Está en la página 1de 17

Nuestra bitácora la planteamos teniendo en cuenta los tres saberes que se consideran

fundamentales en la formación profesional bajo el enfoque de competencias: ser, saber y


hacer. Pues hemos identificado que nuestras preguntas, elaboraciones y respuestas impactan
estos tres ámbitos de una manera significativa.
SER… Aprendizaje para el alma
Durante mis prácticas, y en la vida, he aprendido justamente de las situaciones que me han
generado conflicto, y me refiero a conflicto interno, es decir… dudas; estas son motor de
mis búsquedas tanto éticas, políticas como prácticas y por lo tanto profesionales o
formativas; nunca se desconectan de un núcleo en el que voy construyendo en últimas el
sentido de mi vida. Todo esto se ve plasmado en un poema que me gusta mucho y
comparto:
Ítaca
Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.


Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues - ¡con qué placer y alegría! -
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.


Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.


Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.


Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

Poema de Konstantino Kavafis

SABER… Aprendizaje teórico

Uno de los aprendizajes más importantes que he tenido en las prácticas, surge a partir de la
reflexión que me generó un caso de posible claudicación familiar. (En el momento en el
cual escribo esto, aún no sé si finalmente la señora al menos verbalmente expresó que se
quería ir o si definitivamente la familia se la llevó).
El caso generó en mi mucha angustia puesto que sentí que había un derecho fundamental, el
de la señora, quien es adulta mayor (84 años), que posiblemente estaba siendo vulnerado: la
oportunidad de elegir sobre su vida y su tratamiento.
Si bien, la señora finalmente empezó a expresar miedo e indecisión era evidente la posición
diferente entre ella y su familia al inicio y había elementos que evidencia que su discurso
estaba siendo influenciado.
Al respecto, me cuestioné sobre el verdadero alcance de nuestra profesión en el ámbito
hospitalario y sobre las implicaciones éticas de nuestro razonamiento y práctica, aún siendo
estudiantes.
Para afrontar esta angustia, decidí consultar sobre dos temas:

- Perspectivas teóricas con las que se comprenden e intervienen los conflictos


familiares; al respecto encontré que hay tres corrientes principales que se trabajan
en ciencias sociales para dicha tarea: la corriente interaccionista, la corriente
sistémica y la corriente de las teorías de construcción social.
- El sistema de salud colombiano y las políticas públicas existentes, para intentar
comprender la constitución, funcionamiento y alcance de las rutas de atención.
A continuación, voy a escribir la síntesis de lo que encontré y me pareció útil de ambos
temas:
Las familias han sido motivo de diversos estudios e intervenciones a lo largo del tiempo, lo
que ha llevado a la producción de una innumerable cantidad de textos que las abordan
desde distintos ámbitos. No obstante, es frecuente que tales escritos se adscriban,
evidenciándolo o no, a una perspectiva teórica, que habitualmente corresponde a las
familias vistas como sistemas. Sin embargo, sostenemos firmemente que para llegar a
comprender los procesos familiares y más, aún los conflictos que se viven al interior de las
familias e indudablemente, para lograr intervenir adecuadamente en ellos, es necesario
conocer diferentes perspectivas teóricas, lo que nos permitiría interpretar una situación
específica desde distintas aristas y ampliará nuestras herramientas de intervención. Sandra
Iturrieta Olivares, 2001
Para comenzar, se puntualiza que aun existiendo otras perspectivas teóricas para
comprender las familias, las que han tenido un mayor impacto en ello, han sido las
corrientes interaccionistas, las sistémicas y las construccionistas, compuestas a su vez,
de los siguientes enfoques particulares:

- Interacción (corriente interaccionista)


 El interaccionismo simbólico: análisis de la identidad y roles familiares
 La teoría del conflicto: análisis de la naturaleza conflictiva de las familias
 La teoría del intercambio: análisis de interrelaciones familiares como
recompensas y costos.

- Sistema (corriente sistémica)


 La teoría del desarrollo familiar: ha sido la única elaborada específicamente para
comprender a las familias- centra su análisis en el ciclo vital de las familias
 La teoría de sistemas: cada interacción entre las partes tiene implicaciones en el
conjunto (en este caso la familia)
 La ecología del desarrollo humano: Familias como ecosistemas

- Construcción social (corriente construccionista)


 La fenomenología y la construcción social de la realidad: La fenomenología y la
construcción social de la realidad centran su análisis en la construcción cotidiana
de la realidad familiar a través del discurso.
A continuación, describo brevemente el punto de análisis central de cada corriente y
enfoque especifico y algunos de sus conceptos básicos de análisis que nos podrían permitir
identificar focos de intervención eficaces.

1. Corriente interaccionista
1.1. Interaccionismo simbólico

Descripción general: Desde la perspectiva de la interacción social las personas, sea cual
sea su origen, ideología, género o filiación, interactúan unas con otras conformando una
red de interacciones que modela la conducta tanto individual como colectiva, para el logro
de las metas propuestas.

“lo más característico y singular del comportamiento humano es que interactúa mediante
comunicaciones simbólicas. Esto requiere definir la situación en que se actúa, así como
actuar asumiendo y teniendo en cuenta los comportamientos que son esperados por los
demás en aquella situación. Los significados de las acciones pueden ser mantenidos,
modificados o dados por los actores, los cuales son así creadores activos de la vida
social” (Frederic Munné, 1996: 280).

Implicado en lo anterior, está el proceso de socialización (creación, asunción o


modificación de roles).

El interaccionismo simbólico se centra en el análisis de la identidad y roles familiares

Conceptos importantes:

 Símbolo: “Algo verbal o no verbal, dentro de un particular leguaje o cultura, que


viene a representar otra cosa. No se da una conexión obvia, natural o necesaria entre el
símbolo y lo que simboliza” (Conrad Phillip Kottak, 1994: 35); esto es importante en
las familias porque generan expectativas y en últimas, patrones de acción.
 Universo simbólico: “El universo simbólico se concibe como la matriz de todos los
significados objetivados socialmente y subjetivamente reales” (Berger y Luckmann,
1994: 125).
 Lo anterior se concreta en el análisis de la identidad y los roles familiares de la
siguiente manera: Las personas desarrollan un sentido de identidad que se deriva de
la interacción que tiene lugar con los demás en la vida cotidiana, incluyendo la vida
familiar, donde los individuos se comprometen a una “identidad familiar”. (Gracia y
Musitu, 2000:102)
 Según está identidad, las personas pueden asumir roles (ejemplo: rol de
cuidador) / o NO asumirlos.

1.2. Teoría del conflicto

“Los teóricos que han desarrollado estas ideas, como lo ha señalado Klein y White (1996),
plantean que las personas actúan en su propio interés y que el orden social necesita ser
negociado y ritualizado. Es decir, que el conflicto forma parte de la sociedad humana y
por ello deben establecerse normas para su manejo y control. Dicho de otro modo, el
mantenimiento del orden social no implica la ausencia del conflicto, puesto que éste
continúa estando presente, tanto en entre grupos, como entre personas, pero sí necesita
negociarse y manejarse para evitar consecuencias extremas, como la violencia.”

Gracia y Musitu (2000) analizando los argumentos de Simmel (1959) que es un autor
clásico en este tema, plantean que él “consideraría que el mundo puede entenderse mejor
en términos del conflicto y de contrastes entre categorías opuestas”. (Gracia y Musitu,
2000:107) Para dicho autor, el conflicto sería una característica de los grupos humanos
que, además desempeña un rol positivo en el logro de una mayor unidad en el grupo. Es
decir que, el conflicto sería un proceso constante de fuerzas asociativas y disociativas que
proporcionarían unidad y coherencia a la sociedad, siempre y cuando esas fuerzas se
regulen a través de normativas.

Este es el planteamiento central de la teoría del conflicto y ha sido aplicado al estudio


de las familias desde dos posturas diferentes, aunque no antagónicas. Revisemos a
continuación cuáles son esas orientaciones:

a) Las familias como parte de procesos sociales más amplios


b) El conflicto en las familias es único debido a la naturaleza afectiva de los
recursos

… SOBRE EL CASO DE CLAUDICACIÓN FAMILIAR:

Por otra parte, también podría ocurrir que una visión idealizada de las familias, nos impida
aceptar la existencia de modos de interacción familiar distintos a los que creemos
adecuados, aun cuando tales interacciones, sean suficientemente satisfactorias para otras
personas y sus familias. Es decir, la teoría del conflicto nos invita a mantener nuestros
sentidos abiertos a la posibilidad de que lo óptimo en el ámbito de las relaciones familiares,
no sea lo que pensamos que debería ser, sino que tal vez existen otras posibilidades de
interacción familiar, que sean de igual o mejor calidad que lo que imaginamos o nos han
socializado.

Conceptos básicos que pueden servir para intervenir:

Negociación: Para Klein y White (1996) la negociación corresponde a una de las técnicas
más utilizadas por las familias para manejar los conflictos. Sin embargo, la negociación se
restringe a aquellas situaciones en que las metas que una persona o grupo se han propuesto,
no pueden obtenerse sin la ayuda o cooperación de las otras partes. Por ejemplo, no se
puede engendrar un hijo o hija, sin la participación una persona de otro sexo. Igualmente,
un niño no puede estudiar si no es con la ayuda económica de los adultos. “La negociación
tiene lugar cuando las partes expresan sus metas y se utilizan los recursos para inducir u
obligar a la otra parte a acercarse a los propios deseos. Como señalan Klein y White, la
argumentación, el chantaje o el engaño pueden ser ingredientes de la negociación.” (Gracia
y Musitu, 2000: 113) Debido a estas características, es que, en las familias con estructuras
igualitarias de autoridad, existen mayores posibilidades de manejar los conflictos a través
de negociaciones. Es decir que, mientras más unilaterales sean los patrones de autoridad,
menos posible será que pueda existir la negociación. Por ejemplo, en una familia, cuyo
padre ha sido educado con una concepción machista de la sociedad, será él quien tome las
decisiones respecto a la distribución del dinero y la mujer y los hijos o hijas, no tendrán
posibilidades de negociar, si desean invertirlo de otra forma. Sin embargo, aunque se trate
de familias democráticas, los resultados de la negociación siempre favorecerán a la persona
con mayores recursos en la familia, es decir a quien tenga mayores conocimientos,
habilidades, etcétera.

1.3. La teoría del intercambio: análisis de interrelaciones familiares como


recompensas y costos.
Se centra en comprender el intercambio como interacciones con resultados respecto a coste
vs beneficio, partiendo desde la concepción del ser humano como ser racional. Y
estudiando todas las tipologías de interacciones en tanto son: reciprocas o asimétricas, por
ejemplo.

2. Corriente sistémica

2.1. La teoría del desarrollo familiar:

Centra su análisis en el ciclo vital de las familias


2.2. La teoría de sistemas:

La definición básica de sistema que nos ofrece Bertalanffy (1975) es la de un conjunto de


elementos en interacción entre ellos mismos y con el ambiente. En una familia, obviamente,
los elementos componentes serían los miembros individuales de la familia y, puesto que los
elementos de un sistema son interdependientes, las conductas de los miembros de la familia
se influirán mutuamente

Conceptos básicos:

- Jerarquía
- Limites
- Feedback y control

2.3. La ecología del desarrollo humano

Comprende las familias como ecosistemas dentro de un ambiente natural.

Como grupos humanos, las familias son parte del sistema de vida total. Es decir, son
interdependientes con otras formas de vida, así como con el entorno físico. Este supuesto
no debería ser obviado al momento del estudio o intervención familiar.

De acuerdo a Bronfenbrenner, existen seis principios que permiten entender el ecosistema


familiar, como un sistema en interacción con su ambiente. Dichos principios corresponden
a:
1) Desarrollo en contexto
2) Habilidad social
3) Acomodación muta individuo-ambiente
4) Efectos de segundo orden
5) Conexiones entre personas y contextos
6) Perspectiva del ciclo vital

Es decir, entonces que en forma ascendente los sistemas podrían ser ordenados como:

a) Microsistema, es decir, las relaciones entre una persona y su entorno inmediato


b) Mesosistema, o sea las relaciones entre los microsistemas
c) Exosistema, es decir las estructuras y organizaciones sociales
d) Macrosistema, o sea las creencias y valores culturales.
e) Cronosistema, o los sucesos que se mantienen a través del tiempo y que afectan el
desarrollo de las personas.
3. Corriente de construcción social

3.1. La fenomenología
“El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del
actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es la
que las personas perciben como importante"

Concepto fundamental: epoché. A continuación, veremos, como ello ha sido definido desde
distintos autores:

a) Para Tom Bottmore y Robert Nisbet la epoché es "...suspender todos los juicios
referidos a la existencia o no del mundo, que originariamente presuponemos como
un mundo que está ahí, y que está ahí tal como se nos aparece". (Tom Bottmore y
Robert Nisbet, 1988: 574)
b) Darío Antiseri y Giovani Reale se refieren a la epoché diciendo: "... es colocar entre
paréntesis nuestras convicciones filosóficas, los resultados de las ciencias y las
persuasiones que se hayan arraigadas en aquella actitud natural que nos obliga a
creer en la existencia de un mundo de cosas" (Darío Antiseri y Giovani Reale, 1988:
494)
c) Según Schutz "el fenomenólogo no niega la existencia del mundo externo, pero para
sus fines analíticos decide suspender la creencia de su existencia, es decir,
abstenerse intencional y sistemáticamente de todo juicio relacionado directa o
indirectamente con la existencia del mundo externo" (Alfred Schutz, 1962: 115)

Construcción social de la realidad:


Sistema de salud de Colombia
Resumen de:
Sistema de salud de Colombia, Ramiro Guerrero; Ana Isabel Gallego, BS; Victor Becerril-
Montekio; Johanna Vásquez. 2011.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) con sus dos regímenes, el
régimen contributivo (RC) y el régimen subsidiado (RS). El RC afilia a los trabajadores
asalariados y pensionados y a los trabajadores independientes con ingresos iguales o
superiores a un salario mínimo. El RS afilia a todas las personas sin capacidad de pago. En
2010 las coberturas fueron de 39.7% y 51.4% de la población total, respectivamente. Los
Regímenes Especiales (RE) afilian a los trabajadores de las Fuerzas Militares, la Policía
Nacional, la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), el Magisterio y las
universidades públicas. En 2010 sólo 4.3% de la población permanecía fuera del sistema de
seguridad social en salud. El RC opera con base en una cotización de sus afiliados. El RS
opera con base en un subsidio cruzado del RC más otros fondos fiscales procedentes de
impuestos generales. La afiliación al SGSSS es obligatoria y se hace a través de las
entidades promotoras de salud (EPS), públicas o privadas, que se encargan de ofrecer,
como mínimo, el Plan Obligatorio de Salud (POS) o bien el POS-S para los afiliados al RS.
Las EPS entregan los fondos reunidos de las cotizaciones al Fondo de Solidaridad y
Garantía (FOSYGA), el cual devuelve a las EPS el monto equivalente a la unidad de pago
por capitación (UPC) ajustado por riesgo, de acuerdo con el número de afiliados que
tengan. El pago capitado en el RS es análogo (aunque no se ajusta por riesgo) y se
denomina UPC-S. Los proveedores de atención son las instituciones prestadoras de
servicios (IPS), que pueden estar o no integradas a las EPS, pero que en todo caso son
contratadas por éstas. El sector exclusivamente privado es utilizado preponderantemente
por la clase alta que, aun cotizando en alguna EPS, contrata seguros privados o acude a la
consulta privada. Una porción de la población de ingresos medios, por carecer de cobertura
o por no tener acceso oportuno al SGSSS, se ve obligada a acudir a la consulta privada
haciendo pagos de bolsillo.

Salud pública y políticas públicas

HACER… Aprendizaje técnico

Sobre el examen mental elaboré lo siguiente (continua en contrucción):

También podría gustarte