Está en la página 1de 17

Estimación del riesgo por inundación asociado a la variabilidad

climática en el Valle del Cauca-Colombia.

Adolfo Mario Consuegra Caiaffa1

Resumen.
En el artículo se recopila la información de la Ola Invernal para el Valle del Cauca,
con la cual se realizó la estimación del riesgo por inundación para el Departamento.
Como metodología se utilizó la técnica intensivista, soportada por un conocimiento
previo de la ocurrencia del evento y documentada en fuentes bibliográficas
secundarias. El artículo se presenta en tres secciones, en primera instancia el
histórico de la atención de desastres en Colombia. En segunda instancia, el análisis
de caso de la Ola Invernal 2010-2011-Valle del Cauca-. Por último, las conclusiones.
Palabras clave: Ola Invernal, Gestión del Riesgo, Vulnerabilidad, Amenaza, Enso-
sur, Desastre, Exposición, Variabilidad Climática.
Abstract.
The article compiles information on the Winter Wave for the Valle del Cauca, with
which the flood risk estimate for the Department was calculated. As methodology,
the intensivist technique was used, supported by prior knowledge of the occurrence
of the event and documented in secondary bibliographic sources. The article is
presented in three sections, in the first instance the history of disaster care in
Colombia. In the second instance, the case analysis of the Winter Wave 2010-2011-
Valle del Cauca-. Finally, the conclusions.
Key words: Winter Wave, Risk Management, Vulnerability, Threat, Enso-South,
Disaster, Exposure, Climate Variability.
1. Introducción
Colombia enfrenta grandes retos que amenazan seriamente su desarrollo. Factores
como el desplazamiento de población de las zonas rurales a las zonas urbanas, la
degradación ambiental y el cambio acelerado del uso del suelo amplifican dichos
retos. Estas condiciones socio – económicas, aunadas a la propensión del país a la
ocurrencia de fenómenos naturales, tales como sismos, inundaciones y
deslizamientos, entre otros, exacerbados por las acciones humanas y las
condiciones variantes del clima, confirman un proceso continuo de construcción y
acumulación de riesgos. La materialización de estos riesgos en desastres, afectan

1
Docente Tiempo Completo, Universidad del Valle-Palmira. Ingeniero Agrónomo. Estudiante de
Maestría en Desarrollo Sustentable. Universidad del Valle-Colombia.
el desarrollo del país e impiden y retrasan el logro de las metas de bienestar social
trazadas por el Gobierno (Banco Mundial, 2012)
Uno de estos, el fenómeno EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR-ENSO-SUR-
modalidad NIÑA, ocurrió durante el periodo comprendido entre abril de 2010 y junio
de 2011 denotado en Colombia como Ola invernal, es actualmente el más grande
desastre natural asociado a la variabilidad climática, el cual arrojo un total de
3.893.087 personas afectadas y consecuentemente un estado de emergencia
económica, social y ecológica.
Colombia es considerado susceptible a los efectos de la variabilidad climática
derivadas del cambio climático tal como lo expresa el Departamento Nacional de
Planeación (DPN 2010), en el cual se estima que el 90% de las emergencias
naturales reportadas por la Unidad de Gestión del Riegos de Desastres (UNGRD),
entre el periodo de 1998 a 2011 están relacionadas con la variabilidad climática
(PNUD, 2010).
Por tanto, el mayor efecto de la variabilidad se percibe en las oscilaciones en los
patrones climáticos como consecuencia de la interacción océano-continente de la
región Pacifico y con repercusiones en el país evidenciando épocas de mayores y
menores precipitaciones de una mayor intensidad en la escala inter e intra anual,
especialmente para los países tropicales caso Colombia en donde su región andina
es marcada por un régimen climático de carácter bimodal.
Cabe entonces, una aproximación a la estimación del riesgo donde se logre de
forma teórica el modo como nuestro país se prepara y responde desde la gestión
del riesgo a la amenaza causa por este fenómeno natural.
El artículo se presenta en tres secciones, en primera instancia el histórico de la
atención de desastres en Colombia. En segunda instancia, el análisis de caso de la
Ola Invernal 2010-2011-Valle del Cauca-. Por último, las conclusiones.

2. Metodología

Para componer la información se utiliza la técnica intensivista, soportada por un


conocimiento previo de la ocurrencia del evento y documentada en fuentes
bibliográficas, lo que permite precisar datos de hora, lugar de ocurrencia, efectos y
daños causados. A partir de los cuales, se hace una interpretación teórica del riesgo
para el caso de estudio. Las fuentes usadas serán de carácter secundario
(Rodríguez de la Torres, 1993).
3. Conceptos asociados al evento
3.1. Cambio climático.
Se podría definir como la modificación del clima que ha tenido lugar respecto
de su historial a escala regional y global. En general, se trata de cambios de
orden natural, pero actualmente, se los encuentra asociados con el impacto
humano sobre el planeta.

3.2. Fenómeno climático Enso-Sur modalidad Niña.


La Niña es un fenómeno natural de variabilidad climática, derivado
principalmente de un enfriamiento por debajo de lo normal de las aguas del
Océano Pacífico Tropical central y oriental, frente a las costas de Perú,
Ecuador y sur de Colombia, que provoca un cambio en el patrón de
comportamiento de los vientos y, por ende, en el de las lluvias. Mientras que
el Niño reduce las precipitaciones, La Niña favorece su incremento en gran
parte del país, en particular en las regiones Caribe y Andina (CEPAL, 2012).

3.3. Variabilidad climática.


La variabilidad climática es una medida del rango en que los elementos
climáticos, como temperatura o lluvia, varían de un año a otro. Incluso puede
incluir las variaciones en la actividad de condiciones extremas, como las
variaciones del número de aguaceros de un verano a otro.

3.4. Ola invernal.


Se denominó en Colombia al fenómeno ENSO-Sur modalidad niña,
cauterizado por una fuerte variabilidad climática con alto grado de afectación
en todo el territorio nacional durante los años de 2010 y 2011.
3.5. Desastre.
El desastre es “el conjunto de daños y pérdidas (humanas, de fuentes de
sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica, medio
ambiente), que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro-amenaza
sobre una unidad social con determinadas condiciones de vulnerabilidad”.
3.6. Amenaza.
La amenaza, es un evento de origen natural, socio-natural o antropogénico
que por su magnitud y características puede causar daño.
3.7. Vulnerabilidad.
La vulnerabilidad es la susceptibilidad de una unidad social (familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica que la
sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
3.8. Riesgo.
El riesgo es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida
sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro. El riesgo
es función de una amenaza o peligro y de condiciones de vulnerabilidad de
una unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí,
no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa.
3.9. Gestión del Riesgo.
La Gestión del Riesgo es un proceso de adopción de políticas, estrategias y
prácticas orientadas a reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar
sus efectos. Implica intervenciones en los procesos de planeamiento del
desarrollo para reducir las causas que generan vulnerabilidades.

4. Atención y prevención de desastres en Colombia


La atención y prevención de desastres emerge con la Ley 49 de 1948, la cual crea
el Socorro Nacional para la calamidad pública, como respuesta al episodio del
“Bogotazo”, conformado por la Cruz Roja cuya función consistió en la atención de
victimas en el territorio, luego, en 1967 surge la Defensa Civil que también conforma
el sistema (Sánchez, 2014).
La Ley 9 de 1979, establece el Código Sanitario Nacional y crea el Comité Nacional
de Emergencias, dentro de cuyas funciones esta la declaratoria de emergencia en
casos de desastre natural y coordinar acciones para su atención, además,
vislumbraba algunos aspectos de la prevención de desastres y la coordinación de
actividades dirigidas a la reconstrucción y rehabilitación en las zonas afectadas.
Un poco más adelante, como consecuencia del terremoto de Popayán en 1983, se
crea el Fondo Nacional de Calamidades –FNC-, con lo cual se otorgaban recursos
desde el estado para la atención y manejo de desastres, estando vigente el fondo
ocurre la avalancha de Armero en 1985, hasta la fecha considerada la peor tragedia
natural en la historia del país (Schuster y Highland, 2001).
Las causas de desastre natural de Armero surgen cuando el volcán Nevado del Ruiz
hace erupción y derrite el glaciar de la montaña, generando flujos de lodo, tierra y
escombros que descendieron por las laderas del nevado a más de 60 km/h,
impactando directamente a la población de Armero, en el Tolima dejando a su paso
más de 22.000 personas muertas de sus 29.000 habitantes además de un impacto
económico de USD $ 212 millones (Sánchez, 2014).
La ocurrencia de este desastre evidenció los vacíos en la normatividad vigente. La
operatividad del Comité Nacional de Emergencia fue nula debido a que no fue
reglamentado. Por esta razón, en varios departamentos y municipios los comités
locales no se habían constituido o no se les había asignado fondos para su
operación. Por su parte, el FNC no contaba con recursos suficientes para atender
la emergencia, razón por la cual se creó el fondo Resurgir, compuesto por aportes
del presupuesto nacional, sector privado y donaciones del exterior. Este fondo
estaba dirigido exclusivamente a la atención de la calamidad ocasionada por la
activación del Volcán Nevado del Ruiz (Paulsen y Cárdenas, 1998).
A los eventos anteriores se suman el deslizamiento de Villatina en 1985, la
avalancha del río Páez en 1994 y el terremoto del Eje Cafetero en 1999, hechos
estos que de algún modo aportan para el mejoramiento de la institucionalidad
asociada con la prevención y atención de desastres (Banco Mundial, 2012).
El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-SNPAD-, se crea
como alternativa para superar las limitaciones de la estrategia para la prevención y
atención de desastres mediante el Decreto 919 de 1989, y sustentado en la Ley 46
de 1988, se establecen las funciones específicas de cada uno de los organismos
que debían actuar en el contexto de una emergencia ocasionada por un desastre
natural y se dicta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el
cual incluye la prevención, atención y reconstrucción en relación con los desastres
naturales, además de la conformación de un sistema integrado de información que
permitiera gestionar el riesgo existente en el país, logrando así, el inicio de la gestión
del riesgo, el plan fue reglamentado por el Decreto 93 de 1998 (Sánchez, 2014).
La Ley 322 de 1996, crea el Sistema Nacional de Bomberos, con la Ley 388 de
1997, se creó el Plan de Ordenamiento Territorial, donde se incorpora el riesgo para
la planificación y configuración territorial.
A lo anterior cabe resaltar que la Ola Invernal 2010–2011, permite a la prevención
y la atención de desastres surtir una modificación sustancial que marca los
lineamientos hacia una Gestión Integrada del Riesgo en Colombia, por medio de la
Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y se dictan otras disposiciones (Ley 1523, 2012).
Bajo la administración del presidente Santos, se dicta el Decreto 1974 de 2013 y el
Decreto 308 del 24 de febrero de 2016, en este último se decreta la adopción del
Plan Nacional Gestión del Riesgo Desastres, "Una Estrategia de Desarrollo" para
período 2015 -2025, con elementos conceptuales, programáticos, estratégicos y
presupuestales, el cual tiene como objetivo general orientar acciones del estado y
de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y
el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo, que contribuyan a la seguridad, bienestar, la calidad de vida de las personas
y el desarrollo sostenible del territorio nacional (Decreto 308, 2016).

5. Ola Invernal en el Valle del Cauca


5.1. Caracterización de vulnerabilidad.
El Valle del Cauca, se localiza en el occidente del país. La mayor parte de su
territorio está entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central de los Andes, en
el valle geográfico del río Cauca, quien le otorga su nombre, al rio confluyen
cantidad de tributarios de las vertientes de las cordilleras, en su recorrido forma
meandros y humedales naturales. Al Valle del Cauca lo componen 2 municipios.
Limita al norte con Chocó y Risaralda, al sur con Cauca, al este con Quindío y
Tolima. Al oeste posee costas sobre el océano Pacífico. La capital del departamento
es Santiago de Cali.
Para Colombia, La Ola Invernal 2010-2011, dejó la mayor emergencia invernal
conocida, generada por insólitas precipitaciones caracterizadas por su intensidad y
persistencia, con aguaceros torrenciales que desencadenaron en desastres
naturales como inundaciones, deslizamientos, vendavales y avalanchas en gran
parte del territorio nacional.
Lo anterior se evidencia con las cifras determinadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, -DANE-, en donde se establece que el
Fenómeno ENSO modalidad Niña, dejó 2.350.207 damnificados y 869.032
afectados con el evento en 1.061 municipios. Los datos consignados en el Registro
Único de Damnificados –RUD-, incluyen a 66.371 personas que dejaron de trabajar,
37.738 pasaron a buscar empleo y 6.126 se dedicaron a actividades del hogar luego
del evento. En total hubo 647.017 hogares damnificados y 232.525 afectados, de
los cuales 603.895 reportaron pérdidas agropecuarias y 557.377, afectación de
vivienda.
De acuerdo con IGAC-IDEAM-DANE (2011), la inundación fue equivalente al 7,7%
del territorio nacional, es decir, la proporción del territorio que efectivamente se tuvo
en cuenta para indicar las afectaciones derivadas del fenómeno climático, lo que
determina la gran proporción del desastre y el estado de emergencia por el cual
atravesó el país. Según los cálculos de la CEPAL y el BID (2012) los daños
remontaron a $11,2 billones, equivalentes al 2% del PIB de Colombia en 2011.
Las inundaciones en el departamento del Valle del Cauca, asociadas al
desbordamiento del río Cauca y, en especial para el municipio de Santiago de Cali,
son importantes en la gestión del riesgo, hay evidencias documentadas que datan
del año de 1938 consignadas en el diario El Relator, quien registro para los meses
de abril y diciembre afectaciones en zonas como Gorgona y El Bolo, en los municipio
de Candelaria y Palmira; en Cali, el corregimiento El Hormiguero y el Paso del
Comercio, obligando a moradores del Caserío de Juanchito a evacuar sus viviendas
(Relator, Abril y Diciembre de 1938). La mayor inundación se registró en diciembre,
donde las aguas del río Cauca anegaron los sitios localizados desde Navarro hasta
Aguas Blancas, zonas adyacentes a la carretera de El Guabito (actual Base Aérea)
y un sector de la carretera que va del Puente de Juanchito al kilómetro 13 (vía a
Candelaria) reportando pérdidas por cerca de $2.000.000.

El modelo de Presión y Liberación (PAR, por sus siglas en inglés), propuesto por
Blaikie, et ál., en 1996, se expone que las condiciones inseguras son el resultado
de presiones dinámicas, y éstas son las formas concretas como se expresan en el
territorio, unas causas de fondo, que son en últimas las generadoras del riesgo en
la sociedad, las cuales tienen un carácter estructural vinculado con las formas o
modelos de desarrollo. Este modelo es una herramienta que muestra cómo los
desastres se presentan cuando las amenazas naturales afectan a la gente
vulnerable. Su vulnerabilidad está ligada a procesos sociales y causas de fondo que
finalmente pueden ser ajenas al evento (Figura 1).

Figura 1. Procesos sociales de creación del riesgo adaptado del modelo PAR

1 2 3

Causas Presiones Condiciones


de fondo dinámicas inseguras

Falta de
capacidades
Ecosistemas
institucionales degradados
locales y Asentamient
Acceso regionales: o en zona de
limitado a. Riesgo
riesgo
Entrenamiento
Bajo nivel Hidrometeorológico
Poder Habilidades
de ingreso
Estructuras apropiadas
Grupos
Recursos Inversiones R= A * E *V
especiales
Ideologías insuficientes
Ausencia de R: Riesgo
Sistemas Seguimiento y
institución
Políticos control A: Amenaza
Ausencia de
Sistemas Macrofuerzas:
preparación
económicos Variabilidad V: Vulnerabilidad
Inundación
Climática
Sequia
Crecimiento
poblacional
Urbanización
Deforestación
Perdida de suelos
Fuente: Adaptado del modelo de Presión y Liberación de los desastres, Blaikie, et ál., 1996.
5.2. Análisis de la Amenaza.
Fenómeno ENSO–Sur.
Entre los años 1949-1950, se registra un evento con duración de ocho meses
afectando a casi la totalidad de los habitantes de Juanchito los cuales fueron
evacuados en febrero, cuando se presentó la mayor creciente, reincidiendo un mes
después ante otra inundación del caserío (OLAP, G y H y KTAM, 1956: VIII- 1;
Relator, marzo de 1950). Tal como lo describe OLAP, G y H y KTAM (1956), las
inundaciones de 1916, 1934 y 1938 fueron iguales o mayores a la de 1949 - 1950
en términos del nivel máximo y caudal del río”.

Según evidencia Jiménez (2005), se presentan inundaciones recurrentes cada diez


años, con crecientes máximas, consignado en los registros históricos de los años
1916, 1932, 1934 de estaciones hidrometeorológicas. La Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca –CVC-, a través del seguimiento y gestión realizado
identifica un área de afectación en el año 2007 de 84.945 has, con registros de
afectación desde 1950, tal como se referencia en la Tabla 1.

Tabla 1. Áreas inundadas en diversos eventos (CVC, 2007 y 2011)


INUNDACIONES EN DIFERENTES PERIODOS ÁREA INUNDADA (HA)
1950 84.400
1969 36.400
1967 13.000
1970/71 59.000
1974 40.000
1975/76 41.300
1984 23.000
1988 8.000
1997 5.400
1998 3.947
1999 11.500
2010-2011 41.173
Fuente: Informe CVC-UNIVALLE, 20152.

Estos antecedentes de inundaciones y el impacto de ellas sobre el aumento de la


población, el crecimiento socioeconómico y la expansión de la frontera agrícola,
fueron la base y fundamental soporte para el proyecto del Distrito de Aguablanca,
en donde se realiza la obra civil de construcción del dique de la margen izquierda
del río Cauca, fundamental para la gestión del riesgo (CVC, 2007).

De otra parte, el evento denominado en Colombia, Ola Invernal de 2010 – 2011,


perturbó un total de 41.173 ha en el Departamento del Valle del Cauca,

2
“Aunar esfuerzos y recursos técnicos y económicos para realizar los estudios de riesgo por inundaciones, y
la propuesta de mitigación, para las áreas vecinas al proyecto plan Jarillon de Cali. CVC-Univalle, 2015.
atribuyéndosele fallas en la planificación y gestión de las obras hidráulicas,
correspondientes a soluciones individuales, esta afectación, permitió evidenciar la
necesidad de actualizar la normativa existente, para desarrollar acciones de
mitigación y evaluar los sistemas de protección contra inundaciones, planteando,
proyectos de adaptación, ejemplo de ello, la restauración del Corredor Río Cauca.

En el área en estudio, la afectación relaciona crecientes del río Cauca, en ambas


márgenes. La prensa escrita publicó impactos de estas inundaciones en los
pobladores, sus cultivos y las actividades agropecuarias, para las áreas de
Candelaria desde el año 1966, afectado el corregimiento de Juanchito, en el sitio
conocido como Tortugas, en donde, el río ha mostrado aumentos de niveles entre
1 y 4 metros; haciendo relación, en diciembre de 1975, año en el cual se presentó
una inundación en el corregimiento de Navarro, margen izquierda del río Cauca,
afectando 200 familias.

El aumento de las precipitaciones por variabilidad climática, constituye uno de los


factores potenciales para la ocurrencia de las inundaciones asociadas al
desbordamiento del río Cauca, esto genera un aumento en el caudal del río y de
sus afluentes; como es el caso del río Bolo, en Palmira, el cual ocasionó
inundaciones en haciendas y cultivos en la áreas cercanas a Santiago de Cali y
Palmira. Además, los desbordamientos del Cauca, provocan la anegación de la
carretera que comunica a Cali con Candelaria, obstaculizando el tránsito y
colocando en peligro vehículos y personas.

Para 1984, las inundaciones afectaron, tanto la margen izquierda del río,
correspondiente a la ciudad de Santiago de Cali, como también, el Jarillón y
terrenos de los municipios de Palmira y Candelaria, en noviembre del mismo año,
se registró el nivel más crítico, poniendo en peligro a los habitantes de Caucaseco.

El desbordamiento del río en febrero de 1999, inundó el sector de La Playita en


Santiago de Cali y también las parcelaciones de La Nubia, vereda Domingo Largo,
en Poblado Campestre la colmatación de las alcantarillas de 140 familias y
anegación de áreas de cultivo de caña y en Juanchito se inundaron varios
establecimientos comerciales en Candelaria y en Palmira el sector del Silencio y
Juanchito

En noviembre de 2010 y enero de 2011, la Ola Invernal provocó importantes


inundaciones en el departamento del Valle del Cauca, Juanchito, en zona rural del
municipio de Candelaria fue una de los lugares en los cuales se presentaron familias
damnificadas, además, continuas inundaciones en la vía que comunica Cali con
Candelaria. En diciembre de 2010 se presentó el rompimiento del dique del río,
inundando 42 viviendas de la vereda Domingo Largo, en jurisdicción de Juanchito,
y 22 en un punto aledaños de la zona comercial e industrial del corregimiento. En el
mismo mes, las inundaciones afectaron las empresas de la Zona Franca del Pacifico
y el aumento del nivel del río provocó el rompimiento de un dique que ocasionó la
evacuación de 32 familias en la vereda Piles en el municipio de Palmira, cuyo nivel
alcanzó un metro de altura, junto con el desbordamiento y afectación de la vía Cali-
Candelaria y otras zonas próximas como Puerto Nuevo y la Playita en el municipio
de Santiago de Cali

Para diciembre de 2010, el río Cauca registró su mayor nivel de caudal con 1.088
metros cúbicos por segundo a su paso por el puente de Juanchito, cerca de
Santiago de Cali y en su trayecto a lo largo del Valle del Cauca dejó un poco más
de 30.000 hectáreas afectadas, lo que revela la magnitud y el posible impacto o
afectación de las inundaciones en la región.
En síntesis, los históricos dan cuenta de que los fenómenos de origen
hidrometeorológicos generan impactos más localizados pero de alta frecuencia y,
de manera acumulada en el tiempo significa pérdidas incluso mayores a las
ocasionadas por los eventos geológicos dada la vulnerabilidad de la población
expuesta.
Los reportes de desastres a nivel regional –Valle del Cauca- durante el periodo
1970-2002, (2.442 eventos), evidencia un incremento importante de desastres entre
1994 y 2002 y picos en los años 1971, 1984, 1988 y 1996. (Figura 2).
De este gráfico se debe destacar que algunos años donde se registra mayor
cantidad de reportes (1971, 1999-2001) coinciden con episodios fríos del fenómeno
de La Niña, donde se incrementan las precipitaciones y por ende los desastres
asociados con eventos hidrometeorológicos.

Figura 2. Desastres por año, 1970 – 2002

Fuente: DesInventar-OSSO

5.3. Distribución geográfica de la amenaza, la exposición, la


vulnerabilidad y el riesgo relativo por inundaciones.
Los valles aluviales, en condiciones de precipitación se prestan para la ocurrencia
de inundaciones, deslizamientos y movimientos en masa, acorde con la intensidad
y frecuencia de estas. El 12% del territorio nacional se encuentra localizado en áreas
con una mayor susceptibilidad a inundarse, como es el caso de los valles
interandinos, principalmente de los ríos Cauca y Magdalena (CEPAL 2012).
De acuerdo con el informe de la CEPAL (2012), entre los departamentos con mayor
población expuesta a inundaciones se encuentra el Valle del Cauca, con municipios
como Santiago de Cali, Palmira, Yumbo y Jamundí.
Para Colombia, incluido el Valle del Cauca, la vulnerabilidad relativa poblacional por
inundación, con respecto al indicador económico NBI, establece que el 48% se
clasifica con un nivel alto de vulnerabilidad, además, por la falta de capacidad
institucional y económica, la capacidad de recuperación ante el desastre es baja.
En cuanto al fenómeno hidrometeorológico de la Niña, el estudio del IDEAM (2009),
sobre las tendencias de las precipitaciones en los registros históricos desde 1970 al
2000, se puede concluir que en algunas zonas la variabilidad climática tiene efectos
importantes sobre la condiciones de amenaza en el país. Esto no significa que se
están produciendo incrementos generalizados en la intensidad de las
precipitaciones y su recurrencia, por tanto, es necesario fortalecer el monitoreo y
continuar con los análisis de los modelos que actualmente se desarrollan en
Colombia.
A pesar de, que se han realizado avances en el Ordenamiento Territorial desde la
Ley 388 de 1997 los que han sido importantes, aún no son suficientes ni han logrado
los impactos deseados en las áreas urbanas y rurales. Los conflictos entre el uso
del suelo y la vocación del mismo han transformado las condiciones naturales del
territorio. La gran riqueza ecosistémica del departamento del Valle del Cauca se ha
visto disminuida por el inadecuado uso y ocupación del suelo, lo que ha generado,
entre otros, la alteración de la dinámica hidráulica de los ríos, la deforestación, la
desecación de humedales, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos
naturales. También, el incremento de asentamientos humanos en las inmediaciones
de los ríos, la minería, la agricultura y la ganadería son las principales intervenciones
antrópicas que inciden en esta transformación (PNUD, 2011).
En general la ideología, la estructura política y económica, del modelo de desarrollo,
generan debilidades o fortalezas institucionales y determinan el comportamiento de
las dinámicas de crecimiento, las cuales pueden traer consigo procesos de
degradación ambiental, el acelerado crecimiento de la población y la urbanización,
entre otros factores o macro fuerzas que afectan el comportamiento del riesgo.
.
6. Valoración Departamental de los impactos social, económico y
ambiental generados por el desastre.
6.1. Daños por sector en el Valle del Cauca.
6.1.1. Sector vivienda
En promedio se pierden al año 4.650 viviendas y se afectan otras 25.911, lo que
significa que es uno de los sectores que registra mayores impactos, tanto por la
ocurrencia de fenómenos naturales como por eventos antrópicos (CEPAL, 2012).
El Fenómeno de la Niña – Ola Invernal 2010-2011 en el Departamento del Valle del
Cauca arrojó un total de 24.672 viviendas afectadas, de las cuales 7.525 (30.5%)
corresponden a viviendas localizadas en la zona rural y 17.147 (69.5%) en la zona
urbana.
Tabla 2. Viviendas afectadas en el Valle del Cauca por ola invernal 2010-2011.

Fuente. Formato EDAN Secretaría de Gobierno Departamental.


Las Viviendas afectadas de acuerdo al impacto de la afectación en su estructura y
al cumplimiento de las condiciones técnicas básicas como la no localización en zona
de alto riesgo no mitigable, se les estimo un costo total de intervención por un valor
aproximado del orden de los $314.445.404.000, para las 24.672 viviendas
afectadas. La mayor concentración de las afectaciones correspondieron a los
municipios de Santiago de Cali, Buenaventura, Roldanillo, Bugalagrande, Buga,
Alcalá, Ginebra, Jamundí, Florida, Andalucía, Bolívar, La Victoria, los cuales
presentan 17.738 viviendas afectadas con un presupuesto de
$241.249.236.800para el Valle del Cauca.
Tabla 3. Estimativo de costos de intervención en viviendas.

Fuente. Formato EDAN Secretaría de Gobierno Departamental.


Las pérdidas en el sector vivienda asociadas con desastres intermedios y pequeños
corresponden en un 96% a fenómenos hidrometeorológicos (CEPAL, 2012).
6.1.2. Sector transporte
De acuerdo con la base de datos de DesInventar (Corporación OSSO-EAFIT, 2011),
citado por la CEPAL en 2012, los departamentos que reportan un mayor número de
registros con afectación vial son Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Boyacá,
Santander, Cundinamarca y Cauca, los cuales agrupan un poco más del 50% del
total de eventos. La afectación en la red vial está asociada principalmente con
fenómenos como deslizamientos (54%), inundaciones (30%) y avenidas
torrenciales.
El Valle del Cauca realizó una inversión superior a los $12 mil millones provenientes
del programa Colombia Humanitaria para reparación de daños de la ola invernal
correspondiente a vías primarias y secundarias (Secretaria de Infraestructura
Departamental, 2013).
6.1.3. Sector agropecuario
La ola invernal que vivió el Valle del Cauca no sólo dejó más de 22.000 hectáreas
de cultivos afectados por las inundaciones en el último año y, un incremento de
enfermedades y plagas que redujeron la productividad agrícola.
Según el ICA, de las 8.162 hectáreas de frutas (uva, aguacate, maracuyá, guayaba,
lulo y mora) sembradas en el departamento, unas 3.500 hectáreas resultaron
afectadas por el invierno, lo que generó la aparición de enfermedades. Se estima
que el 80% de la producción de esas fincas inundadas se perdieron.
“La aparición de hongos, bacterias y plagas, entre ellas las moscas en las frutas y
el picudo de la guayaba, han reducido la producción de frutales que quedaron en un
20% de su rendimiento en municipios como La Unión, Roldanillo, Bolívar, Toro,
Ginebra y La Victoria, donde al menos 1.800 agricultores dependen de estos
cultivos” (Gustavo Escobar Larrea, gerente seccional del ICA).
El fenómeno de La Niña 2010-2011 inició su formación tempranamente desde Junio
de 2010, alcanzo su etapa de madurez durante el trimestre Noviembre 2010 a Enero
2011, generó el mayor impacto en el sector agropecuario, relacionado con
fenómenos hidrometeorológicos.
7. Ayudas y apoyo (Gestión del Riesgo)
Dependiendo de la magnitud y tipo de desastre, el Estado colombiano dispone de
diferentes instrumentos y fuentes para financiar su respuesta. El Fondo Nacional de
Calamidades, como principal herramienta financiera del SNPAD, se ha enfocado
principalmente a aportar recursos para las actividades de manejo de desastres, y
carece de estrategias para la promoción de proyectos para la reducción de riesgos
y el fortalecimiento de capacidades.
El Decreto Ley 919 de 1989 establece que todos los organismos y dependencias de
la administración central y todas las entidades descentralizadas del orden nacional
deben incluir en sus presupuestos apropiaciones especiales para prevención y
atención de desastres.
Los entes territoriales cuentan básicamente con tres tipos de ingresos: corrientes,
recursos de capital y transferencias, dentro de los cuales existen recursos que
pueden ser utilizados para la gestión del riesgo.
El FNC, que es el instrumento financiero para los desastres recurrentes, tiene
grandes limitaciones de recursos y requiere de contrapartes territoriales. El FNC,
creado en 1984, es el instrumento de mayor tradición en materia de respuesta del
Estado a los desastres; se ha encargado de atender los eventos pequeños de alta
recurrencia en el país, pero no cuenta con recursos suficientes.
8. Estrategias de reconstrucción
El Plan de Acción Integral Específico para la Atención del Fenómeno de la Niña
2010–2011 propuso que su manejo fuera en tres etapas. La primera consistió en la
ayuda humanitaria; la segunda, en la rehabilitación de la infraestructura afectada; y
la tercera, en la reconstrucción y recuperación definitiva de las zonas afectadas por
el desastre natural.
9. Conclusiones

Acorde con la revisión de la información disponible referente a la Ola Invernal 2010-


201, al riesgo por inundación de la población expuesta al fenómeno estudiado,
existen factores que pueden haber modificado las condiciones de riesgo existentes
o generado nuevos riesgos, especialmente asociados a inundaciones,
deslizamientos y avenidas torrenciales. Factores incluyen: la susceptibilidad a
inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales para las cuales ha crecido
debido principalmente a la intervención humana sobre el territorio y al consecuente
deterioro ambiental; el aumento de la exposición de bienes y personas frente a
diversas amenazas, sin una disminución importante en la vulnerabilidad; y los
factores institucionales que no han permitido una adecuada e integral intervención
y manejo del riesgo. Así también, la inequidad en los procesos sociales y
económicos conlleva a la creación de nuevas condiciones de vulnerabilidad y al
aumento de la existente.

Uno de los eventos que pueden generar los escenarios más críticos desde el punto
de vista de su impacto financiero, basado en los registros históricos y en la
información disponible de los estudios realizados hasta el momento, es la presencia
de un episodio La Niña (Ola Invernal). Con impactos importantes sobre todos los
sectores, pero especialmente en el agropecuario, puede ser generada por lluvias
intensas acumuladas a causa del fenómeno de La Niña, como ya se ha presenciado
anteriormente, causando grandes inundaciones, ocasionando graves daños en
cosechas de propietarios de amplias extensiones de tierra y en los medios de
sustento de pequeños agricultores, así como en vivienda, transporte y otros
sectores.

Las pérdidas y daños generados por los eventos climáticos dependen no sólo de la
intensidad de los eventos sino de la exposición y la vulnerabilidad. La severidad de
los daños y las pérdidas asociadas a los eventos climáticos extremos están
influenciadas por la variabilidad climática natural (fenómeno ENSO, entre otros) y
por factores de carácter antrópico, como el aumento en la exposición y la
vulnerabilidad, que dependen principalmente de los modelos de desarrollo
socioeconómico asumidos. En este sentido, la gestión del riesgo de desastres frente
a fenómenos hidrometeorológicos, al igual que la adaptación al cambio climático,
tienen alcances y retos comunes, ya que se deben centrar en la reducción de la
exposición y la vulnerabilidad y el aumento de la capacidad de resiliencia
(recuperación) frente a los impactos de los fenómenos climáticos extremos.

10. Referencias
Banco Mundial & Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (2012).
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Disponible en:
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf

Colombia Humanitaria - Fedesarrollo (2013). Resumen Ejecutivo: Acciones de


Colombia Humanitaria para mitigar los daños causados por el Fenómeno de la Niña
2010-2011.Disponible:
http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2014/fedesarrollo.p
df

Banco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia:


un aporte para la construcción de políticas públicas –Bogotá, Colombia.
BID, CEPAL y DNP (2011). Valoración de daños y pérdidas por los eventos
climáticos de la ola invernal 2010-2011 por efecto de “La Niña” en Colombia. Bogotá,
Colombia.
Carmona. T, Sara y Torres. A, Tatiana (2012). El fenómeno de la niña en Colombia
y sus implicaciones en las finanzas públicas.
CEPAL (2011). Valoración de daños y pérdidas por los eventos climáticos de la ola
invernal 2010-2011 por efecto de “La Niña” en Colombia.
CEPAL y GTZ (2008). Agricultura, desarrollo rural, tierra, sequía y desertificación:
resultados, tendencias y desafíos para el desarrollo sostenible de América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile.
Contraloría General de la República (2010). Informe de auditoría gubernamental con
enfoque integral modalidad regular para el Incoder. Bogotá, Colombia.
Contraloría General de la República (2011). Informe consolidado de Auditorías
Express (Febrero 10 de 2011), Seguimiento especial en tiempo real a los recursos
destinados a la emergencia.
Corporación OSSO (2011). Comportamiento del riesgo en Colombia. Proyecto
Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Bogotá, Colombia:
Banco Mundial.
DNP (2010). Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” 2010-2014.
Bogotá, Colombia. Disponible en: http:// www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.
Gobernación del Valle del Cauca (2011).La gestión del riesgo en el ordenamiento
territorial municipal del Valle del Cauca. Secretaria de Planeación Departamental.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Banco Interamericano de
Desarrollo (2012). Valoración de daños y pérdidas Ola Invernal en Colombia 2010-
2011. Disponible en:
http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/7/49587/Libro_
Ola_invernal_en_Colombia_BID_CEPAL.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2013). Plan Nacional de Adaptación al


Cambio Climático. Disponible en:
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/ABC_Cambio_Climatico.pdf

Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (2014). Informe de atención


humanitaria en el Departamento del Atlántico. Disponible en:
http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2011/padrinos/atla
ntico.pdf

Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2013). Fases de Atención:
Humanitaria y Rehabilitación de los daños causados por el Fenómeno de la Niña
2010-2011. Informe de Ejecución, Subcuenta Colombia Humanitaria. Disponible en:
http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2014/informe_gesti
on_2013.pdf

IGAC-IDEAM-DANE (2011). Reporte final de áreas afectadas por las inundaciones


2010–2011.Disponible:
http://www.dane.gov.co/files/noticias/Reunidos_presentacion_final_areas.pdf

Paulsen, A. & Cárdenas, C. (1998). Reasentamiento poblacional forzoso originado


en riesgos o desastres asociados con fenómenos naturales: Caso Armero y el
Volcán Arenas del Nevado del Ruiz. Corporación para la Prevención de Riesgos del
Desarrollo–Coprever.Disponible en: ttp://www.slideshare.net/wendy940101/armero
PNUD (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia. Bogotá,
Colombia.
República de Colombia (2013). Estudio de caso Colombia Humanitaria.
Rodríguez de La Torre, F. Lecturas Sistemáticas de Prensa Periódica Hacia una
revisión de la sismicidad europea durante los siglos XVII y XVIII. En: Histórical
investigation of European earthquakes. M. Stucchi, editor. CNR. 1: 247-258.
Sánchez-Jabba, A. (2011). Después de la inundación. Coyuntura Económica, 14(2):
213-246.

Secretaria de vivienda y desarrollo departamental del Valle del Cauca (2011).


Comunicados oficiales, viviendas afectadas por el fenómeno de la niña - ola invernal
2010-2011 Departamento del Valle del Cauca, 2011.
Núñez. M, Jairo (2013). Evaluación de los programas para la atención del fenómeno
de la niña 2010-2011.

También podría gustarte