Está en la página 1de 52

INSTITUTO

NACIONAL DE
INVESTIGACION
AGROPECUARIA
INIA Dirección Nacional
Andes 1365, P. 12
Montevideo
URUGUAY
Tel.: 598 2902 0550
Fax: 598 2902 3633
iniadn@dn.inia.org.uy

INIA La Estanzuela
Ruta 50, Km 11
Colonia
Tel.: 598 4574 8000
Fax: 598 4574 8012
iniale@le.inia.org.uy

INIA Las Brujas


Ruta 48, Km 10
Canelones
Tel.: 598 2367 7641
Fax: 598 2367 7609
inia_lb@lb.inia.org.uy

INIA Salto Grande


Camino al Terrible
Salto
Tel.: 598 4733 5156
Fax: 598 4732 9624
inia_sg@sg.inia.org.uy

INIA Tacuarembó
Ruta 5, Km 386
Tacuarembó
Tel.: 598 4632 2407
Fax: 598 4632 3969
iniatbo@tb.inia.org.uy

INIA Treinta y Tres


Ruta 8, Km 281
CARACTERIZACIÓN
Treinta y Tres
Tel.: 598 4452 2023
ESPACIAL DE LOS
Fax: 598 4452 5701
iniatt@tyt.inia.org.uy LEPIDÓPTEROS PLAGA
www.inia.org.uy DE LOS FRUTALES
Noviembre, 2011
DE PEPITA
EN LA ZONA SUR
DE URUGUAY
SERIE
FPTA-INIA 31
CARACTERIZACIÓN ESPACIAL
DE LOS LEPIDÓPTEROS
PLAGA DE LOS FRUTALES DE PEPITA
EN LA ZONA SUR DE URUGUAY

Proyecto FPTA 207.


“Estudio de la distribución espacial de Cydia pomonella,
Argyrotaenia sphaleropa y Bonagota salubricola
(Lep., Tortricidae) en la zona sur de Uruguay
por métodos geoestadísticos”

Editor: Iris Scatoni*

Equipo de trabajo: María V. Calvo, Felicia Duarte, Alejandra Borges e Iris B. Scatoni
(Facultad de Agronomía, UDELAR)

Con la participación de: Manuel Ribes-Dasi (Escuela Técnica Superior de Ingeniería


Agraria, Universidad de Lérida, España), Jorge Franco (Facultad
de Agronomía, UDELAR), Saturnino Núñez (INIA Las Brujas),
Carlos García (DGSSAA, MGAP)

* Ing. Agr., Departamento de Protección Vegetal. Unidad de Entomología. Facultad de Agronomía, UdelaR.
Título: CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LOS LEPIDÓPTEROS
PLAGA DE LOS FRUTALES DE PEPITA EN LA ZONA SUR DE URUGUAY

Editor: Iris B. Scatoni

Equipo de trabajo: María V. Calvo, Felicia Duarte, Alejandra Borges e Iris B. Scatoni
(Facultad de Agronomía, UDELAR)

Serie: FTPA Nº 31

© 2011, INIA

ISBN: 978-9974-38-336-4

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA

Andes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguay


http://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no se


podrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

Paginado, impreso y encuadernado en Mastergraf srl


Gral. Pagola 1823 - CP 11800 - Tel.: 2203 4760*
Montevideo - Uruguay
E-mail: mastergraf@netgate.com.uy

Depósito Legal - Comisión del Papel


Edición Amparada al Decreto 218/96
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc. Enzo Benech - Presidente


Ing. Agr., Dr. Mario García - Vicepresidente

Dr., MSc. Pablo Zerbino


Dr. Alvaro Bentancur

Ing. Agr., MSc. Rodolfo M. Irigoyen


Ing. Agr. Mario Costa
FONDO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) fue instituido por


el artículo 18º de la ley 16.065 (ley de creación del INIA), con el destino de financiar
proyectos especiales de investigación tecnológica relativos al sector agropecuario del
Uruguay, no previstos en los planes del Instituto.
El FPTA se integra con la afectación preceptiva del 10% de los recursos del INIA
provenientes del financiamiento básico (adicional del 4o/oo del Impuesto a la Enajenación
de Bienes Agropecuarios y contrapartida del Estado), con aportes voluntarios que
efectúen los productores u otras instituciones, y con los fondos provenientes de
financiamiento externo con tal fin.
EL FPTA es un instrumento para financiar la ejecución de proyectos de investigación
en forma conjunta entre INIA y otras organizaciones nacionales o internacionales, y una
herramienta para coordinar las políticas tecnológicas nacionales para el agro.
Los proyectos a ser financiados por el FPTA pueden surgir de propuestas presentadas
por:
a) los productores agropecuarios, beneficiarios finales de la investigación, o por sus
instituciones.
b) por instituciones nacionales o internacionales ejecutoras de la investigación, de
acuerdo a temas definidos por sí o en acuerdo con INIA.
c) por consultoras privadas, organizaciones no gubernamentales o cualquier otro
organismo con capacidad para ejecutar la investigación propuesta.
En todos los casos, la Junta Directiva del INIA decide la aplicación de recursos del
FPTA para financiar proyectos, de acuerdo a su potencial contribución al desarrollo
del sector agropecuario nacional y del acervo científico y tecnológico relativo a la
investigación agropecuaria.
El INIA a través de su Junta Directiva y de sus técnicos especializados en las
diferentes áreas de investigación, asesora y facilita la presentación de proyectos a
los potenciales interesados. Las políticas y procedimientos para la presentación de
proyectos son fijados periódicamente y hechos públicos a través de una amplia gama de
medios de comunicación.
El FPTA es un instrumento para profundizar las vinculaciones tecnológicas con
instituciones públicas y privadas, a los efectos de llevar a cabo proyectos conjuntos. De
esta manera, se busca potenciar el uso de capacidades técnicas y de infraestructura
instalada, lo que resulta en un mejor aprovechamiento de los recursos nacionales para
resolver problemas tecnológicos del sector agropecuario.
El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria contribuye de esta manera a la
consolidación de un sistema integrado de investigación agropecuaria para el Uruguay.
A través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), INIA ha
financiado numerosos proyectos de investigación agropecuaria a distintas instituciones
nacionales e internacionales. Muchos de estos proyectos han producido resultados que
se integran a las recomendaciones tecnológicas que realiza la institución por sus medios
habituales.
En esta serie de publicaciones, se han seleccionado los proyectos cuyos resultados
se considera contribuyen al desarrollo del sector agropecuario nacional. Su relevancia, el
potencial impacto de sus conclusiones y recomendaciones, y su aporte al conocimiento
científico y tecnológico nacional e internacional, hacen necesaria la amplia difusión de
estos resultados, objetivo al cual se pretende contribuir con esta publicación.
AGRADECIMIENTOS
A las Instituciones que apoyaron y financiaron el presente trabajo,
INIA, DGSSAA, Facultad de Agronomía, Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Agraria de la Universidad de Lérida (España).

A los asesores privados y colegas de DIGEGRA que colaboraron en


la ubicación de las trampas y en el levantamiento de la información de
los predios.

A Mariana Silveira, Lucía Gonçalves, Aníbal Rodríguez y Santiago


Contarín por su apoyo en la revisación de las trampas, especialmente
cuando las circunstancias apremiaban.

Finalmente y no por eso menos importante, a todos los productores


que desinteresadamente permitieron la instalación y facilitaron la
revisación de las trampas a lo largo de estos cuatro años.
CONTENIDO

CAPÍTULO 1.
Introducción 11

CAPÍTULO 2.
Aplicaciones de la Geoestadística y los Sistemas de
Información Geográfica en el estudio de las poblaciones de
lepidópteros plaga de frutales 15

CAPÍTULO 3.
Estrategia experimental 23

CAPÍTULO 4.
Distribución espacial de las poblaciones de Cydia pomonella
(L.), (Lepidoptera: Tortricidae) en la zona sur de Uruguay 25

CAPÍTULO 5.
Distribución espacial de las poblaciones de Argyrotaenia
sphaleropa (Meyrick) y Bonagota salubricola (Meyrick)
(Lepidoptera: Tortricidae) en la zona sur de Uruguay 35

CAPÍTULO 6.
Consideraciones finales y recomendaciones 45

Bibliografía 47
María V. Calvo1,
Felicia Duarte1,
Caracterización
Alejandra Borges1 espacial
e Iris B. Scatoni1
de los lepidópteros
Con la participación de:
Manuel Ribes-Dasi2, plaga de los frutales
Jorge Franco1,
Saturnino Núñez3,
de pepita en la zona
Carlos García4 sur de Uruguay
Estudio de la distribución espacial de Cydia
pomonella, Argyrotaenia sphaleropa
y Bonagota salubricola (Lep., Tortricidae)
en la zona sur de Uruguay
por métodos geoestadísticos
1
Facultad de Agronomía, UDELAR.
2
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Proyecto FPTA 207
Agraria, Universidad de Lleida, España
3
INIA Las Brujas
Período de Ejecución: Marzo 2007-Agosto 2010
4
DGSA, MGAP

Capítulo 1.
Introducción

Los frutales de hoja caduca ocupan Bonagota salubricola, por los daños directos
7.600 ha, de las cuales unas 4.600 ha que causan sobre la fruta desvalorizándolas
están dedicadas a la plantación de frutales totalmente (Figs. 1.1, 1.2, 1.3). De no
de pepita (3.600 ha de manzanos y 1.000 adoptarse medidas de control entre el
ha de perales) (Uruguay, 2010). El principal 80 y 100% de la producción puede verse
destino de los frutos es el consumo en afectada (Bentancourt & Scatoni, 2006).
fresco, tanto para el mercado interno Nueve a diez aplicaciones de insecticidas
como para la exportación. Por esta causa son necesarias para obtener fruta de
la calidad cosmética de la fruta adquiere valor comercial siguiendo una estrategia
especial relevancia y los daños o defectos convencional de control (Nuñez & Scatoni,
no son admitidos. 2001).

Una característica de la fruticultura en En Uruguay, y en particular en


Uruguay es que se desarrolla en predios cultivos frutícolas, se han implementado
relativamente pequeños donde coexisten programas de Manejo Integrado de
diversas especies y variedades de frutales. Plagas exitosos basados en la variabilidad
El 42% de la producción de manzanas temporal de plagas. Estos programas han
y el 50% de la producción de peras se permitido aplicar nuevas estrategias de
encuentra en parcelas menores a 10 ha, control fundamentados en el conocimiento
lo que hace más complejo el manejo de del comportamiento de las plagas y de su
algunas plagas (Uruguay, 2010). dinámica de poblaciones (Nuñez, 1991,
Nuñez et al., 1998). El conocimiento
Entre las especies plaga de mayor generado en esos aspectos ha sentado
relevancia que afectan a los frutales de las bases para los actuales sistemas de
pepita, se destacan los tortrícidos Cydia pronósticos de plagas que la Dirección
pomonella, Argyrotaenia sphaleropa y General de Servicios Agrícolas del
12 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Figura 1.1. Carpocapsa (Cydia pomonella): A: adulto, B: machos capturados y emisor de feromona en el piso de
una trampa, C: vista externa del daño donde se observan los excrementos expulsados desde el interior del fruto,
D: larva alimentándose de la semilla y galería realizada por la larva para evacuar los excrementos.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y de protección fitosanitaria mejorando su


Pesca lleva adelante. No obstante, los eficiencia y disminuyendo el impacto al
sistemas que consideran únicamente la aplicar las medidas de control en las áreas
variabilidad temporal de una plaga son problema. La mayoría de los estudios de
limitados para optimizar los sistemas distribución espacial de insectos a nivel
de protección fitosanitaria y sobre todo mundial y en el país, en particular, han
para disminuir el impacto ambiental sido realizados sobre la base de parcelas
de las medidas de control en áreas experimentales con el objetivo principal
extensas (Koul et al., 2008). El principio de ajustar métodos de muestreo. Las
fundamental para el desarrollo de una herramientas más utilizadas se refieren
agricultura sostenible implica mantener a los índices de dispersión: Índice de
la productividad de los cultivos evitando Morisita, Coeficientes de Taylor, Índice
al máximo los cambios negativos en los de Lloyd, etc. (Franco & Basso, 1995;
recursos naturales (suelo, aire, agua, Schotzko & O’Keefe, 1989, 1990). Sin
flora y fauna benéfica) y en la salud de embargo, en la actualidad se dispone
los trabajadores (Emmen, 2004). de herramientas para efectuar estudios
a mayor escala (zonas, regiones, etc.),
Las poblaciones de insectos y ácaros ya que permiten el manejo y análisis de
se distribuyen espacialmente en forma grandes series de datos para describir y
heterogénea y en general forman focos analizar la distribución espacial de las
con altas densidades alternando con otras poblaciones de insectos (Ribes-Dasi et al.,
zonas con bajos niveles de población. 1998, 2001).
Estudiar la variabilidad espacial de las
especies, además de sus fluctuaciones La contaminación ambiental por
poblacionales en el tiempo, brinda mayor plaguicidas, la presencia de residuos
información para optimizar los sistemas tóxicos sobre los productos agrícolas
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 13

Figura 1.2. Lagartita de los racimos (Argyrotaenia sphaleropa): A: hembra adulta, B: macho adulto, C: larva,
D: daño producido por la larva en manzanas.

y el rápido desarrollo de resistencia a número de insectos capturados en trampas


estos plaguicidas han dado soporte a es regionalizable y que la obtención de
un concepto nuevo en Manejo Integrado mapas de distribución mediante isolíneas
de Plagas “el MIP en el Sitio Específico” (iso-capturas en este caso particular) es
(Emmen, 2004). Esta técnica requiere de factible, partiendo del requisito de contar
muestreos intensos con el objetivo de medir con un número suficiente de registros
la variabilidad espacial de las densidades rigurosos y sistemáticos de varios años.
de plaga. Con esta información es posible La obtención de mapas ha permitido
elaborar mapas con las distribuciones la simplificación de los sistemas de
espaciales. Los mapas resultantes sirven pronóstico y monitoreo, determinando tanto
para tomar decisiones de manejo de la la localización como el número óptimo de
plaga en las zonas con alta densidad trampas a colocar en los sitios que indican
poblacional, independientemente de la las isolíneas y prestando especial atención
estrategia de control a seleccionar (control a las zonas de alto riesgo (Ribes-Dasi,
químico, biológico, confusión sexual) 2001). Además permite identificar zonas en
(Emmen, 2004; Ribes-Dasi et al., 1998, las que por sus densidades poblacionales
2001). y características particulares se puedan
aplicar a gran escala estrategias de control
En Uruguay no ha existido ningún tan selectivas como la confusión sexual
estudio de distribución espacial de plagas, o la liberación de enemigos naturales.
enfermedades o malezas a gran escala. Estrategias que aumentan su potencial
La mayoría de los trabajos que sustentan en grandes superficies (Knight, 2008) y
esta idea se originaron en Estados Unidos que en nuestras condiciones (debido al
(Liebhold et al., 1993; Schotzko & O’Keefe, escaso tamaño de los predios) es posible
1989, 1990) y Europa (Ribes-Dasi et llevarlas adelante cuando se concentra a
al., 1998, 2001, 2005; Tort i Figa, 2004), un importante número de productores.
contando con una experiencia cercana
en Argentina (Tanure & Mazza, 2004). El objetivo de los trabajos es generar los
Ha quedado demostrado que la variable conocimientos necesarios para implementar
14 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Figura 1.3. Lagartita de los frutales (Bonagota salubricola): A: adulto, B: masa de huevos, C: larva, D: daño
producido por la larva en peras.

cambios en los sistemas de alerta y buscar ha generado a nivel nacional y regional la


que se transformen en herramientas de suficiente información como para encarar
aplicación regional, independientes de las estudios de esta naturaleza.
características particulares de los sistemas
de producción. El principal producto de este trabajo
es poder contar, luego de tres años
La investigación se centralizó en los de investigación, con mapas sobre la
frutales de pepita ubicados en la zona sur distribución espacial de estas tres especies
del país. Las plagas estudiadas fueron: C. en la zona frutícola del sur del país, que
pomonella de amplia distribución mundial servirán de base para establecer sistemas
y con abundante literatura científica de de pronóstico con mayor confiabilidad.
respaldo, A. sphaleropa y B. salubricola Asimismo se relaciona la distribución de
ambas nativas y polífagas que se han cada plaga en la región con las medidas de
convertido en plagas erráticas de estos manejo adoptadas en cada establecimiento
frutales por lo que no se han incorporado y con las características particulares de cada
a los sistema de alertas. Para éstas, por su zona, con el objetivo de proponer a futuro
condición de plagas regionales, la literatura estrategias de manejo de la plaga a mayor
de que se dispone es escasa aunque se escala, trabajando con grupos de vecinos.
Capítulo 2.

Aplicaciones de la Geoestadística
y los Sistemas de Información
Geográfica en el estudio
de las poblaciones de lepidópteros
plaga de frutales
Los programas de producción feromona de 4 insectos por semana para
sustentable que se aplican en fruticultura, la primera y segunda generación a partir
requieren siempre de procedimientos del cual se recomienden las aplicaciones
de valoración del riesgo de plagas y (Bentancourt & Scatoni, 2006).
enfermedades. Es necesario un gran
esfuerzo para proporcionar metodologías Del procesamiento de los registros en
aplicables y suficientemente precisas si los Cuadernos de Campo 2004-2005, de
se quiere que las técnicas de producción los productores inscriptos en el Programa
integrada u orgánicas, consideradas de Reconversión Frutícola, realizado por
como el sistema de manejo de cultivos INIA y Facultad de Agronomía a solicitud de
más racional y sostenible se consoliden y PREDEG, se desprende que hay todavía
difundan en el futuro (Scatoni et al., 2003; un grupo muy importante de productores
Uruguay, 2005). que no aplican estrategias de control de
plagas amigables con el medio ambiente
Uno de los elementos fundamentales y que realizan un número de aplicaciones
del sistema de manejo de plagas lo de plaguicidas excesivo (Núñez, 2005). El
constituye el disponer de pautas de manejo racional de predios individuales
decisión que guíen la selección y la no tiene un impacto favorable a nivel zonal
oportunidad de las medidas de control, si los vecinos utilizan irracionalmente
basadas en la evaluación del riesgo que sus recursos, ya sea porque las plagas
presentan las plagas y enfermedades invaden desde predios abandonados o
para el cultivo. El objetivo en el caso de mal manejados o porque los enemigos
las plagas es mantener las poblaciones naturales son eliminados con reiteradas
por debajo de niveles de daño económico. aplicaciones de plaguicidas de amplio
Ello implica disponer de procedimientos espectro. La Producción Integrada y la
de muestreo y de umbrales de tratamiento Producción Orgánica en Uruguay nuclean
para las poblaciones de las principales a predios que en lugar de mantenerse
plagas del cultivo y sus enemigos naturales geográficamente agrupados, constituyen
(Kogan, 1998). islas en el medio de localidades donde
coexisten los más diversos enfoques de
Conocer la fluctuación de poblaciones manejo de cultivos.
de una plaga permite predecir la aparición
de los estadios que ocasionan daño Lo anterior no ha permitido optimizar
al cultivo de interés y así poder tomar la eficiencia de las medidas de control
decisiones de manejo más adecuadas y más selectivas, como por ejemplo la
eficientes. En las especies que nos ocupan, confusión sexual, ni modificar el impacto
es posible identificar cada generación ambiental de dichas medidas, o promover
por los períodos del año en que se dan el control natural de las plagas (Vreysen
picos de vuelos de adultos en trampas y et al., 2007). Entonces la solución a los
estimar los momentos de aparición de problemas sanitarios pasa por “trabajar
huevos y larvas para así identificar los con los vecinos” con un enfoque de
momentos más oportunos para realizar las agricultura de precisión (Fig. 2.1) y con
intervenciones con productos fitosanitarios. sistemas de alertas por regiones, que no
Para carpocapsa se ha determinado solo brinden información temporal de las
un umbral de capturas en trampas de plagas sino también espacial (Fig. 2.2).
16 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Situación inicial
Situación inicial

Con Manejo Integrado de Con Manejo


Con Integrado
Manejo Integrado de de
Plagas a nivel predial Plagasaanivel
Plagas nivel regional
regional

Figura 2.1. Resultado de la aplicación de distintos manejos para el control de plagas a partir de la misma situación
inicial (arriba). Con la aplicación de MIP a nivel predial (izquierda) en las áreas en las cuales no se tomaron medidas
de control (zona gris) queda un remanente de población que rápidamente coloniza el área. En la aplicación de MIP a
nivel regional (derecha) toda el área es tratada en forma simultánea y el remanente poblacional es menor por lo que la
medida se sostiene en el tiempo.

Carpocapsa 2010

40
capturas semanales

35
ALARMA
30
25 Melilla
20
15
10
5
0
9

0
/0

/0

/0

/1

/1
/0

/1

/1

/1

/1
/10

/11

/11

/02
/12

/01

/01

/03

/03

/04
12

02

23

14

04

25

15

08

29

19

Figura 2.2. Representación de la distribución de C. pomonella en la zona frutícola sur. A la izquierda grafico indicando
la fluctuación poblacional de la plaga en el tiempo. A la derecha mapa con la distribución espacial de la plaga en la zona
de estudio al finalizar la misma temporada.

Los sistemas de alertas para plagas brindar información casi en tiempo real
más modernos se basan en el uso de de cual es la situación de una plaga
la Geoestadística, de los Sistemas en el tiempo y en el espacio (Tort i Figa,
de Información Geográfica (SIG) y de 2004). Facilita el estudio el hecho de que
Posicionamiento Global (GPS) para las poblaciones de las plagas objeto de
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 17
estudio son factibles de ser cuantificadas el gaussiano, el lineal y el efecto pepita
por medio de trampas de feromona. puro (o modelo nulo) (Fig. 2.4). En los tres
primeros modelos el variograma aparece
La Geoestadística permite describir las al inicio como una función creciente que
correlaciones a lo largo del espacio y/o alcanza un punto donde se hace asintótica
el tiempo de las distintas variables, así (meseta) que representa la varianza a
como estimar valores de la variable por priori del proceso, el alcance quedará
interpolación para zonas no muestreadas a determinado por la distancia a la cual
partir de una serie de puntos de muestreo. alcanza ese punto (la meseta), y representa
Históricamente los métodos geoestadísticos la distancia hasta la cual la variable muestra
han sido aplicados al estudio de variables correlación espacial, y un intercepto positivo
de suelos y aguas. Los trabajos orientados en el origen (pepita). En el modelo lineal
a especies plaga no datan de mucho la correlación espacial se extiende más
tiempo (Liebhold et al., 1993). El resultado allá de la máxima distancia muestreada, y
de su aplicación en Entomología es la en el de efecto pepita puro o nulo no hay
descripción de la distribución espacial de correlación espacial entre las muestras a
una población de insectos a través de ninguna distancia (Webster & Oliver, 2007).
un mapa de iso-capturas (Emmen, 2004; Las herramientas estadísticas permitirán
Liebhold et al., 1993; Ribes-Dasi et al., 1998, también la validación del modelo obtenido,
2001; Schotzko & O’Keefe, 1989, 1990, Tort eso es determinar la confiabilidad del
i Figa, 2004). mismo.

Para ello se debe contar con la variable Una vez obtenidos los distintos modelos
georeferenciada (en términos de longitud y ajustados para cada situación, se realiza
latitud) en los distintos sitios de muestreo, una prueba de razón de verosimilitud
y un software que ajuste un modelo entre el modelo nulo (que asume que
teórico conocido como variograma o los errores son independientes) y los
semivariograma. Se define una distancia modelos de semivariogramas ajustados
máxima para buscar autocorrelación, (errores correlacionados espacialmente),
en este caso, equivalente al 50% de la para probar si los modelos propuestos
distancia entre los dos sitios de muestreo mejoran significativamente el ajuste con
más lejanos y se calcula un valor de respecto al modelo nulo. Adicionalmente,
semivarianza para una serie de intervalos con los modelos que resultan significativos
intermedios (15 a 20) a partir de los cuales en la prueba anterior, se utiliza el criterio
se construye el variograma. Se ajustaron de Información de Akaike (AIC) para
semivariogramas con los datos originales determinar cuál de los modelos presenta el
y con los registros transformados por mejor ajuste (Akaike, 1974). Este indicador
logaritmo neperiano. Cuando el modelo se tiene en cuenta la parsimonia del modelo,
ajusta utilizando los datos corregidos por
logaritmo neperiano, la interpolación se
realiza con los datos destransformados de 2600
dos formas, estándar o ponderada. Meseta
2400

En un variograma se reconocen tres 2200

parámetros, el intercepto o pepita (Co), la


semivarianza

2000
meseta (Co+C) y el alcance o rango (A) (Fig.
semivar

C
2.3). En el caso de modelos no lineales, el 1800

ajuste se realiza mediante un proceso iterativo 1600


Pepita
hasta encontrar las mejores estimaciones 1400
de los parámetros antes mencionados.
Alcance
El modelo seleccionado resultará del
1200
Co
compromiso entre el mejor ajuste estadístico 1000

y la mejor representación de la variabilidad 0 5000 10000 15000


distancia
espacial de la variable en estudio. Entre los distancia (h)

modelos de semivariogramas más utilizados


se encuentran el esférico, el exponencial, Figura 2.3. Representación gráfica de un Variograma.
18 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay
Modelo esférico Modelo exponencial Modelo gaussiano
0.25 0.25 0.25

0.20 0.20 0.20

Semivarianza
Semivarianza

Semivarianza
0.15 0.15 0.15

0.10 0.10 0.10

0.00 0.00 0.00


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8
Distancia (h) Distancia (h) Distancia (h)

Modelo lineal Modelo nulo


0.25
0.25

0.20
Semivarianza

0.20

Semivarianza
0.15
0.15

0.10
0.10

0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 0.00
Distancia (h) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8
Distancia (h)

Figura 2.4. Variogramas de los distintos modelos: A esférico, B exponencial, C gaussiano, D lineal y E nulo.

es decir el modelo más simple y el ajuste (Fig. 2.5). El conjunto de esos valores se
del modelo a la realidad. Menores valores dispondrá en el espacio ordenadamente
de AIC indican mejor ajuste del modelo según su magnitud dejando en evidencia
más parsimonioso. las líneas o las zonas de igual valor. Para
el caso que nos ocupa, son las líneas o las
Cuando el modelo es validado se zonas donde la magnitud de las capturas
continúa con el proceso de interpolación es igual o similar.
que permite obtener datos de la variable en
sitios no muestreados calculados a partir de Con los datos observados y estimados
los registros de los vecinos más cercanos. obtenidos mediante la interpolación se
El resultado es una malla de puntos, una procede a realizar la validación cruzada.
cuadrícula con 992 puntos, en cada uno Esta validación se puede realizar por
de los cuales la variable adquirirá un valor diferentes métodos, entre ellos están los
cinco índices propuestos por Legrá et al.
(2004) que se citan a continuación.

Además, es posible fijar distintos


niveles de tolerancia para las diferencias
entre los valores de la variable estimada
y observada, y calcular de esa forma
que porcentaje de los valores estimados
se encuentran dentro del intervalo
establecido. También es posible verificar
la coincidencia entre dichos valores por
medio de un SIG.

Figura 2.5. Ubicación de las trampas (en negro) y


representación de la grilla construida para interpolación
de los datos (en rojo).
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 19

1. dado por T1 debe ser aproximadamente igual a cero.

2. El error cuadrático medio, dado por T2 debe ser lo más pequeño posible.

3. La medida T3 ideal debe ser igual a uno.

4. La medida T4, llamada Diferencia estandarizada, calculada como el coeficiente de correlación


[Z (xi) – Z * (xi )
lineal entre las variables y Z*(xi), debe ser cero.
(xi )

5. La medida, T5 calculada como el coeficiente de correlación lineal entre las variables Z(xi) y
Z*(xi), debe ser uno. Z es el valor observado en el punto (xi) y Z* es el valor estimado en el punto
(xi).

El último paso de este proceso es la plagas en este caso, otras como zonas de
obtención de los mapas, los que pueden cultivos, parámetros climáticos (Grados
representarse por líneas o por zonas, en día), carreteras, sitios de acopio de
dos o en tres dimensiones (Fig. 2.6). fruta y de descartes, etc. Los mapas así

Figura 2.6. Representación grafica de los mapas en tres y dos dimensiones (arriba y
abajo respectivamente) y por zonas o por líneas de isocapturas (izquierda y derecha
respectivamente).

Los Sistemas de Información Geo- generados pueden superponerse como


gráfica permiten manipular y desplegar capas para dejar en evidencia la relación
los datos espaciales para la construcción entre las distintas variables (Fig. 2.7)
de mapas donde se incluyan además de (Tort i Figa, 2004).
las variables de interés, poblaciones de
20 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Figura 2.7.
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 21
cont.
Figura 2.7.

Figura 2.7. Representación gráfica de las diferentes capas de un SIG de la zona objeto de estudio: A rutas;
B rutas y caminos principales; C rutas caminos principales y secundarios; D rutas, caminos principales y
secundarios, cuencas y zonas pobladas, E a la información anterior se le agrega el mapa con la distribución
de la plaga para cuatro densidades de población (verde claro, verde oscuro, amarillo y rojo).
Capítulo 3.

Estrategia experimental

Los trabajos abarcaron estable- “delta” para B. salubricola y A. sphaleropa


cimientos frutícolas de la zona sur del país, (Fig 3.1). La feromona para las dos
de los Departamentos de Canelones y primeras especies fue proporcionada por
Montevideo. Se estimó un radio de acción ISCA Brasil, en cambio la de A. sphaleropa,
cercano a los 50 km en torno a la ciudad que no está disponible comercialmente,
de Montevideo, tomando como eje la Ruta se sintetizó en el Laboratorio de
Nacional Número 5. El área de estudio Química Orgánica de la Facultad de
comprendió unas 50.000 ha, limitada Química – UDELAR. Las feromonas se
hacia el sur por la intersección de la Ruta reemplazaron mensualmente en los casos
5 y Camino de la Redención, al norte por de C. pomonella y A. sphaleropa y cada
la ciudad de Canelones, al este por la Ruta 90 días para B. salubricola. Los pisos de
32 y hacia el oeste por la Ruta 49. las trampas se renovaron cada vez que
fue necesario y se utilizó como sustancia
A partir de la cartografía del Servicio adhesiva Tangle Trap (Süsbin).
Geográfico Militar y Google Earth se
ubicaron los cultivos de manzanos y perales Se instalaron aproximadamente
base del presente trabajo. En general 120 trampas/año para cada una de las
mantuvieron una distancia promedio de especies a relevar y para cubrir el área
1.2 km entre sí, variando entre 0.5 y 2.2 objeto de estudio (Fig. 3.2). Las capturas
km. En octubre de cada año se colocaron y se contabilizaron semanalmente desde
georeferenciaron las trampas de feromona setiembre hasta abril de cada temporada.
de las tres especies plaga a monitorear. Las Todas las actividades relativas a la
trampas se construyeron con cartonplast colocación, revisación y mantenimiento de
blanco, del tipo “wind” para C. pomonella y las trampas estuvieron a cargo del personal

Figura 3.1.
A: trampa de
feromona colocada
en manzano,
B: trampa de
feromona tipo
“delta”, C: trampa de
feromona tipo “wing”,
D: GPS utilizado para
georeferenciar las
trampas.
24 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

comparación de la abundancia de pobla-


ciones en las distintas temporadas se
utilizaron las estadísticas clásicas.
Al final de cada temporada se procedió
al análisis geoestadístico de las variables.
Para medir el grado de dependencia
espacial de los datos se utilizó la
función semivariograma. Se definió una
distancia máxima de 13,5 km para buscar
autocorrelación (50% de la distancia entre
las dos trampas más lejanas) y se probaron
dos intervalos uniformes, 675 m y 910 m,
dejando 20 y 15 clases respectivamente.
La información fue transferida al proc
mixed de SAS para que iterando ajustara
los diferentes modelos que utiliza el GS+,
luego mediante una prueba de razón de
verosimilitud se determinó si existe diferencia
significativa de estos modelos frente al nulo
o de efecto pepita puro. Se utilizó el criterio
de Información de Akaike (AIC) como
primer indicador para determinar cuál de los
modelos presentaba el mejor ajuste.
Figura 3.2. Mapa donde se muestra la zona de estudio
y la ubicación de las trampas (líneas dobles: rutas A partir de los cálculos de semiva-
nacionales, líneas sencillas: caminos principales y rianza y correlación espacial se procedió a
secundarios, círculos rojos: montes donde se colocaron la estimación de puntos intermedios, de la
cual resultó una malla de puntos o valores
las trampas).
calculados a partir de la combinación
de información generada por los datos
técnico del proyecto. La estandarización y originales recogidos en el campo. A los
control sistemático de las mismas aseguró la datos observados y estimados se le
calidad de la información que se consiguió. aplicaron diferentes métodos para realizar
Debe tenerse en cuenta que cualquier la validación cruzada, entre ellos los índices
variación en la altura o lugar de colocación propuestos por Legrá et al. (2004), intervalos
de la trampa en el frutal o en el monte, en de confianza y un método gráfico a través
el período de cambio de la feromona o de de un SIG. Los mapas que se presentan
renovación de los pisos engomados, entre son los que alcanzaron los índices más
otras, hace que la información que se cercanos al valor ideal y comprendieron
obtenga no sea comparable. mayores porcentajes de casos dentro de los
intervalos de confianza.
Además, se relevó información relativa al
tipo de establecimiento, cultivos y variedades Paralelamente al procesamiento geo-
principales, capturas, registros climáticos, estadístico, se fue implementando la
tratamientos fitosanitarios, pérdidas ocasio- cartografía, donde aparecen las vías de
nadas por insectos, así como características comunicación, poblaciones, etc. sobre la
del entorno, montes abandonados, plantas cual se superpusieron los diferentes mapas
de empaque, luminarias, etc. La información de distribución de plagas. Se generaron
obtenida se integró a una base de datos. Se mapas por cada año de estudio y cada
utilizó para ello Microsft Excel, GS+ Versión generación de las diferentes plagas. Las
7 para el análisis geoestadístico, SAS para zonas de máxima densidad poblacional se
la validación de los modelos y ArcView para relacionaron con características del predio,
plasmar la distribución de la plaga en el terri- en cuanto a su manejo, y del entorno. En
torio, así como para su posterior análisis. todos los mapas se utilizó una convención
de colores, donde verde indica la menor
Las capturas semanales promedio se abundancia poblacional, amarillo zonas
graficaron para visualizar la fluctuación de de abundancia intermedia, y rojo de mayor
las poblaciones en el tiempo, las que se población. A su vez dentro de cada color
relacionaron con las variables climáticas, las tonalidades más claras indican menor
temperaturas y precipitaciones. Para la densidad de plaga que las más oscuras.
Capítulo 4.

Distribución espacial de las


poblaciones de Cydia pomonella
(L.), (Lepidoptera: Tortricidae) en
la zona sur de Uruguay

Carpocapsa (C. pomonella) es la las larvas de la primera generación.


principal plaga del manzano la que exige Estas aparecen en noviembre y son las
constantes medidas de control. Otros responsables de los primeros daños en
hospederos de esta plaga son los frutos frutos. En manzano pueden producir caída
del peral, membrillero y nogal. Los adultos prematura de frutos y en peral no tiene
tienen hábitos crepusculares y requieren mayor incidencia. Las larvas dan origen
para iniciar la cópula y la puesta de a los adultos de la primera generación
huevos una temperatura superior a los que vuelan desde principios de diciembre
15,5 ºC. Cada hembra puede depositar hasta mediados de enero. Los daños
entre 30 y 70 huevos. El período de ocasionados por esta generación son
incubación de los huevos oscila en muy importantes tanto para peral como
función de la temperatura y varía entre 5 para manzano. Los vuelos de la segunda
y 15 días, momento en el cual aparecen generación ocurren desde mediados de
las primeras larvas. Este período se enero hasta fines de febrero y originan
puede calcular a partir del registro del las larvas de tercera generación que se
pico de vuelo de adultos en trampas de alimentan de manzana hasta marzo y
feromona. Una vez emergida, la larva pasarán en diapausa el período invernal
penetra en el fruto y se dirige directo hacia (Nuñez, 2006).
la semilla para alimentarse. Presentan
cinco estadios larvarios que duran en La abundancia de esta especie se ve
total entre 20 y 40 días en función de la afectada por las condiciones climáticas y
temperatura, luego abandonan el fruto la presencia de frutos en sus hospederos,
para pupar en los troncos; los adultos éstos constituyen un estímulo para la
emergen entre 15 a 30 días después. En oviposición de las hembras. Las bajas
total requiere aproximadamente 600 GD temperaturas que normalmente se dan
para completar una generación, con un en la primavera a la hora del crepúsculo
umbral inferior de 11ºC y uno superior de limitan la cópula y la oviposición, de la
34ºC. Los estados de huevo, larva y pupa misma manera las altas temperaturas del
insumen respectivamente 89, 264 y 222 verano que se dan durante el crepúsculo
GD (Bentancourt & Scatoni, 2006). afectan los vuelos. Las lluvias también
dificultan los vuelos de adultos, constituyen
En Uruguay presenta tres generaciones un factor de mortalidad para las larvas
al año; en el invierno las larvas ya neonatas y favorecen la proliferación
completamente desarrolladas del quinto de entomopatógenos sobre las larvas
estadio entran en diapausa y se protegen diapausantes (Gonzalez, 2003; Nuñez,
debajo de la corteza, en el tronco o en 2006).
ramas principales y en menor frecuencia
en el suelo. Próximo a la primavera, las Mediante la estrategia de investigación
larvas pupan y en octubre y noviembre señalada en el capítulo 3 se obtuvieron
aparecen los adultos de la tercera las estadísticas clásicas para cada una
generación o generación invernante de las tres temporadas de estudio (Tabla
(Ginv). La cópula de estos adultos 4.1) y las variaciones de poblaciones en el
origina los huevos de los cuales emergen tiempo (Fig. 4.1) y en el espacio (Fig. 4.4).
26 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Tabla 4.1. Resumen de las estadísticas de los datos de capturas acumuladas


de carpocapsa en trampas de feromona para los tres años de estudio

C. pomonella
Años 2007-2008 2008-2009 2009-2010
Nº trampas utilizadas 113 129 125
Nº capturas acumuladas (octubre-marzo) 6693 7214 11860
Nº promedio de capturas / trampa 59 56 95
Desvío estándar 48 45 63
Captura máxima/trampa 221 309 279
Captura mínima/trampa 6 1 1

Fluctuación de poblaciones

La fluctuación de poblaciones prome- invernante (Ginv) fue la más abundante,


dio de carpocapsa desde mediados de seguida por la segunda generación (G2).
octubre a fines de marzo para cada año Sin embargo, la magnitud de las capturas
se observa en la Figura 4.1. Se indican los y la fecha de inicio de cada generación
picos de vuelos de adultos de las distintas fueron diferentes en cada uno de los años
generaciones (Ginv, G1 y G2). (Tabla. 4.1 y Fig. 4.1).

Las capturas de las tres temporadas Las dos primeras temporadas fueron
siguieron un patrón común, la generación las que presentaron el menor promedio de

35 35 35
2007-2008 2008-2009 2009-2010
30 30 30
Ginv G1 G2 Ginv G1 G2 Ginv G1 G2
Capturas de machos
Capturas de machos

Capturas de machos

25 25 25

20 20 20

15 15 15

10 10 10

5 5 5

0 0 0
ne
21 e
26 v

10 v

4- b
15 t
29 t
12 ct

24 c
ic

18 ar
ar
18 b
ne
21 e
26 v

10 v

3- b
15 t

ar
29 t
12 ct

24 c
7- c

17 ar
18 b

ne
21 e
26 ov

10 v

4- b
15 ct

ar

oc
29 t
12 ct

24 ic
7- c

18 ar
18 b

c
oc

o
o

en
c

fe
-fe
o
o

i
i
en

-fe
fe

-d
-d
o

-o
-o
en

-fe
fe
-d
-d

m
-m
-o
-o

-d
-d
-m
m

-n
-n
o
-o
-o

-e
-n
-n

-m
m
-e

-n
-n

1-
-e

4-
1-

4-

1-

7-
4-

Figura 4.1. Capturas semanales de carpocapsa en trampas de feromona para el área de estudio y las tres temporadas.

35 35 35
2007-2008 2008-2009 2009-2010
30 30 30

25 25 25
Temp. en °C

20 20 20

15 15 15

10 10 10

5 5 5

0 0 0
ov

ov

ov

ov
ct

ct

ct

ct

ct

ct
dic

dic

dic
ic

ic

ic
v

v
b

b
e

e
ne

ne

ne

ne

ne
15 r
ar

ar

ar

ar

ar

ar
a

no

no
fe

-f e

-f e

-f e

-f e

-f e
en

en

en
-o

-o

-d

-o

-o

-d

-o

-o

-d
m
-n

-n

-n

-n
-m

-m

-m

-m

-m

-m
8-

6-

5-
-e

-e

-e

-e

-e
2-

8-

7-
13

27

22

11

25

20

10

24

19
5-

3-

2-
16

14

28

13

27
1-
10

24

22

21
19

17

31

16

30
29

14

28

13

27

T_MAX_semanal T_MIN_semanal

Figura 4.2. Promedio semanal de temperaturas máximas y mínimas según registros de INIA Las Brujas
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 27
capturas/trampa y de capturas acumuladas se tornaron limitantes para los vuelos de
para todo el período. Sin embargo, cuando la primera generación, lo que explica su
cada una de esas temporadas se analiza menor abundancia. Las temperaturas
por generación, las diferencias son crepusculares superiores a los 28ºC
importantes. afectan también los vuelos de este
insecto (Nuñez, 2006). Desde principios
La temporada 2007-2008 presentó de noviembre hasta fines de enero las
en promedio las menores capturas capturas promedio en trampas de feromona
acumuladas de la generación invernante. no alcanzaron los tres adultos/semana/
El otoño y principios de la primavera trampa (Fig. 4.1). A partir de febrero se
2007 se caracterizaron por el registro de registran temperaturas más favorables
abundantes lluvias (Tabla 4.2). González que permitieron el reestablecimiento de
(2003) menciona que las lluvias afectan las poblaciones.
tanto los vuelos de adultos como la
mortalidad de larvas neonatas, lo que La temporada 2009-2010 se
probablemente explique las bajas caracterizó por presentar los picos de
densidades de esta generación. Las capturas promedio más altos, excepto
temperaturas de los meses de octubre y para la generación invernante, los que
noviembre, tampoco fueron favorables. probablemente derivan de las condiciones
Las temperaturas mínimas de ese favorables de la temporada (Tabla 4.1).
período promediaron los 11°C (Fig. 4.2), Las lluvias invernales estuvieron dentro
en cambio las siguientes generaciones de los promedios históricos, y al parecer
transcurren en condiciones más no alcanzaron para afectar la población
favorables. de larvas invernantes (Tabla 4.2). Las
temperaturas mínimas y máximas de
En contraposición, el otoño, invierno y la primavera estuvieron también dentro
la primavera 2008 se caracterizaron por un de los rangos normales (Fig. 4.2),
déficit importante en las precipitaciones, lo no afectaron la acumulación térmica,
que seguramente favoreció la emergencia aunque probablemente tuvieron un efecto
de adultos de la generación invernante y el negativo sobre la cópula y la oviposición
establecimiento en los frutos de las larvas durante los meses de octubre y noviembre
de la primera generación (Tabla 4.2). En (Tabla 4.3). Las lluvias fueron abundantes
el mismo sentido, las temperaturas de durante la primavera y el verano y las
octubre-noviembre fueron muy favorables temperaturas máximas superiores a los
(Fig. 4.2), las temperaturas mínimas 30ºC se registran recién a partir de enero
promedio del periodo fueron de 13°C, tres (Tabla 4.4).
grados por encima del umbral de desarrollo
de la especie lo que permitió una mayor Como se discutió anteriormente, si
acumulación térmica (GD) y un adelanto bien las condiciones climáticas parecen
de los vuelos de la primera y segunda ser uno de los factores que explican
generación de casi 10 días con respecto algunas de las variaciones de la
a las otras dos temporadas (Fig. 4.1). Las abundancia de esta especie, del análisis
temperaturas máximas superiores a 25°C de la figura 4.1 se desprende que la
son un indicador de que las temperaturas densidad de población de la generación
crepusculares se encuentran por encima invernante es el reflejo de lo sucedido al
de los requerimientos mínimos para cópula final de la temporada anterior. Cuando la
y oviposición (Tabla 4.3), en este caso las segunda generación es abundante (G2
temperaturas del mes de noviembre fueron 2007-2008), en la primavera siguiente las
excepcionalmente elevadas, superando capturas de la generación invernante son
los 30ºC en forma casi constante en la mayores (Ginv 2008-2009), lo contrario
última semana de este mes (Tabla 4.4). sucede en la siguiente temporada,
Estas condiciones permanecieron durante las bajas poblaciones de la segunda
los meses de diciembre y enero, período generación (G2 2008-2009) determinan
en el cual continuaron registrándose capturas menores de la generación
además escasas precipitaciones. invernante en la primavera siguiente
Probablemente las condiciones señaladas (Ginv 2009-2010).
28 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Tabla 4.2. Precipitaciones acumuladas por mes (en mm) durante el período de estudio
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre
2007 332 194 71 39 15 68 168 158 60 15
2008 80 110 71 18 53 62 55 65 17 35 0 40
2009 56 146 132 7 60 100 127 39 81 151 133 56
2010 115 236 38 122
Media (30 años) 86 94 86 86 74 66 72 72 83 96 91 71

Tabla 4.3. Número de días con temperaturas máximas por


debajo de 25 °C
octubre noviembre diciembre
2007 17 17 7
2008 23 5 8
2009 26 15 9

Tabla 4.4. Número de días con temperaturas máximas por encima de los 30°C
noviembre diciembre enero febrero marzo
2007-2008 2 9 10 9 2
2008-2009 14 11 15 8 3
2009-2010 0 2 18 8 2

Distribución espacial

El análisis espacial realizado con los modelo esférico y un gaussiano con


datos de capturas acumuladas resultó en alcances que oscilaron entre 1.8 y 2.7
un variograma para cada temporada (Fig. km respectivamente (Tabla 4.5). Para la
4.3). Para los dos primeros años se observó temporada 2009-2010 no se logró obtener
la existencia de autocorrelación espacial un variograma con el nivel de confianza
en forma significativa, ajustándose un antes mencionado, no obstante se elaboró

Figura 4.3. Variogramas obtenidos para


cada temporada a partir del modelo de
mejor ajuste estadístico.
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 29
un mapa a partir del modelo que presentó focos rojos de grandes dimensiones que se
los valores más cercanos. Dentro de los observan en el mapa de esta temporada.
modelos calculados para cada temporada La generación que contribuyó con el
se seleccionó aquel que: presentó mejor mayor porcentaje a originar esos focos
ajuste según el criterio de AIC, que fue la segunda, dejando un remanente de
alcanzó los índices más cercanos al valor población importante para la prim avera
ideal y en el cual los mayores porcentajes siguiente.
de casos, relación entre valores estimados
y observados, estuvieron dentro de los La temporada 2008-2009 se inicia con
rangos prefijados. condiciones favorables para el desarrollo de
carpocapsa y es la generación invernante
Tabla 4.5. Modelos y alcances obtenidos la que realiza su mayor contribución al total
para cada temporada de capturas acumuladas. Los focos rojos y
Chi amarillos que se observan responden a la
Año Alcance Modelo 0,05 mayor abundancia de esa generación. La
extrema sequía que se registra en el año
2007-2008 2702 Esférico *
2008 y que se prolonga hasta febrero del
2008-2009 1784 Gaussiano * 2009 sumado a las altas temperaturas que
2009-2010 1731 Esférico ns tienen podrían explicar que las siguientes
generaciones de carpocapsa tengan una
Los mapas de distribución espacial para menor abundancia y el resultado último de
las capturas acumuladas de C. pomonella este fenómeno es un mapa con mayores
entre octubre y marzo de cada temporada tonalidades de verde.
fueron obtenidos a partir de los modelos
estimados y se construyeron siguiendo Finalmente, el mapa obtenido para la
la convención de colores preestablecida última temporada de estudio aunque parte
(Fig. 4.4). de un modelo no significativo, muestra
una distribución más uniforme de la plaga
En la figura 4.5 se presentan los mapas con poblaciones medias a altas (tonos
realizados con el SIG para las capturas amarillos). Fue la temporada con mayor
registradas en trampas de feromonas promedio de capturas (Tabla 4.1 y Fig. 4.1).
donde se constata que su patrón de
distribución coincide con los valores Como se explicó anteriormente, los
estimados por los respectivos modelos. mapas difieren en las tres temporadas
Los focos de mayores densidades de de estudio, no obstante, se observa que
población coinciden con los señalados en algunos focos persisten en el tiempo y se
los mapas del GS+ (Fig. 4.4). Los diversos localizan en los mismos sitios en los tres
índices utilizados brindan un respaldo mapas, aunque con diferente intensidad.
estadístico a los mapas, por su parte los Los principales focos se localizan en áreas
mapas construidos a partir de un SIG próximos a las intersecciones de Ruta 5
permiten la validación gráfica. y Camino de la Redención, Camino de la
Redención y Camino Buxareo, Camino
La temporada 2007-2008 como se Cuatro Piedras y Ruta 5 (Fig. 4.4).
explicó anteriormente, se caracterizó
por abundantes lluvias en el momento Múltiples factores pueden estar
de la brotación de los frutales de pepita, influyendo en la distribución espacial de
lo que además de afectar lo vuelos de carpocapsa. Los focos localizados en las
la generación invernante de carpocapsa mismas áreas durante todo el período
proporcionó las condiciones ideales para podrían deberse a factores particulares de
el ataque de las sarnas del manzano y la plaga y del medio. Entre los primeros,
del peral. Ante la severidad de los daños se destaca el hecho de que carpocapsa
provocados por estas enfermedades sea una especie de baja dispersión (50 m)
sobre frutos, los productores abandonaron cuando dispone de fruta en el monte de
los tratamientos sanitarios tanto para origen, inverna en el frutal que atacó en la
enfermedades como para plagas. Eso estación previa (Nuñez, 2006), por lo que
explica en la mayoría de los casos los si las poblaciones fueron elevadas estas
2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010
30
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Figura 4.4. Distribución espacial de C. pomonella en el área de estudio. Se indican con círculos azules los focos de altas poblaciones que persistieron durante
los tres años de estudio (de sur a norte; Ruta 5 y Camino de la Redención, Camino de la Redención y Camino Buxareo, Camino Cuatro Piedras y Ruta 5).
2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Figura 4.5. Mapa de distribución de C. pomonella realizado a partir de las capturas registradas en trampas de feromona acumuladas para cada temporada.
31
32 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

persistirán en el sitio hasta la estación información que se presenta es si las


siguiente, excepto que operen factores frutas desechadas permanecen en el
naturales de mortalidad importantes sobre predio o si son recogidas y trasladadas
las larvas diapausantes (Gonzalez, 2003). fuera del mismo (Fig. 4.6). Se observa que
en varios de los focos de altas poblaciones
Por su parte entre los factores externos de carpocapsa la fruta de descarte
están: el manejo sanitario realizado para permanece en el monte pudiendo ser
el control de esta plaga, las variedades fuente de insectos para las generaciones
cultivadas, el manejo de la fruta con daños siguientes. Este puede ser otro factor que
tanto en el momento del raleo como en esté determinando las altas poblaciones
cosecha, la proximidad a sitios de acopio en determinadas áreas.
de fruta, de montes abandonados o mal
En la figura 4.7 se muestra el SIG
manejados, el alumbrado público en rutas
realizado con el relevamiento de montes
y caminos, etc.
abandonados. Si bien se declaran montes
Con la información suministrada por abandonados en todos los niveles
los productores sobre los factores antes poblacionales (verde, amarillo y rojo),
mencionados para la temporada 2007- coincide que en las proximidades de los
2008 se construyó un SIG al que se le focos de mayor abundancia hay alguno
superpusieron los mapas de distribución que puede estar influyendo en las altas
espacial de la plaga. capturas de las trampas. Estos montes
Entre la información que resultó más pueden servir de refugio para carpocapsa
relevante estuvo el manejo de la fruta ya que no reciben ninguna medida de
sin valor comercial o de descarte. La manejo.

Manejo del Descarte Presencia de montes abandonados cerca


Fuera del monte No

Dentro del monte Si

Figura 4.6. Manejo del descarte de los productores Figura 4.7. Presencia de montes abandonados
en los que se colocaron trampas de feromonas para próximos a la ubicación de la trampa de feromona
carpocapsa, temporada 2007-2008. para carpocapsa en la temporada 2007-2008.
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 33
En todos los casos se constató que Conclusiones
las altas poblaciones registradas en 1) La fluctuación de poblaciones de
trampas estuvieron relacionadas con C. pomonella en estas tres temporadas
altos porcentajes de daños en cosecha y mostró diferencias importantes, las que
que las medidas de control adoptadas por estuvieron asociadas a las condiciones
los productores no fueron suficientes para climáticas de cada estación.
prevenir los daños. Por ejemplo, como se
mencionó anteriormente, la primavera 2) Se determinó la distribución de
2007 se caracterizó por ser muy lluviosa las poblaciones en forma agregada y la
lo que provocó fallas en el control de existencia de autocorrelación espacial en
sarna en manzanos y perales. Los altos forma significativa, al menos para las dos
porcentajes de fruta con costras producto primeras temporadas. En función de la
de esta enfermedad determinaron la variación en los alcances obtenidos entre
suspensión de los tratamientos sanitarios años, no sería recomendable colocar las
en muchos montes lo que explica los trampas a distancias superiores a 1,7 km.
focos de mayor tamaño (Fig. 4.4, 2007-
2008). 3) Los mapas fueron validados por
diferentes métodos y permitieron detectar
Cuando factores extrapredio y focos donde las poblaciones elevadas
de manejo confluyen, los métodos permanecen a lo largo de las tres
convencionales de control adoptados por temporadas. Entre los factores que explican
productores individuales en pequeñas esa persistencia se encuentran medidas
superficies no resultan suficientes para de manejo fitosanitario deficientes, la
mitigar los perjuicios de una plaga. permanencia en el sitio de fruta de descarte
atacada por insectos y la cercanía de
montes abandonados o mal manejados.
Capítulo 5.
Distribución espacial de las
poblaciones de Argyrotaenia
sphaleropa (Meyrick) y Bonagota
salubricola (Meyrick)
(Lepidoptera: Tortricidae)
en la zona sur de Uruguay
Las larvas de Argyrotaenia sphaleropa invierno las larvas permanecen en forma
y Bonagota salubricola se conocen activa sobre plantas de hoja perenne,
como lagartitas de los racimos o de los como ser madreselva, jazmín y ligustro
frutales respectivamente (Figs. 1.2 y (Bentancourt & Scatoni, 2006).
1.3). Son plagas erráticas, su presencia
varía mucho entre años, e incluso B. salubricola presenta cinco
entre localidades. Ambas especies son generaciones al año. Su desarrollo
polífagas y sus larvas se alimentan de estacional es similar al de A. sphaleropa,
varios hospederos, además de frutales. aunque con una generación adicional en
Dentro de las plantas cultivadas se el período invernal. En manzano y vid las
las observa atacando con frecuencia larvas se observan desde mediados de
manzano, peral y viña. En manzano las diciembre hasta abril y mayo. Durante
larvas pequeñas se instalan en los brotes el invierno permanecen activas, incluso
donde se alimentan de las hojas nuevas es posible encontrar puestas y larvas de
y tejen hilos de seda entre las mismas. diferentes estadios en plantas de hoja
Pero los perjuicios más importantes perenne como jazmín, vinca y madreselva.
son en los frutos. Estos son dañados Los adultos vuelan durante todo el año,
superficialmente de manera irregular incluso en los meses de julio y agosto con
próximo a la cavidad peduncular, en la muy bajas temperaturas (Bentancourt &
zona de contacto de dos frutos o de un Scatoni, 2006).
fruto y una hoja (Bentancourt et al., 1988,
2003, 2004). A diferencia de carpocapsa Mediante la estrategia de investigación
la larva no penetra al fruto. Los adultos señalada en el capítulo 3 se obtuvieron las
son principalmente crepusculares y estadísticas clásicas para cada una de las
nocturnos. tres temporadas de estudio (Tabla 5.1) y
las variaciones de poblaciones de estas
A. sphaleropa cumple generalmente dos especies en el tiempo (Fig. 5.1) y en
cuatro generaciones anuales. El vuelo el espacio (Fig. 5.3 y 5.4).
de la primera generación ocurre durante
diciembre. Los huevos son depositados
en masa en las hojas y estos eclosionan Fluctuación de poblaciones
entre seis y 10 días después. Estas larvas
pertenecen a la segunda generación, Las capturas de A. sphaleropa y B.
aparecen a fines de diciembre y prosiguen salubricola registradas durante el período
hasta febrero. Las mariposas de la segunda de estudio 2009-2010 fueron entre 5 y 10
generación vuelan durante enero y parte de veces mas altas que las registradas en los
febrero. Las larvas de la tercera generación años anteriores (Tabla 5.1).
evolucionan principalmente durante febrero
y marzo. Estas poblaciones suelen ser las Los promedios de las capturas
más altas y responsables de los mayores acumuladas de machos en trampas de
daños. Durante marzo y abril ocurren feromona para las lagartitas muestran
los vuelos de los adultos de la tercera como fue variando la fluctuación de la
generación. Pueden existir una o dos población en el tiempo para los tres años
generaciones más durante el invierno cuyos evaluados (Fig. 5.1). Se observa que en las
vuelos se dan en la primavera siguiente. En dos primeras temporadas las poblaciones
36 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

de estas especies fueron muy bajas, se traduce en que algunos años pueden
no superando en promedio un insecto causar perjuicios graves a la producción y
por trampa por semana. En el período otros años prácticamente no encontrarse.
2009-2010 se constató la presencia Las trampas de feromonas en este
de estas dos especies de insectos en caso son fundamentalmente útiles para
forma abundante. Diferentes razones detectar la presencia de alguna de estas
podrían estar explicando esta explosión plagas, además de identificar los picos
demográfica, entre ellas se analizaron de población. Los sistemas de alertas
las temperaturas invernales y del período actualmente existentes en el país, no
vegetativo. Si bien las temperaturas brindan información respecto a estos dos
mínimas del invierno fueron ligeramente insectos.
superiores en esta última temporada, no
parece ser este el factor que explique tales
diferencias. Las condiciones más propicias Distribución espacial
para el desarrollo de las larvas de estas
dos especies se asocian con brotaciones El análisis espacial realizado con los
jóvenes de sus hospederos. Bentancourt datos de capturas acumulados permitió
et al. (2003, 2004) demostraron que obtener un variograma para cada especie
cuando las larvas se alimentan sobre y por temporada. Para A. sphaleropa se
hojas de manzano o viña en primavera observó la existencia de autocorrelación
la duración del desarrollo es menor que espacial en forma significativa (<0,01)
cuando lo hacen sobre hojas de verano para los tres años de estudio. En el caso de
o frutos. De la misma manera las hojas B. salubrícola se observó una correlación

Tabla 5.1. Resumen de las estadísticas de los datos de capturas de A. sphaleropa y B. salubricola en trampas de
feromona para los tres años de estudio.

A. sphaleropa B. salubricola
Años 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2007-2008 2008-2009 2009-2010
Nº trampas utilizadas 113 125 125 113 125 125
Nº capturas acumuladas (octubre a marzo) 1857 2686 13742 1115 814 8661
Nº promedio de capturas/trampa 16 21 110 10 7 69
Desvío estándar. 12 15 86 14 8 82
Captura máxima/trampa 55 85 402 75 39 425
Captura mínima/trampa 0 0 1 0 0 0

de manzano de primavera minimizaron espacial significativa (<0,01) para los dos


la mortalidad larval y aumentaron la últimos años de estudio. Para la primera
fecundidad de las hembras. La temporada temporada no se obtuvo un variograma
2009-2010 se caracterizó por una caída con el nivel de confianza mencionado
prematura y abundante de manzanas, por pero de todas maneras se dibujó un
temperaturas moderadas a cálidas (Fig. mapa a partir del modelo que presentó
4.2) y lluvias copiosas (Tabla 4.2), todo lo los valores más cercanos. Dentro de los
que favoreció el crecimiento vegetativo en modelos calculados para cada temporada
verano de los frutales y otras plantas que se seleccionó aquel: que presentó mejor
le proveen sustrato para la alimentación a ajuste según el criterio de AIC; que alcanzó
estas lagartitas, quizás esa sea la razón los índices más cercanos al valor ideal;
que determinó su mayor densidad de y en el cual la diferencia entre valores
poblaciones. estimados y observados, estuvieron
dentro de los rangos prefijados (Tabla
Las diferencias en las capturas 5.2). A pesar de que los modelos fueron
registradas para cada especie en los significativos en la mayoría de los casos,
distintos años reafirma el concepto de en virtud de las bajas poblaciones de los
que se trata de plagas erráticas. Esto dos primeros años se requiere continuar
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 37
los estudios sobre estas especies, pues no habría pares de puntos suficientes
los alcances dejan dudas desde el punto como para obtener un modelo apropiado
de vista biológico y del monitoreo de la que permitiera detectar focos. En la figura
especie. Un alcance de 5 km permitiría que 5.2 se observan los variogramas obtenidos
la distribución de la plaga en toda el área para cada año de estudio para el modelo
pudiera ser monitoreada con 20 trampas, que mejor ajustó en cada temporada.
no obstante con ese número de trampas

12 12 12
2007-2008 2008-2009 2009-2010
10 10 10
Capturas de machos

Capturas de machos
Capturas de machos

8 8 8

6 6 6

4 4 4

2 2 2

0 0 0
17 ar

18 ar
21 e

21 ne
24 i c

7- c

24 c

7- c
ar

ar
18 ar
ne

ne
b

b
29 c t
12 c t

29 c t
12 c t
21 ne
18 b

18 b
26 v
ov

26 ov

10 v
24 i c
ic

ar
ne

b
29 c t
12 c t

18 b
26 ov

10 v
en
i

i
o

o
-fe

-fe
fe
fe

-fe
-d
-d

-d

-d
m

m
fe

-m
-m
-o
-o

-d
-d

-o
-o
m
-m
-o
-o

e
-n

-n

-e

-n
-n

-e
e
-n
-n

-e
4-

4-
4-
3-

4-
10

7-

4-
15

15
15

6 6 6
2007-2008 2008-2009 2009-2010
5 5 5
Capturas de machos

Capturas de machos

4 4 Capturas de machos 4

3 3 3

2 2 2

1 1 1

0 0 0
ct ct v v i c i c ne e b b ar ar t t v v c c e e b b r r ct ct v v i c i c ne e b b ar ar
-o -o -no -no -d -d -e -en 4-fe 8-fe 3-m -m - oc -oc -no -no -di -di -en -en -fe -fe -ma -ma -o -o -no -no -d -d -e -en 4-fe 8-fe 4-m -m
15 29 12 26 10 24 7 21 1 17 15 29 12 26 10 24 7 21 4 18 4 8
1 15 29 12 26 10 24 7 21 1 18

Figura 5.1. Capturas semanales de Argyrotaenia sphaleropa (arriba) y Bonagota salubricola (abajo) en trampas de feromona
para el área de estudio y las tres temporadas

Tabla 5.2. Resumen de los modelos y alcances obtenidos


para cada temporada
A. sphaleropa
Año Alcance Modelo Chi 0,01
2007-2008 5093 Esférico **
2008-2009 4444 Esférico **
2009-2010 6619 Exponencial **

B. salubricola
Año Alcance Modelo Chi 0,01
2007-2008 1332 Esférico ns
2008-2009 6342 Esférico **
2009-2010 1380 Esférico **
38 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

A. sphaleropa B. salubricola

2007-2008 Modelo esférico 2007-2008 Modelo esférico


171 202

128
2007-2008 152
Semivarianza

Semivarianza
86 101

43 51

0
0
0 4498 8995 13492
0 4497 8995 13492
Distancia (h)
Distancia (h) 

2008-2009 Modelo esférico


2008-2009 Modelo esférico
218
67

209
Semivarianza

50
2008-2009

Semivarianza
139
34

70 17

0 0
0 4554 9107 13661 0 4554 9107 13661
Distancia (h)  Distancia (h) 

2009-2010 Modelo exponencial 2009-2010 Modelo esférico


6547
8668

4910
Semivarianza

6501
Semivarianza

2009-2010 4334
3273

1637
2167

0
0
0 4554 9107 13661 0 4554 9107 13661
Distancia (h) Distancia (h) 


Figura 5.2. Variogramas obtenidos para A. sphaleropa y B. salubricola para cada temporada a partir del
modelo de mejor ajuste estadístico.

Los mapas de distribución espacial Ambos tortrícidos se encuentran


para las capturas acumuladas de octubre distribuidos en focos. La población
a marzo de cada temporada para A. de A. sphaleropa está principalmente
sphaleropa y B. salubricola fueron concentrada en áreas próximas a las
obtenidos a partir de los modelos estimados intersecciones de la Ruta 48 con la Ruta 5,
y se construyeron siguiendo la convención de esta última con Camino Cuatro Piedras
de colores preestablecida (Figs. 5.3 y 5.4). y en las proximidades de Canelón Chico
No obstante, a los efectos de visualizar (Fig. 5.3). Aunque con diferente magnitud
la distribución espacial para cada una de esos focos se observan en los tres años.
las especies se decidió utilizar escalas Es probable que su distribución esté
diferentes según las distintas temporadas: fuertemente asociada con dichas zonas
una para las temporadas 2007-2008 y por la presencia de viñedos.
2008-2009 con bajas densidades de
población, y otra escala diferente para la B. salubricola está concentrada hacia
última temporada donde las poblaciones el sur, fundamentalmente en Melilla.
fueron notablemente más elevadas. Asimismo, se observa una tendencia
2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Figura 5.3. Distribución espacial de A. sphaleropa en el área de estudio durante los tres años
39
2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010
40

39
29
19
8
-8
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Figura 5.4. Distribución espacial de B. salubricola en el área de estudio durante los tres años
2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay
41

Figura 5.5. Mapa de distribución de A. sphaleropa realizado a partir de las capturas registradas en trampas de feromona acumuladas para cada temporada.
2007 - 2008 2008 - 2009 2009 - 2010
42
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

Figura 5.6. Mapa de distribución de B. salubricola realizado a partir de las capturas registradas en trampas de feromona acumuladas para cada temporada.
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 43
a expandirse hacia el norte a lo largo a las larvas de estos dos tortrícidos, lo
de estos tres años. No se ha podido que seguramente favoreció su desarrollo
identificar la causa de esta distribución y reproducción.
(Fig. 5.4), probablemente se ve favorecida
por la presencia en las cercanías de zonas Conclusiones
con vegetación espontánea que ofrecen
refugio y alimento a las larvas en invierno. 1) La fluctuación de poblaciones de
A. sphaleropa y B. salubricola en estas
En las figuras 5.5 y 5.6 se presentan tres temporadas mostró diferencias
los mapas realizados con el SIG para importantes, las que probablemente
las capturas registradas en trampas estuvieron muy asociadas a las
de feromonas, donde se constata que condiciones climáticas de cada estación
el patrón de distribución de los datos y a las condiciones de crecimiento
observados concuerda con el de los vegetativo de sus hospederos
estimados por los respectivos modelos.
Los focos de mayores densidades de 2) Se determinó la distribución en
población coinciden con los señalados en forma agregada de las poblaciones
los mapas del GS+. Este es uno de los de ambas especies y la existencia
métodos que nos permite validar en forma de autocorrelación espacial en forma
gráfica los mapas obtenidos. significativa para la mayoría de los
casos. No obstante, en función de las
Como ya se explicó anteriormente bajas poblaciones ocurridas en las dos
(Cap. 4), la primavera 2007 se caracterizó primeras temporadas y la variabilidad
por ser una estación fría y con abundantes de los alcances obtenidos para ambas
lluvias en el momento de la brotación de los especies en los distintos años, se
frutales de pepita, seguida por un verano requiere recabar mayor información antes
con precipitaciones por debajo de la de concluir cual es la distancia apropiada
media histórica. La temporada 2008-2009 para la colocación de las trampas. En
se inicia con condiciones muy favorables principio, no sería recomendable colocar
para el desarrollo de los insectos desde el las trampas a distancias superiores a las
punto de vista de las temperaturas, pero que se utilizaron en este estudio (1,2 km).
con una sequía extrema que se prolonga
hasta febrero. En esos dos períodos si 3) Los mapas fueron validados
bien se observan en los mapas focos, por diferentes métodos y permitieron
estos resultan de menor abundancia, detectar focos para cada especie donde
respecto a los registrados en la última la plaga permanece a lo largo de las tres
temporada y este fenómeno se da en las temporadas. Aunque algunos años lo haga
dos especies. En cambio, la temporada a densidades menores se nota una mayor
2009-2010 fue muy propicia para el persistencia de B. salubricola en la zona
crecimiento vegetativo de los frutales y de Melilla y de A. sphaleropa en Progreso
otros hospederos que sirven de alimento y El Colorado.
Capítulo 6.

Consideraciones finales
y recomendaciones

El presente trabajo pretendía generar utilizan unas 20 trampas por especie


los conocimientos necesarios para que distribuidas por toda la zona frutícola. El
los sistemas de alerta para lepidópteros sistema es fundamental para determinar
plagas de frutales se transformaran en los momentos de control apropiados para
herramientas de aplicación regional. cada especie y en este momento solo está
disponible para carpocapsa y grafolita.
Actualmente el sistema de alarma que
brinda la Dirección General de Servicios La fenología de estas plagas no
Agrícolas del Ministerio de Ganadería, presenta grandes variaciones entre
Agricultura y Pesca se basa en la predios o entre zonas y no son necesarias
estimación del riesgo de ataque de una muchas trampas para determinarla, no
plaga en función de la fluctuación de sus obstante lo que varía entre predios o entre
poblaciones. Su cometido es advertir a zonas es la abundancia de las poblaciones.
los productores cuando en la mayoría de De acuerdo a la información que surge del
los predios se registran picos de adultos presente proyecto, es necesario instalar
y mediante el cálculo de Grados día se trampas a determinadas distancias, según
pronostican las fechas para la emergencia la especie, para estimar la distribución de
de larvas. Para su implementación se esas poblaciones en el espacio.

Criterio de Aplicación de Insecticidas


Ingeniero Agrónomo
Calendario
Trampa
Sistema de Alarma
Sistema de Alarma e Ing. Agr.
Sistema de Alarma y Monitoreo
Sistema de Alarma, Trampa e Ing. Agr.

Figura 6.1. Identificación del criterio utilizado por los productores frutícolas de la
zona para la toma de decisiones en la aplicación de insecticidas, representado sobre
el mapa de distribución espacial de carpocapsa (2007-2008).
46 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

El principal criterio utilizado por los podría centralizar la información, haría


productores de la zona de estudio a la hora las estimaciones correspondientes para
de tomar decisiones sobre las aplicaciones elaborar los mapas y emitirlos en los
de insecticidas es el sistema de pronóstico boletines de alarma. De esta manera
para plagas. Dicho servicio combinado cada productor podría identificar si
con otras fuentes de información, como se encuentra en una zona de altas
el monitoreo y el asesoramiento técnico poblaciones o no y así tomar decisiones
alcanza su máxima eficiencia (Fig. 6.1). de manejo más eficientes en los
momentos oportunos.
Dada la receptividad del sistema en el
sector productivo y los resultados obtenidos Por otra parte, la identificación de
en el presente proyecto, sería altamente zonas con mayor densidad de plaga que
recomendable incorporar el análisis persisten en el tiempo induce a pensar
espacial al sistema de pronósticos como que hay que incorporar el concepto de
una forma de optimizar las estrategias de manejo a nivel de región. La dispersión de
control y disminuir el impacto ambiental. los insectos no está limitada por un camino
o un alambrado, por tanto la situación
La inclusión de las lagartitas al sanitaria de un predio está afectando a la
sistema de alerta sería fundamental, ya de su vecino y viceversa. Por este motivo
que como se discutió en el capítulo 5 se surge el concepto de manejo de plagas a
está en presencia de plagas erráticas nivel de regiones, donde varios vecinos
que solo causan perjuicios de entidad en acuerdan utilizar sincronizadamente las
algunos años. Por esta causa y debido mismas estrategias de control.
a su asociación con algunas zonas, la
consideración de la dimensión espacial La confusión sexual ha sido la base
sería la única forma de dar una advertencia para el manejo de plagas primarias,
confiable al sector productivo. Una alerta complementada con medidas culturales
generalizada haría que productores que y la aplicación estratégica de insecticidas
no están en la zona de riesgo adopten según los resultados del monitoreo. Esto
medidas innecesarias de control. puede significar una mejora importante para
la diferenciación de la producción frutícola
Complementar el sistema de nacional. De acuerdo a la experiencia de
pronóstico con mapas de distribución otros países, la confusión sexual expresa
espacial y un sistema de alerta regional todo su potencial en la medida que se tratan
identificando zonas de riesgo, implicaría, grandes áreas. Así, se logra evitar el efecto
de acuerdo a los resultados de este de los montes vecinos mal manejados y
estudio, contar con un gran número de una disminución gradual de la presión de
trampas (al menos 120 trampas por ataque de carpocapsa.
especie). Llevar adelante sistemas de
este tipo requiere de la colaboración de Los mapas de distribución espacial
los diferentes actores, entre ellos los de plagas son la base para identificar y
productores para remitir semanalmente monitorear las zonas donde se aplican
la información de capturas de sus medidas de manejo regional. Si dichas
respectivas trampas de feromona a medidas son eficientes, a lo largo de los
una central, hoy la Dirección General años los focos con mayores densidades de
de Servicios Agrícolas. Esta institución población deberían ir desapareciendo.
Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay 47
Bibliografía
AKAIKE, H. 1974. A new look at the KNIGHT, A. 2008. Codling moth areawide
statistical model identification. IEEE integrated pest management. In Koul,
Transactions on Automatic Control 19 O., G. Cuperus & N. Elliot (eds). 2008.
(6): 716–723. Areawide pest management. CAB
International, pp 159-190.
BENTANCOURT, C. & I. SCATONI.
2006. Lepidópteros de importancia KOGAN, M. 1998. Integrated Pest
económica en el Uruguay, Management: Historical Perspectives
reconocimiento, biología y daños de and Contemporary Developments.
las plagas agrícolas y forestales. 2 ed. Annu. Rev. Entomol. 43:243-270.
Montevideo, Hemisferio Sur - Facultad
de Agronomía. 437 p. KOUL, O., G. CUPERUS & N. ELLIOT (eds).
2008. Areawide pest management,
BENTANCOURT, C. M., I. B. SCATONI & theory and implementation. CAB
S. NUÑEZ 1988. Observaciones sobre Internacional, 572 p.
la biología de Argyrotaenia sphaleropa
(Meyrick, 1909) (Lepidoptera, LEGRÁ, A, J. TORRES & I. CRUZ.
Tortricidae) en la zona sur del Uruguay. 2004. Modelos geoestadísticos de la
Montevideo, Fac. Agron. Boletín de concentración del ni en el dominio 7
Investigaciones 13, 12 p. del yacimiento punta gorda. Minería y
Geología 20 (1-2): 42-56.
BENTANCOURT, C. M., I. B. SCATONI,
A. GONZALEZ & J. FRANCO. 2003. LIEBHOLD, A., R. ROSSI & W. KEMP. 1993.
Effects of larval diet on the development Geostatistic and geographic information
and reproduction of Argyrotaenia systems in applied insect ecology. Annu.
sphaleropa (Meyrick) (Lepidoptera: Rev. Entomol. 38: 303-327.
Tortricidae) Neotropical Entomology
32:551-557. NUÑEZ, S. 1991. Guía de tratamientos
para el manejo de plagas en frutales.
BENTANCOURT, C. M.; I. B. SCATONI; Montevideo, INIA. 22 p.
A. GONZALEZ & J. FRANCO. 2004.
Biology of Bonagota cranaodes NÚÑEZ, S. 2005. Situación actual del
(Meyrick) (Lepidoptera: Tortricidae) uso de plaguicidas en frutales de hoja
on seven natural foods. Neotropical caduca en el Uruguay. In IX Congreso
Entomology 33:299-306. Nacional de Ingenieros Agrónomos,
Montevideo, 24 y 25 de octubre de
EMMEN, D. 2004. La agricultura de 2005. Presentación oral.
precisión: una alternativa para
optimizar los sistemas de producción. NUÑEZ, S. 2006. Cydia pomonella.
Invest. Pens. Crit. 2: 68-74. In BENTANCOURT & SCATONI
Lepidópteros de importancia
FRANCO, J. & C. BASSO. 1995. económica en el Uruguay,
Elaboración y aplicación de un plan de reconocimiento, biología y daños de
muestreo secuencial para la estimación las plagas agrícolas y forestales. 2 ed.
de la densidad del número de posturas Montevideo, Hemisferio Sur - Facultad
y de posturas parasitadas de Diatraea de Agronomía, pp 189-209.
saccharalis (F.) en caña de azúcar.
Montevideo, Facultad de Agronomía. NUÑEZ, S. & I. SCATONI. 2001. Current pest
Boletín de Investigación 40. 23 p. management status in IFP in Uruguay.
In Proceeding of the 5th International
GONZALEZ, R. 2003. Las polillas de la Conference on Integrated Fruit
fruta en Chile. Universidad de Chile, Production. Lleida, October 22-26, 2000.
Serie Ciencias Agronómicas 9. 188 p. Bulletin OILB/SROP 24(5): 259-263.
48 Caracterización espacial de los lepidópteros plaga en la zona sur de Uruguay

NUÑEZ, S., S. GARCÍA, J. PAULLIER, SCHOTZKO, D. J. & L. E. O’KEEFE.


C. PAGANI & D. MAESO. 1998. Guía 1990. Effect of sample placement
para el manejo integrado de plagas y on the geostatistical analysis of the
enfermedades en frutales. Montevideo, spatial distribution of Lygus hesperus
INIA. Boletín de Divulgación 66. 116 p. (Heteroptera: Miridae) in lentils. J.
Econ. Entomol. 83: 1888-1900.
RIBES-DASI, M., E. TORT, J. AVILLA, M.
J. SARASUA & R. ALBAJES. 2005. TANNURE, C. & S. MAZZA. 2004.
Estudio de la dinámica poblacional de Caracterización geoestadística de
Cydia pomonella (L.) como parte del la distribución espacial de Alabama
programa de control en superficies argillacea Hübner (Lepidoptera:
muy extensas. In IV Congreso Noctuidae) en el cultivo del
Nacional de Entomología Aplicada, algodonero. Corrientes, Universidad
Bragança, Portugal, noviembre de Nacional del Nordeste, Facultad de
2005. Comunicación. Ciencias Agrarias. Comunicaciones
Científicas y Técnicas 2004. Resumen
RIBES-DASI, M., J. AVILLA & M. A-017. 4 p.
BASCUÑANA. 1998. Estudio de la
distribución espacial de Cydia pomonella TORT I FIGA, E. 2004. Us de la geoes-
(L.) y Pandemis heparana (Denis & tadistica i els sistemes d’informacio
Schiffermüller) en Torregossa (Lleida) geografica (SIG) en l’estudi de la
mediante métodos geoestadísticos. Bol. distribucio de la plaga Cydia pomonella
San. Veg. Plagas 24: 935-948. (L.) al pla d’Urgell. Universitat
Politécnica de Catalunya. Tesina final
RIBES-DASI, M., J. AVILLA, M. J. de Master en SIG. 10 p.
SARASUA & R. ALBAJES. 2001. The
use of geostatistic to study the spatial URUGUAY. INIA-FACULTAD DE AGRO-
distribution of Cydia pomonella and NOMIA-JUNAGRA-AFRUPI. 2005.
Pandemis heparana in Lleida, Spain. Directivas y Normas de Producción
In Proceeding of the 5th International Integrada de Frutas, actualizaciones
Conference on Integrated Fruit 2005. (mimeografiado s/p).
Production. Lleida, October 22-26,
2000. Bulletin OILB/SROP 24: 185- URUGUAY. MGAP. DIEA. 2010. Anuario
188. Estadístico Agropecuario. Producción.
h t t p : / / w w w. m g a p . g u b . u y / d i e a /
SCATONI, I. P. MONDINO, C. LEONI, S. Anuario2010.htm
NUÑEZ, C. BENTANCOURT, M.V.
MUJICA & S. ALANIZ. 2003. Guía de VREYSEN, M. J., A. S. ROBINSON & J.
monitoreo de plagas y enfermedades HENDRICHS. 2007. Area-wide control
para cultivos frutícolas. Montevideo, insect pests: from research to field
PREDEG-GTZ, 92 p. implementation. Springer, 792 p.

SCHOTZKO, D. J. & L. E. O’KEEFE. WEBSTER, R. & M. A. OLIVER 2007.


1989. Geostatistical descripton of the Geostatistics for Environmental
spatial distribution of Lygus hesperus Scientists. John Wiley & Sons. Ltd.
(Heteroptera: Miridae) in lentils. J. 271 p.
Econ. Entomol. 82: 1277-1288.
INSTITUTO
NACIONAL DE
INVESTIGACION
AGROPECUARIA
INIA Dirección Nacional
Andes 1365, P. 12
Montevideo
URUGUAY
Tel.: 598 2902 0550
Fax: 598 2902 3633
iniadn@dn.inia.org.uy

INIA La Estanzuela
Ruta 50, Km 11
Colonia
Tel.: 598 4574 8000
Fax: 598 4574 8012
iniale@le.inia.org.uy

INIA Las Brujas


Ruta 48, Km 10
Canelones
Tel.: 598 2367 7641
Fax: 598 2367 7609
inia_lb@lb.inia.org.uy

INIA Salto Grande


Camino al Terrible
Salto
Tel.: 598 4733 5156
Fax: 598 4732 9624
inia_sg@sg.inia.org.uy

INIA Tacuarembó
Ruta 5, Km 386
Tacuarembó
Tel.: 598 4632 2407
Fax: 598 4632 3969
iniatbo@tb.inia.org.uy

INIA Treinta y Tres


Ruta 8, Km 281
CARACTERIZACIÓN
Treinta y Tres
Tel.: 598 4452 2023
ESPACIAL DE LOS
Fax: 598 4452 5701
iniatt@tyt.inia.org.uy LEPIDÓPTEROS PLAGA
www.inia.org.uy DE LOS FRUTALES
Noviembre, 2011
DE PEPITA
EN LA ZONA SUR
DE URUGUAY
SERIE
FPTA-INIA 31

También podría gustarte