el
objeto o muestra y estimar el tamaño del objeto cuando sea requerido. No
olvide utilizar aceite de inmersión siempre que haga uso del objetivo de
100X.

CUIDADOS DEL MICROSCOPIO

Desinfectar con alcohol oculares, carro y tornillos macro y


micrométricos del microscopio antes y después de cada uso.

Los objetivos son las partes más importantes y delicadas del


microscopio, por lo tanto, deben tomarse con sumo cuidado, evitando
golpes y protegiéndolos del polvo y la suciedad. NUNCA deben ser
desarmados o retirados del revólver. De los objetivos, SOLO el lente
frontal puede ser limpiado, al igual que los oculares en la parte
exterior de los lentes.

Al utilizar el objetivo 100X de inmersión, SIEMPRE se debe limpiar la


superficie del lente frontal del objetivo de inmersión con un papel
especial que no raye los lentes (suministrado por el profesor).

Antes de guardar los microscopios cerciórese que no quede ninguna


lámina sobre la platina y que su microscopio quede alineado con el
objetivo de menor aumento. La platina debe estar en su punto más
bajo.

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 8


PROCEDIMIENTOS

Siguiendo las recomendaciones y procedimientos descritos anteriormente,


observe en el microscopio muestras de:

-Letras
-Papel milimetrado
-Láminas de laberintos
-Muestra libre

Universidad de los Andes – Laboratorio de Biología Celular 9

También podría gustarte