Está en la página 1de 2

Los planetas en la cultura y mitología.

[editar]
Su existencia fue conocida por muchas culturas en todo el mundo, desde que se tiene
registros, y en algunas de ellas los cinco planetas a simple vista son agrupados con el Sol y la
Luna -llamados luminarias (que significa “objeto brillante”)- para formar un grupo de siete
objetos celestiales (o siete luces de la tierra, planetas estrellas, planetas tradicionales, etc.).
También los planetas fueron llamados dioses en sus culturas. Por ejemplo, como en la
mayoría de las culturas occidentales, se les llama por nombres en latín en honor al Panteón
Romano y sus números probablemente dejados para nombrar los siete días de la semana.

En inglés, los planetas tienen nombres de dioses romanos (aunque el nombre del
planeta Urano es el de un dios tanto griego como romano), una antigua creencia de los
planetas eran dioses que controlaban el destino de la humanidad. Algunas veces se los
consideró seres vivientes, y los mitos se crearon concerniendo como pudieron ser, y lo que se
supone que son, basados en los movimientos en el cielo, sus características físicas y la
supuesta influencia que ellos tienen en nuestro planeta y sus habitantes.

 El Sol era conocido por su obvia importancia para dar vida. También sirvió en la
literatura universal constante en el pasaje entre el día y la noche. Muchas culturas
crearon calendarios siguiendo al Sol para predecir las estaciones y eventos
solares.
 La Luna y sus fases fueron trazadas por muchas culturas, dando origen a los
calendarios lunares. Los ciclos lunares fueron usados para dividir el año solar, o
temporada en meses.
 Mercurio es conocido por ser el más rápido, probablemente nombrado por el dios
romano por su prisa.
 Venus es identificado como el más brillante después de la Luna.
 Marte es comúnmente conocido como el planeta rojo, fue frecuentemente
asociado con el dios romano. Se desconoce si fue nombrado así por su color
como el color es muy difícil de discernir aun con telescopios caseros o si fue una
coincidencia, el rojo fue asociado por los romanos con la guerra y la victoria, el
rojo también es el color de la sangre, así este color le dio el nombre al planeta.
 Júpiter es conocido por ser el planeta más grande del sistema solar. Si los
romanos lo supieron o no, pero es posible que Júpiter aparezca más brillante
superando a los demás planetas, aun tiene el segundo periodo más largo. En
otras palabras aparece más grande de lo que se percibe a distancia. Si ellos
supieron que era el más grande, es razonable que le dieran el nombre del
gobernante de los cielos.
 Saturno es muy popular por sus anillos, y es el segundo más grande. Los anillos
son difíciles de discernir sin la ayuda de telescopios caseros. Los romanos lo
nombraron basándose en su suposición que él era el más lejano de los planetas
de acuerdo a su periodo orbital. El brillo es un poco menos que Júpiter. Los
romanos pudieron haberle nombrado Titán, pero fue formalmente retirado por el
ahora más grande Júpiter.
 Urano, solamente es visible a simple vista en casos excepcionales, pero aun así,
no es lo suficientemente brillante para poder diferenciarlo fácilmente de una
estrella. Por esta razón, solo se pudo saber de su existencia con un telescopio
casero. Fue llamado así por el Dios grecorromano del cielo, por el color celeste de
este planeta, siendo el único planeta cuyo nombre es de un Dios tanto de la
mitología griega como de la romana.
Los días de la semana

También podría gustarte