Está en la página 1de 13

UNIDAD 7 PSICOPATOLOGIA FORENSE

Relación entre enfermedad y delito

CABELLO: CAPÍTULO IX NUESTRA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD MENTAL

Enfermedad mental es el resultado de un proceso cerebral, orgánico o funcional, que poniéndose de manifiesto
mediante síntomas provistos de tipicidad, acepta una etiología reconocida o postulada, en cuya virtud se produce una
alteración de la personalidad que imposibilita adoptar una conducta acorde con los valores sociales en vigencia. La
presente definición de naturaleza notativa, contiene cuatro elementos que conviene desarrollar; estos son: el proceso,
la sintomatología, la causalidad y las alteraciones de la personalidad. Pagina 165

Cap PROYECCIÓN DEL CONCEPTO MÉDICO DE ENFERMEDAD MENTAL AL CAMPO JURÍDICO PENAL

Como objeto del conocimiento psiquiátrico, la enfermedad mental pretende estudiar el fenómeno morboso utilizando
dos métodos: el causal explicativo en cuanto enfoca la enfermedad desde su naturaleza biológica, y el método
valorativo, en cuanto se propone enjuiciar la conducta disvaliosa que es su consecuencia

La ciencia jurídica penal, como así también la psiquiátrica, estiman las perturbaciones de la mente sobre dos soportes
correctamente planteados en la fórmula legal de la inimputabilidad: sistema mixto, el cual no sólo exige la presencia de
una insuficiencia de las facultades, alteración morbosa de las mismas o estado de inconsciencia (terminología de
riguroso estilo psicopatológico), sino que además ella impida comprender la criminalidad del acto o dirigir las acciones
en el momento del hecho.

cualquier sujeto que sin ser mentalmente enfermo tampoco sea enteramente sano. El concepto corresponde al
pensamiento de Grasset: "Hay sujetos lo insuficientemente enfermos del psiquismo para no ser declarados normales y
completamente responsables, pero que tampoco son suficientemente enfermos para ser declarados irresponsables, y a
los que, por lo tanto, hay que declararlos semirresponsables"

Lo interesante es que este planteo lo efectúa la psiquiatría y es el derecho quien lo recoge, preguntándose no sin
desazón qué debe hacer cuando delinque un semialienado; de inmediato encuentra un principio de solución en la
imputabilidad disminuida, estado intermedio que figura con regular suerte en la moderna legislación penal.

MARCHIOLI_ esto lo tengo en los apuntes por eso lo busque del libro

En la delincuencia hay un doble fracaso:

Individual y social

El planteamiento individual esta en relación a los aspectos de la personalidad de cada individuo ,que es único en sus
procesos de formación y evolución, es decir los factores bio .psicosociales son diferentes en cada persona

Desde un enfoque social, es el fracaso del medio familiar y social para brindar a ese individuo los medios adecuados para
un sano desarrollo.

La conducta agresiva es la expresión de la psicopatología particular del individuo ,de su alteración psicológica y social,
por lo tanto el delincuente no solo es un individuo enfermo sino que es el emergente de n núcleo familiar enfermo en la
que el individuo traduce a través de la agresión ,las ansiedades y conflictos del intra grupo familiar

Se observa que el hombre con una conflictiva delincuencial presenta una historia personal caracterizada por su
inadecuado control familiar debido a la falta de uno de sus padres o al abandono de que fue objeto.

Se encuentran de privaciones a sus necesidades externas ,falta de vivienda ropa comida etc ,y también internas afectivas
de cuidado de protección para un sano desarrollo psíquico y social .

1
Semiología delictiva
Del Popolo

“semiología” se entiende el estudio de los síntomas de las enfermedades desde un punto de vista pronóstico y
diagnóstico. Se considera que es sinónimo de la expresión semiótica. Desde_la_perspectiva desdeTla que estamos
trabajando, se trata fundamentalmente de indagar en el mismo hecho delictivo, cuáles son las características o notas
propias. Se trata de establecer, si es posible, algún tipo de correlación entre esa forma o factura del delito y las
características de personalidad de su autor.

Algunas características de esa psiquis van a quedar impresas en la forma de y en la factura en que se ha cometido ese
hecho delictivo. Constituirá un objeto de indagación, establecer las correlaciones que pudieran existir entre la forma de
presentación el hecho y las características de personalidad de su autor. Así, el crimen de un psicotico se puede
caracterizar por su frialdad, por sus características bizarras, porque el hecho resulta incomprensible desde el observador
común.

Dentro de las posibilidades periciales está la de establecer algunos nexos entre la semiología del delito y su psicogénesis

Para estudiar la semiología delictiva debe analizarse minuciosamente el acto delictivo: comienzo, progresión, lugar y
tiempo en el que tuvo lugar, conductas del autor en interacción con la víctima y terceros grados de organización o
desorganización de la conducta, uso de armas, características de la víctima, secuencias de conducta víctima, victimario
en forma detallada, etc. En general, se distingue entre criminales organizados y desorganizados, y presentan cada uno
sus propios perfiles. También se han investigado perfiles de homicidas, violadores, piromaníacos, exhibicionistas,
homicidas en el grupo familiar, etc.

Psicogenesis delictiva
CAPITULO V CABELLO

Toda pericia debe contener consideraciones psicogenéticas que ratifiquen el nexo causal o motivación entre la
personalidad del autor y el delito cometido.

He aquí tres principios sobre los cuales se apoya la biopsicología de todo delito: unidad, pertenencia y continuidad.

a) Unidad. Porque la personalidad representada por el yo superior se halla presente en el actuar interno o externo, no
siendo éste más que el resultado de una realidad históricosocial inseparable.

b) Pertenencia. Porque la presencia del yo psicológico en el ilícito le confiere pertenencia individual.

c) Continuidad: Porque el delito es el resultado de la movilización de una vivencia a través de la psíquis individual,
precedida y condicionada por estados y momentos anteriores que, en conjunto, configuran una curva de movimiento en
la cual podemos distinguir tres instancias principales: afectiva, intelectual y psicomotora, desde que las vivencias se
presentan bajo la forma de un conflicto de motivos y se elaboran intrapsíquicamente hasta proyectarse, para su
ejecución, en una respuesta motriz.

on los componentes afectivos —sentimientos, deseos, emociones y pasiones— nacidos de los extractos profundos de la
personalidad los que deciden el accionar delictuoso, no puede menospreciarse la gravitación del medio ambiente, que
se refleja sobre el yo social, ora como causa predisponente ora como un valor al cual aspira el interés del delincuente.

Dentro de la importancia jurídico penal de la psicogénesis delictiva1 , advertimos inmediatamente que estas
operaciones adquieren una gran trascendencia al proyectarse en el terreno jurídico porque suministran el material con
que se satisfacen los principios legales de la imputabilidad, el dolo y la culpa.
2
En efecto: verificar a través de una sintomatología delictuosa, apoyándonos en la interpretación genérica de los actos
que componen un delito, que éstos resulten ajenos a la conciencia y a la voluntad del actor, es ya estar formulando un
juicio de inimputabilidad.

Demostrar la referencia intencional interviniendo en las etapas intelectuales de una acción es asentar las bases de un
obrar doloso. Reconocer la calidad de los motivos que animaron al delito e identificar las causas relacionándolas a
factores endógenos o exógenos es crear los índices de peligrosidad y exponer al mismo tiempo el planteo de una
orientación terapéutica futura.

Delitologia(internet)

La delitología es la ciencia que estudia los delitos, sus causas y consecuencias. Se ocupa de analizar el fenómeno
delictivo desde una perspectiva multidisciplinar, lo que le permite establecer una serie de conclusiones útiles para la
prevención y el combate de la criminalidad.

Características de la delitología:

 La naturaleza de los delitos y la clasificación de éstos.


 Las causas de la criminalidad.
 Las consecuencias del delito para la víctima, el agresor y la sociedad en general.
 Las posibles soluciones para prevenir o disminuir la incidencia delictiva.

Oligofrenia

El DSM-IV establece cuatro grados de intensidad del retraso mental en función del nivel de insuficiencia intelectual: leve,
moderado, grave y profundo

La capacidad delictiva va a depender del nivel de gravedad del retraso mental y de su modalidad clínica (Rodes y Martí,
1997): -Profundidad del retraso mental. A mayor grado de retraso mental, menor será la posibilidad de que cometa
actos delictivos. -Modalidad clínica. La forma con erectismo (intranquila, irritable o activa) da lugar a mayor
conflictividad que la forma tórpida (apática, tranquila o pasiva).

gran influenciabilidad en estos sujetos, por lo que pueden ser inducidos con facilidad a delinquir por otros. Asimismo, es
más frecuente que estos individuos sean víctimas de delitos que no autores de los mismos

. IMPUTABILIDAD

los sujetos con retraso mental profundo son inimputable

En muchos casos, la existencia de un retraso mental será sólo atenuante de responsabilidad, ya que las características
del tipo de delito ejecutado (agresión sexual) no precisan de un elevado nivel intelectual para comprender su ilicitud. En
otras ocasiones (delitos de estafa, contra la hacienda pública, delitos informáticos, etc.) la complejidad delictiva es
mayor y requiere también una más elevada capacidad intelectual para ejecutarlo.

Habrá casos en los que la imputabilidad sea plena a pesar de existir un retraso mental ya que cualquier individuo a pesar
del déficit intelectual que pueda presentar, puede entender que está ejecutando una acción ilegal (homicidio

Demencias

3
La parte común a estos trastornos es un déficit clínicamente significativo de las funciones cognoscitivas o la memoria. El
trastorno es debido a una enfermedad médica, al consumo de una sustancia o a una combinación de estos factores.

«DELIRIUM V, la característica esencial de un delirium es una alteración de la conciencia que se acompaña de un cambio
de las funciones cognoscitivas. La alteración se desarrolla a lo largo de un breve período de tiempo, habitualmente horas
o días y tiende a fluctuar a lo largo del día. El paciente con delerium presenta una disminución de la capacidad de
atención (está deteriorada la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención), deterioro de la memoria (sobre
todo de la memoria a corto plazo), desorientación (espacio-temporal), alteraciones del lenguaje (que van desde la
incoherencia hasta un lenguaje vago e irrelevante) o presencia de alteraciones perceptivas (que incluyen
interpretaciones erróneas, ilusiones o alucinaciones).

delirium como eximente de responsabilidad, situación ésta no muy frecuente ya que son normalmente pacientes graves
y hospitalizados, pero que en algunas ocasiones se puede producir, sobre todo en el delirium inducido por sustancias

Las demencias se caracterizan por el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos que incluyen un deterioro de la
memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida previamente) y
al menos una de las siguientes alteraciones: afaxia (alteración del lenguaje), apraxia (deterioro de la capacidad para
llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la función motora está intacta), agnosia (fallo en el reconocimiento o
identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta) o una alteración de la capacidad de ejecución
(planificación, organización, secuenciación y abstracción). Las demencias más relevantes son la demencia tipo Alzheimer
y la demencia vascular.

Es un hecho la condición progresiva de la mayoría de las demencias. Aquella persona que está desarrollando una
demencia no suficientemente grave como para serle ininmputable su acción, muy pronto carecerá de medios para
conocer el valor de la sanción que no podrá comprender en toda su plenitud. La labor del perito es comprobar la
capacidad de conocer y querer en el momento de comisión del delito. Pero también es su deber informar al jurista sobre
la índole del trastorno y el desarrollo que éste experimenta con el tiempo (Gisbert Calabuig y Sánchez, 1991 a). Por otra
parte, no debemos olvidar la existencia de demencias tratables y reversibles, lo que obliga a extremar precauciones
desde el punto de vista diagnóstico, terapéutico y pronóstico

Esquizofrenia-paranoia

Para el DSM-IV, los síntomas característicos de la esquizofrenia implican un abanico de disfunciones cognoscitivas y
emocionales que incluyen la percepción, el pensamiento inferencial, el lenguaje y la comunicación, la organización
comportamental, la afectividad, la fluidez y productividad del pensamiento y el habla, la capacidad hedónica, la voluntad
y la motivación y atención. Síntomas positivos y negativos

Entre las características comunes de los delitos cometidos por el sujeto esquizofrénico se encuentran la falta de
historicidad biográfica y ausencia de motivación e incomprensibilidad. Además, los actos cometidos suelen tener un
carácter brusco y repentino. Nacen súbitamente, fruto de una inspiración delirante o de una alucinación.

Siempre y cuando no se haga referencia a su temática delirante el sujeto paranoide responde con corrección y
discrección. Pero si se entra en la temática de su delirio, todo se trastoca y las respuestas pueden ser tan
desproporcionadas que pueden llegar en algunos casos hasta el homicidio. A todo ello hay que añadir una buena
inteligencia y una ausencia completa de conciencia de enfermedad lo que potencia notablemente su peligrosidad.

IMPUTABILIDAD

El esquizofrénico debe ser considerado a efectos penales como inimputable dada la grave afectación imperante. No
obstante, no es lo mismo peritar un delito cometido en pleno delirio que el cometido por un esquizofrénico residual con

4
una discreta afectación de la personalidad. Por ello, no es prudente hablar taxativamente de inimputabilidad para todos
los delincuentes con esquizofrenia, siendo siempre necesario poner en relación la enfermedad (forma, evolución, nú
mero de brotes, tratamientos, etc.) con el hecho delictivo en cuestión

Por lo que respecta a la imputabilidad por trastorno delirante o paranoia, aunque el perito no tiene dudas respecto a la
inimputabilidad o semiimputabilidad de estos pacientes, una cosa es la convicción personal y clínica, y otra muy
diferente la exposición y la debida argumentación de los informes periciales ante los Tribunales de Justicia.

Trastornos del estado del ánimo (psicosis maniaco depresiva)

Los episodios depresivos se caracterizan por la presencia de un estado de ánimo deprimido, acompañado de una
pérdida del interés o placer por todas o casi todas las actividades habituales.

En ocasiones, el pesimismo, los sentimientos de culpa y el autodesprecio son tan intensos que llegan a ser delirantes, es
decir, desproporcionados, patológicos.

En el otro lado de la moneda se sitúan los episodios de manía caracterizados por la presencia de un estado de ánimo
inconfundiblemente elevado, eufórico, expansivo o irritable, que dura un tiempo prolongado y altera la conducta del
paciente. A veces la grandiosidad de su autoestima llega a ser delirante. Con frecuencia se muestran irritables, agresivos,
desconfiados, aspectos todos ellos que pueden causar problemas legales.

Existe una serie de peculiaridades en el comportamiento violento cuando se produce en este tipo de pacientes. La más
destacable es la de que esta agresión suele estar dirigida hacia las personas más allegadas al paciente. La depresión
puede ocasionar autoacusación de delitos (por las ideas delirantes de indignidad, culpa y ruina personal), pudiendo
llegar a crear una cierta confusión policial. Un problema específico de las depresiones es el denominado «suicidio
ampliado». El paciente mata a sus seres más queridos para «aliviarles de la insoportable carga de la vida y evitarle los
sufrimientos que tendrían, máxime cuando él falte».

La manía, por sus propias características clínicas, tiene tasas más elevadas de delincuencia. En general, el maníaco no se
esconde tras el delito, no trata de excusarse cuando está en el período intercrítico y actúa sin o con muy poca
premeditación.

En los períodos interfásicos el sujeto es prácticamente normal y su delictividad es igual a la de cualquier otro ciudadano,
aspecto éste muy a tener en cuenta al efectuar el informe pericial.

IMPUTABILIDAD

No es posible dudar de la inimputabilidad de los trastornos del estado de ánimo (tanto episodios depresivos como
maníacos) en sus fases agudas y graves ya que el sujeto ha perdido el contacto con la realidad y, por lo tanto, el juicio
crítico

Sólo cuando la anomalía o alteración le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a dicha comprensión,
será inimputable

Epilepsia

El fenómeno básico común observable en las epilepsias desde el punto de vista clínico es la convulsión epiléptica,
definida como una «alteración súbita, involuntaria y carente de finalidad de las funciones motoras, sensoriales,
vegetativas o cognitivas del individuo»

5
TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL

Alcoholismo crónico-Intoxicación aguda por alcohol-Drogodependencia

siempre que se aborde el consumo abusivo de alcohol o de cualquier otra sustancia, hay que tener presente la
posibilidad de que dicho consumo sirva para enmascarar una psicopatología importante

El DSM-IV, incluye los trastornos relacionados con el alcohol dentro del epígrafe general de trastornos relacionados con
sustancias, distinguiendo a su vez entre los trastornos por consumo de alcohol y los trastornos inducidos por alcohol

Trastornos por consumo de alcohol: dependencia del alcohol abuso del alcohol

Trastornos inducidos por el alcohol: intoxicación por alcohol-abstinencia por alcohol –otros_delirium, demencia,
trastorno amnésico,psicótico,del ánimo, de ansiedad, sexual ,del sueño.

La labor del psicólogo forense, a diferencia del psicólogo clínico, consistirá no sólo en efectuar un diagnóstico, sino
también deberá describir en su informe si las circunstancias que concurrieron en los hechos y la alteración de la
conciencia y de la capacidad volitiva del presunto delincuente, reunían las condiciones que la legislación impone para
aplicar la atenuante o la eximente de responsabilidad.

IMPUTABILIDAD

Se aplicará la eximente en todos aquellos casos en los que el trastorno por consumo o inducido por alcohol impidan
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

Toda ingestión de drogas tiene una gran repercusión psicológico-forense, ya sea por sus efectos tóxicos, ya sea por su
acción desinhibidora de psicopatología latente o exacerbación de la ya existente, ya sea por la progresiva
desestructuración psicosocial del consumidor o por la proclividad a cometer delitos

La reforma del Código Penal considera como eximentes de responsabilidad tanto la intoxicación plena como el síndrome
de abstinencia siempre y cuando la afectación sea tan intensa que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar
conforme a esa comprensión y no hayan sido buscados de propósito para delinquir.

El apartado 2.0 del Artículo 20 del Código Penal establece como eximente de responsabilidad criminal: «El que al tiempo
de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por consumo de bebidas alcohólicas, drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido
buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia
de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del
hecho o actuar conforme a esa comprensión.» El apartado 2° del Artículo 21 del Código Penal establece como
circunstancia atenuante de responsibilidad criminal: «La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las
sustancias mencionadas en el número 2 del artículo anterior.» De lo anterior se deduce que el perito forense debe
valorar si, en el momento de la comisión del delito, el sujeto se encontraba en alguno de los tres supuestos: en estado
de intoxicación plena, bajo la influencia de un síndrome de abstinencia o actúa a causa de su grave adicción. La
intoxicación plena dará lugar a inimputabilidad (salvo que haya sido buscado de propósito para delinquir), ya que en
estos casos hay una perturbación de la conciencia y, por tanto, de la libertad de acción.

PRINCIPIO

Trastones de personalidad
6
EL DSM-IV establece los siguientes tipos de trastornos de la personalidad:

-Grupo A: trastorno paranoide, trastorno esquizoide y trastorno esquizotípico.

-Grupo B: trastorno antisocial, trastorno límite, trastorno histriónico y trastorno narcisista.

-Grupo C: trastorno por evitación, trastorno por dependencia, trastorno obsesivocompulsivo y trastorno no especificado

el actualmente denominado trastorno antisocial es el que más interés tiene desde un punto de vista forense. La
característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es un patrón general de desprecio y violación de los
derechos de los demás. Este patrón ha sido denominado también psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la
personalidad. La conflictividad social marca el rasgo fundamental de la clínica de estas personalidades. Encontramos en
ellos, hurtos, peleas, pertenencia a pandillas marginales violentas, escaso rendimiento laboral, mentiras patológicas, etc.
A todo lo anterior hay que sumar absoluta falta de remordimientos y de ansiedad, marcada pobreza afectiva y falta de
motivación en la mayoría de sus conductas antisociales

La peligrosidad de las personalidades antisociales es obviamente muy elevada ya que es su conducta antisocial la que
caracteriza al cuadro clínico. No obstante, no podemos identificar psicopatía con delincuencia.

IMPUTABILIDAD

En general, se aboga por declarar a los psicópatas como imputables. Se podría establecer una semiimputabilidad
cuando: -El delito cometido guarde relación directa con el tipo de trastorno de la personalidad. -Él trastorno de la
personalidad sea intenso. En suma, la psicopatía sólo atenúa la responsabilidad en casos excepcionales en los que puede
objetivarse una disminución de la voluntad. En estos casos excepcionales tendría que venir aparejado con medidas de
prevención y tratamiento.

Agresores sexuales -Trastornos sexuales

DSM-IV, se clasifican los trastornos sexuales en tres tipos: disfunciones sexuales, parafilias y trastornos de la identidad
sexual.

Las pa rafilias son los trastornos de mayor interés desde el punto de vista forense por la relativa facilidad con la que se
ven envueltos en problemas legales obligando a la intervención judicial y pericial. Este tipo de alteraciones se pueden
definir como la presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorío, de impulsos o de
comportamientos sexuales que por lo general engloban objetos no animados, sufrimiento o humillación de uno mismo o
de la pareja y participación de niños. La pedofilia está relacionada con los delitos de abusos sexuales en niños,
pornografía infantil y corrupción de menores. El sadismo es el que mayor problemática legal presenta al verse envuelto
en denuncias por agresión sexual o delitos de lesiones.

La actuación de la Psicología Forense en los trastornos de la sexualidad se suele producir cuando la actividad sexual
genera perjuicios a terceros

Son diversos los factores a tener en cuenta. Por un lado, estarían las características del propio trastorno, ya que aunque
no todo parafilico tenga que ser necesariamente un delincuente sexual, sí es frecuente que los delincuentes sexuales
tengan algún tipo de conducta parafílica (sobre todo sadismo y pedofilia)

el impulso sexual en estos sujetos es más violento y exigente, ya que sus posibilidades de expresión sexual son muy
limitadas, y a mayor dificultad para satisfacer sus necesidades más apremiante e incontrolable es el impulso, lo que le
obligaría con mayor frecuencia que al sujeto normal a transgredir la ley. Los sujetos con sadismo sexual son los más
proclives a realizar actos violentos viéndose inmersos en agresiones de diversa importancia

7
IMPUTABILIDAD

parafílicos son imputables, ya que poseen plena capacidad de querer, entender y obrar y absoluta claridad de
conciencia. Cuando el trastorno sexual es sintomático de una psicosis o de otro trastorno, en la imputabilidad imperará
el trastorno a la base.

Agresores sexuales (psicología forense técnicas y aplicaciones –Juan carlos Sierra pagina 490)

Este tipo de crímenes siempre ha encontrado una respuesta penal y sancionadora, por la que los autores de los mismos
han tenido que cumplir las correspondientes condenas.

Existen son unos indicadores comunes en su historia vital, que asociados entre sí generan toda una serie de conductas
desviadas hasta llegar a la agresión sexual. Hay unas características que son comunes a un amplio número de agresores
sexuales: -Proceso de socialización deficiente por familia desestructurada, violencia física y/o psíquica por parte de sus
progenitores, problemas de aprendizaje, fracaso escolar, alcoholismo en la familia, caos familiar, abuso emocional y/o
sexual en la infancia, etc. -Baja autoestima. -Estados emocionales negativos: depresión, ansiedad, soledad,
resentimiento, frustración, aburrimiento, etc. -Dificultades de relación interpersonal. -Problemas de pareja. -Ideas
distorsionadas acerca de las mujeres.

El agresor sexual, una vez que ingresa en prisión, a pesar de las diferencias interpersonales, suele presentar también
unas características comunes:

-Buena conducta, entendida como adaptación a la normativa penitenciaria. -Se muestra motivado para realizar
actividades de diversa índole. -Buen rendimiento en las tareas encomendadas. -Aparente estabilidad emocional. -
Aislamiento y desconfianza hacia los demás reclusos. -Miedo físico, por el rechazo visceral y desprecio que los demás
reclusos sienten por este tipo de delitos. -Negación del delito, con frecuentes racionalizaciones y autoexculpaciones.

la importancia de la aplicación de un tratamiento terapéutico oportuno que permita al agresor conocer a fondo su
propio problema para, a partir de ahí, iniciar su proceso de rehabilitación.

Los objetivos principales del Programa para el control de la agresión sexual, son los siguientes: -Evitar la reincidencia en
el delito. -Disminuir la peligrosidad social del delincuente. -Apoyar emocionalmente al interno que reconoce sus actos de
violencia. -Conseguir el reconocimiento del dacio causado, desmontando los mecanismos de defensa habituales. -
Procurar los conocimientos necesarios para comprender esta problemática y así poder superarla. -Adquisición y/o
ldesarrollo de habilidades sociales, de comunicación, de autocontrol, de empatía, etc. -Incentivar la honestidad y
sinceridad como valores primordiales para el auténtico(ESPAÑA no se en Aregentina)

Delincuentes domésticos(MALTRATADORES FAMILIARES del mismo libro que el anterior)pero


habla del tratamiento

Delincuentes violentos

PERFILES (ESTO DE INTERNET ) NO LO ENCUNTO EN LOS LIBROS La técnica de la perfilación psicológica forense

Esta técnica parte del análisis de los pensamientos y del comportamiento que manifiestan los criminales,
analizando además muchos otros aspectos, como por ejemplo las escenas de los crímenes.

8
La técnica de la perfilación psicológica forense es conocida en los países de habla inglesa como criminal
profiling. Esta técnica proporciona valiosa información derivada del escenario de un crimen. Además, ayuda
a la investigación policial en la búsqueda e identificación de la persona que ha cometido un delito.
El objetivo principal de esta técnica es delimitar las características de la persona responsable del acto
criminal. Gracias a este conjunto de técnicas, se puede acotar el grupo de sospechosos, orientando los
esfuerzos de recopilación de datos por parte de las autoridades hacia una buena vía para resolver los casos.

Metodología del perfil. Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes:
escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y Victimología

1) Escena del crimen: La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para
matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias
2) Perfil geográfico: Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas del
crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de
riesgo, base de operaciones. Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que
el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida.
3) Modus operandi y firma del asesino: El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su
crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos
información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este
método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico... El
modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades,
pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores.

El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas: + proteger la identidad del
delincuente, + consumar con éxito la agresión + y facilitar la huida. Por lo que se refiere a la firma, ésta es el
motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información
más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos habla de
sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que,
aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.
4) 4) Victimología: La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal,
presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y
la firma del asesino. Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su
agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se
tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de
información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos,
enfermedades, amistades, trabajo... De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de
la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas.

Emoción violenta: características. Clasificación


CABELLO

Emoción violenta CAPÍTULO XXXIII

9
La contribución psiquiátrico-psicológica, es indispensable porque la emoción violenta no es solamente una reacción de
los sanos, sino también de los psicópatas, neuróticos y psicóticos, pudiendo hallarse encubierta, transfigurada o
desnaturalizada, y si no es el psiquiatra que evidencia estas complicaciones o matices, nadie estará en condiciones de
hacerlo. Por otra parte, le corresponde al experto en la emergencia pericial estudiar los síntomas, mediante los cuales
aún lejanos, la emoción se reveló.

La legislación penal capta la emoción violenta como atenuante, art. 81, inc. 1 a o; ó como eximente, art. 34, inc. 1? del
Cód. Penal de fondo.

Art. 81, inc. 1° a: "Se impondrá prisión de uno a seis años: al que matare a otro encontrándose en un estado de emoción
violenta y que las circunstancias hicieren excusables. En el caso del inc. 1° del artículo anterior, la pena será de dos a
ocho años de prisión" 3 .

Si la emoción violenta da lugar a la inconsciencia en su apartado psiquiátrico actuaría como eximente (art. 34, inc. 1?).

ESTRUCTURA PSICODINÁMICA DE LAS EMOCIONES

Siempre que un organismo se encuentra en una situación crítica, amenaza, peligro, agresión, responde provocando un
acopio de energía, la que luego se libera bajo la forma de un impulso. Si el estímulo es muy intenso, despierta una gran
energía, un potencial energético que no encuentra suficiente escape por las vías normales de la expresión. Desde el
punto de vista psicodinámico la emoción no es otra cosa que la acumulación de energía psíquica anterior y
concomitante a su descarga.

Calificamos de violenta a una emoción, cuando el movimiento afectivo provisto de una fuerte carga tensional, altera el
equilibrio psicodinámico y por ende la conducta;

La emoción violenta debe considerarse como una variedad adaptatíva de que se vale el organismo para prever, evitar v
suprimir las causas deletéreas que afectan su integridad corporal v espiritual, pero que adquieren cierto carácter de
apremio o de urgencia. Es un llamado a las armas, a las fuerzas defensivas, sin rehuir desde luego el ataque o la huida.

La movilización de las defensas promovidas por la conmoción emociona] tiene la misión de concentrar toda la energía
disponible en los órganos destinados a la acción mediante la puesta en marcha de recursos logísticos.

Preparación para la acción le llamó Cannon e la irrupción de un factor exógeno imprevisto origina una contienda entre
los potenciales instintivos y su represión consciente, conflicto del cual no surgirá casi nunca una respuesta adecuada: se
pierde el tino, la seguridad, la reflexión y el sentido de las proporciones, bajo el dominio de la impulsividad. Por eso
algunos autores hablan de emoción como un fracaso del instinto.

LOS CUATRO MOMENTOS PSICOLÓGICOS FUNDAMENTALES DE LA EMOCIÓN VIOLENTA

Psicológicamente se ha convenido en que la elaboración de las vivencias se integran en cuatro instancias


fundamentales :

1) impresionabilidad. 2) capacidad de retención. 3) actividad intrapsíquica. 4) capacidad ejecutiva.

Instancias reguladas por las propiedades rítmicas v temperamentales de cada persona que conservando un
equilibrio inestable, acentúan unas o atenúan otras °.

En la emoción violenta, la relación armónica de estos elementos psicológicos se altera a consecuencia de tres
factores.

Los tres son entes psicológicos fundamentales de la emoción violenta.

a) Representación mental súbita, sorpresiva de una situación disvaliosa o valiosa.


b) Conmoción afectiva intensa.
10
c) Respuesta psicomotora.

En el reverso de este esquema debe leerse.

a) Marcada exaltación de los afectos.

b) Inhibición de las funciones intelectuales superiores.

c) Predominio de la actividad automática y neurovegetativa.

GRADOS DE EMOCIÓN SEGÚN EL COMPORTAMIENTO NEUROFISIOLÓGICO; EMOCIÓN SIMPLE, VIOLENTA Y PATOLÓGICA

La importancia asignada a los dos componentes fundamentales del proceso emocional, experiencia y expresión se
evidencian al establecer su graduación: simple, violenta v patológica.

En la emoción simple el equilibrio entre los dos elementos está compensado. Nos emocionamos ante cualquier situación
en la eme algunos de nuestros valores o sentimientos están en juego o que por no sernos familiar involucran factor de
expectativa. Es lo que experimenta el alumno antes de rendir un examen, el orador, el deportista, y todo hombre en el
trance de ponerse a prueba; pero a corto plazo, la normalidad afectiva retorna y los rendimientos mentales o físicos se
cumplen sin entorpecimientos.

En la emoción violenta se produce un desajuste a favor de los elementos expresivos que a su vez potencializan la
experiencia emotiva mediante una acción de rebote. En este caso la emoción traduce una grave perturbación: se
procede sin tino, quedamos a merced de los impulsos y de los automatismos, actuamos al margen del pleno ejercicio de
nuestra voluntad, confundidos e impotentes. Por otra parte el suceso es tan rápido que cuando queremos reaccionar el
hecho se ha consumado. La emoción violenta puede adquirir clínicamente dos formas de expresión: activa o pasiva, de
sobresalto o de sobrecogimiento

La forma activa es la descripta precedentemente; en la pasiva el sujeto queda inmóvil, indefenso, el lenguaje popular lo
dice muy bien: "me quedé frío", "como clavado en el suelo", "mudo"; "sin atinar a nada". Schneider las llama reacciones
vivenciales —de pánico, terror o espanto— por cierto, exponentes agudos de respuestas emocionales.

Emoción patológica: Llegando a este grado se produce una desconexión de la función cognoscitiva de la corteza cerebral
v «el sistema entra en el recinto oscuro de la^- inconsciencia

Relación entre experiencia y expresión emotiva

Emoción simple – desequilibrio

Emoción violenta – desajuste

Emoción patológica – desconexión

SÍNTOMAS DE LA EMOCIÓN VIOLENTA

Se inscriben en dos registros fundamentales:

SOMÁTICOS Neuromotores Inhibición-aquinesia Excitación-hiperquinesia Desorden- disquinesia Temblor-palabra


entrecortada Impulsividad-mutismo Automatismo Lividez Algidez Horripilación (piel de gallina) Sequedad de mucosa
bucal Taquicardia Opresión precordial Polipnea Llanto espasmódico

PSIQUICOS Desorden asociativo Confusión mental Turbación-ofuscación Perplejidad Disminución de la atención


Excitación o inercia psíquica Dismnesia, dificultad evbcativa Defectuosa ubicación mnéniica de los acontecimientos
Amnesia excepcional Automatismo mental

11
e los síntomas de la emoción violenta constituyen la expresión del dinamismo de los componentes integrantes del
complejo emocional que dependen radicalmente de una marcada exaltación de los afectos, de la inhibición de las
funciones intelectuales superiores y del predominio de la actividad pulsional

Así el desorden asociativo, la turbación del ánimo y la confusión ideativa, sobrevienen a raíz de la suspensión, desorden
o desequilibrio del pensamiento engendrados por la brusca irrupción de un factor perturbador cual es el impacto
emotivo.

COMPORTAMIENTO DE LA MEMORIA: DISMNESIA Y AMNESIA

la función mnémica en la emoción violenta no está suspendida ni anulada

Lo que semiológicamente se admite es sólo un disturbio, una desorganización del registro mnésico, aunque a veces la
realidad nos enseña que el monopolio de un sentimiento, diafragmando la conciencia, favorece el registro perceptivo en
relación con dichos sentimientos.

algunas veces, el estímulo externo ha impresionado tan vivamente los sentidos que nada se olvida. La imagen vista o las
palabras oídas, no se apartan de la mente del sujeto, quedan grabadas en una imagen indeleble.

"no es válido entonces, descartar la emoción violenta porque el autor recuerda los hechos ocurridos. Nadie afirma que
la amnesia sea una circunstancia esencial a la emoción. Tanto puede olvidarse los hechos como recordarlos más
nítidamente por la fuerza de la impresión que siempre causan los sucesos graves".

Las causas de la emoción violenta pueden reducirse a dos grupos principales: predisponentes i¡ determinantes. Si bien la
concurrencia de ambas es generalmente comprobada, las segundas pueden aparecer en ausencia de las primeras: la
emoción tiene el privilegio de actuar sin anunciarse, siendo el factor sorpresa la mejor garantía de su existencia y aún
más, no hay emoción violenta sin causa desencadenante.

CAUSAS DETERMINANTES En psicología forense no se concibe una emoción violenta —lo reiteramos— sin el estímulo
que la desencadena. Su búsqueda y demostración es tarea primordial en el trance diagnóstico y valorativo. El estímulo
determinante es a su vez causa v efecto: potencializa la energía psíquica y la libera a través de los sistemas efectores.

Entran en la nómina de causas desencadenantes, cualquier estímulo que implique una lesión sorpresiva o no de los
bienes morales y materiales de una persona, de tal grado que no da tiempo a la reflexión y por lo tanto a tomar
decisiones apropiadas y prudentes.

la trascendencia del estímulo no depende de su intensidad, sino del disvalor personal que se le atribuye, condicionado
por una intimidad pletórica de significaciones

SUMACIÓN DE ESTÍMULOS: ALERGIA SENSITIVA

la reiteración de estímulos desagradables, nocivos, dañosos para el equilibrio psíquico, más bien que sumar
aritméticamente sus efectos, dejan un residuo subconsciente que baja paulatinamente el umbral de tolerancia o
sensibiliza el organismo. Una esposa alergizada a los vejámenes del marido puede reaccionar matándolo, solo al impulso
de una mínima agresión que para otro caso y otra persona sería un acontecimiento vano, desprovisto de trascendencia.

CAUSAS PREDISPONENTES (pueden faltar) Constitucionales: Const. hiperemotiva Const. paranoica Const. histérica Const.
esquizoide Const. asténica Const. inestable Adquiridas: pasiones amor odio venganza reivindicación celos envidia rencor
fanatismo ambición codicia avaricia egoísmo

CAUSAS DETERMINANTES. MOTIVACIÓN* (no faltan nunca) ofensas al honor y a los afectos injurias ilícitas y graves justo
dolor justificada indignación justa ira provocación despojo violación de derechos esenciales adulterio infidelidad ultraje a
la honra sexual menosprecio nsultos graves agresiones de hecho, lesiones bofetadas escupitajos miedo en sus diversos
grados
12
PASIÓN Y EMOCIÓN

CRITERIO NOTATIVO QUE DIFERENCIA LA PASIÓN DE LA EMOCIÓN

Abarca por lo menos cinco propiedades relevantes a saber: o) temporalidad, b) teleología, c) referencia dinámica, d)
intensidad, e) estructura psicológica

La temporalidad nos parece fundamental para no homologar, aún jurídicamente la pasión y la emoción: la pasión se
cuenta por años, la emoción por minutos u hora

Función ideológica. La pasión demanda intereses prospectivos que se cum- « píen con la intervención de dos requisitos
indispensables: una concentración psíquica más o menos continua consustanciada con la personalidad y una elaboración
mental a favor de objetivos meditados y preestablecidos. Contrariamente, la emoción conforma todo un mecanismo de
emergencia urgentemente organizado para salvaguardar los bienes materiales y espirituales de un hombre expuestos a
un riesgo inminente

c) Referencia dinámica. La actitud pasiva y sufriente que encierra el vocablo pasión la ubica en el terreno de las ideas
fijas, sobrevaloradas, incluso obsesivas. El sujeto dominado por la pasión aunque oponga resistencia es arrastrado por el
núcleo pasional al que finalmente se entrega y sirve con la lealtad que el afecto entraña, a tal punto que la conciencia
preventiva muestra su indefensión para desviar o sublimar dichos afectos.

d) Intensidad. Es la nota con menor capacidad diferenciativa, pues es dable observarla en ambas entidades

e) Estructura psicológica. La prevalencia de lo afectivo en la emoción violenta se define por sí solo; las otras dos esferas,
la intelectual y la volitiva, desempeñan un papel accesorio, de espectador, sin que la dinámica sea propicia para entablar
una lucha de contención contra el aluvión psicomotor que por su intensidad domina todo el terreno.

DESENLACE PENAL

La emoción violenta se ubica en el orden de los reflejos y de la impulsividad, y por lo tanto menos accesible al gobierno
de la voluntad y del discernimiento. En el homicidio pasional, el autor goza de la posibilidad de discernir lo injusto y
obrar conforme a ese con cimiento porque no se suprimen ni atenúan las funciones intelectuales v volitivas. Esta es la
razón por la cual ambos estados reciben diferente graduación penal a plenitud en el delito pasional, atenuada en la
emoción violenta; siempre que las circunstancias !a excusen.

LAS CIRCUNSTANCIAS EXCUSANTES (Cuestiones inherentes a la valoración jurídica de la excusa)

HOMICIDIO roí; ADULTERIO, JUSTO DOLOR, ULTRAJE, SORPRESA Y SOSPECHA La impunidad del homicidio por adulterio,
lo destaca el Código de 1886 "Están exentos de pena: ".. . 12) el cónyuge que sorprendiendo a su consorte en flagrante
delito de adulterio, hiere o mata a los culpables o a uno de ellos'. ".. . 13) el padre o el hermano que hiere o mata al que
encuentra yaciendo con su hija menor de quince años". contempla estos delitos bajo el atenuante de emoción violenta,
siempre que las circunstancias la excusen

La exigencia de la sorpresa, la duda o el conocimiento previo de la infidelidad descalificaría la excusa

PROVOCACIÓN, VENGANZA, IRACUNDIA, INDIGNACIÓN, RETRIBUCIÓN: Cuando se reacciona ante el agravio, por la
injusticia, por la violación de derechos esenciales, puede hallarse dentro de los límites de la emoción violenta excusable

EMOCIÓN VIOLENTA Y LEGÍTIMA DEFENSA : : o) cuando la provocación creó un peligro cierto y por tanto la necesidad de
evitarlo mediante un acto violento, repeliendo esa agresión, se está dentro de los límites de la legítima defensa, y
aunque hay emoción violenta, queda descartada al concurrir una causa de justificación que excluye jurídicamente el
homicidio, b) cuando el peligro ha cesado, pero se reacciona por la injusticia, por la violación de derechos esenciales,
puede hallarse dentro de los límites de la emoción excusable LA IRA, LA RABIA Y EL FUROR: ETC

13

También podría gustarte