Está en la página 1de 10

ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.

E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

I. DATOS GENERALES:
1.1. TITULO DE LA OBRA:
“Ollantay”.
1 1.2. Título del fragmento:
No hay fragmento.

1.3. Nombre del autor:


Anónimo.

1.4. Datos biográficos:


Con respecto a su origen han surgido tres posiciones:

 Tesis incaica: La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico, basándose en que la
historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a la época prehispánica (o sea, antes de la
llegada de los españoles a América). Se basa además en que la obra transcurre en un total de quince
escenarios, lo que no ocurre en obra alguna del teatro español del Siglo de Oro. Esta posición ha
sido defendida por intelectuales de distintas nacionalidades, como los peruanos José Sebastián
Barranca, Gavino Pacheco Zegarra, el argentino Vicente Fidel López, el boliviano Jesús Lara, el
español Francisco Pi y Margall, entre otros.

 Tesis hispana: La segunda posición sostiene que el texto es de origen español y escrito durante el
período colonial, tesis mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolomé Mitre, Oblitas,
Marcelino. Su estructura así como otras características de fondo, como la presencia del “gracioso”
o bufón, y el acto del perdón imperial al final de la obra, de presumible influencia cristiana, harían
sustentar esta procedencia occidental. Sin embargo, contra esta posición está el hecho tangible de
que «graciosos» han existido en todas las literaturas, tanto de Occidente como de Oriente, y en
cuanto a lo del perdón, este no era ajeno al estilo de gobernar de los incas, según se sabe de las
crónicas.

 Tesis hispano-incaica: Tiempo después surgió una tercera posición, que buscaba conciliar las dos
anteriores. Planteaba que el núcleo del Ollantay es de origen incaico o prehispánico, que
presumiblemente era representada en forma dramática durante los días de fiesta y otras grandes
solemnidades imperiales, pero que fue adaptada por escritores hispanos para su escenificación
según modelo del teatro español, mediante una serie de interpolaciones con arreglo en las escenas,
el lenguaje, la técnica en general, lo que debió darse desde el siglo XVI hasta culminar en la versión
copiada por el padre Valdés, en el siglo XVIII. Esto lo han sostenido José de la Riva Agüero y Osma en
el Perú y Ricardo Rojas en Argentina.

1.5. Características del autor:


ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

Enfáticamente asevera el doctor Porras Barrenechea la paternidad de Valdez, para el drama


Ollantay, porque Valdez nació a pocas leguas de Ollantaytambo y porque Markham recogió su
manuscrito de la vecina villa de Lares. Los más autorizados historiógrafos cuzqueños de la primera
etapa republicana como José Manuel Palacios, Pio B. Meza y Justo Sahuaraura, contemporáneos de
2 Valdez, reconocieron la paternidad de éste, negada después por críticos forasteros.
El Doctor Porras, con su palabra autorizada, expresa que la personalidad intelectual del cura Valdez,
desconocida por los críticos ollantinos, nació en Urubamba. Fue el único suscriptor cuzqueño del
"Mercurio Peruano", de 1791. Eximio conocedor del idioma quechua, tuvo bondad evangélica para
con los indios. De los datos obtenidos, hasta la fecha, se deduce que Antonio Valdez, fue uno de los
prestantes antonianos o alumnos del Seminario de San Antonio Abad, donde fue Catedrático de
Latinidad y Filosofía. Recibió el grado de Maestro y Doctor, con singular aplauso. Fue colaborador del
Obispo Moscoso y simpatizante del partido indio en la revolución de Túpac Amaru. Valdez fue toda
su vida párroco –expresa el doctor Porras Barrenechea– en la región del Cuzco; y, siguiendo una
tradición regional, escribió dramas en quechua para sus feligreses indios. Mientras que el Lunarejo
había escrito autos sacramentales, Valdez llevó a la literatura quechua, las leyendas indígenas, entre
ellas la de la rebelión de los Antis, que es la leyenda Urubambina proscrita por
los Quipucamayoc imperiales del Cuzco.

1.6. Corriente literaria:


Pertenece a movimiento quechua.

1.7. Momento histórico:


Esta obra pertenece a la época incaica.

II. Lectura atenta del texto:


2.1. Comprensión general del texto (resumen general):
Ollantay era un poderoso general del Imperio Inca que gozaba del aprecio del emperador
Pachacútec, pero tenía una relación secreta con su hija Cusi Coyllur. Era un amor prohibido
porque Ollantay era de origen plebeyo.

Al inicio de la obra, el siervo Piqui Chaqui y el sacerdote Willac Umac le piden a Ollantay que
olvide a Cusi Coyllur, pero el joven guerrero decide ir ante Pachacútec y confesarle su deseo de
casarse con la princesa. Como era previsible, el emperador lo despreció y a su hija la encerró en
el Acllahuasi. Ollantay enfureció y se sublevó contra Pachacútec. Ganó una batalla y se
atrincheró en la fortaleza de Ollantaytambo, donde se mantuvo rebelde por varios años.

Mientras tanto, durante su encierro Cusi Coyllur tuvo una hija de Ollantay llamada Ima Súmaq.
Esta creció separada de su madre, pero al cumplir 10 años descubrió la verdad gracias a su
nodriza Pitu Salla.

Por esos días murió Pachacútec y fue reemplazado por su hijo Túpac Yupanqui. Este envió al
general Rumiñahui para capturar a Ollantay con una treta: fingió que el Inca lo había castigado y
que quería pasarse a su bando. Ollantay se apiadó y le dejó ingresar a Ollantaytambo. Poco
después, durante una fiesta, Rumiñahui abrió las puertas de la fortaleza para que ingresen sus
tropas. Ollantay fue capturado y llevado ante Túpac Yupanqui.
ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

Todos pensaban que Ollantay sería ejecutado, pero el Sapa Inca lo perdonó y liberó. Incluso lo
nombró como su lugarteniente. En ese momento apareció la pequeña Ima Súmaq pidiendo que
liberen a su madre Cusi Coyllur del Acllahuasi. Túpac Yupanqui se enteró de todo, liberó a su
3 hermana y permitió que se case con Ollantay.
2.2. Esclarecimiento de términos y giros oscuros:
Explicación de frases:
“Te lo dirá el quipu”: Para los incas el quipu era una especie de libro, en el que anotaban todo.

¡Voy traer aquí mi cama!: esta frase se utiliza para expresar la alegría que se experimenta al tener noticia de
un fausto suceso.

“Los cardos de las montañas humean”: En la montaña que protege la fortaleza de Ollantay, crecen infinitos
cardos. Del contexto de este pasaje no resulta, como han supuesto algunos, que el cardo fuese incendiado
como señal de guerra. Huillca-Huma hace constar únicamente el incendio de la fortaleza que a podido
apreciar de lejos por el espeso humo de los cardos encendidos. Se utiliza esta fase para explicar que la
fortaleza está incendiándose, no solamente los cardos.

¡En este quipu hay carbón!: carbón, se emplea para expresar el color negro, del mismo modo que en francés
y en español se dice: marrón, cerise, castaña, guinda, para expresar el color de estas frutas.

Los derrotados fueron colocados en la red: los indios envolvían a los cautivos con una red, sujetándolos como
una especie de camisa de fuerza.

Esta joven destroza mi corazón: se refiere a que la joven le hacía daño sentimental y emocionalmente.

Vocabulario:
Maza: Arma de hierro o madera, a modo de bastón, y con el extremo más grueso.
Hoguera: Porción de materias combustibles que, encendidas, levantan mucha llama.
Jovial: Alegre Agorero: Predecir lo futuro

Vaticina: Adivinar
Infortunio: Suerte desdichada.
Veneración: Dar culto a Dios, a los santos o a las cosas sagradas.
Congoja: Desmayo, fatiga, angustia y aflicción.
Vedada: Campo o sitio acotado por ley, ordenanza o mandato.
Simiente: semilla
Rebasar: Pasar o exceder de cierto límite.
Verdugo: Funcionario de justicia que ejecuta las penas de muerte.
Profanado: Deslucir, desdorar, deshonrar, prostituir, hacer uso indigno de cosas
Estirpe: Raíz y tronco de una familia o linaje
Intercede: Rogar por otro para alcanzarle una gracia o librarle de un mal.
ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

Postrar: Rendir, humillar.

III. Localización:
3.1. Referencias del autor:
a. Lugar y fecha de nacimiento:
4
El padre Antonio Valdez nació en la provincia de Urubamba, a pocas lenguas de
Ollantaytambo, lugar en el que Ollantay asienta su fuerte. Su infancia transcurrió en el
Valle Sagrado del Vilcanota, donde circularía la leyenda ollantina de rebelión de los Antis.
En el seminario de San Antonio descolló como lingüista y filósofo. Dedicado al sacerdocio
fue cura ecónomo en Maras y asistente del cura de Ollantaytambo, luego fue cura de
indios en Acha, Coasa, Crucero, Tinta y Sicuani, desplegando su bondad y su desinterés en
el auxilio de los indios, levantando iglesias, tallando imágenes de los santos predilectos
para las iglesias de Tinta y Cambopata y renunciando a cobrar los derechos parroquiales a
los indios pobres. Murió, probablemente, en 1816 en su casa de la cuesta del Almirante
en el Cuzco, con su dintel de piedra incaico, al lado del antiguo palacio de Viracocha,
transformado en Catedral. Cuando murió el padre Valdez, su sobrino, Narciso Cuentas,
encontró un manuscrito en quechua del Ollantay entre unos papeles y creyó que su tío
era el autor del mismo. Este manuscrito es el más antiguo del que se tiene conocimiento.
b. Breves datos biográficos vinculados con su producción especialmente con el texto
literario:
El Doctor Porras, con su palabra autorizada, expresa que la personalidad intelectual del cura
Valdez, desconocida por los críticos ollantinos, nació en Urubamba. Fue el único suscriptor
cuzqueño del "Mercurio Peruano", de 1791. Eximio conocedor del idioma quechua, tuvo
bondad evangélica para con los indios. De los datos obtenidos, hasta la fecha, se deduce que
Antonio Valdez, fue uno de los prestantes antonianos o alumnos del Seminario de San
Antonio Abad, donde fue Catedrático de Latinidad y Filosofía. Recibió el grado de Maestro y
Doctor, con singular aplauso. Fue colaborador del Obispo Moscoso y simpatizante del partido
indio en la revolución de Túpac Amaru. Valdez fue toda su vida párroco –expresa el doctor
Porras Barrenechea– en la región del Cuzco; y, siguiendo una tradición regional, escribió
dramas en quechua para sus feligreses indios. Mientras que el Lunarejo había escrito autos
sacramentales, Valdez llevó a la literatura quechua, las leyendas indígenas, entre ellas la de la
rebelión de los Antis, que es la leyenda Urubambina proscrita por
los Quipucamayoc imperiales del Cuzco.

3.2. Referencias de la obra:


a. Obra a la que pertenece el texto:
“Ollantay”

b. Género y especie literaria:


Género dramático y especie trágica.
c. Importancia y lugar que ocupa el texto dentro de la producción del autor:
Es la única obra atribuida al cura Antonio Valdez.
ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

d. Condiciones del panorama histórico en que se compuso la obra:


Aun cuando no hay alusión a fechas o años, si se tiene solo en cuenta las participaciones de
los reyes incas, Pachacútec y su hijo Túpac Yupanqui, la historia, que abarca diez años, se
ubicaría temporalmente entre los años 1461 y 1471, aproximadamente, siguiendo la
5 cronología establecida por los estudiosos para el período inca imperial. Los hechos narrados,
al menos en su núcleo, pueden ser reales, aúnque serían distorsionados posteriormente
hasta convertirse en leyenda. Las diversas versiones de la leyenda ollantina se inician en 1776
con la referencia de un manuscrito español al "Degolladero" de piedra de Tambo y a la
muerte del rebelde Ollantay ajusticiado por el Inca Huayna Cápac; el pueblo de Tambo fue
después bautizado como Ollantaytambo. Lo que demostraría que el Ollantay de la vida real
fue castigado en la leyenda y no perdonado como luego se innovó en el drama. Lo que no
cabe duda es que gran parte de los personajes de la obra son reales, por lo que este texto, de
ser originalmente incaico, debió pertenecer al wanka o drama histórico, uno de los géneros
de la literatura inca, cuya existencia ha sido aseverada por el Inca Garcilaso de la Vega y otros
cronistas.
e. Referencias editoriales:
Ollantay
Andina Editores S.A.C. 2009
Se terminó de imprimir en Lima el mes de marzo de 2008 en los talleres gráficos de Andina
Editores. Tiraje: 1000 ejemplares.

IV. Del asunto al tema:


4.1. Argumento:
Ollantay era un general del ejército del inca Pachacútec, que le había dado muchas victorias por eso
le otorgaban tierras, sirvientes, etc. Pero el estaba enamorado de Cusi Coyllur (hija de Pachacutec).
Un día después de haber ganado una batalla, el inca lo mando a llamar y le dijo que pidiera lo que
quiera, a lo que él le pidió que le entregara a su hija Cusi Coyllur, el inca furioso lo corrió por ser un
simple general.
Los amantes no hicieron caso y tuvieron sus encuentros a escondidas. Cuando el inca se enteró,
mando a matar a Ollantay y ha de encerrar a su hija, la cual estaba embarazada.
Después de muchos años en el templo de "Las Vírgenes", Pitu Salla junto a Ima Súmac, quien le
preguntaba por aquella persona que estaba encerrada, a lo que Pitu Salla le respondió que en ese
cuarto estaba una princesa.
Luego entraron al cuarto, Ima Sumac al verla se compadeció de aquella mujer que estaba amarrada
y con el pelo lago cayendo sobre su pecho, entonces se le acerco y empezó hacerle preguntas, fue
ahí cuando se dio cuenta que era Cusi Coyllur, su madre.
Lograron burlar la vigilancia que había en el templo y se dirigieron hacia el palacio para hablar con el
inca Túpac Yupanqui, porque Pachacútec ya había muerto.
ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

Ima Súmac, pide al inca la libertad de su madre prisionera. Ollantay reconoce a su mujer y Túpac
Yupanqui a su hermana. La obra termina con la feliz reunión de los esposos gracias a la generosidad
de Túpac Yupanqui.

4.2. Determinación del tema:


6 a. Lo esencial:
La obra dramática Ollantay nos muestra el amor de guerrero plebeyo con una princesa
de sangre noble, la prohibición por parte del Inca acerca de este sentimiento es lo que hace
desatar el conflicto y origina todas las acciones siguientes.
Conflicto entre clases sociales: Es uno de los aspectos a tomar en cuenta para muchos
matrimonios hoy en día y mucho más en épocas Incaicas. Ollantay cometió el error de pedirle
la mano de su hija preferida al Inca siendo él un simple hombre sin rango social alto lo cual
enfureció al Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del Inca.
b. Lo complementario:
El amor: Ollantay y Cusi-Coyllur se amaban locamente y nada, ni el mismo Inca, pudo parar
ese gran y verdadero sentimiento.
La lealtad: En tiempos de los Incas, la lealtad era algo muy importante puesto que los
subordinados de uno daban todo por su jefe como lo demuestra muy bien Piqui-Chaqui con
su jefe Ollantay.

V. Análisis de la estructura del texto:


5.1. Título y extensión:
“Ollantay”

5.2. Apartados o párrafos:


Tiene tres actos. El primer acto, cuenta con 9 escenas. El segundo acto, tiene 10 escenas. El tercer
acto, tiene 8 escenas.

5.3. Está escrita en prosa o en verso:


Está compuesta por prosa y verso. Ya que también se mencionan pequeñas canciones

5.4. Si está en verso, indica la versificación y el tipo de estrofa:


La MÉTRICA de “Ollantay” es irregular y los versos que contienen la obra son de 6, 7, 8, 9, 10… y
hasta 12 sílabas métricas. En cuanto se refiere a la rima: en la obra hay versos que generalmente
tienen rima asonantada.

5.5. Forma de composición: narración, descripción, diálogo o exposición. Da


ejemplos:
Es un diálogo. Por ejemplo.
Ollanta: ¿Has visto en su casa a la encantadora Ccusi Ccoyllur?
Piqui-Chaqui: ¡Líbreme Dios de espiarla! ¿Cómo es que tu no temes a la hija de un Inca?.

VI. Análisis de la forma partiendo del tema:


ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

6.1. No perder de vista


el tema.
Identifícalo:
El tema de la obra es el
7
conflicto entre clases sociales,
que es uno de los aspectos a
tomar en cuenta para
muchos matrimonios hoy
en día y mucho más en
épocas Incaicas. Ollanta
cometió el error de pedirle la
mano de su hija preferida al
Inca siendo él un simple hombre
sin rango social alto lo cual
enfureció al Inca. Desde ese momento, Ollanta se gana la enemistad del Inca y se rebela contra él,
mientras Ccusi Ccoyllur es encerrada en la casa de las Vírgenes escogidas.

6.2. Justificación de la forma como exigencia del tema:


Esta obra está escrita de una forma donde el personaje principal, en este caso, Ollanta en su mayoría
de expresiones expresa su amor por Ccusi Ccoyllur , expresando rebeldía desafiando la voluntad de
Pachacutec padre de la chica. Rebelándose junto con los Antis, provincia de la que estaba a cargo.

6.3. Ilustración:

Ollanta es un general de mucha fama y de mucha influencia frente al soberano Inca Pachacutec.
ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

El general está enamorado de Cusi Coyllur, hija del Inca Pachacutec, era un amor imposible. Se
casaron en secreto, solo sabía de este acontecimiento el sacerdote y la madre de Cusi Coyllur.

Cusi Coyllur se encontraba recluida en a casa de mujeres, Ollanta creyendo ser digno de Cusi Coyllur
pide la mano a su padre, el cual iracundo se niega ya que tienen diferencias sociales.

Al enterarse
el Inca
decreta la
proscripción
de Ollanta
y manda a
encerrar a
Cusi Coyllur.
ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

Ollanta se subleva y al principio sale victorioso, pero al final es derrotado y llevado al Cusco.

Tiempo después, nombraron nuevo gobernante a Túpac Yupanqui, ya que el Inca Pachacutec falleció.

El nuevo Inca se mostró generoso con Ollanta y lo nombro curaca del cusco, y no solo eso sino que
también libero a Cusi Coyllur.
ANALISI DE LA OBRA OLLANTAY – 4º ‘‘H’’ – C.OMUNICACIÓN – I.E.E ‘‘SAN JOSÉ’’ -
CHICLAYO’ - 2016

VII. Conclusión:
7.1. Balance:
Ollantay, es una obra donde se muestra el poder que ejercía el Inca sobre sus súbditos, y sobre cómo
se vivía en el antiguo Perú, donde también se diferenciaba como en la mayoría de las diferentes
10
culturas la diferencia de clases sociales y sobre las costumbres y tradiciones de los Incas.

7.2. La impresión personal:


a. Aciertos y deficiencias del contenido:
En lo positivo la obra muestra, un contenido con un gran mensaje que va de acuerdo a
nuestra realidad, con un personaje principal con grandes cualidades y un escenario real muy
bien especificado. Con un contenido de la realidad inca, pero con una redacción hecha por
españoles, mostrando la mezcla de culturas. Lo que respecta a deficiencias, no me gustó que
los personajes como Piqui-Chaqui, o Rumi-Ñahui se muestren a veces cómicos con sus amos
lo cual no va de acuerdo a las costumbres de la época.
b. Aciertos y deficiencias formales:
Esta obra en lo formal, presenta muchas figuras literarias lo que hace que enriquece
lingüísticamente a la obra, además no presenta términos del lenguaje coloquial. En lo
respecto a deficiencias, el único defecto que le encuentro es que mezcla palabras del
castellano con las del quechua.
c. Adecuación al contexto socio cultural:
Ollantay es una obra que cuyo tema, el racismo por clases sociales, se sigue presentando muy a
menudo en la realidad. La mayoría de personas piensan que la felicidad está en el dinero, sin pensar
que la verdadera felicidad es el dar y recibir amor, cariño, afecto y comprensión. Pienso que la obra se
hace más interesante por el simple hecho de que su tema está ligado a un hecho real.

d. Tipo de literatura: imaginativa, didáctica o realista.


Es una literatura imaginativa, ya que se trata de diálogos y versos. Los hechos no se pueden
determinar si realmente se dieron.
e. Valoración e importancia del texto:
Esta obra está muy bien escrita presenta recursos lingüísticos y es un texto que nos permite
conocer algunas cosas acerca de los incas y su cultura tanto como sus costumbres.

También podría gustarte