Está en la página 1de 6

Caso de orientación vocacional

Ketzya Carmona Diaz

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia

Seminario de Psicología Educativa

Ferney Hernán Rincón Ospina

23 de febrero, 2023
Caso de Orientación Vocacional

Como psicóloga o psicólogo en el contexto educativo, se le pide atender a una


joven, por medio de acompañamiento individual, y quien tiene dudas sobre qué
carrera estudiar.

Ana era una estudiante destacada en su colegio. Hasta hace poco estaba segura de
que la carrera que elegiría para sus estudios superiores sería administración de
empresas, particularmente, porque su hermano mayor estaba terminando esa
carrera y, en sus pláticas, éste le hablaba mucho sobre lo que veía en clases; sin
embargo en el último año de la educación media, Ana tuvo un curso sobre
psicología y la manera en que su maestra daba clases la impresionó de manera tan
notoria, que comenzó a interesarse en todo lo que tuviera que ver con esa materia,
llegando al punto de que, faltando poco para terminar su bachillerato, comenzó a
dudar sobré cuál sería realmente su vocación: ¿administración de empresas o
psicología?

Entre sus planes futuros, de hecho, estaba el de crear una empresa, autoemplearse,
por lo que estudiar administración de empresas resultaba conveniente, pero el
interés por la psicología, por trabajar esta disciplina con niños que tuvieran
problemas de aprendizaje (hasta ese grado había especificado ya su expectativa
sobre su futuro en esta profesión) era muy fuerte.

A partir del contexto anterior, diseñar un plan de acompañamiento para Ana que le
permita establecer con claridad su elección de carrera profesional, apoyarse en el
texto trabajado en clase sobre esta temática; “Orientación profesional y toma
de decisiones”.
Plan de acompañamiento

1. Para el abordaje individual de este motivo de consulta, se sugiere comenzar


con una entrevista estructurada o semiestructurada en la primera sesión,
que permita hacer el encuadre de la intervención, conocer con más detalle
información global de la estudiante, su entorno, sus circunstancias y su red
de apoyo. Además, permitirá establecer una relación terapéutica, establecer
objetivos de intervención, seleccionar una estrategia de intervención,
identificar los recursos con los que cuenta la consultante para lograr sus
objetivos en el proceso, y posteriormente evaluar los resultados de la
estrategia de intervención (Labrador & López, 2014).

2. En las sesiones siguientes, se espera recoger información sobre gustos,


intereses, aptitudes, tipo de personalidad y motivaciones que movilizan al
consultante a inclinarse más o menos por las opciones que tiene en mente.

3. Se sugiere realizar la aplicación de diferentes pruebas psicométricas que


arrojen información sobre la personalidad, aptitudes y las competencias
vocacionales del consultante, con el propósito de tener información válida
sobre sus intereses y así facilitar el proceso de autoconocimiento, apoyado
en alguna prueba con altos estándares de validez y confiabilidad. Para la
evaluación de la personalidad, se puede aplicar el BFQ-NA el cual permite
evaluar los cinco factores de la personalidad en Niños y Adolescentes. Y,
finalmente, se sugiere emplear EXPLORA, el cual es un cuestionario
diseñado para identificar los campos profesionales que más se adaptan a los
intereses, habilidades y características personales de la evaluada con el fin
de facilitar el proceso de exploración y toma de decisiones vocacionales y
profesionales.

4. Durante las sesiones con la consultante, también es importante ayudarla a


llegar a un conocimiento sobre sí misma, lo que le gusta, sus intereses, sus
aptitudes y revisar su compatibilidad con respecto a su desempeño
académico, competencias y habilidades. Para este autocuestionamiento, es
útil el uso de instrumentos de medición que permitan evaluar todas esas
áreas que componen y posibilitan llegar a un autoconocimiento (Bisquerra,
2006)

5. Invitar a la consultante a reunir toda la información posible sobre las


profesiones que le llaman la atención para realizar un comparativo entre
ambas opciones (Bisquerra, 2006). Por ejemplo, es pertinente que
investigue cuales universidades ofertan ambas profesiones, si las
universidades tienen acreditación en alta calidad, como es el plan curricular,
el campus, la ubicación geográfica, la posibilidad de poder acceder a ambas
carreras en cuanto a pagos de matrícula o la preparación de algún examen
de admisión. También se sugiere buscar la opinión de personas que ya hayan
estudiado ambas profesiones, conocer ventajas y desventajas de cada
opción, indagar sobre el campo laboral de ambas profesiones y consultar la
posibilidad de tomar un semillero con el fin de conocer los temas principales
de dicha profesión a elegir.

6. Después de haber reunido y analizado toda la información disponible sobre


ambas opciones, se le motiva a la estudiante a pensarlo bien para tomar una
decisión sobre la opción que va a elegir. Es importante que el psicólogo o
psicóloga acompañe a la consultante en todo momento para asegurar que se
está tomando una decisión bajo un estado emocional tranquilo que le
permita a la estudiante ser objetiva y honesta con sus intereses (Bisquerra,
2006).

7. Al elegir una opción, tener en cuenta cuales son aquellas competencias,


actitudes y habilidades que debe desarrollar para lograr un buen
desempeño.

8. Es posible que el proceso psicológico de la estudiante se vea afectado por


factores externos como presión social o familiar, limitaciones económicas,
falta de apoyo por parte de su familia y factores internos como estrés,
ansiedad, sentimientos de frustración, dudas, desconocimiento sobre sí
misma, dificultades para conocer las opciones, falta de autoconfianza, entre
otros, que se pueden sentir al momento de pensar en tomar una decisión.
Sin embargo, es importante que el psicólogo que esté acompañando el
proceso ayude a su consultante a ver la situación con flexibilidad, haciéndola
consciente de que, ella es la dueña de sus decisiones y que a lo largo de su
vida es probable que se equivoque o cambie de forma de pensar. Pero
siempre será válido y posible cambiar de decisión y volver a empezar hasta
sentirse cómoda en lo que esté haciendo.

9. En caso de no obtener una decisión clara después de una exhaustiva


exploración sobre sus intereses profesionales, se sugiere conversar sobre que
alternativas tiene la consultante que le permita ir haciendo algo que la haga
sentir útil, productiva y que sea de su interés mientras toma la decisión
definitiva sobre qué profesión elegir. Pueden ser alternativas como trabajar
(si es mayor de edad), aprender inglés, meterse a un grupo de baile, de
deporte o clases de arte, hacer algún voluntariado, etc. Es importante validar
que puede seguir explorando sus gustos, hobbies y desarrollar sus
capacidades mientras se toma el tiempo necesario para tomar la decisión
más adecuada para sí misma.

Referencias

Bisquerra-Alzina, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional.

Del Barrio, M. V., Carrasco, M. A., y Holgado, F. P. (2006). BFQ-NA cuestionario


de los Cinco Grandes para niños y adolescentes (adaptación a la población
española). Madrid: TEA.

Labrador, F. J., & López, A. B. (2014). Técnicas de modificación de conducta.


Pirámide.
Martínez-Vicente, J. M. & Santamaría-Fernández, P. (2013). EXPLORA.
Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional. Madrid: TEA
Ediciones.

También podría gustarte