Está en la página 1de 2

Fenómenos naturales, desastres humanos

2 DE JUNIO DE 2017

CONCIENCIACIÓN·CRISIS CLIMÁTICA·HURACANES Y TIFONES·METEO Y CLIMA

Evaluar los factores que definen los desastres causados por fenómenos violentos de la
naturaleza es el primer paso para evitarlos. La comprensión de los conceptos de exposición
y vulnerabilidad es la base de cualquier política de prevención y actuación. En todos los
casos, el acceso al agua y el saneamiento siempre son ejes de cualquier acción de
emergencia y factores clave de la resiliencia.

El 8 de noviembre de 2013, a las 4:30 horas, el súper tifón Haiyan irrumpió en las Bisayas
Filipinas con vientos de 235 Km por hora, barrió estas islas y buena parte de la zona central
del país. Los meteorólogos quedaron impresionados: en términos de descenso de la presión
atmosférica, fue el ciclón más intenso registrado en tierra firme y el que mayor velocidad de
viento había generado de forma sostenida en un minuto en toda la historia.

La devastación causada por el Haiyan obligó a reconsiderar los factores de riesgo,


vulnerabilidad y resiliencia que son fundamentales para prever y paliar los desastres
meteorológicos y permitir la recuperación de las zonas afectadas, en las que lo primero que
se necesita recuperar es el acceso al agua y al saneamiento.

Cambio climático: menos ciclones pero más violentos

Daños causados por el Huracán Patricia en la costa. Colima. México


© P. R. Mexicana

Dos años más tarde, en octubre de 2015, el huracán Patricia superó en las costas
mexicanas el récord de velocidad sostenida del Haiyan, y quedó registrado por el National
Hurricane Center (NHC) como el huracán más intenso del hemisferio occidental jamás
registrado. Ambos fenómenos fueron mostrados por el Intergovernmental Panel on Climate
Change (IPCC) como una clara consecuencia del cambio climático y como una confirmación
de las predicciones de su Quinto Informe de Evaluación (AR5) que fue la base de trabajo de
la COP 21, en diciembre de 2015 en París.

Según los modelos de previsión, durante las cuatro próximas décadas, el porcentaje de
ciclones violentos se incrementará entre un 2 y un 11% a nivel global. Sin embargo, las
mismas proyecciones indican que aunque serán más intensos también se darán en menor
cantidad.

Fenómenos y desastres

La United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), hace una necesaria
diferenciación entre los desastres y los fenómenos que los provocan. Para la UNISDR el
término “desastre natural” es equívoco, pues los desastres son el resultado de la falta de
prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Los fenómenos sí que son
naturales, pero los desastres se producen por la acción del hombre en su entorno. Por
ejemplo, la inundación de una llanura aluvial por el desbordamiento de un río es un
fenómeno natural; es la presencia de asentamientos humanos en la zona lo que crea la
posibilidad de desastre.

También podría gustarte