Está en la página 1de 9

Amniocentesis

¿Qué es? Según Dexeus.com, la amniocentesis es una técnica invasiva de


diagnóstico prenatal que sirve para obtener líquido amniótico. En este
líquido amniótico obtenido habrá células del feto, sobre las cuales
pueden llevarse a cabo diferentes análisis genéticos.

También cabe resaltar que esta técnica es realizada ente las semanas 15
y 21 de gestación, ya que si se realiza antes de la semana 14 existe un
mayor riesgo de aborto, rotura prematura de bolsa y de lesión fetal
aunque hay que agregar que a partir de la semana 18 de gestación se
suelen hacer otras técnicas de diagnóstico prenatal como la
cordocentesis

Proceso de práctica:

Como ya se mencionó, la amniocentesis es una técnica invasiva ya que


traspasa la pared uterina. Según Natalben.com, los ginecólogos siguen
los siguientes pasos para realizar este procedimiento:

1) Se coloca a la mujer embarazada recostada sobre su espalda

2) Seguidamente se realiza una ecografía para localizar la posición del


feto y la zona de mayor cantidad de líquido amniótico y para evitar
atravesar la placenta

3) Se limpia la zona del abdomen con una solución antibacteriana

4) Mediante guía ecográfica se introduce una pequeña aguja a través del


abdomen atravesando la pared abdominal y la pared del útero

5) Se procede a extraer 20 centímetros cúbicos

Una vez finalizado el proceso el médico comprueba mediante una


ecografía que la presencia de latido fetal sea normal y que no ha sufrido
daños, así como la madre no presente hemorragias, pérdida de líquido o
cualquier otra anomalía. Para la prueba se puede administrar anestesia
local, aunque normalmente no es necesario ya que las molestias son
solo ligeramente mayores que las producidas en una extracción de
sangre. La duración de la prueba es muy pocos minutos si no se
presentan complicaciones. Tras ella, se recomienda hacer reposo
(descanso y evitar actividades enérgicas) durante 24-48 horas y en los
casos de embarazadas con Rh negativo se debe administrar
gammaglobulina anti-D antes de las 72 horas tras la realización de la
amniocentesis.

QUE PROBLEMAS DETECTA?

La amniocentesis puede detectar una variedad de problemas de salud en


un feto, incluyendo12:

 Trastornos genéticos y cromosómicos, como:

Síndrome de Down: Trastorno que causa discapacidades intelectuales y


otros problemas de salud1.

Fibrosis quística: Afección de las glándulas mucosas y sudoríparas que


causa mucosidad espesa, provocando problemas respiratorios y
digestivos1.

Enfermedad de células falciformes: Grupo de trastornos de los glóbulos


rojos que causan anemia y otros problemas de salud1.

Enfermedad de Tay-Sachs: Trastorno que destruye células nerviosas,


causa problemas mentales y físicos y causa la muerte en la infancia
temprana1.

Claro, aquí tienes más información:

Defectos del tubo neural: Son defectos congénitos del cerebro, la


columna vertebral y la médula espinal. Se producen en el primer mes de
embarazo, muchas veces antes de que la mujer sepa que está
embarazada. Los dos defectos más comunes son la espina bífida y la
anencefalia. En la espina bífida, la columna vertebral del feto no llega a
cerrarse del todo, lo que suele causar un daño a los nervios que resulta
en parálisis leve en las piernas. En la anencefalia, gran parte del cerebro
y cráneo no se desarrolla, lo que generalmente resulta en que los bebés
con anencefalia nazcan sin vida o mueran poco tiempo después de
nacer12.
Infecciones en el feto: Durante el embarazo, algunas infecciones
comunes como el resfrío común o una infección de la piel generalmente
no causan problemas graves. Pero otras infecciones pueden ser
peligrosas para la madre, el bebé o ambos. Algunas infecciones pueden
provocar parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer. Otras pueden
causar enfermedades graves, defectos congénitos y discapacidades de
por vida, como pérdida de audición o problemas de aprendizaje34.

Anemia en los bebés sensibilizados al Rh materno: Si una madre con Rh


negativo queda embarazada de un bebé con Rh positivo, los anticuerpos
que ya están en su sangre podrían atacar los glóbulos rojos del bebé.
Esto puede hacer que el bebé tenga anemia, ictericia o problemas más
graves. Esto se llama enfermedad hemolítica del recién nacido56.

Desarrollo pulmonar del bebé: El desarrollo del pulmón en humanos


ocurre en cinco etapas diferentes. Después de la etapa embrionaria, los
pulmones de un bebé se desarrollan en lo que se conoce como etapa
pseudoglandular. Durante esta etapa, que dura de aproximadamente de
la 5 a la 17 semana (en la gestación) los pulmones del bebé se pueden
comparar con el tronco de un árbol con ramas que brotan de él. A
medida que transcurren las semanas, esos bronquios principales echan
ramas más pequeñas y más pequeñas y más. Alrededor de la semana 18
de gestación, se empiezan a desarrollar los tubos más pequeños (los
bronquiolos) en la punta final de las ramas. Al final de esos tubos
diminutos, comienzan a aparecer unos sacos que eventualmente
formarán los alveolos.

RIESGOS:

Una vez finalizado el procedimiento, la madre puede experimentar con


la amniocentesis efectos secundarios, que incluyen:

Dolor abdominal
Sangrado o pérdida de líquido amniótico
Irritación alrededor del lugar de la punción
Perdida del liquido amniotico: La pérdida de líquido amniótico después
de una amniocentesis puede ocurrir debido a una fisura que se abre
durante el procedimiento. En la mayoría de los casos, la fisura se cierra
por sí sola con reposo y cuidado, y la cantidad de líquido perdido es
pequeña12. Sin embargo, en algunos casos, la fisura puede no cerrarse
inmediatamente, lo que puede resultar en una pérdida continua de
líquido amniótico.
Es importante tener en cuenta que la pérdida significativa de líquido
amniótico es rara. Sin embargo, si ocurre, puede representar un riesgo
para el desarrollo fetal, ya que el líquido amniótico desempeña
funciones vitales, como proteger al feto de golpes o lesiones, evitar la
pérdida de calor, permitir el movimiento del feto en el útero, proteger al
feto de infecciones externas, intervenir en el desarrollo adecuado de los
pulmones del futuro bebé y facilitar el parto3.

Aborto espontaneo:

El aborto espontáneo después de una amniocentesis puede ocurrir


debido a varias razones:

Trauma físico: La inserción de la aguja durante la amniocentesis puede,


en raras ocasiones, causar un trauma físico al feto o al saco amniótico, lo
que podría resultar en un aborto espontáneo1.

Infección: Si se introduce una infección en el útero durante la


amniocentesis, esto puede provocar un aborto espontáneo2.

Pérdida de líquido amniótico: Como mencioné anteriormente, la pérdida


de líquido amniótico después de una amniocentesis puede representar
un riesgo para el desarrollo fetal3. En casos extremos, la pérdida
significativa de líquido amniótico puede resultar en un aborto
espontáneo.

Sin embargo, el riesgo de aborto por amniocentesis es el más


destacado, que ocurre, aproximadamente, en un 1 % de los casos.
Puede ocurrir a causa de una infección o porque se produzcan daños en
el saco amniótico al atravesar el útero con la aguja. Otros
posibles riesgos de la amniocentesis son la punción fetal o del cordón
durante la prueba.

Infecciones uterinarias: Una infección uterina después de una


amniocentesis es un evento raro, pero puede ocurrir de las siguientes
maneras123:

Introducción de bacterias durante el procedimiento: Durante la


amniocentesis, se introduce una aguja a través de la pared abdominal y
uterina para extraer una muestra de líquido amniótico1. Si las bacterias
presentes en la piel o en el ambiente entran en el útero durante este
proceso, pueden causar una infección3.

Transmisión de infecciones existentes: Si la madre tiene una infección


existente, como hepatitis C, toxoplasmosis o VIH/SIDA, podría
transferirla al bebé durante la amniocentesis1.

Es importante tener en cuenta que el riesgo de infección es bajo y que la


mayoría de las amniocentesis se realizan sin complicaciones. Sin
embargo, si una mujer embarazada experimenta síntomas de infección,
como fiebre, dolor en la parte inferior del abdomen o secreciones
malolientes después de una amniocentesis, debe buscar atención
médica inmediata.

Beneficios:

El beneficio principal de la prueba de la amniocentesis es que podemos


detectar y diagnosticar las enfermedades congénitas y genéticas de
nuestro bebé. A diferencia de los resultados del Triple Screening, que
simplemente ofrecen un índice de probabilidad, los resultados de la
amniocentesis son totalmente fiables y suponen un paso definitivo a la
hora de identificar trastornos como el Síndrome de Down y
malformaciones del tubo neural. Según varias fuentes, la precisión de la
amniocentesis es de aproximadamente un 99,4%12. Esto significa que
los resultados son casi siempre precisos3 y tienen una exactitud de más
del 99% para detectar anomalías cromosómicas (defectos genéticos),
como el síndrome de Down4.

La amniocentesis puede ser utilizada para evaluar la madurez pulmonar


del bebé, especialmente si existe el riesgo de un parto prematuro1234.
En este caso, se analiza una muestra del líquido amniótico para
determinar si los pulmones del bebé están lo suficientemente
desarrollados para nacer1234.

Este análisis es crucial porque los pulmones son uno de los últimos
órganos que se desarrollan en el feto. Si un bebé nace prematuramente,
antes de que los pulmones estén completamente desarrollados, puede
tener dificultades para respirar después del nacimiento1234.

Por lo tanto, la amniocentesis puede proporcionar información valiosa


para los médicos y permitirles tomar decisiones informadas sobre el
manejo del embarazo, especialmente si existe el riesgo de un parto
prematuro.

Medidas de seguridad:

Medidas de seguridad:

Explorar

Después de una amniocentesis, se recomiendan las siguientes medidas


de cuidado12:

Reposo: Mantén reposo durante un mínimo de 48 horas después de la


prueba. No es necesario que permanezcas en la cama todo el tiempo,
pero sí debes evitar cualquier actividad que no sea indispensable1.

Reposo relativo: Pasadas las 48 horas, se recomienda pasar los


siguientes tres o cuatro días en reposo relativo. Puedes retomar tu
actividad diaria, pero ten en cuenta lo siguiente1:
Evita coger peso, arrastrar bultos pesados o realizar movimientos
bruscos1.

Evita tener relaciones sexuales1.

No realices ejercicio físico, y mucho menos ejercicios que requieran


esfuerzos abdominales1.

No realices grandes caminatas1.

Evita viajar.

Control ecográfico: Una semana después de la prueba, debes volver al


ginecólogo para realizar un control ecográfico y descartar que haya
ocurrido algún problema relacionado con la prueba3.

Atención a los síntomas: Si experimentas calambres leves en el


abdomen, fiebre, contracciones, pérdidas de sangre o líquido amniótico,
debes llamar rápidamente a tu médico1.

Estas medidas de cuidado pueden ayudar a minimizar los riesgos


asociados con la amniocentesis y asegurar una recuperación segura y
saludable.

El tiempo de espera para los resultados de la amniocentesis puede


variar, pero generalmente los resultados están disponibles en un plazo
de 10 días a dos semanas1. Sin embargo, en algunos casos puede tardar
entre tres y cuatro semanas234.

Para tener un diagnóstico preciso y exacto de las células obtenidas


mediante la amniocentesis, es necesario mantenerlas en cultivo durante
un periodo aproximado de 14 días34. De este modo, el tiempo medio de
espera desde la extracción de la muestra hasta la entrega del resultado
final oscila, en general, entre tres y cuatro semanas34.
Es importante recordar que cada embarazo es único y estos tiempos
pueden variar. Siempre es recomendable discutir los resultados y las
implicaciones con un profesional de la salud25341.

Amniocentesis terapéutica3: Explica cómo la amniocentesis puede ser


utilizada para tratar condiciones como el polihidramnios. (para estudiar).

Aquí te dejo 15 preguntas que podrían hacerte sobre la amniocentesis:

¿Qué es la amniocentesis?1

¿Para qué sirve la amniocentesis?1

¿Cómo se realiza la amniocentesis?1

¿Qué detecta la amniocentesis?1

¿Cuándo se suele hacer la amniocentesis?1

¿Qué significan los resultados de la amniocentesis?1

¿Cuáles son los riesgos de la amniocentesis?1

¿Cuáles son los beneficios de la amniocentesis?1

¿Cuáles son las alternativas a la amniocentesis?1

¿Quién debe considerar la amniocentesis?1

¿Cuánto tiempo se tarda en obtener los resultados de la amniocentesis?


1

¿Qué se hace después de la amniocentesis?1

¿Cómo se interpretan los resultados de la amniocentesis?1

¿Qué se puede hacer si los resultados de la amniocentesis indican una


anomalía?1
¿Cómo afecta la amniocentesis al desarrollo pulmonar del bebé?1

¿Cuánto tiempo se tarda en realizar la amniocentesis?1

¿Cómo se prepara una persona para la amniocentesis?1

¿Cómo se siente durante y después de la amniocentesis?1

¿Qué se hace con el líquido amniótico después de la amniocentesis?1

¿Cómo se interpretan los resultados de la amniocentesis?1

¿Qué sucede si los resultados de la amniocentesis son anormales?1

¿Cuáles son las alternativas a la amniocentesis?1

¿La amniocentesis puede causar un aborto espontáneo?1

¿La amniocentesis puede causar daño al bebé?1

¿La amniocentesis puede causar una infección?1

¿La amniocentesis puede causar fugas de líquido amniótico?1

¿La amniocentesis puede causar contracciones?1

¿La amniocentesis puede causar daño a la placenta?1

¿La amniocentesis puede causar daño al cordón umbilical?1

¿La amniocentesis puede causar daño a la madre?1

También podría gustarte