Está en la página 1de 9

Ejercicio de

clase

Autor: Luis Daniel Conde Santos

Centro de Ciencias Económicas Administrativas

MISGEB 2023

Profesora Nicte Soledad Castaneda


TRES CITAS TEXTUALES

Citas entre paréntesis:

La memoria constituye un proceso psíquico y funciona como "índice tradicional"

(Rocabruno Mederos, 1999).

Los procesos centrales de pensamiento no se retardan con la edad, lo que se afecta es el

proceso perceptivo-motor y los cambios de criterios; la declinación de algunas

características tales como la flexibilidad, fluidez y la originalidad. ¨Con la edad

disminuye la agilidad mental, la capacidad de resolución en situaciones nuevas a muy

corto plazo, mientras que mejora la inteligencia basada en los conocimientos adquiridos,

la experiencia y la capacidad de juicio¨ (Iglesias Durán, 2001).

Cita narrativa:

Con respecto al nuevo paradigma del proceso salud-enfermedad que hoy se requiere,

señala Aldereguia (2006) "la medicina debe sintetizar las bondades del enfoque

higiénico social y el epidemiológico, desde las posiciones de la esencia social del

hombre", su naturaleza sociobiológica y la estructura biopsicosocial del individuo.


TRES CITAS PARAFRASEADAS

Cita narrativa:

Según Pérez Lowello (2006) existen tres niveles en la determinación social de la salud:

el nivel macrosocial, el nivel grupal y el individual.

Citas entre paréntesis:

La depresión está determinada en buena medida por las fuentes de estrés, este se

define como un proceso transaccional entre el estímulo o situación estresante y la

persona que responde, por lo tanto, no puede verse de manera aislada en el ambiente

o el individuo, sino que concierne a la relación entre ambos (Zaldívar Pérez, 1996).

La respuesta de estrés es la que ofrece el organismo ante cualquier cambio externo o interno,

mediante esta el individuo reacciona para hacer frente a los posibles problemas que se

generan como consecuencias de una situación, y que relaciona a la situación entre el individuo

y el ambiente, para lo cual el hombre hace una valoración cognitiva y pone sobre la mesa sus

recursos de resolución (Zaldívar Pérez, 1996).


TRES NOTAS DE CONTENIDO
1
sobre las grandes ciudades, se comenzó hace más de 50 años a estudiar la relación

que puede tener la exposición a polución aérea y el deterioro de la salud, lo que ha

permitido demostrar que los sistemas respiratorio y cardiovascular son los

principalmente afectados (Brunekreef & Holgate, 2002).


2
Recientemente, se ha hecho un especial énfasis en la implicación que tiene el PM como

causante de afecciones cardiovasculares, dado que un incontable número de sus

constituyentes pueden causar un daño biológico sobre este sistema. Sin embargo, el

componente directamente responsable se desconoce, aunque se considera que debe tener un

potencial de reducción intrínseco y la capacidad de desencadenar estrés oxidativo en el tejido

cardiovascular (Brook, 2008).

La fuerte evidencia científica expuesta condujo a la AHA a reconocer que la exposición

a PM como un factor modificable que aumenta el riesgo de morbimortalidad3

cardiovascular (Martinelli et al., 2013).

Fernández Muerza (2006) define el smog como las sustancias nocivas emitidas por el tráfico y la
actividad industrial, pueden provocar una neblina contaminante en las grandes ciudades.

2
Mészáros (1999) define el PM como el conjunto de partículas sólidas y/o líquidas (a excepción del agua
pura) presentes en suspensión en la atmósfera, que se originan a partir de una gran variedad de fuentes
naturales o antropogénicas y poseen un amplio rango de propiedades morfológicas, físicas, químicas y
termodinámicas.

3
Trillini (2013) define la morbimortalidad como la muerte causada por enfermedades.
TRES NOTAS DE REFERENCIA CRUZADA

Un estudio hecho en Roma ,4 , buscó la relación entre las causas específicas de muerte

en población adulta y la exposición medioambiental a NO2, PM2,5, y la cercanía al

tráfico vehicular. De las muertes que se presentaron durante el periodo de estudio

(2001-2010) los problemas cardiovasculares fueron responsables del 40% y estuvieron

estrechamente conectados con el contacto tanto a NO2 como a PM2,5, las causas

cerebrovasculares correspondieron al 4%, en la cuales se demostró una relación

significativa con el PM2,5 pero no con el NO2, ni con la distancia al tráfico vehicular.

Las demás causas de mortalidad fueron la enfermedad respiratoria (6%) y cáncer (8%)

( Cesaroni et al.,2013).4

Marttinelli et al. (2013) lograron identificar la influencia del DEP5 en la salud, donde

éste aumenta la expresión de las interleucinas 6 y 8 (proinflamatorias) y regula a la

baja la molécula antiinflamatoria CC16 (clara cellprotein).5

Por otro lado, aunque hasta el momento se ha reportado que los efectos del NO2 solo

agravan las condiciones de personas previamente enfermas, se encontró una fuerte

relación de esta sustancia con infarto fatal de miocardio6, debido posiblemente al

efecto acelerador en el proceso aterotrombótico (Hoek et al.,2013).6

4
Véase en Long-term exposure to urban air pollution and mortality in a cohort of more than a million
adults in Rome. Environ Health Perspect 2013; 121(3):324-31.
5
Ampliar la búsqueda en Air particulate matter and cardiovascular disease: A narrative review. Eur J
Intern Med 2013; 24(4):295-302.
6
Véase en Long-term air pollution exposure and cardio- respiratory mortality: a review. Environ Health
2013; 12(1):43.
TRES REFERENCIAS DE LIBRO COMPLETO

Las diferencias que existen entre los distintos países en cuanto al acceso a los

servicios de salud y educación, provocan grandes desbalances en los niveles de

desarrollo de la cultura de la salud, y la manipulación de las necesidades de salud de

la población, se da con abundancia marcada cuando se persiguen fines económicos

con los servicios, a partir de los seguros médicos o con los medicamentos (Colectivo

de autores, 2006).

1- Colectivo de autores. (2006). Lectura de filosofía, salud y sociedad. Editorial

Ciencias Médicas.

Los factores intrínsecos (del interior de la persona) obedecen al proceder de causas

genéticas, y ejercen influencias en los procesos que determinan la duración de la vida

(Rocabruno Mederos, 1999).

2- Rocabruno Mederos JC. (1999). Tratado de gerontología y geriatría clínica.

Instituto Cubano del Libro.

La idea popular de la pérdida de memoria como factor de la vejez, muchas veces está

asociada a estados depresivos más o menos enmascarados, lo que afecta

sensiblemente este proceso cognoscitivo (Iglesias Durán, 2001).

3- Iglesias Durán O. (2001). Lo psicológico en el envejecimiento. Editorial

Ciencias Médicas.
TRES REFERENCIAS DE CAPÍTULOS DE LIBRO DE INVESTIGACIÓN

La relación entre la exposición a material particulado (humo y partículas menores a 10

micras) y los efectos adversos en la salud se ha documentado en muchos estudios

(Del Puerto & Molina, 1992).

1- Del Puerto, C.; Molina, E. (1992). La contaminación del aire y sus riesgos para

la salud. En Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Eds),

Contaminación del aire y salud (pp. 1-73). Ciencias Médicas.

Los estudios realizados sobre este tema en Cuba, y en particular en la ciudad de La

Habana, son escasos (Molina et al., 1992).

2- Molina,E.; Bonito,LA.; Cabrera,A. (1992). Prevalencia de asma bronquial.

Asociación con la contaminación atmosférica y otros efectos ambientales. En

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Eds),

Contaminación del aire y salud (pp. 93-108). Ciencias Médicas.


TRES REFERENCIAS DE ARTÍCULOS CON DOI

Naddafi K, Hassanvand MS, Yunesian M, Momeniha F, Nabizadeh R, Faridi S, et al.

(2012). Health impact assessment of air pollution in megacity of Tehran, 9(1), 28.

https://doi.org/10.1186/1735-2746-9-28

Pacheco SA, Torres VM, Louro H, Gomes F, Lopes C, Marçal N, et al.(2013) Effects of

occupational exposure to tobaccos moke. Is there a link between environmental

exposure and disease?, 76(4-5),311–27.

https://doi.org/10.1080/15287394.2013.757269

Santos UP, Garcia ML, Braga AL, Pereira LA, Lin CA, de André PA, et al.(2016).

Association between traffic air pollution and reduced Forced Vital Capacity. A Study

Using Personal Monitors for Outdoor Workers, 11(10).

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0163225
TRES REFERENCIAS DE ARTÍCULOS SIN DOI

GeriCuba. Red Cubana de Gerontología y Geriatría. Organización Panamericana de la

Salud. (2011). Guía clínica para la atención primaria de las personas mayores.

http://www.sld.cu/sitios/gericuba/

INFOMED. (2011). Subprograma de atención comunitaria al adulto mayor.

http://www.sld.cu/instituciones/gericuba/paamc/sp_comun_glob.htm

Schwartz J, Spix C, Toulomi G, Bachárova L, Barumamdzadeh T, Le Tertre A et al.

(1996). Methodological issues in studies or air pollution and daily count of deaths or

hospital admissions.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8758217/

También podría gustarte