Está en la página 1de 32

Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

Índice Presentación
Presentación 1
En este fascículo abordare-
Unidad 1
La crisis de la deuda: Latinoamérica y el Perú 2
mos las medidas de políti-
1.1 Situación económica latinoamericana en la década ca económica adoptadas en
de 1980 2 nuestro país en la década de
1.2 La crisis de la deuda en América Latina 4 1990, identificando la transi-
1.3 Consenso de Washington 4
1.4 La deuda externa, un problema no solo de países en
ción de un esquema protec-
desarrollo: Caso Estados Unidos-China 6 cionista a un modelo eco-
1.5 Situación económica peruana en la década nómico de libre mercado en
de 1980 6 el contexto de la economía
Unidad 2 global. Desarrollaremos una
La globalización y el nuevo orden mundial 10
2.1 Globalización y libre competencia 10 breve introducción del nue-
2.2 La economía mundial en un contexto de globalización 10 vo orden económico mundial
2.3 Hegemonía de los Estados Unidos 11 destacando acontecimientos
2.4 Crisis financieras internacionales 12 en otros países, que marca-
2.5 China e India: futuras potencias mundiales 13
Unidad 3
ron el rumbo de la economía
Política económica en el Perú en la década de 1990 14 y que influyeron significativa-
3.1 Política monetaria 15 mente en América Latina.
3.2 Política fiscal 16
3.3 Política cambiaria 16
3.4 Liberalización del comercio y políticas de competencia 17 Al concluir este fascículo
3.5 Privatización. Retracción del Aparato Estatal. Organismos tendrás un panorama más
Reguladores 18 amplio de la situación econó-
Unidad 4 mica actual del país, podrás
Evolución de algunos sectores económicos en la identificar la evolución de los
década de 1990 20
4.1 Sector industrial 20 principales sectores económi-
4.2 Sector agrícola 21 cos. Así, podrás reflexionar si
4.3 Sector minero 22 las medidas aplicadas fueron
4.4 Sector bancario 23
las mejores y si contribuye-
4.5 Sector telecomunicaciones 24
Unidad 5 ron a generar un crecimiento
Impacto social de las medidas políticas durante económico sostenido, que se
la década de 1990 26 traduzca en bienestar social y
5.1 Lucha contra la pobreza: educación y salud 26 que conduzca al país a bajar
5.2 Mercado laboral 29
los niveles de pobreza.
Bibliografía 31
Páginas web 32

Logros de aprendizaje

● Conoce y analiza las características de la economía mundial en la década de 1980.


● Identifica los efectos de la deuda externa en los países en vías de desarrollo y en los países desarrollados.
● Comprende los principales cambios de la economía mundial presentes en la década de 1990 y su impacto en
la economía peruana.
● Caracteriza la evolución de los sectores económicos en la década de 1990 y analiza su situación actual.
● Comprende el impacto social de las políticas económicas aplicadas en el Perú en la década de 1990.

Z_economia XX final.indd Sec1:1 7/27/07 11:22:15 PM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Unidad 1: La crisis de la deuda: Latinoamérica y el Perú

Vamos a empezar

1. ¿Qué hechos o situaciones demuestran que han bajado los índices de bienestar en una
sociedad?
2. ¿Por qué la década de 1980 para América Latina se denomina la década perdida?
3. ¿Por qué los países de América Latina tienen deuda externa?
4. ¿Cuáles son las razones que llevan a un país a no cumplir con el pago de su deuda externa?

1.1 Situación económica latinoamericana en la década de 1980


A LOS AÑOS OCHENTA se les ha denominado en América Latina (AL) la década perdida. Bajaron los índices
de bienestar de los ciudadanos y la región perdió posiciones comparativas con el resto del mundo. Luego llegó
el consenso de Washington y se aplicó una cirugía de hierro a los países de la zona. Resultado: un ajuste ma-
croeconómico significativo y el cambio de algunas tendencias; pero nunca se pusieron en práctica las reformas
de segunda generación, las que tenían que ver con la redistribución de la renta y la riqueza.
(JOAQUÍN, 2002)

América Latina en los años ochenta atravesó desafíos,


los cuales constituyeron una herencia, que según John
Sheahan se resumiría en dos factores: el contexto común
de división social interna y grandes desigualdades
al interior de los países; el segundo factor es que los
países de nuestra región no pudieron seguir el paso de
los países desarrollados en lo que se refiere a procesos
de innovación y cambios estructurales. Estos factores
limitaron a nuestros países a ser proveedores de materia
prima de los países más desarrollados, haciéndonos
cada vez más dependientes de los mercados y
financiamiento externo. (Sheahan, 2001:28)

Desde 1987 los presidentes y ministros de Relaciones Exteriores de países latinoamericanos realizan
cumbres presidenciales para tratar temas de cooperación e integración. En la foto están delegaciones
de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Macroeconomía: Estudio del compor- Fuente: El Comercio, Atlas de historia universal, 1995. p. 303.

tamiento de la economía como un todo.


Renta: Son todas las entradas finan- En la década de 1980 las economías emergentes pasaron de un
cieras que recibe un gobierno. modelo proteccionista, caracterizado por una fuerte presencia
Libre mercado: Política económica
que propone un mercado donde exista estatal en la economía, hacia un modelo de libre mercado, este
gran número de ofertantes y consumi- cambio se logró mediante la aplicación de una serie de reformas
dores y la posibilidad de las empresas estructurales como la liberalización del comercio, liberalización
de entrar y salir libremente del merca- financiera, reforma tributaria, reforma laboral, entre otras.
do.

Z_economia XX final.indd Sec1:2 7/5/07 9:02:52 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

NORTE De acuerdo con Carlos Parodi (2004) estas reformas


se iniciaron en América Latina de la siguiente manera:
MÉXICO
Bolivia y Chile en 1985 fueron los primeros en aplicar
1988 CUBA
JAMAICA
REP.
DOM.
estas medidas convirtiéndose así en los reformistas
BELICE

GUATEMALA TEGUCIGALPA tempranos, luego lo hicieron El Salvador, Guatemala y


SAN SALVADOR
1989
SAN JOSÉ
PANAMÁ VENEZUELA 1992
México en 1988, y Venezuela en 1989. Posteriormente,
República Dominicana, Honduras y Perú en 1990;

PARAMARIBO
GUYANA

CAYENNE
1991
COLOMBIA
1992
ACUADOR
seguidos de Argentina, Colombia, Nicaragua y Uruguay
PERÚ
en 1991; Ecuador y Guyana en 1992; Brasil en 1994 y
BRASIL 1994
1990
Haití en 1995.
1985
BOLIVIA Un factor previo a estas reformas fue el inicio de la crisis
de la deuda originada en 1982, con la declaratoria de
CHILE

PARAGUAY
SUR
1985 México de no tener recursos suficientes para el pago
de la misma. Este acontecimiento fue el inicio de una
URUGUAY

ARGENTINA
1991 etapa en América Latina conocida como la crisis de la
1991 deuda, que originó la llamada década perdida.

Según Rodolfo González (2000) la década de 1980 en


LAS

punta arenas
MALVINAS
América Latina se denomina “la década perdida” por
las siguientes razones:
Años en los que se iniciaron las reformas neoliberales en América Latina.
Fuente: El Comercio. Gran Atlas del Mundo, 1996. p. 6.

a) El producto bruto interno creció menos que la población.


b) Lo poco que se creció sirvió para el pago de la deuda, el ahorro interno no financió la
inversión y se tuvo que recurrir al endeudamiento externo para garantizar los pagos de los
intereses de la deuda externa.
c) Para financiar el déficit público y externo se aumentó la carga tributaria, se redujeron las
importaciones y se iniciaron las devaluaciones.
d) La inflación acompaña un proceso agudo de desempleo
y de surgimiento de la llamada “economía informal”.
Todas las economías del área implementan políticas Conéctate con...
económicas de “ajuste”.
Investiga sobre los planes Baker, Miyazawa
y Brady en:
Para aliviar el problema de la crisis de la deuda se plantearon Hernández, Gladys. La deuda externa del
diversos planes, entre ellos figuran el “Plan Baker” propuesto por tercer mundo; pp. 5- 7.
Estados Unidos en 1985, el “Plan Miyazawa” lanzado por Japón http://www.redem.buap.mx/ciem/temas3.pdf
en 1987 y el “Plan Brady” propuesto por Estados Unidos en 1989.
Este último reconoce la impagabilidad de la deuda y propone
continuar con el ajuste económico, el cual consistía en ofrecer
esquemas de refinanciamiento de la deuda comercial (bancos) Glosario
que contemplaban tasas de interés menores a los países que se
Inversión: Aumento de la capacidad fí-
comprometían con reformas estructurales profundas. Proclama
sica de capital.
la necesidad de financiamiento flexible para los deudores. En el Inflación: Aumento general del nivel
fondo, el esquema consistía en convertir los créditos bancarios de precios que obedece a la pérdida de
en bonos, entre otros. (Hernández, 2003:7) valor del dinero.

Z_economia XX final.indd Sec1:3 7/5/07 9:02:53 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

1.2 La crisis de la deuda en América Latina


Todos los países para crecer de manera sostenible requieren invertir, para ello necesitan recursos no
solo físicos y humanos, sino también financieros. Estos últimos provienen del ahorro, por tanto, un
mayor nivel de ahorro genera mayores niveles de inversión y de crecimiento. La transmisión de los
recursos de los ahorristas hacia los inversionistas es una función del sistema financiero de cada país.

Sin embargo, existen países como el Perú que tienen un bajo nivel de ahorro interno, lo cual no les
permite autofinanciar los niveles de inversión requeridos para lograr altas tasas de crecimiento. Esta es
la principal razón por la cual los países recurren al mercado de capitales, para complementar el ahorro
mediante financiamiento externo, lo cual requiere la apertura de sus economías al exterior para atraer
capitales extranjeros.

En 1973, la deuda externa de América Latina era de 40 mil millones de dólares; en 1975 se incrementó
a 68 mil millones; y en 1980 esta deuda sobrepasó los 200 mil millones, llegando al nivel exorbitante de
440 mil millones de dólares en 1990.

La crisis se inicia en México (agosto de 1982), país que debido a la crisis económica que enfrentaba anunció
la moratoria del pago de su deuda externa. Este hecho afectó a la mayoría de países latinoamericanos
endeudados en ese entonces, porque a su vez ellos también tenían serios problemas de solvencia para
asumir los compromisos generados por la deuda. Esto se debía a la debilidad del sector exportador que
impulsaba el endeudamiento para cubrir la brecha externa y que ponía en una situación de excesiva
dependencia del ahorro externo a las economías para su normal desenvolvimiento. Con la crisis, perdió
el acceso al crédito en los mercados financieros internacionales; que a su vez, combinado con los bajos
niveles de ahorro interno generaron bajos niveles de crecimiento, incremento de la inflación e inestabilidad
económica en América Latina, por lo cual a esta década se le conoce como la “década perdida”.

Esta crisis puso de manifiesto los desequilibrios


macroeconómicos y problemas estructurales
que existían en la región, y los países se vieron
forzados a implementar una serie de reformas
con la finalidad de revertir esta situación.

1.3 Consenso de Washington


Con la finalidad de dar solución a la situación
crítica por la que atravesaban los países de
América Latina, a consecuencia de la crisis de
Casa Blanca, Washington, Estados Unidos. Fuente: Universidad de Minesota.
la deuda desatada en 1982, se establecieron :
un conjunto de medidas de ajuste estructural Primera: Diagnóstico de la crisis de la
denominadas “Consenso de Washington”. Este deuda, se identificaron como causas
término fue introducido por primera vez por el el proteccionismo y el populismo.
economista inglés John Williamson para referirse Segunda: Recomendaciones de políticas
a estas medidas, las cuales formaron parte de económicas que se debían aplicar
los programas planteados por el Banco Mundial en el corto plazo.
y el Banco Interamericano de Desarrollo. El Tercera: Recomendaciones de políticas para
consenso de Washington consistía en tres partes una reforma estructural.
fundamentales:

Z_economia XX final.indd Sec1:4 7/5/07 9:02:54 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

Las recomendaciones de política de este consenso se pueden resumir en diez principales medidas,
destinadas a combatir el populismo económico, alcanzar el equilibrio fiscal y lograr la estabilización
económica. Estas medidas fueron (Williamson, 2002):

1. Disciplina fiscal que permita reducir el déficit público.


2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público, eliminando los subsidios y dirigiendo
parte de esos recursos hacia la educación y la sanidad.
3. Reforma tributaria basada en aumento de los impuestos.
4. Liberalización de las tasas de interés, a través del mercado, de forma que estos fuesen
positivos.
5. Liberalización del tipo de cambio, para que fuese más competitivo.
6. Liberalización del comercio internacional y su orientación hacia el exterior, eliminando
cualquier tipo de barrera arancelaria y no arancelaria.
7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, eliminando cualquier tipo
de restricción.
8. Privatización de las empresas públicas.
9. Desregulación de las actividades económicas.
10. Derechos de propiedad garantizados.

Estas medidas de ajuste estructural que recomendaba el Consenso estaban orientadas a generar un
modelo de desarrollo hacia el mercado y se basaban en la reducción del Estado, la liberalización del
comercio internacional y la promoción de las exportaciones.

Cabe indicar que estas medidas fueron implementadas por la


mayoría de los países de América Latina; sin embargo, no se Glosario
logró concretar que salieran de la crisis: los niveles de desempleo
se incrementaron, la extrema pobreza aumentó, debido a que Subsidio: Usado para referirse a las
estas medidas no se ajustaban a la realidad económica de los transferencias de los gobiernos a los
países a los cuales estuvo dirigido; porque en lugar de favorecer particulares. Los subsidios son lo con-
la redistribución interna, hizo todo lo contrario. trario a los impuestos.
Privatización: Proceso que consiste
en traspasar a manos privadas empre-
sas u organismos del Estado.

Conéctate con...

http://www.ucm.es/info/eid/pb/Buste-
loPCW03.pdf
Investiga:
¿Qué plantea el autor?
¿A qué conclusiones llega sobre el
El Perú se inserta en el sistema económico mundial. Consenso de Washington?
Fuente: El Comercio. Historia Visual del Perú, 2004. p. 243.

Z_economia XX final.indd Sec1:5 7/5/07 9:02:56 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

1.4 La deuda externa, un problema no solo de países en desarrollo: Caso


Estados Unidos-China
Así como la deuda afecta a los países de Latinoamérica, también afecta
a países desarrollados, pero lo que los diferencia son los niveles de
producción, el comercio y su infraestructura, los cuales determinan la
estabilidad del país y sus niveles de negociación. Por ejemplo, Estados
Unidos es considerado como el país más endeudado del mundo. Una
parte de sus acreedores son los Bancos Centrales de Japón, China,
Corea del Sur y de Tailandia, cuyos países poseen en conjunto 700 mil
millones de dólares en bonos del Tesoro norteamericano. Sin embargo,
es la primera potencia mundial.

China tiene una situación muy particular, su deuda externa alcanza los
140 mil millones de dólares. Sin embargo, a diferencia de otros países en
desarrollo, su economía tiene un saldo positivo en su balanza comercial
con Estados Unidos y con el resto del planeta. Además acumula casi
200 mil millones de dólares en reservas internacionales y compra bonos
Mapa de China
del Tesoro norteamericano, convirtiéndose en el segundo sostenedor
mundial del dólar y en el principal acreedor de la deuda de Estados
Unidos. La deuda que Estados Unidos tiene con China es superior a la
deuda externa pública de China. Esto ha generado que, en los últimos
años, Estados Unidos tenga una política defensiva frente a China, la
cual no toma en cuenta que China es un factor de estabilidad económica
global.

Es importante mencionar que el 15 de agosto de 1971, cuando Richard


Nixon decidió acabar con el patrón oro (como respaldo del dólar), la
cantidad de dólares que empezaron a circular en la economía se
incrementó significativamente (debido a la confianza de los inversores en
esta moneda), conforme a las necesidades inagotables de los Estados
Unidos. En la actualidad, existen en circulación suficientes dólares para
comprar más de cien veces los bienes del planeta. Como señalara John
Connaly, secretario del Tesoro de EE.UU. bajo el gobierno de Nixon en Mapa de Estados Unidos

1971: “El dólar es nuestra moneda, pero es vuestro problema”.

1.5 Situación económica peruana en la década de 1980


“La década de los ochenta presenta singulares resultados al compararse con las décadas inme-
diatamente anteriores. La producción del Perú por habitante había crecido 22 % en el decenio de
los cincuenta y de los sesenta. En los setenta el crecimiento fue de 8% tan solo, pero en los años
ochenta ese indicador dejó de crecer, para mostrar una reducción del 25%. Este insólito resultado
en la historia económica reciente del Perú merece un análisis cuidadoso”.(Matuk, 2000:164)
En la década de 1980, el Perú salía de un largo periodo militar para retomar la vida democrática. Este
periodo cuenta con dos gobiernos: el de Fernando Belaunde Terry y el de Alan García Pérez.

Belaunde sentó las bases para la reconstrucción democrática, siendo una de sus primeras medidas la
devolución de los medios de comunicación a sus dueños, restableciendo así la libertad de prensa. Por
otro lado, su gobierno significó un cambio en el modelo económico, se pasó de un modelo proteccionista
a un modelo de liberalización económica. Con respecto a la política económica, se continuó el programa
de estabilización y liberalización económica iniciado en 1978. Según Contreras y Cueto, se siguió una

Z_economia XX final.indd Sec1:6 7/5/07 9:02:58 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

política de austeridad en el gasto fiscal, se redujo


el rol del Estado en la economía, se fortaleció
el sector privado a través de los créditos y se
promovió la inversión extranjera. Asimismo, se
llevó a cabo una profunda reforma comercial, a
través de la rebaja de las tarifas arancelarias y
disminución de otras tasas que obstaculizaban el
libre comercio. Sin embargo, estas medidas no se
realizaron con decisión, ya sea por incoherencias
del propio gobierno o por la oposición (Contreras y
Cueto, 2004:348). Es decir, las medidas fracasaron
El presidente Belaunde, el 23 de marzo de 1981, inaugurando la nueva sede de la Central de porque solo beneficiaban al sector empresarial y
Crédito Cooperativo del Perú.
Fuente: El Comercio. Gran historia del Perú, 1997, p. 239. no tuvo una política económica que favoreciera
a todos los
sectores económicos en el largo plazo; a ello se sumó que estas
Glosario
medidas no fueron respaldadas por el Legislativo, sino que solo
fueron medidas adoptadas por el Ejecutivo.
Gasto Fiscal: Comprende las remunera-
La deuda externa se incrementó de $ 9 595 millones de dólares en ciones, las compras de bienes y servicios
1980 a $13 338 millones de dólares en 1985 (Contreras y Cueto, por parte del Estado.
Aranceles: Impuestos que pagan los
2004). Cabe indicar que en este periodo los países acreedores
bienes que son importados a un país.
incrementaron sus tasas de interés, debido a la crisis en los mercados
Divisas: Dinero de aceptación inter-
financieros mundiales. Nuestro país se endeudó más debido a que nacional, básicamente oro monetario
los dólares que se necesitaban para el desarrollo no provinieron de y algunas monedas extranjeras, tales
las exportaciones; sino más bien de los préstamos extranjeros. como el dólar USA, el marco alemán,
el yen japonés.
En ese sentido, este gobierno se caracteriza por un incremento Devaluación: Reducción del valor de
de las importaciones, produciéndose la escasez de divisas. Matuk una moneda nacional en términos de
señala que la reducción de las exportaciones no se debió a una las monedas extranjeras.
reducción de las cantidades exportadas, sino que los precios que
se pagaban por las exportaciones peruanas se redujeron en un 52% (Matuk, 2000:165). Del mismo
modo, el precio de las importaciones subió en 44%, es decir, lo
que vendía bajaba de precio y lo que compraba subía de precio.

En este contexto, se optó por una política de devaluación de la


moneda, provocando una inflación que llegó a pasar el 100%
anual. Con esta medida Belaunde buscaba reducir la demanda de
importaciones, mediante la reducción del consumo y la inversión.
El dólar que había costado 200 soles en el periodo militar llegó a
costar doce mil soles al finalizar su gobierno.

También existieron factores ajenos a las medidas económicas, que


influyeron negativamente en la economía; por ejemplo, el fenómeno
del Niño, en 1983, provocó sequías al sur del país e inundaciones en
el norte, lo cual afectó severamente a los sectores agrícola, pesquero
y de transporte, e incrementó los niveles de pobreza en este periodo.
Inundaciones por el fenómeno del Niño en 1983.
Además, surgieron movimientos terroristas como Sendero Luminoso
Fuente: El Comercio, Historia Visual del Perú, 2004. y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
p. 212.

Z_economia XX final.indd Sec1:7 7/5/07 9:02:59 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

De acuerdo con John Sheahan todos estos factores influyeron negativamente en la producción nacional.
La política de contracción monetaria y fiscal se reflejó en una drástica caída de un 14% del PBI en 1983, lo
que generó que los dos últimos años de gobierno se caracterizaran por la inflación y el estancamiento de
la economía. (Sheahan, 2001:187)

En la segunda mitad de la década de 1980, García Pérez,


para enfrentar la inflación del gobierno anterior, optó por
una política heterodoxa: control del tipo de cambio (esta-
blecía el precio del dólar); planteó el límite del pago de la
deuda a solo el 10% de las exportaciones, lo cual nos ale-
jó del sistema financiero internacional; se incrementaron
los aranceles; se congelaron los precios de algunos bie-
nes como la gasolina, alimentos y las tarifas de servicios
públicos; se redujeron las tasas de interés y los impues-
tos. Asimismo, se incrementaron el número de subsidios
a algunos sectores específicos. Protesta contra la estatización de la banca.
Fuente: El Comercio, 2000.

Este conjunto de medidas generaron un clima artificial de bienestar económico durante 1986 y 1987, lo-
grando reducir la inflación a 63% en 1986, como consecuencia de los controles de precios. De otro lado, se
logró un crecimiento del PBI de 9,2% en 1986 y de 8,5% en 1987; asimismo, el empleo y las remuneracio-
nes crecieron durante este periodo.

Uno de los objetivos del gobierno fue incrementar la demanda interna a través de la fijación de precios y au-
mento de salarios, lo cual afectó al sector empresarial dado que se incrementaron los costos de producción
sin elevar los precios de venta. Para aliviar esta situación, el gobierno intervino en el mercado financiero,
obligando a una baja forzada de las tasas de interés logrando así el aumento de la producción. También se
intentó reactivar al sector agrícola mediante créditos otorgados por el Banco Agrario, lo cual inicialmente
fue una medida acertada, pero el incremento excesivo de estos créditos, que eran financiados por el Banco
Central, provocaron el detrimento de nuestras reservas internacionales.

Mientras los salarios y la demanda se incrementaban, la oferta agrícola se mantenía; esto generó que la
política de control de precios de los alimentos fuera insostenible, por lo que el gobierno tuvo que aban-
donarla. A ello se suma la estatización de la banca en 1987. Estas medidas generaron un incremento
acelerado de los precios desencadenando una hiperinflación. Cabe
Glosario mencionar que durante este gobierno el aparato estatal creció sig-
nificativamente, se incrementaron el número de empleados públicos
Producto Bruto Interno (PBI): El valor
y los salarios.
de todos los bienes y servicios finales
(al consumidor) producidos en el país Es así que en los últimos años del gobierno de Alan García se mani-
en un determinado periodo. fiestan los dos efectos más negativos de su política económica: en
Balanza en cuenta corriente: Refleja primer lugar, se desencadenó una hiperinflación nunca antes vista
el flujo comercial de bienes y servi- en nuestro país, llegando a alcanzar una tasa de más de siete mil
cios de un país con el resto del mun- por ciento en 1990. Sin embargo, el fenómeno que marcó el fin del
do. Está compuesta por la balanza gobierno fue el deterioro de la institucionalidad del Estado, por el
comercial (Exportación menos Impor- lado de la recaudación fiscal, ello debido a la ineficiente administra-
tación de bienes) y la balanza de Ser- ción tributaria y a favores tributarios para promover algunos secto-
vicios (Exportación menos Importación res. Estos factores redujeron los ingresos del gobierno, los cuales
de servicios).
cayeron en el último año por debajo del 4 % del PBI.

Z_economia XX final.indd Sec1:8 7/5/07 9:03:00 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

La deuda externa se incrementó de


$ 14 477 millones de dólares en 1986
a $16 869 millones de dólares en 1989
(Contreras y Cueto, 2004). Según Iguiñiz,
en este periodo se pueden observar dos
momentos bien definidos: entre 1985 a
1987, se caracterizó porque hubo menor
afluencia de crédito internacional, el pago
de la deuda solo se realizó de manera par-
cial y no hubo refinanciación; entre 1998 a
1990, se caracterizó por la crisis interna,
la suspensión del pago de la deuda y el
cierre del crédito a largo y mediano plazo
de las fuentes de financiamiento externo.
El pago de la deuda se agravó debido a la
El presidente García intentando explicar la crítica situación económica nacional. desfavorable evolución de las exportacio-
Fuente: El Comercio, Gran historia del Perú, 1997, p. 240
nes y el déficit casi permanente de la ba-
lanza en cuenta corriente a lo largo de los
últimos ocho años de la década. También
diremos que el problema de la deuda fre-
nó el desarrollo económico, sobre todo de
la industria, en un primer momento, por-
que cuando se cumplían con los pagos de
la deuda, la industria no utilizó los recur-
sos que salían al exterior. Luego, a finales
de 1980, se complica la situación con la
reducción del flujo de financiamiento ex-
terno hacia el país y porque la industria
no pudo generar sus propias fuentes de
Las comunidades se organizaron en rondas campesinas para defenderse del terrorismo. financiamiento.
Fuente: El Comercio, 2000.

Por último, mencionaremos el avance del terrorismo, cuyas acciones se ampliaron hasta llegar a la capital.
Contreras y Cueto señalan que el accionar terrorista se incrementó de 219 acciones en 1980 a 3 149 en
1989. Es así que a finales de la década, el Perú había colapsado, motivo por el cual alrededor de un millón
de peruanos migraron, siendo el principal destino Estados Unidos, seguido por España, Argentina, Italia y
Japón (Contreras y Cueto, 2004:361).

Manos a la obra
1. Elabora un organizador gráfico que muestre las características económicas de la década de 1980. Para hacerlo, usa
la información del texto. Puedes elaborar un organizador similar al que te proponemos a continuación.
Década de 1980

inflación deuda escasez de divisas

2. ¿Cuáles son los factores que produjeron el estancamiento económico en esta década?
3. Pregunta a tus padres y a otras personas cómo vivieron la economía de esta década en su vida cotidiana.
4. Investiga en qué consistió la política económica aplicada durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry.

Z_economia XX final.indd Sec1:9 7/5/07 9:03:01 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Unidad 2: La globalización y el nuevo orden mundial

Vamos a empezar
Responde en tu cuaderno:
¿Qué es la globalización y cuáles son sus características?
¿Cuáles son las características de la libre competencia?
¿Cómo se define el nuevo orden mundial?

La globalización económica destruye regiones dejándolas al margen de todo proceso de desarrollo.


Pero también hay negociaciones, hay una sociedad movilizada. Hoy día nadie puede hacer todo
lo que quiere, ni los gobiernos más poderosos. Esta misma movilización de la economía permite el
desarrollo de la sociedad, con sus reacciones a nivel internacional.
Sin embargo, existe la capacidad mundial de decir: no estamos de acuerdo. Esto es un fenómeno
nuevo, es una esperanza en que los cambios por venir serán cambios positivos. Debemos no dejar
de ver las dificultades, pero también ver las posibilidades. (Cardoso y otros, 2002:186)

2.1 Globalización y libre competencia


Hoy en día, con la globalización, se nos plantea el reto de ser competitivos tanto a nivel nacional como
internacional; se enfatiza la idea de que las empresas productoras de bienes o servicios pueden obtener
las mejores oportunidades en este mercado global. La pregunta que surge ante esto es: ¿nuestra
industria está en condiciones de ser competitiva frente a las transnacionales?

Para reflexionar Junto con la globalización la libre competencia adquiere especial


importancia, porque promueve un escenario más propicio para el
desenvolvimiento de las empresas en el mercado: se promueve
¿Qué barreras encuentran los pro- la libre iniciativa privada, es decir, los inversionistas pueden elegir
ductos peruanos en los mercados in- el nicho económico o el sector productivo en el cual quieren
ternacionales? ¿Nuestra tecnología invertir. Las fronteras se abren (no hay trabas arancelarias) para
y volumen de producción nos permite dar paso a las importaciones y exportaciones, y se promueve el
competir en el mercado? ¿Hemos lo-
uso de la tecnología. Asimismo, los consumidores se benefician
grado exportar en mayor cantidad o
nuestros países se han visto inundados con la variedad de bienes y servicios del mercado. Esta propuesta
por los productos importados? pareciera estar llena de incentivos.

2.2 La economía mundial en un contexto de globalización


La globalización enmarca la generación de una economía caracterizada por la extensión de los
mercados financieros, el incremento del comercio internacional y de las empresas transnacionales, así
como mejoras tecnológicas que han permitido el desarrollo de las comunicaciones; por ejemplo, el uso
de Internet. Asimismo, se caracteriza por ser un proceso irreversible, es decir, los avances científicos
y tecnológicos (como la robótica, la biotecnología, el satélite), las decisiones adoptadas y sus efectos

10

Z_economia XX final.indd Sec1:10 7/5/07 9:03:03 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

no tienen retroceso. Para Carlos Parodi (2004) la globalización


significa el incremento de las transacciones a nivel internacional, Glosario
lo cual implica una mayor integración de las economías de
manera que el mundo se comporte como si fuera parte de un Inversión extranjera directa (IED):
único mercado global. Por otra parte, implica una visión extendida Aportes de personas naturales o jurídi-
que tienen hoy las instituciones como empresas, gobiernos, cas extranjeras al capital de una em-
instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales presa, en moneda libremente converti-
(ONG). Dicha visión trasciende las fronteras nacionales e incluye, ble o en bienes físicos con derecho a
además del crecimiento del comercio, la expansión de la inversión ser remitidos al exterior.
extranjera directa (IED), la integración del mercado de capitales,
el alcance extraterritorial de las políticas del gobierno, una mayor atención de las ONG a problemas de
nivel mundial, así como limitaciones a las políticas de gobierno, dado que sus decisiones dependen de
lo que ocurra en el entorno internacional.

El proceso de globalización también ha generado condiciones desfavorables que generan controversia


acerca del modo en que ha sido gestionado. Como señala el economista Joseph Stiglitz (premio Nobel
en economía en 2001) en su libro El Malestar de la globalización, la globalización ha empeorado las
condiciones de vida en la mayoría de los países en desarrollo, a pesar de haberse incrementado el ingreso
a nivel mundial. Stiglitz indica que este proceso no permitió la estabilidad económica esperada, lo cual
se refleja en las crisis financieras ocurridas en Asia y en América Latina en la década de 1990. Según
su diagnóstico la globalización actual no funciona, porque millones de personas están desempleadas o
cuentan con empleos inestables. Asimismo, se han debilitado los estados democráticos y erosionadas
sus culturas. Por ello, señala que la globalización debe ser conducida en forma menos técnica, teniendo
en cuenta las consecuencias sociales.

2.3 Hegemonía de los Estados Unidos


Estados Unidos es considerado primera potencia económica mundial, representa la cuarta parte de la
producción mundial y consume casi una cuarta parte de los recursos energéticos del planeta. Es el tercer país
más poblado, precedido por China e India; su población es de aproximadamente 300 millones de habitantes,
de la cual un 13% es de origen hispano, 12% son negros y casi un 4% son de origen asiático.

Estados Unidos cuenta con una gran cantidad de recursos naturales


(un tercio de las reservas mundiales de carbón, la mitad de las de gas
natural y una sexta parte de las de petróleo). Asimismo, se caracteriza por
tener una agricultura muy productiva debido a las modernas técnicas de
explotación.

Estados Unidos también es considerado como primera potencia industrial,


su región de los Grandes Lagos es el corazón de la industria pesada.

Estados Unidos se convirtió en el líder político del nuevo orden mundial, luego
de la desintegración de la URSS, gracias a su hegemonía económica y a
su capacidad bélica. Estados Unidos, debido a su liderazgo, tiene gran
influencia en las políticas de los organismos internacionales, sobre
todo cuando sus intereses económicos son afectados.
Celebración de la llegada de soldados norteamericanos
de Irak.
Fuente El siglo XX de El Comercio, 2001, tomo X, p. 25 Con el atentado del 11 de setiembre de 2001, por primera vez Estados

11

Z_economia XX final.indd Sec1:11 7/5/07 9:03:04 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Unidos se veía afectado por el terrorismo internacional. Motivo por el cual la política norteamericana para
garantizar la paz mundial ha planteado, como punto central de su agenda, la lucha frente al terrorismo,
llegando inclusive a intervenir países.

2.4 Crisis financieras internacionales


En la década de 1990, la economía mundial se vio afectada por una
Enlace bibliográfico serie de crisis que se inició en Asia y generó un efecto multiplicador hacia
otros países, incluyendo América Latina y, por ende, Perú. Esta crisis
Enfoques 5 de Ciencias Sociales. demostró la debilidad del modelo económico, porque ante una situación
El nuevo orden mundial. Los tigres de devaluación de la moneda, los estados no tuvieron los mecanismos
de Asia, pp. 132-150. para afrontar la fuga de capitales y el pago de la deuda externa. Este
acontecimiento nos invita a reflexionar sobre la importancia de la
participación del Estado en el desarrollo de la economía.
Glosario La Crisis Asiática se inició el 2 julio de 1997 en Tailandia, cuando
se produjo una devaluación del baht (moneda tailandesa) del 18%,
Pobreza: Condición de insuficiencia de
luego del éxito obtenido por el modelo asiático, dados los resultados
recursos para satisfacer necesidades
básicas.
económicos y los avances que había logrado en el campo social, la
Bolsa de valores: Mercado público reducción de la pobreza , altos niveles de educación y una distribución
en el que se efectúan operaciones de relativamente igualitaria de los ingresos. Esta crisis se manifestó
compra y venta de acciones, bonos y mediante una abrupta salida de capitales de la región y contracción
otros valores. del Producto Bruto Interno (PBI). Luego se generó un efecto dominó
que afectó a países como Filipinas, Malasia e Indonesia que también
devaluaron sus monedas. La crisis se extendió a los mercados
financieros y bursátiles internacionales, sobre todo cuando estos experimentaron una gran debilidad el 27 de
octubre de 1997, el llamado lunes negro, por la fuerte caída en la bolsa de valores de Hong Kong.
El 21 de noviembre de 1997, Corea del Sur se vio forzada a solicitar ayuda financiera del Fondo Monetario
Internacional (FMI), para evitar el incumplimiento de pagos de su deuda contraída. Unas semanas después,
en diciembre de 1997, este país devaluó su moneda (won coreano) y continuó negociando con el FMI para
superar la fuerte crisis que atravesaba. Pero, esta situación se vio afectada por la fuga de capitales de
agentes económicos, quienes se encontraban atemorizados por la incertidumbre que se generó en dicho país
y en los estados vecinos.
A esto se suma la difícil situación que atravesaba
la economía japonesa, la cual mostraba tasas
mínimas de crecimiento desde 1995. Sin
embargo, a pesar de que los países asiáticos
tenían semejanzas en sus modelos de desarrollo
antes de la crisis, dos países no fueron afectados
de manera significativa: Taiwán y China.
Esta crisis alcanzó su máximo efecto perturbador
en el mercado global, especialmente en las
economías emergentes y pequeñas, cuando
estalló la llamada Crisis Rusa en agosto de 1998:
el Banco Central de Rusia anunció que dejaría
En el gráfico se puede observar cómo las crisis internacionales afectan el PBI de Argentina,
fluctuar el tipo de cambio del rublo dentro de una Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.
banda más amplia y se declaró una moratoria de Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales, citado por Solana Fernando en América Latina
XXI: ¿avanzará o retrocederá la pobreza? F.C.E., 2002. p. 281
noventa días para el pago de su deuda externa.

12

Z_economia XX final.indd Sec1:12 7/5/07 9:03:05 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

Luego, Rusia reanudó de inmediato sus negociaciones con el FMI para lograr un mayor apoyo financiero, a
fin de superar la difícil situación por la que atravesaba su economía.
La crisis rusa provocó mucha incertidumbre entre los inversionistas de los países desarrollados (principalmente
de EE.UU. y la Unión Europea), acerca de si era conveniente seguir manteniendo inversiones de corto plazo
en las economías emergentes o pequeñas, debido a que estas inversiones se encontraban en riesgo como
consecuencia de los serios problemas que atravesaban los países.
Asimismo, Latinoamérica no pudo librarse de los efectos negativos de estas crisis. Brasil fue el país más
afectado de la región, su economía experimentó varios ataques especulativos desde el inicio de la crisis
asiática y durante el año 1998, en vísperas de las elecciones presidenciales de octubre de dicho año.
Según datos del FMI, Brasil perdió entre agosto y diciembre de 1998 US$ 25 mil millones de sus reservas
internacionales. La crisis brasileña alcanzó su punto más crítico el 15 de enero de 1999, cuando se implantó
el libre mercado cambiario; los ataques especulativos fueron detenidos temporalmente por la devaluación
del real y por la aprobación de un programa de ajuste fiscal y de la reforma de su sistema de pensiones.
Posteriormente, el Gobierno del Brasil volvió a negociar las condiciones de un financiamiento por US$ 41,5 mil
millones, concretado con el FMI en diciembre de 1998, lo que redujo temporalmente la presión especulativa
sobre su moneda (real) y la alta volatilidad en su bolsa de valores.

2.5 China e India: futuras potencias mundiales


China e India son dos países que se perfilan a convertirse en futuras
potencias económicas a nivel mundial, dado el notable desempeño
de sus economías durante los últimos años, caracterizadas por las
altas tasas de crecimiento de su PBI, su sólida posición financiera en
el mercado internacional, así como importantes reservas de divisas.
Ambos países presentaban, a principios de la década de 1990, un PBI
per cápita similar; en la actualidad, el PBI per cápita chino es casi el
doble que el de la India.

China destaca por ser un país industrializado, lo que le permite una mayor
inserción en el comercio internacional y en el mercado financiero; por
su parte la India sobresale por su dinamismo en el sector de servicios.
China atrae mayores niveles de inversión extranjera directa (IED: $ 60 mil
India: Serrería cerca de Cochin (Kerala) y acerería de Jamshedpur. millones anuales, en comparación con casi $ 7 mil millones de la India)
Fuente: Atlas Geográfico Universal y del Perú, Ed. Océano, 1997. y tiene una mejor educación e infraestructura en carreteras, puertos y
p. 209
aeropuertos. También destaca por el superávit comercial que tiene con
el resto del mundo: las exportaciones chinas en el 2005 sumaron $ 763 mil millones y sus importaciones $ 628 mil
millones. En contraste con la India, cuyas exportaciones ascendieron a $ 98 mil millones y sus importaciones, a $ 150
mil millones.
Ambos países son potencias nucleares hace tiempo,
por lo que ahora inician una carrera por el control del
espacio. China cuenta con misiles anti-satélites e India
se prepara para enviar una nave a la Luna en 2008.
India tiene un ejército de 1,3 millones de hombres, casi el
tamaño del americano y el tercero del mundo tras China,
que tiene casi 2,3 millones de hombres. La marina india
es la quinta del mundo y la fuerza aérea, la cuarta. Ambas,
China e India, están rearmándose aceleradamente y
sus nacionalismos crecen día a día. Estamos ante el
China: Fabricación de bombillas y una acerería.
nacimiento de un nuevo mundo donde el peso político y
Fuente: Atlas Geográfico Universal y del Perú, Ed. Océano, 1997. p. 236. económico gravita hacia Asia y el Pacífico.

13

Z_economia XX final.indd Sec1:13 7/5/07 9:03:06 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Unidad 3: Política económica en el Perú en la década de 1990

Vamos a empezar
1. Indaga cómo tu familia se organizó para hacer frente al fujishock de 1990.
2. ¿Cuáles crees fueron las razones por las que el gobierno de Alberto Fujimori tomó estas
medidas?
3. ¿La situación del Perú, producto de lo vivido en la década de 1980, nos permitía insertarnos en
el proceso de globalización? ¿Por qué?
4. ¿Por qué el gobierno del Perú estaba interesado en sentar las bases de una política económica
neoliberal?

Vamos Con un solo paso decisivo, el gobierno eliminó los controles de precios de los productos
del sector privado y aumentó varias veces los precios de la energía y otros bienes y ser-
vicios provistos por las empresas estatales: el índice de precios al consumidor aumentó
a leer en más del doble en un solo día. Los crónicos atoros de tráfico de las principales calles
de Lima desaparecieron súbitamente cuando la gente, aturdida por los enormes saltos en los pre-
cios de la gasolina y de los pasajes de ómnibus, desapareció de la vista. Tiendas y restaurantes
anteriormente repletos estaban vacíos; la ciudad parecía contener la respiración.
(Sheahan, 2001:206)

En el primer capítulo hemos planteado cómo a finales de la década


de 1980 el país atravesaba una severa crisis, situación poco favo-
rable para cualquier gobierno que asumiera el mando en los no-
venta, dado que nos encontrábamos sin recursos fiscales ni reser-
vas suficientes, junto a la elevada inflación y la violencia. También
hemos abordado cómo las instituciones internacionales elaboraron
políticas para que los países de América Latina realizaran reformas
estructurales, ejerciendo presión para que los cambios se aplicaran
en forma rápida.
En este contexto asume el gobierno Alberto Fujimori, quien realizó
un programa de estabilización, cuya finalidad era eliminar la hiperinfla-
ción. A la par implementó una reforma estructural, que permitió sentar
las bases para el crecimiento sostenido, en un contexto de política eco-
nómica neoliberal. Para reinsertar al país a fuentes de financiamiento
Titular de El Comercio anunciando plan para detener
internacional, renegoció el pago de la deuda externa y adoptó medidas la inflación. Fuente: El Comercio. Historia Visual del
Perú, 2004. p. 215.
económicas teniendo en cuenta el Consenso de Washington.
El nuevo gobierno inicia estas medidas de política económica, llevando a cabo un programa de ajuste
estructural, que se inicia con el shock en agosto de 1990, también conocido como “fujishock”, contra-
riamente a lo ofrecido durante su campaña electoral (programa de reformas de manera gradual). Según
Contreras y Cueto, trató de demostrar que el shock era duro, pero soportable, necesario y efectivo para
reducir la inflación y el déficit fiscal, y ordenar la economía. Con la aplicación de estas medidas el gobier-

14

Z_economia XX final.indd Sec1:14 7/5/07 9:03:09 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

no logró el apoyo de las instituciones financieras internacio-


nales, luego de la ruptura de dichas relaciones durante el
gobierno anterior.
Hay que mencionar que desde el inicio de su gobierno, una
de las estrategias de Fujimori fue contar con el apoyo de las
instituciones militares, que le ayudarían a reestablecer el orden
interno y llevar a cabo estas medidas de política económica.
Es así que a mediados de 1990 establece un pacto con las
Fuerzas Armadas, principalmente con el Ejército y el Servicio
El presidente Fujimori y parte de su gabinete de ministros
de Inteligencia Nacional (SIN), los mismos que desempeñaron
Fuente: El Comercio, Historia Visual del Perú, 2004 p. 215 un papel importante en el manejo del Estado.
3.1 Política monetaria
En la década de 1990 los principales instrumentos de política mo-
netaria fueron: regular la cantidad de dinero en el mercado, fijar el
tipo de cambio y la tasa de encaje. Glosario
En esta década, nuestro país utilizó un ancla monetaria, es decir,
Neoliberalismo: Usado para refe-
se controló la masa monetaria (cantidad de dinero) como instru- rirse a diversas corrientes de pen-
mento para determinar el nivel nominal de precios, a diferencia del samiento económico, que enfatizan
gobierno de García donde se adoptó una estrategia de control de el libre mercado y la desregulación
precios. Es así que la política monetaria tenía como principal obje- económica y laboral.
tivo descender la elevada tasa de inflación de ese entonces. Déficit fiscal: Diferencia entre gas-
to público total y los ingresos que el
El Banco Central de Reserva (BCR), como una de las principales Estado recibe por concepto de im-
medidas de política monetaria adoptadas durante este gobierno, puestos.
otorgó un crédito puente inicial destinado a cubrir los gastos de los Tasa de encaje: Porcentaje de de-
incrementos salariales. El gobierno se comprometió y cumplió con pósitos obligatorios que los bancos
devolver este crédito puente en menos de 30 días. Asimismo, el deben mantener en las bóvedas del
gobierno se comprometió a no solicitar financiamiento alguno por Banco Central de Reserva.
parte del BCR. Así, la política monetaria se limitaría a la emisión
de dinero procedente de la compra de divisas (moneda extranjera).
De otro lado, se establecieron topes en las tasas de interés, las cuales eran fijadas por el BCR. Se
redujo considerablemente la tasa de encaje marginal de 80% a 64%, para luego ir disminuyéndola
progresivamente y se estableció la revisión permanente del ritmo de monetización (cantidad de masa
monetaria disponible en la economía) de acuerdo con la posible evolución de la demanda por dinero. De
esta manera, el BCR, que había estado comprando divisas en el mercado interbancario en cantidades
necesarias para mantener la evolución del tipo de cambio hacia la meta prevista, debía entrar a fijar
cantidades de acuerdo con el programa monetario establecido.
En 1991, como parte del programa de estabili-
zación, se cambió el inti (creado en 1985) por el
nuevo sol, que valía un millón de intis. Entonces,
la política restrictiva del circulante más la estabi-
lización de la moneda fueron factores fundamen-
tales para contener la inflación, ordenar y mejorar
las cuentas de la nación.
Billete de 5 millones de intis. Fuente: http://aes.iupui.edu/rwise/countries/peru.html

15

Z_economia XX final.indd Sec1:15 7/5/07 9:03:10 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

A pesar de los cambios en la política monetaria y la notable disminución en la inflación, permaneció en


la economía una fuerte dolarización: alquileres, ahorros, préstamos, precios de productos importados
se fijaban en moneda extranjera. Esta situación generó cierta inestabilidad en la economía, porque en
el país se ganaba en soles y se compraba en dólares. Es decir, ante una situación de devaluación, la
población no hubiera estado en capacidad de comprar o cumplir con sus pagos.

3.2 Política fiscal


Debido al excesivo déficit fiscal que se tenía en ese entonces, se adoptaron medidas extremas de
control fiscal; se eliminaron impuestos (de 68 impuestos se eliminaron 64) y la mayoría de exonera-
ciones tributarias (41 beneficios y exoneraciones de Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto
Selectivo al Consumo - ISC). Asimismo, se diseñó un programa de
emergencia que consistió en implantar impuestos extraordinarios
Glosario
y de fácil recaudación. Se incrementaron los precios de los bienes
públicos, también se elevaron 34 veces el precio de los combusti-
Gasto corriente: Pagos no recu-
bles, incrementando así la recaudación por Impuesto Selectivo al
perables de carácter constante que
Consumo, que aplica para los combustibles.
efectúa una institución para operar
normalmente. Cabe indicar que la evasión tributaria era fuerte a comienzos de
Tipo de cambio fijo: Consiste en la década, de 835 mil contribuyentes registrados solo declaraban
unificar el tipo de cambio. Favorece
sus impuestos 13 482. En este contexto, el gobierno optó por una
un aumento mayor en la demanda
política tributaria que diera prioridad al aumento de la recaudación
real de moneda nacional y preser-
va la competitividad del sector tran- mediante el incremento de la base tributaria (número de contribu-
sable de la economía. Implicaba yentes) y no al incremento de las tasas impositivas. Para viabilizar
ajustes mucho más drásticos en los estas medidas se reformaron y reorganizaron algunos organismos
precios públicos. reguladores como la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) y la Superintendencia Nacional de Aduanas.
Por otro lado, se simplificó la legislación tributaria, se hizo un uso intensivo del IGV y se creó el Régimen
Único Simplificado (RUS) orientado a pequeños contribuyentes que vendían a consumidores finales.
Según Eduardo Morón (2006), el gobierno había logrado elevar la presión tributaria a 14,1% del PBI
(1997) y con ello cerrar con un déficit fiscal cercano al cero. Sin embargo, el sistema fiscal demostró
su fragilidad en tres hechos. Primero, no pudo hacer frente a la crisis asiática, la crisis rusa de 1998
provocó una recesión que mostró con claridad la incapacidad de la política fiscal para actuar en tiempos
de crisis internacional. Por más que se optó por relajar drásticamente la política fiscal (se tuvo un défi-
cit fiscal de 3% en 1999 y 2000), la economía tardó mucho en responder a este impulso. Segundo, no
pudo frenar el ciclo político, con las elecciones del 2000 se repitió el ciclo electoral (incremento del
gasto fiscal).Tercero, no tuvo una clara política de gastos, que se hizo evidente cuando los fondos ob-
tenidos por las privatizaciones fueron rápidamente dilapidados: de 2 500 millones de dólares corrientes
en enero de 1998 a 500 millones en mayo de 2000. Estos fondos, que representaban los ingresos por
la venta de stocks terminaron financiando un mayor gasto corriente.

3.3 Política cambiaria


A comienzos de la década de 1990, uno de los aspectos que propició mayores discusiones fue el manejo
cambiario. Se trataba de decidir entre establecer un tipo de cambio fijo o un tipo de cambio flotante. Se de-
cidió aplicar un sistema intermedio, que a lo largo de los años puso distintos grados de énfasis
sobre los agregados monetarios y el tipo de cambio. Este sistema consistió en unificar el mer-

16

Z_economia XX final.indd Sec1:16 7/5/07 9:03:11 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

cado cambiario y fijar una meta inicial del tipo de cambio, que
significó una devaluación del orden del 50% con relación al ¿Sabías que…?
tipo de cambio paralelo tres días antes del programa. El Ban-
co Central intervenía para corregir fluctuaciones en el corto plazo, El tipo de cambio tiene gran impor-
mediante la compra o venta de divisas. Es así como la creación tancia, tanto para el sector exportador
como para el enfocado a la industria
de dinero dependía directamente de la compra y venta de moneda
sustitutiva de importaciones, ya que
extranjera por parte del BCR. Asimismo, no existía compromiso al-
la relación soles-dólar en gran medida
guno de mantener un nivel del tipo de cambio. determina los costos en el comercio
Las crisis financieras internacionales, desde 1997, así como el exterior.
Fenómeno del Niño provocaron una devaluación del tipo de cam-
bio de 20%. Estos acontecimientos mostraron la vulnerabilidad de la economía, derivada del relati-
vamente alto endeudamiento bancario con el exterior. En este sentido, en principio, se debe evitar
cualquier incentivo que favorezca este tipo de endeudamiento. También debe evaluarse si es conve-
niente imponer una norma prudencial que limite el endeudamiento de corto plazo de los bancos con
el exterior en función de su patrimonio.
De otro lado, la crisis financiera puso en evidencia la necesidad de Para reflexionar
desarrollar activos financieros de largo plazo, que permitan aislar,
parcialmente, el financiamiento de largo plazo de los choques que ¿Cómo afecta a la población y al desa-
afectan a la tasa de interés de corto plazo. Al mismo tiempo, se rrollo industrial el hecho de que la po-
debe impulsar la apertura de las empresas a nuevos accionistas a lítica fiscal y la política cambiaria sean
través de la simplificación de los trámites de inscripción en Bolsa frágiles ante las crisis internacionales?
y del lanzamiento de emisiones primarias.
Asimismo, el Banco Central debe mejorar su actuación en un con-
texto en el que dada la alta liquidez en dólares debe ser prestamis- Glosario
ta de última instancia en dicha moneda. Para lograr esta función
necesita contar ya sea con fondos propios disponibles en dólares El mercado de capitales: Median-
o con líneas contingentes del exterior de largo plazo. te el cual se hace la transición del
ahorro a la inversión. Este moviliza
3.4 Liberalización del comercio y políticas de recursos principalmente de media-
competencia no y largo plazo, como bonos e in-
versiones de las AFP, etc.
Durante el gobierno de Fujimori se adoptaron importantes medi- Ventaja comparativa: Teoría sobre
das para liberalizar el comercio de bienes, así como el mercado la cual los países que se especia-
de capitales. Esta reforma comercial se sustentó en que somos licen en la producción de aquellos
una economía pequeña; por tanto, la política de comercio ex- bienes que produzcan más eficien-
temente, en términos relativos, que
terior más apropiada era la de libre comercio. Esta política per-
los otros países obtendrán una
mite una asignación más eficiente de recursos (mano de obra máxima ganancia neta, gracias a
y capital) en actividades en las cuales se cuenta con ciertas la especialización y al intercambio
ventajas comparativas. Por otro lado, se redujeron considera- comercial.
blemente los niveles arancelarios, así como las dispersiones Medidas paraarancelarias: Res-
arancelarias existentes, también se eliminaron casi el total de tricciones al comercio, pueden ser
barreras paraarancelarias al comercio exterior. permisos especiales para importar
determinados productos.
Es así que, entre 1991 y 1998, se pasó de una estructura arancela- Exportaciones no tradicionales:
ria de 39 niveles a una estructura de tan solo 2 niveles que llegaron Incluyen los productos que son
a 20% y 12%. La disminución significativa de estas tasas permitió exportados desde tiempos más re-
que se incrementaran las exportaciones en varios sectores de la cientes.
economía, principalmente del sector exportador no tradicional.

17

Z_economia XX final.indd Sec1:17 7/5/07 9:03:12 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Solo en el sector agrícola se mantuvo un esquema de protección a través de sobretasas a la im-


portación. Estas medidas fueron complementadas con una reforma aduanera que elevó significa-
tivamente la eficiencia del despacho mediante la simplificación de procedimientos y la delegación
de funciones al sector privado. De igual manera, se hace necesaria una reforma en el agro que
permita incentivar la inversión privada y el desarrollo de productos en los que el Perú es competi-
tivo a nivel internacional. Igualmente, deben eliminarse los mecanismos de promoción selectiva de
actividades específicas y regiones, como los Centros de Exportación, Transformación, Industria,
Comercialización y Servicios (CETICOS), y priorizarse la eliminación de “sobrecostos” y “cuellos de
botella” originados por el Estado, que afectan el desarrollo de la actividad económica en general.
Otra importante medida adoptada en materia comercial fue la refor-
ma de la Superintendencia Nacional de Aduanas, que se inició en
1991 con la finalidad de elevar su eficiencia, con lo cual se permitió
simplificar y agilizar los procedimientos para las operaciones de
comercio exterior (exportación e importación de productos), redu-
ciéndose el tiempo de despacho de bienes de 15 días a 2 horas.
Para facilitar el ajuste de la economía peruana a las nuevas condi-
ciones internacionales, se requiere profundizar la reforma comer-
cial, que no solo se base en la reducción del nivel del arancel ni en El Callao tiene intensa actividad portuaria e industrial.
las oportunidades que les puedan brindar los tratados de comercio, Fuente: Atlas Geográfico Universal y del Perú, Ed. Océano,
1997. p. 25.
porque son limitadas en el tiempo, sino que se tendrán que trazar
medidas que tomen en cuenta el beneficio social.
Finalmente, el Perú debe continuar un proceso de integración
Para investigar con países y bloques comerciales. Resulta imprescindible que
proyectemos nuestra inserción en el mundo a partir de un marco
regional adecuado. Solo así podremos integrar de manera soste-
¿Cuáles fueron las consecuencias de
nida al mercado mundial aquellas actividades que mantengan su
liberalizar el comercio?
¿Cómo afectó a tu región? competitividad.
En ese sentido, difícilmente podremos lograrlo si antes no con-
seguimos articularnos con nuestro entorno inmediato, armonizando nuestros intereses vecinales y
siendo más efectivos en el empleo de nuestras potencialidades conjuntas.

3.5 Privatización. Retracción del Aparato Estatal. Organismos Reguladores


Una medida clave dentro del programa de estabilización fue el proceso de privatización de gran parte
de las empresas y activos del Estado, el cual estuvo orientado a reducir su tamaño, haciéndolo más
pequeño y eficiente; a promover la inversión privada, así como la generación de empleos, y a mejorar la
cobertura de los bienes y servicios de las empresas privatizadas. Asimismo, dicho proceso requería la
implementación de leyes que, además de normar la venta de las empresas, garanticen y promuevan la
inversión nacional y extranjera.
En ese contexto, se promulgaron leyes orientadas a promover la inversión privada (Decreto Legislativo
Nro. 674). Paralelamente, se crearon organismos reguladores, que son entidades con autonomía polí-
tica, administrativa, técnica y financiera. Estas se encargarían de garantizar una leal competencia en el
mercado de bienes o servicios privatizados, supervisar el cumplimiento de los contratos por parte de los
operadores del sector privado, así como controlar las tarifas, la calidad del servicio y la protección de
los consumidores. El programa de privatización significó la transferencia de 160 empresas estatales al
sector privado, con lo cual se obtuvo ingresos por un valor de US$ 8 100 millones y compromisos de

18

Z_economia XX final.indd Sec1:18 7/5/07 9:03:13 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

inversión de US$ 6 800 millones. De las cuales,


cerca de 110 empresas fueron privatizadas entre
1992-1996, lo que generó ingresos por US$ 7 200
millones y compromisos de inversión por US$ 6 000
millones. En este periodo se efectuaron las princi-
pales privatizaciones en los sectores de telecomu-
nicaciones, electricidad, hidrocarburos y el sistema
financiero.
Según Pasco-Font, durante 1995 y 1996 el proce-
so de privatización entra en una etapa de acelera-
ción y profundización, vendiéndose un total de 62
Fuente: Alberto Pasco-Font; 2000:35
empresas que generaron un ingreso al fisco de
US$ 3 351 millones con un compromiso de inversión de US$ 2 705 millones. Destaca, nuevamente,
el caso del sector eléctrico y las telecomunicaciones, cuyo valor de venta representa aproximadamente
el 50% del total recaudado durante esos dos años. (Pasco-Font, 2000:36)
Para llevar a cabo este proceso de privatización se creó la Comisión de la Promoción de la Inversión
Privada (COPRI), que era la entidad encargada de determinar cuáles eran las empresas que se iban a
privatizar, así como recopilar información sobre estas. Luego de establecer las empresas que se privati-
zarían, se conformaron los Comités Especiales de Privatización (CEPRI) para las unidades a privatizar-
se, es así que en 1992 se conforman los primeros 26 CEPRI.
En esta década el programa de privatizaciones contribuyó al crecimiento económico y la generación de em-
pleo en nuestro país. Entre 1991 y 1998, se obtuvo un crecimiento del PBI del 45%, de los cuales 23,4 % se
debía al crecimiento de la inversión privada, asociada en su mayoría al programa de privatizaciones (Abu-
sada, 2000:45). A esto añadiremos la mejora en la calidad y cobertura de los servicios como electricidad y
telecomunicaciones, a consecuencia de la privatización, lo cual benefició a sectores de menores ingresos;
asimismo, la privatización en el sector bancario contribuyó al fortalecimiento del sector financiero.
Por último, diremos que gran parte de los fondos destinados a la inversión fueron utilizados para el gasto
público.

Manos a la obra

Completa el siguiente cuadro, una vez trabajado comparte con tus compañeros las respuestas y
elaboren cuatro conclusiones en base a los resultados de las medidas adoptadas en la década de
1990.
Cambios económicos en la
Problema Medidas Resultados
década de 1990
Déficit fiscal.
Política fiscal.
Evasión tributaria.
Liberalización del comercio y Barreras paraarancelarias al
políticas de competencia. comercio exterior.
Grandes empresas del Estado
Privatización.
burocráticas y poco efectivas.
Devaluación del tipo cambiario.
Política cambiaria.

19

Z_economia XX final.indd Sec1:19 7/5/07 9:03:15 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Unidad 4: Evolución de algunos sectores económicos en la


década de 1990
Vamos a empezar
1. ¿Qué sectores económicos se han desarrollado en tu región en las últimas dos décadas?
¿Sabes qué factores favorecieron su desarrollo?
2. ¿Qué importancia tiene el sector agrícola en tu región?¿Cómo ha evolucionado en las dos
últimas décadas?
3. ¿Existen entidades financieras en tu localidad? ¿Por qué?

Vamos Las reformas introducidas por el gobierno de Fujimori desmantelaron el armazón legal es-
tablecido para promover el desarrollo industrial, sin dejar claro el papel que se le asignaba
a la industria dentro del desarrollo nacional […]. En contraste, de 1990 en adelante, se
a leer tomaron varias medidas que favorecían a otros sectores económicos. Según declaracio-
nes gubernamentales, el futuro económico del país se basaría en la priorización de la agricultura, la
pesca, la minería y el turismo. Por tanto, el modelo económico del gobierno de Fujimori se basaba
principalmente en el desarrollo de los sectores de exportación primaria.

4.1 Sector industrial


En el gobierno de Fujimori el sector
industrial se vio afectado por la liberalización
del comercio. El efecto negativo en la
estructura industrial se produce por
el aumento de las importaciones de
productos que compiten con la oferta
doméstica y reducen el mercado interno
para los productos nacionales. La apertura
comercial, al abaratar las importaciones
y la sobrevaluación del sol, provocó la
sustitución de insumos nacionales por sus
pares importados aumentando, al mismo
tiempo, la productividad, pero afectando los
débiles soportes internos de la estructura Plantación de palma aceitera y vista de la fábrica extractora en San Martín.
Fuente: Atlas Geográfico Universal y del Perú, Ed. Océano, 1997. p.14.
industrial.

Esta sustitución, dado el bajo nivel de desarrollo intraindustrial y los


Para investigar escasos vínculos de la manufactura con los otros sectores, menoscabó
el papel de la demanda doméstica en el crecimiento industrial.
¿De qué manera el ingreso masivo de
productos importados perjudicó a la in-
El estancamiento relativo de las exportaciones manufactureras que
dustria de tu localidad o región?
se produce después de la apertura se explica por el incremento

20

Z_economia XX final.indd Sec1:20 7/5/07 9:03:16 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

del costo de los productos peruanos para la exportación, asociado al atraso cambiario. Hay otros costos
que encarecen relativamente el costo del trabajo, pero su peso o importancia relativa se debe al efecto
negativo del crecimiento espectacular del déficit comercial manufacturero sobre la producción nacional.
Cuando los mercados se reducen, disminuyen los ingresos por ventas y aumenta la participación de las
remuneraciones pagadas y no pagadas directamente a los trabajadores.

Manos a la obra

1. ¿Cuál fue el mayor problema que generó a la industria la sustitución de insumos nacionales por
insumos importados?
2. ¿Cuáles son los factores que intervienen para lograr un buen desarrollo industrial?
3. ¿Por qué la actividad industrial es considerada fundamental en las economías modernas?

4.2 Sector agrícola


El crecimiento promedio del sector agrario en la década
de 1990 fue positivo, pero no extraordinario con relación
a las décadas pasadas. Esto se debió en gran medida
a que el sector agrario se vio afectado por las reformas
estructurales de esa época, como, por ejemplo, la
eliminación de la Banca de Fomento. En la campaña
agrícola de 1990–1991 los bienes producidos por el
sector se redujeron en 5,6%, y en 1991–1992 la reducción
de la producción fue de 8,4%. Durante las tres campañas
Cultivos en el valle del Mantaro. (Junín). Fuente: Atlas Geográfico
siguientes, se logró alcanzar un crecimiento de 34,6%.
Universal y del Perú, Ed. Océano, 1997. p. 41.

Algunas de las medidas adoptadas fueron la reducción y uniformización de las tasas arancelarias, la eliminación
de los controles de precios de alimentos e insumos agropecuarios, la desaparición del monopolio de las
empresas estatales como la Empresa Comercializadora de Insumos (ENCI) y la Empresa Comercializadora
de Arroz (ECASA). Estas medidas permitieron al mercado una mejor asignación de recursos en el sector.

Se mantuvieron mecanismos de protección basados en una


estructura de sobretasas, aprobada en 1991, para productos como Para investigar
el arroz, trigo y harinas, azúcar, maíz amarillo duro, leche entera
en polvo y leche en polvo descremada. A pesar de esta política de Entrevista a agricultores de tu localidad
protección, el nivel de importaciones del sector agrícola se elevó e indaga sobre:
considerablemente durante la década de 1990. Este incremento se ¿Qué impacto tuvieron las medidas
explica, principalmente, por la recuperación de las importaciones económicas en su labor cotidiana?,
de insumos para la agricultura, mientras que la importación de ¿se solucionó el problema de propie-
bienes de capital ha permanecido estancada. Es por ello que el dades sobre la tierra?
sector agrícola cuenta con baja tecnología.

La política de gobierno incluía una participación activa de la banca comercial en el sector agrario, pero
esto no pudo materializarse, debido a problemas de titulación de las tierras agrícolas y a la falta de

21

Z_economia XX final.indd Sec1:21 7/5/07 9:03:17 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

capacidad técnica de la banca comercial. La falta de títulos de propiedad obstaculizaron la obtención del
crédito al productor, dado que el título sirve como una garantía al momento de solicitar un préstamo.

Es así que en agosto de 1992 se crearon las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, con el objetivo de
proporcionar financiamiento a los productores rurales que no podían ser atendidos por la banca
comercial. Desafortunadamente, la constitución de estas cajas rurales enfrentó serios problemas
técnicos y financieros, y agudizó el problema del financiamiento para los hogares rurales.

Uno de los aspectos que incidió en la falta de inversión en el agro fue la falta de definición en la asignación
de los derechos de propiedad. Al respecto, se aprobó la Ley de Registro de Predios Rurales. Para
acelerar este proceso, el Ministerio de Agricultura creó el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y
Catastro Rural. Entre 1992 y 1994 se titularon más de 90 000 predios, y a partir de entonces se habrían
aprobado más de 60 000 títulos por año.

De otro lado, se creó el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), cuyas funciones incluyen
tanto la investigación como la promoción y la transferencia tecnológica, así como la coordinación de
todos los esfuerzos en esta área de acuerdo con los objetivos nacionales, sin necesariamente intervenir
directamente en ellos.

Es necesario precisar que si bien es innegable que se ha avanzado significativamente en la liberalización


de los mercados relacionados con la actividad agropecuaria, sobre todo en lo que respecta al mercado
de insumos, se mantienen todavía distorsiones en los precios relativos, especialmente, a través del
sistema de sobretasas y las compras esporádicas de determinados productos.

Manos a la obra

1. Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:


Problemática del sector Medidas que fueron
Principales resultados
agrario en la década de 1990 adoptadas

2. Investiga sobre:
a) Las diferentes maneras de ocupar el espacio agrario en el país.
b) Los productos más cultivados en cada zona de nuestro país.

4.3 Sector minero


En la década de 1990, el sector minero captó un considerable flujo de inversiones provenientes de
la venta y concesión de grandes depósitos mineros. Es así que, al finalizar 1998, la inversión en este
sector representaba un total de US$1 355,16 millones (17,31% de la inversión extranjera directa).

Las oportunidades de inversión en la exploración y explotación minera son grandes, ya que a la fecha
solo el 12% de los recursos minerales del país han sido explotados; el nivel de explotación de los
recursos minerales no concuerda con la importancia de sus reservas (16% de las reservas mundiales

22

Z_economia XX final.indd Sec1:22 7/5/07 9:03:18 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

de plata, 15% de cobre y 7% de zinc), por


lo que se constituye en un sector atractivo
para inversionistas, tanto nacionales como
extranjeros.

Hasta el 2007 se proyectan inversiones


aproximadas por US$ 10 000 millones.
En los próximos años, el desarrollo del
proyecto de Antamina (cobre y zinc), en
el departamento de Ancash, generará
una inversión aproximada de US$ 1 929
Instalaciones de mina en la sierra de Lima.
millones, destinados al desarrollo de un Fuente: Gran Atlas Universal de El Comercio, 2000, tomo 3. p. 59
proyecto integral que incluye una planta concentradora de óxidos, vías de comunicación y
puerto de embarque.

En el sur del país, el consorcio chileno Mantos Blancos está invirtiendo en el desarrollo cuprífero de
Quellaveco en Moquegua, que entraría en producción en el 2003 y demanda inversiones por más de
US$ 500 millones.

Manos a la obra
1. ¿Por qué el sector minero es atractivo para las inversiones extranjeras?
2. ¿En qué regiones se desarrolla la actividad minera?
3. ¿Qué metales se explotan?
4. Investiga qué minerales aportan mayores ingresos al país a partir de su exportación.
5. ¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado en las diferentes comunidades
del país, debido a la explotación minera?
6. En la actualidad, las empresas mineras deben cumplir, según sus contratos, lo que se denomina
la responsabilidad social. Elige uno de los siguientes proyectos mineros: Antamina, Southern,
Yanacocha, e investiga cómo lleva a la práctica este compromiso.

4.4 Sector bancario


Durante el gobierno de Fujimori se dio la Ley bancaria (D.L.
27702). Con esta ley se reforzó la regulación de esta actividad Para reflexionar
para poder enfrentar de manera positiva las crisis bancarias.
Una de las principales medidas fue ampliar las facultades de la ¿Cómo afectaron las privatizacio-
Superintendencia Nacional de Banca y Seguros, dotándola de nes al sector bancario?
poderes para intervenir a intermediarios financieros informales. Por ¿Cómo afectó la crisis financiera
ejemplo, en abril de 1993 se intervino el Centro Latinoamericano de asiática y rusa al sector financiero a
Asesoría Empresarial (CLAE). finales de la década de 1990?

23

Z_economia XX final.indd Sec1:23 7/5/07 9:03:19 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Recién en 1993 empezó formalmente el proceso de privati-


zación de los bancos, se estableció la CEPRI de privatiza-
ción de bancos, a la que se encomendó la tarea de privatizar
el Banco Continental y el Interbanc, los únicos bancos co-
merciales estatales que existían en ese momento. Ambos
bancos fueron privatizados exitosamente, el Interbanc en
1994 y el Continental en mayo de 1995.

El sistema bancario ha registrado un considerable crecimiento


en los últimos años. Los activos totales del sistema financiero
en 1999 alcanzaron los US$ 21,8 mil millones, en comparación
con los US$ 4 mil millones a fines de 1991.

A partir de 1996, sin embargo, algunos bancos realizaron


operaciones sindicadas con el objetivo de brindar financia-
miento a mayores plazos, especialmente, a grandes empre-
sas. Desafortunadamente, la crisis asiática a fines de 1997
Lima, ciudad financiera del Perú.
y la crisis de Rusia de mediados de 1998 endurecieron el http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=279776
mercado de crédito internacional y redujeron el acceso a fi-
nanciamiento del exterior a las empresas y bancos de países emergentes.

En junio de 1999, existían 25 bancos comerciales en el país, más de la mitad controlados por extranjeros,
que representan aproximadamente un tercio de los activos del sistema. Los cuatro bancos más grandes
tienen activos por encima del 70% de los activos del sistema bancario en su conjunto. Luego de las
fusiones del Banco Sudameris con el Wiese y del Banco Santander con Bancosur, los cinco bancos más
grandes del sistema concentran más del 80% de los activos.

Manos a la obra
Responde las preguntas en tu cuaderno:
1. Investiga: ¿Qué estrategias utilizan los bancos para llegar a ser altamente productivos?
2. ¿Cuál es la importancia actual de contar con un sistema bancario que brinde amplios
servicios?

4.5 Sector telecomunicaciones


Durante 1993-1998, el sector telecomunicaciones se situó como el principal receptor de inversión, como
consecuencia de la privatización de la Cía. Peruana de Teléfonos (CPT S.A.) y la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL S.A.).

Al 31 de diciembre de 1998, la inversión extranjera directa en el sector de comunicaciones ascendía a


US$ 2 078,15 millones (26,56%).

La Ley General de Telecomunicaciones, D.L.19020, disponía que los extranjeros no podían ser
propietarios de medios de comunicación social. Sin embargo, la Ley de Promoción a la Inversión

24

Z_economia XX final.indd Sec1:24 7/5/07 9:03:20 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

Extranjera y la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada establecieron el libre acceso de
la inversión extranjera a cualquier sector de la actividad económica. Mediante el Decreto Supremo Nro.
013-93-TCC, se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley General de Telecomunicaciones, el cual
eliminaba la prohibición contenida en la Ley original.

La privatización de la CPT (Compañía Peruana de Teléfonos) y ENTEL se consideró un éxito, no solo


por el elevado monto de ingresos que obtuvo el gobierno, sino también por las evidentes mejoras en la
cobertura y calidad del servicio que se registraron desde 1994.

A pesar de que la cobertura ha mejorado beneficiando con ser-


vicios telefónicos a sectores de menores ingresos (la cobertura en
los sectores C y D se incrementó de 10% a 52% y de 1% a 21%,
respectivamente), todavía no se ha cubierto con este servicio a
las grandes mayorías.

Por otro lado, el Estado concentró sus esfuerzos en las funciones


normativas y de regulación, el esquema tarifario previsto para
las regulaciones fue el de tarifas tope. Se otorgó al operador
telefónico la libertad para fijar el nivel de las tarifas siempre que
no excedieran el tope establecido.

El gobierno optó por transferir a un solo operador los servicios de


telefonía fija local y larga distancia nacional e internacional. Se
consideró que, de esta forma, el operador de la empresa integrada
estaría en mejor capacidad para cumplir con las ambiciosas metas
Antena de comunicaciones.
de expansión del servicio, requeridas para que el Perú alcanzara
Fuente: http://www.salacomunicacion.unionfenosa.es/ los estándares de otros países con similar nivel de ingresos.

Asimismo, se creó un organismo autónomo, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en las


Telecomunicaciones (OSIPTEL) para que promoviera la inversión privada en el sector y regulara el
funcionamiento del mercado.

Así, en 1998 se había cumplido satisfactoriamente las metas


de expansión, modernización y mejoramiento de la calidad del
Para investigar
servicio de telecomunicaciones, previstas para la primera etapa
del proceso de apertura del sector. Habiéndose alcanzado los
¿Cómo evolucionó el sector teleco-
objetivos trazados, en agosto de 1998, el gobierno peruano
municaciones durante la década de
y Telefónica del Perú acordaron la apertura anticipada de los
1990?
mercados de telefonía fija local y servicios de portador de larga
¿Cómo benefició dicha evolución a
distancia nacional e internacional. Mediante dicho acuerdo, el
tu región?
monopolio que Telefónica del Perú mantenía en estos servicios
concluyó un año antes de lo establecido en el contrato.

Manos a la obra
Elabora una línea de tiempo que refleje los principales cambios y hechos importantes en el
desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú durante la década de 1990.

25

Z_economia XX final.indd Sec1:25 7/5/07 9:03:21 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Unidad 5: Impacto social de las medidas políticas durante la


década de 1990

Vamos a empezar

Investiga con tus compañeros y compañeras sobre las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la pobreza?
2. ¿Qué diferencia existe entre pobreza y pobreza extrema?
3. ¿En qué hechos o situaciones concretas se expresa la pobreza de un país?
4. ¿Cuáles son las principales causas de la pobreza?
5. ¿Es posible solucionar el problema de la pobreza extrema en nuestro país? Fundamenta tu
respuesta.

Vamos Siempre hay una incomodidad con los pobres, se cree que no tienen recursos y que son
pobres culturalmente. Pero si son pobres así como son y han sobrevivido tantos años es
porque tienen una inmensa creatividad y una inmensa capacidad de crear cosas y supe-
a leer rar dificultades. Este es el punto de partida, aunque es tan común en nuestros países la
idea de que a los pobres hay que darles algo. Yo propongo que en un mundo como este hagamos
al revés, si es que los pobres pueden dar, contribuir, y mucho, el mismo ejemplo con las mujeres.
(Mohamed Yunus, citado por Ruth Cardoso; 2002:184)

5.1 Lucha contra la pobreza: educación y salud


La política de estabilización y de reforma estructural durante la década de 1990 dio escasa prioridad al
tema de la distribución de la riqueza. Cabe indicar que el gobierno de Fujimori planteó como estrategia
política un programa de emergencia social, el mismo que tenía por finalidad aliviar la pobreza, mas no la
ampliación de derechos, tales como acceso a la educación y a la salud.

Según Pasco-Font, en la década de 1990 el gobierno destinó, en la medida


que los recursos fiscales lo permitía, una mayor cantidad de gasto a temas
sociales y planteó una estrategia de lucha contra la pobreza, a pesar de
esto poco es lo que se ha avanzado en reformar la manera en que se
brindan ciertos servicios como educación y salud (Pasco-Font, 2000:40).
Además de los ingresos fiscales, de acuerdo a ley, parte de los recursos
que ingresaron por concepto de la privatización fueron destinados a
incrementar gradualmente el gasto social.

Paralelamente, ocurrió un cambio en las instituciones encargadas de


materializar el gasto social. Partidas de infraestructura e incluso de
gastos corrientes que antes se canalizaban a través de los Ministerios de
Educación y Salud pasaron a ser canalizadas a través del ex Ministerio
de la Presidencia (creado en 1992) o de los programas descentralizados
Fuente: http://warc.jalb.de/warcajsp/side.
jsp?news_id=599&part_id=0&navi=5 dependientes de este. Esta estrategia permitió al gobierno un mayor control

26

Z_economia XX final.indd Sec1:26 7/5/07 9:03:22 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

del gasto y mayor rapidez en su ejecución. Sin embargo, se generaron problemas de coordinación y
superposición de funciones entre varias de las instituciones ejecutoras.

Según Aramburú y Portocarrero, la incidencia de la pobreza aumentó de 42% en 1985 a 55% en 1991.
El gasto social se triplicó entre 1993 y el año 2000, pasando de 1 462 a 4 346 millones de dólares. Se
estima que un 30% del total se dirigió a programas orientados hacia los pobres. A pesar de tal aumento y
del rápido crecimiento del PBI hasta 1997, la incidencia de la pobreza cayó solo hasta 51% en dicho año,
para elevarse nuevamente hasta 54% en el año 2000.

Entre los programas se creó el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social, FONCODES,
encargado de atender a la población en extrema pobreza, mediante el desarrollo de proyectos de apoyo
social, infraestructura y desarrollo productivo (desayunos escolares, construcción y equipamiento
de escuelas, obras de agua potable y postas de salud, centros de acopio, recuperación de suelos
y andenes, programas de forestación y compras a pequeñas y micro empresas de productos como
zapatos, carpetas y buzos escolares).

En 1992, el gobierno creó el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) para contribuir con
el suministro de alimentos en las áreas más pobres, tanto urbanas como rurales.

Veamos en el siguiente cuadro cómo se distribuyó el presupuesto del gobierno en programas destinados
a aliviar la pobreza.

Asignaciones del presupuesto del gobierno a los programas de reducción de pobreza


(en porcentajes)
1993 1994 1995 1996
Total (US $ millones) 286 503 984 1 055
Como proporción del PBI 0,8 1,0 1,7 1,8
PROGRAMAS
FONCODES (apoyo social, creación de empleo y apoyo institucional) 53,2 40,8 22,2 17,4
Programa del vaso de leche 18,3 15,4 10,2 8,9
PRONAA (comedores populares) 9,2 8,8 9,4 7,5
Apoyo para la agricultura en zona de emergencia 10,4 7,8 8,9 8,3
Desayunos escolares 4,9 3,3 3,4 4,8
Subtotal 96,0 76,1 54,1 46,1
Otros 4,0 23,9 45,9 53,1
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEI citado por Figueroa en Crabtree y Thomas; 1999: 249.

Paralelamente se crearon o mantuvieron varias instituciones y programas como: el Instituto Nacional de


Infraestructura Educativa (INFES), que dependía del entonces Ministerio de la Presidencia y que ha destinado
su inversión a la construcción de locales escolares, y el Programa Nacional de Alimentos que también dependía
de dicho Ministerio, como un programa de lucha contra la pobreza que cubre aspectos de nutrición.
Para 1997 habían doce millones de personas pobres, de los cuales 3,5 millones de personas estaban
en pobreza extrema. Según el Banco Mundial la estrategia del gobierno para la lucha contra la pobreza
ha sido buena pero insuficiente, porque no ha alcanzado a los más pobres (las mejoras se observan en
Lima y en la sierra urbana).

27

Z_economia XX final.indd Sec1:27 7/5/07 9:03:23 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Adicionalmente, existe una necesidad de lograr un trabajo más coordinado entre instituciones. Existen
múltiples anécdotas de obras de educación construidas antes de que exista la población que las ocupara.
La celeridad de las obras hizo que se construyera el mismo modelo de local escolar en todo el país,
ignorando las diversidades geográficas y climáticas particulares de cada región. A pesar de que existe
el Consejo Intersectorial de Asuntos Sociales (CIAS), dependiente de la Presidencia del Consejo de
Ministros, este no funciona adecuadamente y mientras tanto se dispersan esfuerzos. La coordinación
podría potenciar enormemente la efectividad del gasto social.

Igualmente, es importante establecer incentivos y responsabilidades en cada una de las entidades


ejecutoras del gasto social. Los incentivos deberían tener un efecto en las asignaciones presupuestarias.
La experiencia adquirida en la reforma de las instituciones del Estado en otros países, respecto a
la aplicación de indicadores de desempeño y convenios de gestión, debería ser tomada en cuenta
seriamente. Está claro que propuestas como estas no hacen más que poner en evidencia la necesidad
de ejecutar la reforma y la modernización del Estado, que, lamentablemente, hoy se encuentran
paralizadas.

También sería conveniente que la estrategia de lucha contra la pobreza incorpore a actores privados.
En otros países las ONG han sido muy útiles en canalizar fondos en programas de esta naturaleza y se
debería reforzar su interacción con programas estatales.

Según Pasco-Font, “a pesar de los avances logrados, se


perciben aún serias ineficiencias en la política de inversión
social. Plantea que el gasto público en salud y educación
estaría favoreciendo a grupos que podrían pagar el costo de
dichos servicios y que no necesitarían del subsidio público”.
(Pasco-Font, 2000:40-43). Las cifras revelan que el 19,6%
de estudiantes que actualmente cursan educación primaria
pública pertenecen al 30% más rico de la población. Esta cifra
alcanza el 24% en el caso de la educación secundaria y 48%
en el de la educación superior. Los niveles de regresividad
aumentarían aun más si tuviéramos en cuenta que el costo
Fuente: Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional de
de la educación superior equivale a varias veces el costo de Educación Básica Regular, 2005. p. 75
la educación secundaria y este, a su vez, es mayor que el de
la educación primaria.
El caso del gasto social en salud es similar. Señala que,
por tipo de establecimiento, se tiene que el 34,8% de la
población que usa los servicios de los hospitales de salud
pertenece al 30% más rico de la población; mientras que
solo 25,3% de los atendidos pertenece a los tres deciles
más pobres. Esta situación mejora cuando consideramos
establecimientos como los Centros de Salud y los
Comités Locales de Administración Compartida (CLAS),
donde cerca del 40% de los atendidos pertenecen al
30% más pobre de la población y solo el 21,8%, a los
tres deciles superiores. Análogamente, los niveles de
regresividad aumentan, significativamente, cuando
Comedor Popular del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima-Perú). consideramos los costos por paciente atendido según
Fuente: www.cipotato.org/urbanharvest/images/comedor.jpg

28

Z_economia XX final.indd Sec1:28 7/5/07 9:03:23 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

niveles de complejidad. De hecho, en los hospitales del entonces


Instituto Peruano de Seguridad Social, hoy EsSalud, el 42,1% de Para investigar
los atendidos en 1997 pertenecen a los tres deciles superiores en
la distribución del gasto per cápita. ¿Han mejorado los servicios de
salud y educación en tu localidad?
Algo similar ocurre con los programas focalizados de lucha ¿Por qué?
contra la pobreza, especialmente en los de carácter alimentario. ¿Por qué es importante que el Es-
Si analizamos la distribución de la población que estaría siendo tado realice inversión social y gasto
atendida por los Desayunos Escolares, Vaso de Leche y social?
Comedores Populares, por citar algunos ejemplos, se aprecia que
cerca de un 20% de los beneficiarios pertenece al 30% más rico
de la población.

5.2 Mercado laboral


Durante el periodo de 1991 y 1995 se dictaron un conjunto de medidas orientadas a flexibilizar nuestra
legislación laboral, ubicándonos entre los países con legislación laboral más flexible. De acuerdo con un
estudio de Lora y Pagés (1997), el Perú, al igual que Argentina, es uno de los pocos países de América
Latina donde se ha aplicado una reforma laboral tan profunda.

Entre las principales medidas adoptadas en el ámbito laboral ubicamos a la Ley de Fomento del Empleo
(1991), con la cual se facilitó el uso de diversas modalidades de contratación, a través de contratos
temporales y de plazo determinado. En nuestro país los contratos temporales se establecieron en
1970; la utilización de este tipo de contratos se restringía a labores de naturaleza accidental o temporal
(Artículo N° 1 del Decreto Ley 18138 de febrero de 1970).

Durante el gobierno de Alan García se introdujeron diversos tipos de contratos de corta duración, donde
los trabajadores no tenían protección ni beneficios. En 1992, y coincidiendo con la eliminación de la
estabilidad laboral para los nuevos trabajadores y la eliminación de trabas para la utilización de contratos
temporales, los trabajadores no permanentes pasaron a representar un 31% de los asalariados del
sector privado formal. Según Thomas “el número de contratos se incrementó de 35 000 en 1990 a
91 000 en 1991, 130 000 en 1992 y 176 000 en 1993”. (Crabtree y Thomas, 1999: 275)

Asimismo, se modificó la legislación sobre la Compensación


por Tiempo de Servicios (CTS), estableciéndose que este
fondo debía depositarse cada seis meses en una cuenta
bancaria a nombre del trabajador. También, se eliminó la
estabilidad laboral absoluta, la cual fue decretada inicialmente
en el gobierno militar de Velasco Alvarado en 1970, y regía
para todos los trabajadores asalariados luego de tres meses
de iniciados sus contratos. Dicha medida fue ratificada en el
gobierno de Alan García mediante la Ley Nro. 24514.

“En julio de 1995 se promulga la Ley 26513 que reemplazaba la


estabilidad laboral por la protección contra el despido arbitrario,
con lo cual se eliminó la necesidad de reponer al trabajador y se
posibilitó el simple pago de la indemnización en caso de despido
Obrero. Fuente: http://www.coruna.es/es/2ayto/29proye/294planries.html injusto”. (Abusada, 2000: tomo II, p. 387)

29

Z_economia XX final.indd Sec1:29 7/5/07 9:03:26 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

Se redujeron los costos de despido para las empresas. Se introdujeron contratos de bajos costos
no salariales para la contratación de jóvenes. Se crearon los Services, empresas de servicios que
proveían de trabajadores, sin que las empresas contratantes tuviesen que pagar beneficios sociales
y contribuciones de dichos trabajadores. También se incrementó la contratación de practicantes y la
contratación de servicios profesionales bajo la modalidad de trabajo independiente, además aparecieron
otras modalidades contractuales como las prácticas preprofesionales y programas de formación laboral
juvenil que se utilizan cada vez más.

Finalmente, mediante Decreto Legislativo Nro. 25593 se regula el derecho a huelga. Hay que destacar
que en esta ley se estipula que los días no trabajados debido a la huelga serían días no pagados,
con lo cual se redujo considerablemente el número de huelgas en la década de 1990. Estas medidas
debilitaron enormemente a los sindicatos y ahondaron la exclusión laboral.

¿Cuál ha sido el impacto de las reformas laborales?

La Población Económicamente Activa (PEA) creció


en el periodo 1990-1996 en aproximadamente 927 mil
personas, siendo la PEA ocupada 919 mil personas.
Es decir, casi la totalidad de los recién llegados al
mercado laboral encontraron trabajo. El aumento
del empleo en el sector informal –microempresas
y trabajo autónomo– compensó la disminución del
empleo asalariado en las empresas medianas y
grandes. Esto explicaría la estabilidad de la tasa de
desempleo.

En 1991, la tasa de desempleo desciende de manera


sustancial para ubicarse en un reducido 5,9%. Esta
también se explica por un aumento del desempleo
Subempleo. El 75% de peruanos trabaja en condiciones de precariedad laboral. oculto como resultado de la recesión.
Fuente: Gran Atlas Universal de El Comercio, 2000, tomo 3. p. 54.

Por otro lado, los sueldos y salarios reales crecieron durante la década de 1990. Pero cabe indicar que en
1990 los sueldos y salarios presentaron su nivel más bajo de los últimos veinte años y aún no recuperan
sus niveles previos al proceso hiperinflacionario 1988-1990. Los puestos en empresas con menos de diez
trabajadores y los independientes no profesionales presentan las menores remuneraciones promedio,
teniendo un crecimiento del 15% en la década pasada (sobre su nivel más bajo en 40 años); y en el caso
de los independientes no profesionales incluso han caído en un 31%. Las remuneraciones más altas y
con un mayor crecimiento se presentan solo en la gran empresa.

Manos a la obra
Responde las preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Qué impacto han tenido las medidas laborales adoptadas en la década de 1990?
2. Investiga cuáles son los derechos laborales de un trabajador.
3. Consideras que en la actualidad estos derechos son respetados. ¿Por qué?
4. Selecciona un recorte periodístico que refleje la situación laboral actual y extrae el hecho central
de la noticia.

30

Z_economia XX final.indd Sec1:30 7/5/07 9:03:29 AM


Fascículo 2: La economía peruana en el siglo XX

Evaluación: ¿Cuánto aprendí?

1. Explica cómo el modelo de libre mercado fue presentándose en el Perú.


2. Elabora un cuadro que muestre los aspectos favorables y desfavorables del proceso de globa-
lización.
3. Explica el proceso que siguieron la India y la China para llegar a ser consideradas actualmente
futuras potencias mundiales.
4. Elabora un mapa conceptual sobre la situación económica en la década de 1990.

Metacognición: ¿Cómo aprendí?

1. ¿Qué te fue más fácil aprender? ¿Por qué?


2. ¿Qué te resultó más difícil aprender? ¿Por qué?
3. ¿Cómo te sentiste cuando te evaluaste?

Bibliografía
ABUSADA, Roberto; DU BOIS, Fritz; MORÓN, Eduardo y VALDERRAMA, José.
2000 La reforma incompleta. Rescatando los noventa. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; Instituto
Peruano de Economía.
BECK, Ulrich.
2004 ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. ¿Qué es el Fondo Monetario Interna-
cional? Washington: Fondo Monetario Internacional.
CARDOSO, Ruth y otros
2002 América Latina XXI: ¿avanzará o retrocederá la pobreza?. México: Fondo de Cultura Económica.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos
2004 Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP, 3ra. Ed.
CRABTREE, John; THOMAS, Jim
1999 El Perú de Fujimori: 1990-1998. Lima: Universidad Pacífico, IEP.
DANCOURT, Oscar.
1997 Reformas Estructurales y Política Macroeconómica en el Perú: 1990-96. Lima: Ed. PUCP.
EDITORA EL COMERCIO
2004 Historia visual del Perú.
2000 Gran Historia Interactiva del Perú CD6 El Perú de hoy.
MATUK, Farid
2000 El siglo XX de El Comercio.Vol 9.
MINISTERIO DE RR.EE.
2000 Examen de las Políticas Comerciales. Informe de gobierno. 28 Abril de 2000.

31

Z_economia XX final.indd Sec1:31 7/5/07 9:03:31 AM


Serie 4: Economía peruana: evolución y desafios

PARODI TRECE, Carlos.


2004 Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales. Lima: Cen-
tro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico.
SHEAHAN, John.
2001 La Economía Peruana desde 1950: Buscando una sociedad mejor. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
VASQUEZ, Enrique
2003 ¿Cómo reducir la pobreza y la inequidad en América Latina? Lima: Universidad Pacífico, 3ra ed.
WISE, Carol.
2000 Reinventando el Estado: estrategia económica y cambio institucional en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de
Investigación.

Páginas web
ARRIAGADA, Irma
2000 (http://www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/0/8260/terciar.pdf) Globalización y terciarización: ¿Oportunidades para la femini-
zación de mercados y políticas? Mayo 2000. (consulta: 26 de octubre: 22 h 15 min).
CONGRESO DE LA REPÚBLICA - Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros 1990-2001
2002 (http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/CIDEF/resumenes/privatiza/balance.pdf) Privatizaciones 1990-2001: balance
crítico para el país. (consulta: 15 de octubre: 18 h 40 min).
JOAQUÍN, Estefanía
2002 (http://www.elpais.com/articulo/panorama/America/Latina/media/decada/perdida/elpeputec/20021222elpdmgpan_7/Tes)
América Latina: otra media década perdida. En: diario El país, 22 de diciembre, tribuna: economía. (consulta: 20 de octubre:
18 h 40 min)
GONZÁLEZ MOLINA, Rodolfo Iván
2000 (http://redem.buap.mx/semgonzalez.htm). América Latina: Balance económico de dos décadas. (consulta: 26 de octubre:
19 h 20 min).
HERNÁNDEZ, Gladys
2003 (http://www.redem.buap.mx/ciem/temas3.pdf). La deuda externa del tercer mundo. Evolución histórica y perspectivas,
pp. 5-7. En: revista Temas de economía mundial. N° 3. (consulta: 15 de octubre: 15 h 45 min).
JIMÉNEZ, Félix
2000 (http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD183.pdf) Liberalización, Reestructuracion Productiva y Competitividad en la Indus-
tria Peruana de los años 90. Lima: PUCP. (consulta: 20 de octubre 20 h 15 min).
MORÓN, Eduardo
2006 (http://cies.org.pe/files/PolFiscal_EM_CIES.pdf) Política Fiscal 1980 – 2000: De la precariedad a la crisis y viceversa. Uni-
versidad del Pacífico 07 de abril de 2006. (consulta: 20 de octubre 21 h 15 min).
PASCO-FONT, Alberto
2000 (http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/4909/lcl373e.pdf). Políticas de estabilización y Reformas estructurales: Perú. (con-
sulta: 24 de octubre: 16 h 47 min).
RUIZ CARO, Ariela.
2002 (http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/10712/LCL1762PE.pdf). El proceso de privatizaciones en el Perú durante el perío-
do 1991-2002. CEPAL. (consulta: 17 de octubre 20 h 52 min).
WILLIAMSON, John
2002 (http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=486). What Washington Means by Policy Reform. consulta:
24 de octubre: 17 h 38 min).

32

Z_economia XX final.indd Sec1:32 7/5/07 9:03:32 AM

También podría gustarte