Está en la página 1de 1

Segú n la historia oficial, el autor de esta obra es anó nimo o desconocido.

Existen,
supuestamente, dos razones por las cuales la obra debe ser anó nima:

La primera remonta a la prohibició n total de representaciones artísticas que evocaran


la vida del incanato previa a la conquista impuesta por la inquisició n, argumento de
poco peso si se tiene en cuenta que los cronistas, tanto laicos como sacerdotes no
tuvieron ningú n reparo en registrar cuanto pudieron sobre los indígenas; por lo que
supuestamente el autor de Ollantay tenía miedo de manifestar su identidad, porque
tenía temor de que se le castigara cruelmente.

La segunda se refiere a la prohibició n bajo pena de muerte a la lectura pú blica o


impresió n de esta obra en especial, tras el levantamiento de Tú pac Amaru II. Sin
embargo, esta prohibició n era efectiva solo para los indígenas, los españ oles y en
especial los intelectuales de la época no tenían ningú n impedimento al respecto, pero
se dice que el autor de Ollantay es el Padre Valdez.

la personalidad intelectual del cura Valdez, desconocida por los críticos ollantinos,
nació en Urubamba. Fue el ú nico suscriptor cuzqueñ o del "Mercurio Peruano", de
1791. Eximio conocedor del idioma quechua, tuvo bondad evangélica para con los
indios. De los datos obtenidos, hasta la fecha, se deduce que Antonio Valdez, fue uno
de los prestantes antonianos o alumnos del Seminario de San Antonio Abad, donde fue
Catedrá tico de Latinidad y Filosofía. Recibió el grado de Maestro y Doctor, con
singular aplauso. Fue colaborador del Obispo Moscoso y simpatizante del partido
indio en la revolució n de Tú pac Amaru. Valdez fue toda su vida pá rroco –expresa el
doctor Porras Barrenechea– en la regió n del Cuzco; y, siguiendo una tradició n
regional, escribió dramas en quechua para su feligreses indios. Mientras que el
Lunarejo había escrito autos sacramentales, Valdez llevó a la literatura quechua, las
leyendas indígenas, entre ellas la de la rebelió n de los Antis, que es la leyenda
urubambina proscrita por los Quipucamayoc imperiales del Cuzco.

También podría gustarte