Está en la página 1de 60

Función adaptativa

Filogenia

Ontogenia

Causa inmediata
TEMA 25.- Coevolución y carreras
de armamentos. Comunicación

Contenidos del tema 25:


Coevolución y carrera de armamentos.
Comunicación. Teoría y evolución de las señales. Información
y persuasión. Sinceridad, evaluación y engaño.
Selección natural :
• Factores abió-cos
• Factores bió-cos

Desde el punto de vista evolutivo, los principales


factores ambientales, a los que debe de ir adaptándose
el linaje genético de un ser vivo, no son elementos
físicos del medio sino otros seres vivos con los que
interacciona frecuentemente
Factores bióticos:
o También están sometidos a selección
natural
o Responden a la adaptaciones con
otras adaptaciones
Los seres vivos son capaces de responder a una adaptación
cualquiera, desarrollando a su vez otra adaptación
EJEMPLO: un depredador que caza presas vivas a la carrera supone
un potente factor de selección para las presas
Éstas serán seleccionadas para correr cada vez más rápido, lo que a
su vez selecciona que los depredadores sean más veloces
Coevolución:
Evolución conjunta de dos linajes
como resultado de la interacción
entre ambos
Ejemplo de COEVOLUCIÓN: DEPREDADOR-PRESA Guepardo y Gacela
La polilla tigre Bertholdia trigonia, no sólo emite sonidos ultrasónicos en respuesta a la
aproximación de un murciélago sino que lo hace de forma que interfiere directamente
con la capacidad de ecolocación del propio murciélago.

Ejemplo de COEVOLUCIÓN: DEPREDADOR-PRESA Polilla y Murciélago


Ejemplo de COEVOLUCIÓN: PARÁSITO-HOSPEDADOR parasitismo de cría
Ejemplo de COEVOLUCIÓN: FLORES-POLINIZADORES
modo de transferencia del polen al pico de colibríes
Ejemplo de COEVOLUCIÓN: FLORES-POLINIZADORES Orquídea y Abeja
Ejemplo de COEVOLUCIÓN: FLORES-POLINIZADORES Orquídea y Polilla
Ejemplo de COEVOLUCIÓN: Cenizo y Conejo
Las plantas del género Cecropia proporcionan a las hormigas del genero Azteca
recompensas alimenticias y tallos huecos para anidar a cambio de protección contra los
herbívoros.
Modos de coevolución:
o Los avances evolu:vos de un linaje
favorecen también al otro
o Los avances de un linaje suponen
desventajas para el otro: carrera de
armamentos.
Cuando se da este proceso donde una adaptación de un
linaje cambia la presión selectiva en el otro, dando lugar a
una contra-adaptación y viceversa, es lo que los ecólogos
denominan: carrera de armamentos coevolutiva
Ejemplo de Carrera de Armamentos: Guepardo y Gacela
carrera de armamentos.
Supone una “mejora progresiva”, lo que NO implica, por ejemplo,
que un depredador capture más presas, ya que estas se vuelven
más eficaces al escapar
La “mejora progresiva” sugiere que un depredador actual tendría
efectos devastadores sobre sus especies presa correspondientes
en el Eoceno, y del mismo modo, un depredador del Eoceno
moriría de hambre intentando capturar las presas modernas
Comienza con pequeñas mejoras adaptativas alcanzadas por
algunos ejemplares de un linaje. Estas pueden suponer pequeñas
ventajas para quienes poseen estas mejoras, que al cabo de un
período de evolución se pueden traducir en cambios o mejoras
relativamente grandes respecto al inicio. Ej.: presas miméticas
Puede terminar cuando uno de los linajes conduce a la extinción
del otro, el superviviente es ganador. También se puede llegar a
un estado de equilibrio final. Ej.: anisogamia
Carreras de armamentos
evolutivas: características
o Las adaptaciones dan lugar a contra-
adaptaciones
o Proceso inicialmente lento, y después
inestable y acelerado
o Ambos linajes experimentan una
mejora progresiva que no se traduce en
aumento en éxito reproduc-vo
En la carrera de armamentos una de las partes puede jugar con ventaja
Factores que otorgan ventaja en una
carrera de armamentos
§ Presiones selectivas desiguales, para una presa y
un depredador las presiones de ganar o perder un
encuentro son diferentes
§ Efecto del “enemigo raro”, especies que sacan
ventaja utilizando el engaño mediante trucos
§ Conflictos entre carreras diferentes, los linajes
intervinientes pueden usar sus presupuestos
adaptativos de diferente forma. Ej.: gacelas y
leopardos
§ Tasas evolutivas, los linajes evolucionan a distinta
velocidad
Ejemplos de mimetismo agresivo:

a) Araña boleadora atrae a polilla


mediante una feromona
b) Rape pescador con señuelo
c) Luciérnaga alimentándose de
macho de otra especie
d) Pollo de parasito de cría imita
el diseño bucal
e) del hospedador
f) Pez limpiador Labroides
dimidiatus
g) Pez imitador
h e i) escarabajo Atemeles y su
larva atendidos por una obrera de
su hospedador
j y k) Nematocistos de 2 especies
de Cnidarios que imitan a un
copépodo y a una larva de pez,
respectivamente
La importancia de cómo inverGr los
presupuestos adaptaGvos
Conflictos entre carreras diferentes, Ej.: gacelas y leopardos
Toda adaptación es costosa
Un linaje que invierte gran parte de sus recursos en
desarrollar una adaptación concreta, no será muy eficaz en
otra carrera diferente
En la carrera entre gacelas y leopardos, la gacela es un
especialista (sólo invierte en carrera) y juega con ventaja, pero
el leopardo es un generalista que juega otras carreras al
mismo tiempo (carrera, armas y técnicas) lo que le permite
ganar encuentros con otro tipo de presas
Factores intrínsecos que pueden
acelerar las tasas evolutivas

§ pequeño tamaño poblacional


§ gran varianza gené<ca
§ aislamiento de subpoblaciones
§ <empo de generación corto
§ presencia de reproducción sexual
Ejemplos de carreras de
armamentos
Predadores contra presas

Parásitos contra hospedadores

Parásitos de cría en aves


Padres contra hijos

Machos contra hembras


Comunicación:
uProceso por el cual el
comportamiento de un individuo
cambia como respuesta a las
señales emitidas por otro/s.
Señal comunicativa:
uEstructura o comportamiento
especialmente producido por la
selección para influir sobre el
comportamiento de otro individuo.
Información y Comunicación
(Estímulos externos y señales
comunicativas)
Karl von Frisch
El proceso de la comunicación:

Actor Reactor
Señal
Canal
Medio
Ecología de la transmisión de las
señales

uSelección del canal sensorial


uCaracterísticas de la señal
uSegún el canal sensorial:
◆químicas

◆auditivas

◆visuales

◆tactiles

◆eléctricas
Propiedades de los principales canales comunicativos
(ALCOCK, 1989)

CANALES
propiedades QUÍMICO ACÚSTICO VISUAL TÁCTIL
Rango de alcance largo largo medio corto
Tasa de transmisión lenta rápida rápida rápida
¿Salva obstáculos? si si no no
Uso nocturno si si no* si
Latencia en larga corta corta corta
desaparecer
Localización del emisor mal bien muy bien muy bien
Coste energético bajo alto medio bajo
* Salvo señales luminiscentes
Explotación sensorial:
mecanismo en que la señal evoluciona
debido a una predisposición previa.
xifos colas de espada platys
Señales acústicas
Frec

uSonogramas (KHz)

uCaracterísticas
Tiempo

◆Simple o compleja
◆Grave o aguda
Señales acústicas Frec
(KHz)

uSonogramas
Tiempo
Señales acústicas Frec
(KHz)

uSonogramas
Tiempo
Señales acústicas Frec
(KHz)

uSonogramas
Tiempo
Señales acústicas
Frec

uSonogramas (KHz)

uCaracterísticas
Tiempo

◆Simple o compleja
◆Grave o aguda
Cualidades de las señales acústicas
uSimple: se degrada poco, contiene poca
información
uCompleja: se degrada mucho, contiene más
información
vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave.
vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.

uGrave:larga transmisión, se localiza bien


uAguda: corta transmisión, se localiza mal.
CANTOS LLAMADAS

Vocalizaciones

VOCALIZACIONES características función


CANTOS Largas y complejas Marcaje de territorio y Cortejo
LLAMADAS Cortas y sencillas Alarma y Cohesión de grupo
Cualidades de las señales acústicas
Señales localizables y no localizables
MIRLO y PINZÓN

u Aguda: corta transmisión, se localiza mal


u Grave: larga transmisión, se localiza bien
“Problemas ecológicos”
de las señales acústicas

uTransmisión en función de la
cobertura vegetal
uComunicación y depredación
Degradación de la señal con la distancia
y la cobertura vegetal
Evolución de las señales:
Ritualización

uProceso por el cual una


estructura o comportamiento
se modifica para servir como
señal comunicativa.
Características de las señales
según las relaciones actor-reactor
uAcuerdo de intereses.- Señales
informativas y cooperativas:
◆Son poco conspicuas y poco costosas
uConflictode intereses.- Señales
persuasivas y señales graduales:
◆Exageradas, costosas, reflejan motivación.
Conflicto actor-reactor: Engaño
uSelección sobre el actor para engañar y
selección sobre el reactor para no
responder a señales engañosas.
◆Señales que no pueden ser exageradas
◆ Principio del Hándicap (Zahavi, 1975):
costo de la señal que es mayor para el
mentiroso
Condiciones que favorecen la
persistencia del engaño
uCoste de evaluación de la señal para el
reactor.
uBaja frecuencia de mentirosos

uEquilibrio entre frecuencia de mentirosos


y coste de la evaluación: estabilidad de
un sistema moderadamente sincero.
Explotación sensorial:
mecanismo en que la señal evoluciona debido a
que explota una predisposición sensorial previa.
FAM. POECILIIDAE

género Priapella gupi

platys preferencia en las


hembras por machos
con cola de espada

género Xiphophorus presencia de espada que


apareció después que el grupo
divergiera del tronco común

xifos colas de espada

También podría gustarte